8 minute read

Centro de estudios

Next Article
Pasatiempos

Pasatiempos

Balcei 199 enero 2022

#alcorisasaleunida

Advertisement

Desde el CELA

Despedimos el año 2021 con decepción. Como ya os contamos en el número anterior, en el artículo de un periódico del siglo XIX encontramos una referencia escrita sobre Juan José Garate, famoso pintor albalatino, que decía que pintó dos medios puntos en la capilla del Barón de la Linde, la del Pilar. No quedaba claro si se trataba de pintura mural o sobre lienzo, por lo que consideramos necesario salir de dudas.

Por eso, con la financiación de la Comarca del Bajo Aragón a través de un convenio, el pasado 27 de diciembre la fundación Santa María de Albarracín realizó una serie de catas en nuestra iglesia Mayor, concretamente en las capillas del Pilar y de la Trinidad, lugar de enterramiento del ilustre alcorisano Mosén Pedro García Ferrer, pintor y arquitecto del siglo de oro. A falta del pertinente informe, podemos adelantar que no aparecieron restos de pintura mural en ninguna de las mismas, tan solo surgieron colores ocres en las pechinas y algo de purpurina en los escudos heráldicos de la baronía de la Linde.

Según la restauradora, esto parece indicar que los muros de la iglesia alcorisana, al menos a partir de su última ampliación a finales del siglo XVII, estaban desnudos, sin murales pictóricos, por lo que es lógico pensar que todas las capillas estaban decoradas con lienzos.

Entendemos que Juan José Garate pintó sobre lienzo la llegada de la virgen del Pilar a Zaragoza y el milagro de Calanda y, posteriormente, colgó los cuadros sobre los dos medios puntos de la capilla. Lo más probable dichas obras fuesen quemadas en 1936, al inicio de la guerra civil.

La investigación es así, no siempre da frutos. Eso sí, os aseguramos que esta decepción no ha restado ni un ápice de nuestra decidida voluntad por resolver los grandes misterios del pasado de Alcorisa que aún no tienen respuesta. La constancia, el tesón y el trabajo bien hecho acabarán dando sus frutos.

Balcei 199 enero 2022

#alcorisasaleunida

encuentros con la historia

Óscar Librado, presidente del CELA, en la inauguración de los XVI Encuentros con la Historia

Por fin regresamos a la presencialidad. No lo tuvimos claro hasta bien entrado el mes de septiembre, pero aquí estamos, viéndonos los ojos, y eso siempre es buena noticia.

Hace ya cinco años que asumí la responsabilidad de presidir el Centro de Estudios Locales de Alcorisa. Cinco años intensos, con una carga de trabajo enorme, pero que me ha permitido disfrutar de una de mis grandes pasiones, la historia, y conocer a gente maravillosa que me ha ayudado a crecer como persona. Es un honor coordinar a un grupo de personas tan comprometidas, tan capaces, tan profesionales, tan nobles… No negaré que la fatiga emocional comienza a hacer acto de presencia, y que es bueno escuchar a tu propio cuerpo, pero es el aliento de todos los cracks que me acompañan el que me ha ayudado a seguir adelante.

Esperamos de corazón que nuestro trabajo en estos cinco años haya servido para hacer crecer al Centro de Estudios, para convertirlo en referente, no solo local, también comarcal y provincial. Nunca hemos reservado nada, lo hemos dado todo, currando desde la humildad, desde el compromiso y desde el esfuerzo en pro de la investigación, recuperación, divulgación y defensa del patrimonio alcorisano. Seguro que hay cosas que podríamos haber hecho mejor, pero no tengáis ninguna duda de que hemos puesto todo nuestro empeño en que salieran lo mejor posible.

Una vez más quiero reiterar nuestro agradecimiento a cada socio, a cada vecino, a cada institución que ha colaborado con nosotros en este menester. Sin ellos, sin su trabajo, el Centro de Estudios Locales de Alcorisa tampoco gozaría de tan buena salud. GRACIAS, en especial al Ayuntamiento de Alcorisa y a mis compañeros de la Junta Directiva. Me hacéis mucho bien chicos.

Arqueología: La ciencia que estudia los cambios que se producen en las civilizaciones. Cambio es la acción de cambiar. Y cambiar se define como desprenderse de una cosa y recibir o tomar otra.

Todos los cambios van precedidos de una decisión. Os pondré un ejemplo. Mi padre entro en Telefónica residiendo en Barcelona, y después de unos años trabajando en tierras catalanas, tomo la decisión de pedir el traslado a Teruel, concretamente a Alcorisa. Esa decisión provocó que conociese a mi madre, que se casasen y que en 1978 naciese yo. Por lo tanto, aquella decisión que tomo mi padre hace décadas, es directamente responsable de que yo os esté hablando desde este escenario. Todos los que estamos aquí, somos el resultado de decisiones tomadas en el pasado, de los cambios producidos a consecuencia de esas decisiones. En definitiva, nuestra vida está condicionada tanto por las decisiones que nosotros tomamos, como por las decisiones que otros tomaron en el pasado.

De ahí la importancia de la historia. Conocerla, analizarla, estudiarla y entenderla, nos permite conocernos mejor a nosotros mismos, conocer las circunstancias que han formado tanto el contexto en el que desarrollamos nuestra vida, como nuestra propia personalidad. Y nos ayuda a comprender que las decisiones que nosotros tomamos, influirán decisivamente en la vida de las nuevas generaciones.

Ese es el objetivo de nuestros Encuentros, conocer con detalle nuestra historia, cuáles fueron esas decisiones tomadas por nuestros ancestros, que han determinado nuestro presente.

Este año nos centramos en un mensaje que generalmente no está escrito. Hablamos de observar el medio. Identificar sus posibles alteraciones artificiales, las estructuras que nuestros antepasados usaron para desarrollar su vida. En eso consiste la arqueología, en interpretar los mensajes que antiguas civilizaciones dejaron sobre el terreno. Así es como conoceremos mejor el legado de los antiguos pobladores.

Para ello hemos preparado un programa muy completo que nos permitirá adentrarnos en esa herencia visible, que encontramos en nuestra proximidad.

Por motivos organizativos, ya se han realizado los talleres que han ayudado a los más pequeños y jóvenes a conocer cómo se realizaba la manufactura de la cerámica en la antigüedad, cómo conocerla e identificarla. Para ello contamos con la colaboración de Trini y de Montse Martínez, imprescindible su trabajo y su dirección en estos Encuentros. Gracias a los centros escolares por estar siempre dispuestos.

Mañana viernes será un día especial, no solo porque recibimos a grandes profesionales, también porque homenajeamos a uno de los nuestros, a nuestro compañero Jesús Moreno Estopañán.

Tras el homenaje, Montse y un servidor presentaremos el anteproyecto, «La sierra de los caballos y el patrimonio arqueológico», un ambicioso propósito que esperamos vea la luz en 2022. Seguidamente Montse Martínez, Santi Martínez y José Antonio Benavente, reputados arqueólogos, departirán sobre la Ruta de los Iberos, Cultura, turismo y promoción del territorio.

El sábado visitaremos el Centro Ibero del Bajo Aragón, en Alcañiz. Conoceremos sus exposiciones, sus descubrimientos, su laboratorio de restauración… y posteriormente nos acercaremos al yacimiento de El Palao, donde José Antonio Benavente y Santi Martínez harán de guías de excepción.

Y cerraremos nuestros Encuentros el domingo, con una marcha senderista que nos acercará a varios yacimientos próximos al Alchozas, prestando especial atenciónn al cabezo Oliveros.

Balcei 199 enero 2022

#alcorisasaleunida

Por supuesto, no faltaran nuestras tradicionales láminas del CELA y las conclusiones de los encuentros celebrados en el año 2019. ¿No me digáis que no es un «programón»?

Pues la guinda la pone nuestro invitado de hoy, Jaime Vicente Redón.

Hablar de Jaime Vicente Redón es hablar del mayor conocedor y cuidador del Patrimonio Arqueológico y etnográfico de la provincia. Turolense, formado en la Universidad de Zaragoza, ha desarrollado su profesión en el Museo de Teruel. Como Director del mismo y considerado por su colega del Prado como «uno de los museos más importantes del país», que en 2019 tuvo unas 43.000 visitas, ya pueden pensar en la categoría profesional de la personalidad que hoy nos visita para inaugurar estas jornadas de «Encuentros con la Historia».

Bajo la dirección de Jaime Vicente, el Museo ha reorganizado y puesto al día las colecciones arqueológicas y etnográficas permanentes. Ha realizado numerosas excavaciones en la provincia de Teruel, como son las del yacimiento de La Caridad, que tantos logros seguirá dando en el futuro. Asimismo, ha puesto al día, para disfrute de los visitantes, la recuperación del acueducto romano de Albarracín a Cella. También ha recuperado el yacimiento ibérico del Palomar de Oliete y su gran proyecto actual, al que supongo se referirá esta noche, es la excavación compleja e importante para el conocimiento de la cultura ibérica y su romanización, del yacimiento de San Pedro de Oliete.

Pero, en otro ámbito también, su aportación al Museo significa mucho para la cultura turolense: con la creación de las Becas Endesa, se abrieron las puertas de la formación para muchos pintores turolenses y de otros lugares. Con ello, ha conseguido dos objetivos importantes: crear una amplia colección pictórica de diferentes estilos contemporáneos, que tendrá un lugar expositivo en la próxima ampliación del Museo, ocupando también el palacio contiguo del Marqués de Tosos. Teruel se ha dado a conocer, así, a numerosos pintores ya consagrados, que se han interesado por el patrimonio y la cultura, en general, de la provincia.

Esta opción ha permitido, asimismo, que en el Museo se hayan realizado numerosísimas exposiciones importantes que los turolenses han podido disfrutar. Como prueba de ello, el Museo del Prado, en la conmemoración reciente de su bicentenario, escogió al de Teruel para exponer en sus salas el famoso cuadro de Tiziano: «Venus recreándose con el amor y la música».

Finalmente, destacaremos entre sus responsabilidades la encomienda que le hizo el Gobierno de Aragón, como Director General de Patrimonio Cultural. Durante su responsabilidad, se crearon y potenciaron diferentes programas, entre los que destacaremos el de «Amarga Memoria», con las numerosas actividades y publicaciones que se generaron. Todo, por la recuperación histórica de un pasado, que nos ayuda a interpretar el presente y lo que ahora somos.

Muchas gracias por tu generosidad con nosotros y por haberte desplazado para compartir la necesidad de conocer, valorar y transmitir la riqueza patrimonial de nuestro medio.

Alcorisa, 11-11-2021

Visita al CIBA de Alcañiz. Visita guiada a «El Palao» de Alcañiz.

This article is from: