Baleària Magazine nº 23

Page 1

ejemplar de cortesía

BALEÀRIA MAGAZINE • LA REVISTA DEL VIAJER@ MEDITERRÁNEO

LLEIDA Y NAVARRA TIERRAS DEL PIRINEO

+

SEGUNDA ÉPOCA / NÚMERO 23 INVIERNO 2009 www.balearia.com

Calzados insulares: de las abarcas a Mascaró y Camper

LA FONT ROJA PARQUE NATURAL DE ALCOY

SOROLLA CAUTIVA A DOS MILLONES DE VISITANTES EL RENACIMIENTO DEL MUSEO SAN PÍO V DE VALENCIA

“EL CANT DE LA SIBIL·LA”

ABEL MATUTES

UN BARCO PARA EL FUTURO

EL NUEVO FERRY+ YA NAVEGA

PASSIÓ Ó PER FORMENTERA



BALEÀRIA

PRESENTACIÓN

MAGAZINE • LA REVISTA DEL VIAJER@ MEDITERRÁNEO

Número 23 / Segunda época / Invierno 2009 EJEMPLAR DE CORTESÍA

SER COMPETITIVOS ES SER MEJORES

Edita Baleària, Departamento de Comunicación Director Joan Cerdà Subirachs Redacción Judit Binefa, Pilar Boix, Mónica Marí, Agnese Sampietro, Lucía Benavente comunicacion@balearia.com www.balearia.com Gestión editorial Juan Lagardera para Ruzafa Show Ediciones Colaboran en este número Helena de las Heras, Francesc Arabí, Ignasi Mora, Marga Font, Alejandro Ratia, L. Piracés Intxausti, José Manuel Alcañiz, Josep Pons Fraga, Maite Sebastiá, J.C. Moreno, Joan C. Martín Maquetación Belem Meseguer Fotografía Dani Caparrós, Dani Carbonell, Pons, Tolo Balaguer, Uschi Burger-Precht, Ricardo Calero, Francesc Tur, Patxi Uriz, Antonio Olza, Tryon, Larrion & Pimoulier, Heda, Paco Tortosa, Josep Pons Fraga, Puget, Royal, Raymar, Paco Alcantara Publicidad para Cataluña y Baleares

Akha Edicions i Projectes Culturals Plaça del Rosari, 2, 2º Palma de Mallorca 07001 Tel 971 729 230 · Fax 971 722 020 www.edicionsakha.com Publicidad para Andalucía, Comunitat Valenciana, Murcia, Ceuta y Melilla

Ruzafa Show Ediciones Avda. Reino de Valencia 47, 10ª Valencia 46005 Tel 963 912 679 · Fax 963 912 674 info@ruzafashow.com // www.valenciacity.es Impresión Ingrama. Inca DEPÓSITO LEGAL: S.38-2004 Baleària Magazine ha certificado según el último control de OJD (abril 2008/marzo 2009) un total de 46.020 ejemplares distribuidos por número.

Imagen de portada Ferry+ Passió per Formentera

N

i el mundo ni la sociedad son los mismos de hace tan sólo unos años. La crisis financiera ha sido el catalizador de un cambio de actitud y de percepciones en el conjunto de la sociedad y, sobre todo, en cada una de las personas. Son tiempos difíciles, sin duda, tiempos de cambios y también tiempos de oportunidades. En Baleària hemos apostado con firmeza por la mejora. Consideramos que sólo con mejores servicios y mejores barcos podremos ser competitivos y ello, a la postre, habrá convertido estos tiempos convulsos en una etapa de nuevo fortalecimiento. Para nosotros, la excelencia en el servicio y la eficiencia en el trabajo son los caminos inexcusables para lograr la mejora continua que nos haga fuertes y competitivos. En ello estamos todas las mujeres y los hombres que hacemos posible cada día Baleària, planteándonos qué podemos y debemos hacer juntos para ser cada día más eficientes en nuestro quehacer. Pero Baleària es una compañía que no sería nada sin sus clientes. No entendemos Baleària sin la complicidad de un pasajero para el que el barco forma parte de su horizonte personal y relacional, o la de un cargador para el que la fiabilidad de los servicios es esencial a la hora de que sus productos estén en el momento que deben en su destino. Nuestros clientes son parte de una sociedad con la que estamos implicados. Los tiempos de cambios son también para nosotros tiempos de desarrollo en nuestras políticas de Responsabilidad Social. Porque consideramos que la proyección de futuro de una empresa está directamente relacionada con su capacidad de interactuar de forma sinérgica con el conjunto de agentes que la hace posible, comenzando por empleados y clientes pero poniendo las miras en el conjunto de la sociedad. Y ello porque estamos convencidos de que la Responsabilidad Social –entendida como implicación y diálogo

La excelencia en el servicio y la eficacia en el trabajo son los caminos para lograr la mejora continua que nos hace fuertes y competitivos. permanente, no como operación cosmética– constituye uno de los pilares fundamentales, junto a la competitividad y la mejora continua, para transformar tiempos difíciles en tiempos de oportunidades y cambios positivos.

ADOLFO UTOR MARTÍNEZ PRESIDENTE DE BALEÀRIA BALEÀRIA/ 3


SUMARIO

44

10

etnografía TRIBUNAL DE LAS AGUAS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

14 tradiciones NOCHE DE REYES EN GATA DRAMATIZACIÓN POPULAR

16 tradiciones ‘EL CANT DE LA SIBIL·LA’ NOCHEBUENA MEDITERRÁNEA

18 fiestas ‘DIMONIS’ DE MALLORCA FUEGOS POR SANT ANTONI

22 destinos ALBARRACÍN EN INVIERNO TIPISMO Y ESQUÍ EN EL BAJO ARAGÓN

35

25 destinos LLEIDA EN FAMILIA DE LA PLANA AL PIRINEO

35 destinos REYNO DE NAVARRA CASTILLOS Y PUEBLOS FORTIFICADOS

60

40 medio ambiente LA FONT ROJA DE ALCOY EL ESPLENDOR DEL OTOÑO

44 moda CALZADOS INSULARES AVARQUES, MASCARÓ, CAMPER

56 arte

25 66

79

MUSEO DE BELLAS ARTES DE VALENCIA EL RENACIMIENTO DE UNA PINACOTECA

60 arte LA ESPAÑA DE SOROLLA DOS MILLONES DE VISITANTES

66

historia MATUTES UNA TRADICIÓN NAVIERA DESDE IBIZA

79 navegación UN NUEVO FERRY+ PASSIÓ PER FORMENTERA

4

/BALEÀRIA


CuestiĂłn de confianza La solidez de uno de los 10 primeros grupos bancarios espaĂąoles.


DE ACTUALIDAD

TEXTO M. G. FOTOS AUTORITAT PORTUÀRIA DE BALEARS

EL NUEVO PUERTO DE IBIZA MÁS CÓMODO Y SEGURO La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) tiene prevista la remodelación del Puerto de Ibiza, dársena por la que pasan anualmente unos dos millones de viajeros. El objetivo es claro: modernizar la terminal para adaptarla a las necesidades de comodidad y seguridad de los pasajeros. Además de mejoras en los servicios, el nuevo proyecto –fruto del acuerdo unánime de la APB, el Govern balear, el Consell d‘Eivissa y el Ajuntament d’Eivissa– redundará en una mejor distribución de los espacios y en un embellecimiento general del puerto. Para ello, se han proyectado cuatro grandes líneas de actuación que podrían concluir en el año 2014: la edificación de la terminal del Botafoc de pasajeros y mercancía rodada; la construcción de un nuevo paseo marítimo; una nueva estación marítima de Formentera en el contramuelle para tráfico de pasajeros, y la redistribución de espacios y usos en los muelles comerciales. 6

/BALEÀRIA

La primera actuación que se llevará a cabo –y la más importante de todas– será la puesta en marcha de los nuevos muelles al abrigo del dique del Botafoc, que tendrá una superficie total de 75.000 metros cuadrados ganados al mar y que contará, también, con una nueva estación marítima. Todo ello respetando al máximo los ecosistemas cercanos al puerto y siguiendo la preceptiva Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. En cuanto estén listos los muelles del Botafoc, cuyo acceso se hará por la avenida 8 d’Agost y no afectará a la zona húmeda de ses Feixes, se procederá a la construcción del paseo marítimo desde la Marina a la avenida Santa Eulària; se acometerá la reordenación del tráfico de pasajeros de los ferries de Formentera y de los cruceros turísticos, y se dispondrá de espacio en la dársena de Poniente para ubicar una nueva marina para la náutica recreativa. Como explica

el presidente de la APB, Francesc Triay, el proyecto es “proporcionado y necesario” y presenta beneficios en muchos aspectos. Además de un mayor atractivo en la primera línea de mar, redunda en la mayor comodidad y seguridad en las operaciones de carga y descarga. En este sentido, el presidente de la APB remarca que ahora “los pasajeros tienen que subir a los buques por una pasarela, como se hacía hace 50 años y esperar al aire libre. Cuando se termine la estación marítima, los pasajeros embarcarán de una forma similar a como se hace en un aeropuerto, facturando su equipaje, y dispondrán de servicios adecuados como aire acondicionado, bares o restaurantes”. Según Triay, con esta gran reforma del puerto, también se abren nuevas perspectivas para la náutica deportiva y para el turismo de cruceros

Más información:

www.portsdebalears.com



ACTUALIDAD

ARTESANÍA VALENCIANA EL CACV CUMPLE 20 AÑOS

El Centro de Artesanía de Valencia expone piezas únicas y de gran valor

ASPECTO DE LA EXPOSICIÓN PERMANENTE DEL CACV.

TEXTO AGNESE SAMPIETRO FOTOS DANIEL CARBONELL, MARÍA IBÁÑEZ

ARTESANÍA: MUCHO MÁS QUE UN OFICIO Muebles, cerámica, calzado, textil, vajillas... La artesanía de la Comunitat Valenciana, muy diversa en sus manifestaciones, constituye un patrimonio cultural de gran valor e interés económico, social y turístico. Para apoyar a los artesanos y proteger sus oficios se creó hace 20 años el Centro de Artesanía de la Comunitat Valenciana (CACV). En sus inicios el Centro se dedicó exclusivamente a la muestra de productos, y en el año 1997 8

/BALEÀRIA

empezó a impartir cursos de formación a los aprendices del oficio. Además de apoyar al colectivo artesano, el Centro en la actualidad realiza importantes campañas de promoción de los productos valencianos, así como actividades formativas para profesionales al tiempo que participa en ferias y eventos relacionados con el sector. Visitar el Centro de Artesanía de la Comunitat Valenciana puede ser una opción muy interesante para el turista que quiera

conocer de cerca la riqueza de la artesanía tradicional de la zona, a través de las valiosas piezas de su exposición permanente o de las actividades temporales. La muestra permanente presenta objetos de todos los principales sectores artesanos. Se trata de piezas de gran valor y belleza, como exclusivas cerámicas, alfarería, esculturas en vidrio y acero, o porcelanas. En el ámbito del calzado la maestría de los valencianos queda evidente en las colecciones de zapatillas con suela de esparto o botas confeccionadas en piel. Encontramos asimismo interesantes ejemplo de la industria abaniquera, con piezas de gran calidad; entre los complementos destacan también joyas y encajes. El sector textil da muestra de su valía en los vestidos tradicionales valencianos, los bordados o la pasamanería. Piel, mueble, madera, jugue-


ARTESANÍA VALENCIANA EL CACV CUMPLE 20 AÑOS

tes, todos los sectores artesanos quedan reflejados en esta exposición. Además de este completo recorrido por el mundo de la artesanía valenciana, el visitante puede disfrutar de otras actividades temporales. Coincidiendo con los actos conmemorativos del 20 aniversario del centro, se celebró la primera exposición temporal, en la que los visitantes pudieron contemplar piezas exclusivas relacionadas con las fiestas de la Comunitat, como objetos de orfebrería, modistería, abanicos, encajes y, naturalmente,, monumentos falleros. En la actualidad, la exposición temporal que exhibe el centro reúne objetos artesanales para la casa. Entre las iniciativas del centro, muchas de ellas dirigidas también a los niños, cabe destacar la Semana de la Artesanía de la Comunitat Valenciana, que este año se celebra en Feria Valencia del 4 al 8 de diciembre, permitiendo al visitante conocer la amplia variedad de oficios artesanos de la Comunitat, mediante jornadas, talleres y otras actividades

ACTUALIDAD

ARRIBA VAJILLA EXPUESTA EN LA MUESTRA TEMPORAL IZQUIERDA UN ESTANTE DE LA EXPOSICIÓN PERMANENTE.

BALEÀRIA/ 9


ETNOLOGÍA

EL ALGUACIL ABRE LA SESIÓN DEL TRIBUNAL ANTE LA PUERTA DE LOS APÓSTOLES. SE TRATA DE UNA SESIÓN ESPECIAL QUE CUENTA COMO INVITADA A LA ALCALDESA DE VALENCIA, RITA BARBERÁ.

10

/BALEÀRIA

TRIBUNAL DE LAS AGUAS PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD


TRIBUNAL DE LAS AGUAS PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD

ETNOLOGÍA

Es el más antiguo tribunal de riegos en Europa TEXTO HELENA DE LAS HERAS FOTOS DANI CAPARRÓS

EL TRIBUNAL DE LAS AGUAS DE LA VEGA VALENCIANA LA UNESCO DECLARA PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD EL SISTEMA DE JUSTICIA DE LA HUERTA DESDE LA EDAD MEDIA, EN LA PUERTA GÓTICA DE LA CATEDRAL SE DIRIMEN EN PÚBLICO LOS CONFLICTOS ENTRE LOS REGANTES DE LAS OCHO ACEQUIAS HISTÓRICAS DEL TURIA

Cada jueves, excepto los festivos, cuando las campanas del Miguelete dan las 12 del mediodía, puntualmente desde época medieval, en la Puerta de los Apóstoles de la Catedral de Valencia –la gótica–, celebra sesión el Tribunal de las Aguas, el más antiguo tribunal de riegos en Europa, inspirador de leyes de aguas y prácticas de riego en diferentes países. Está constituido por los Síndicos de las ocho acequias que canalizan el agua del río Turia en la vega de Valencia (Quart, Benàger i Faitanar, Tormos, Mislata, Mestalla, Favara, Rascanya y Rovella), “hombres buenos” elegidos, cada dos años, entre los propios labradores y regantes. Ataviados con la típica blusa negra de la huerta, toman asiento, dispues-

tos en semicírculo, en el lado derecho del atrio de la puerta, y celebran juicio público hablando en valenciano. El alguacil abre la sesión; se escucha al demandante y al demandado, los jueces preguntan, si lo estiman necesario, y dictan sentencia inapelable que siempre ha sido cumplida –pues la autoridad del Tribunal jamás ha sido cuestionada– sin ser necesaria la presencia de representantes judiciales ni de orden público y, mucho menos, dejar constancia por escrito. Derecho consuetudinario valenciano, de existencia ininterrumpida desde los sarracenos, el Tribunal de las Aguas es modelo internacional de jurisprudencia. En 2009 la Unesco lo ha declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. BALEÀRIA/ 11


ETNOLOGÍA

TRIBUNAL DE LAS AGUAS PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD

TODOS LOS JUEVES AL MEDIODÍA HAY SESIÓN DEL TRIBUNAL DELANTE DE LA PUERTA DE LOS APÓSTOLES, LO CONSTITUYEN LOS SÍNDICOS DE LAS OCHO ACEQUIAS QUE CANALIZAN EL AGUA DEL RÍO TURIA A LO LARGO DE LA HUERTA DE VALENCIA.

El Tribunal de las Aguas sirve como modelo internacional de jurisprudencia en cuestiones agrícolas.

DERECHA LA HUERTA DE ALBORAYA, CON LA CIUDAD DE VALENCIA YA A DOS PASOS.

12

/BALEÀRIA


BALEÀRIA/ 13


FIESTAS

Todo un pueblo se lanza a representar la adoración de los Reyes Magos

MISTERIO DE LOS REYES MAGOS DRAMATIZACIÓN POPULAR

TEXTO FRANCESC ARABÍ FOTOS PONS

GATA REPARTE UNA POCIÓN MÁGICA LA NOCHE DEL 5 DE ENERO Durante unas horas la historia se rebobina dos mil años, el instante se mistifica, los problemas domésticos se esfuman, los corazones se disparan y un inmenso manto de misterio lo cubre todo. Son unas horas en la que un pueblo queda hipnotizado por una pócima hecha a base de imaginación, ternura, nostalgia, ilusión, magia y un profundo gusto artístico. El milagro ocurre en Gata de Gorgos (Alicante) cada tarde-noche del 5 de enero desde hace nada menos que 63 años. Es el Misteri dels Reis Mags (Misterio de los Reyes Magos), una recreación del nacimiento y adoración de Jesús según la tradición cristiana en la que participan más de 300 personas de forma altruista y cuya preparación moviliza durante dos meses 14

/BALEÀRIA

a todo el municipio. La dramatización se desarrolla en tres escenarios distintos: el poblado de Judea, el Portal de Belén y el Palacio de Herodes. En la puesta en escena del Belén Viviente, instalado en la plaza de la Iglesia, se producen los instantes de mayor emoción entre los cientos de niños del pueblo, la comarca y los viajeros que la honran con su presencia. La cercanía con SSMM de Oriente que acuden a ofrecer oro, incienso y mirra provoca escenas de honda emoción. El punto álgido en esta, cada año más cuidada y lograda estampa, se produce con el sorprendente descenso del ángel desde la torre del campanario. Es entonces cuando los flashes se disparan. Pero la espectacularidad en mayúsculas se vive en el imponente y majestuoso

Palacio de Herodes, en cuyo montaje se emplean varios días. Es el capítulo central de un Misteri dels Reis Mags escrito por el entonces cronista local Antonio Salvá en 1968, veinte años después de que, por una iniciativa ciudadana, asomaran al balcón del Ayuntamiento los tres reyes para saludar a los niños allí concentrados. El texto se adaptó después al valenciano y de la compleja movilización de los actores y la organización del acto pronto se encargó un grupo de jóvenes y la Parroquia de Sant Miquel, que ponen todo su esfuerzo en mimar hasta el último detalle. Difícilmente puede encontrarse a alguien


DIVERSOS MOMENTOS DEL “MISTERI” CON LA LLEGADA DE LOS REYES, SAN JUAN Y HERODES.

Descubre , descubrirás el Mundo

• ALTAÏR es la revista de los grandes viajeros. • Monográfica, aborda cada destino desde diferentes perspectivas: geografía, historia, arte, economía, religión… • Participan los más prestigiosos fotógrafos y escritores. en Gata de cierta edad que no haya participado nunca en estos actos. En 2007, para conmemorar el 60 aniversario de la representación, se enriqueció el boato del Misteri con la participación de collas de dolçainers i tabaleters –grupos instrumentales de música tradicional- y de danza, así como fuegos artificiales. Renovarse siendo fiel a la tradición es la máxima. El fuego de las antorchas, la fuerza plástica de todo el vestuario, las columnas de pajes que acompañan a Melchor, Gaspar y Baltasar, la entrada de Herodes en su trono a lomos de porteadores, el sonido de los cascos de los caballos, la gloria del inmenso Aleluya o el chorro de voz de un Herodes condenando a muerte a los ino-

centes..., conforman una atmósfera paralizante. Miles de ojos brillan en la noche cerrada mientras afloran los sueños porque después de cenar empezará, como ocurre desde hace 63 años, el reparto de juguetes e ilusiones por las casas. Hubo un tiempo en que en Gata los tres magos de Oriente bajaban del caballo y subían con escaleras a los balcones. Los niños dejaban algarrobas para los animales en pago por los obsequios. Ahora, el paquete de regalo se da en mano, siempre que el niño supere la prueba: “¿Te has portado bien?”. Como es que sí, el niño tiene premio. En Gata, la noche del 5 de enero, todos los niños, vivan o no en el pueblo, tienen premio. Todos los niños de entre 0 y 120 años

• Sus números muestran la fascinante complejidad de nuestro mundo con amenidad y rigor. • Cada dos meses en el quiosco.

www.revistaaltair.com

BALEÀRIA/ 15


TRADICIONES

“EL CANT DE LA SIBIL·LA” EN MALLORCA Y VALENCIA

DERECHA NIÑO REPRESENTANDO A LA SIBILA DURANTE LA CEREMONIA DE NOCHEBUENA EN LA CATEDRAL DE MALLORCA. PÁG. SIGUIENTE ARRIBA LA SIBILA DÉLFICA EN LA CAPILLA SIXTINA, DE MIGUEL ANGEL. ABAJO MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE MONTSERRAT.

La salmodia anuncia durante la Nochebuena el fin del mundo

TEXTO IGNASI MORA FOTO D. R.

‘EL CANT DE LA SIBIL·LA’ DIVERSAS LOCALIDADES DE VALENCIA Y MALLORCA MANTIENEN VIVA LA TRADICIÓN CANTADA EN LA MISA DEL GALLO 16

/BALEÀRIA


“EL CANT DE LA SIBIL·LA” EN MALLORCA Y VALENCIA

TRADICIONES NOCHE BUENA, LARGA Y ESTRELLADA

LA SIBIL·LA UN RITUAL DE ORIGEN MEDITERRÁNEO Y MEDIEVAL PARA NUESTRA NAVIDAD

Sibilas, profetisas o pitonisas, los mundos de las ninfas hunden sus raíces en el Mediterráneo más europeo. Y fue la civilización griega la que acunó estas tradiciones y, a través del helenismo, impregna los rituales y creencias cristianas. No debe extrañar, por lo tanto, que sea el Mediterráneo el territorio cultural donde se venere con más intensidad a las Vírgenes anunciadoras que saben adaptarse a todas las peculiaridades. No cabe ninguna duda sobre el origen griego de las sibilas y de su posterior asimilación durante la Edad Media al imaginario cristiano. Las profecías, en especial las milenaristas, surcaron Europa en torno al año 1000, proliferaron como letanías o salmodias, cantos gregorianos en latín que en los territorios de Occitania y la Corona de Aragón dieron lugar al Cant de la Sibil·la, del que hay vestigios en diversas lenguas. Y del mismo modo que Miguel Ángel inmortalizaba a la Sibila délfica en los frescos de la Capilla Sixtina, las tradiciones del cántico milenarista que anuncia el fin del mundo han perdurado hasta hoy, en especial en las tierras de Mallorca, donde casi todas sus iglesias y parroquias salmodian con la sibila la misa del gallo durante la Nochebuena, y el canto ha sido declarado Bien de Interés Cultural por el Consell de la isla. Y lo mismo ocurre en l’Alguer y en muchas localidades valencianas, como Gandia y también Ontinyent, donde incluso se representa de modo popular la noche del 22 de diciembre en la iglesia de la Asunción. Maria del Mar Bonet la canta en la iglesia de la Bonanova todos los años

Recuperé en cierto modo la Navidad al asistir durante una Nochebuena al Cant de la Sibil·la en la ermita de Santa Anna de Gandia. Aparte de la novedad, aquella representación me cosquilleaba la memoria. ¿Se debía al lugar tan humilde y al mismo tiempo abierto a la grandiosidad del firmamento, que según antigua creencia es el más estrellado de todas las noches del año? No, no, no era eso. Pero me dejé llevar y no me olvidé de la cuestión. Como buen rebelde sin causa (aparente), pronto abandoné las prácticas navideñas, incluída la gran comida del día de Navidad. La versión televisiva del refrán catalán Per Nadal, cada ovella al seu corral (Por Navidad, cada oveja en su corral) no me aflojaba el sentimentalismo. A pesar de las protestas familiares, aquellos días de celebración eran para mí como laborables. Aunque una desazón desconocida me ponía ante mi la Navidad, quisiera o no quisiera. Unas Navidades me ofrecieron realizar un reportaje sobre la misa del gallo en el monasterio de Montserrat. Me alojaron en las mismas dependencias de los monjes. Cené en silencio con ellos. Después, la celebración duró cerca de cuatro horas. Y con toda la comunidad religiosa y la famosa Escolanía tomé chocolate con pastas. Fue curioso. Sin embargo, una vez más comprobé que el folklore no es mi fuerte, ni mucho menos. Recurrí a los subterfugios de los antecedentes paganos de la religión. Todos sabemos más o menos qué es el solsticio de invierno, que acontece alrededor del 21 de diciembre y se produce la noche más larga del año, como sabemos que alrededor del 21 de junio se produce el otro solsticio, el de verano, que coincide con la fiesta

de San Juan. Tanto un solsticio como el otro, ocasionan múltiples prácticas y costumbres seculares. Y cayó en mis manos el volumen del Costumari català de Joan Amades correspondiente a las Navidades. ¡Qué delicia! La noche del 24, diada de pastores y de intimidad familiar, del fuego del tió; diada de ganados, de comidas solemnes entre la gente de una casa; diada de espléndidas hogueras... Sin embargo, toda aquella fiesta rural, sin la ruralidad, perdía sus fundamentos. Con un piso de ciudad, ¿qué tenía que ver el Costumari? Entre el Costumari y la realidad existía un abismo insalvable, y yo arrastraba desde el salto de la niñez a la adolescencia un sentimiento de pérdida. ¿Cuál era aquella pérdida? Ante la hoguera que ardía delante de la ermita de Santa Anna después de haber contemplado el Cant de la Sibil·la y donde estallaban unas castañas al fuego, comprendí lo que se había perdido por el camino: la ritualidad. Recordé el día de la lotería y mi madre elaborando los pasteles de boniato, el montaje del Nacimiento, los olores que como la estrella a los Reyes Magos iban orientándonos hacia la gran comida de Navidad. Se limpiaba y adornaba la casa. Eran los preparativos, el ritual. Y sin ritual, las cosas de los humanos pierden una gran parte de su contenido. El Cant de la Sibil·la, aquel espectáculo del fin del mundo, era también un ritual de inicio de la Navidad o así lo interpreté.

MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE MONTSERRAT.

BALEÀRIA/ 17


TRADICIONES

POR SANT ANTONI FIESTAS EN MALLORCA

TEXTO MARGA FONT FOTOS TOLO BALAGUER, USCHI BURGER-PRECHT

Demonio y fuego van de la mano, y no contra Dios sino a favor del caos y la alegría

‘DIMONIS’ REYES DE LA NOCHE EL DEMONIO CAMPA A SUS ANCHAS EN NUMEROSAS FESTIVIDADES Y CELEBRACIONES DE MALLORCA 18

/BALEÀRIA


La noche más emblemática de los dimonis es la de Sant Antoni, el 17 de enero, en la que resta protagonismo al santo protector del mundo rural y se erige en rey indiscutible del fuego, de las fuerzas de la naturaleza más atávicas, y de la burla, la mofa y las ganas de pasarlo bien. Esa noche miles de hogueras o foguerons arden en Mallorca hasta al amanecer, sobre todo en Sa Pobla, Artà y Manacor. Porque en estas tierras demonio y fuego van de la mano, y no tanto contra Dios sino a favor del caos y la alegría, encarnando el sentido más lúdico y auténtico de la fiesta en el Mediterráneo. Este dimoni es feo y peludo, con cuernos de macho cabrío, y suele llevar una máscara oscura. Es un ser instintivo, un tanto ingenuo, bastante corto de luces. Puede llegar a dar miedo, pero incluso a los niños les da también risa cuando se empecina, por ejemplo, en levantar la falda a las mujeres. Aparece en incontables BALEÀRIA/ 19


TRADICIONES rondalles –cuentos populares– y glosas, en las que a menudo termina fracasado, marchándose, derrotado, con el rabo entre las piernas. Así lo describe el escritor de Sa Pobla, Alexandre Ballester: “El Dimoni de Mallorca no se enreda en disquisiciones teológicas, el Dimoni de nuestro entorno tiene una profunda raíz mediterránea y es claro y directo, razona con picardía y procede con mala uva. Es charlatán y como buen charlatán es embaucador, a veces, a la postre, víctima de su propia fabulación”. El Dimoni Gros o Dimoni Cucarell, entre otros nombres, es su máxima manifestación. Y hasta hoy es un honor representarlo en pueblos como Algaida, Alaró o Artà. Los dimonions, en cambio, son encarnados por gente joven, y actúan como cómplices y fieles seguidores del primero. Todos estos demonios son parientes de los de Cataluña, que siembran las noches de fuego con espectáculos pirotécnicos, pasacalles y correfocs. De hecho, las colles de diables de Mallorca ya hace años que desperdigan el aroma de la pólvora en las celebraciones nocturnas de numerosas localidades de la isla. La vinculación de este dimoni con las fuerzas de la naturaleza se evidencia también en el ancestral baile de los cossiers —en el que seis figuras giran alrededor de una Dama—, que se celebra en Algaida, Montuïri, Manacor, Alaró y Pollença, aunque otras poblaciones lo están recuperando. En estas danzas el demonio cumple una doble función: abre paso a los cossiers entre el público, dando escobazos o garrotazos a quienes se interpongan en su camino, y es una encarnación física de las fuerzas del mal, simbólicamente vencidas por la bondad de la Dama. La glosa se repite cada año por Sant Antoni, proclamando la derrota del demonio: “Sant Antoni i el Dimoni / jugaven a trenta-u / el Dimoni va fer trenta / Sant Antoni trenta-u”. Pero el dimoni sigue vivo y bien vivo en las noches más mágicas y lúdicas de Mallorca. Es el verdadero rey del sentir popular, el alma de la fiesta

20

/BALEÀRIA

POR SANT ANTONI FIESTAS EN MALLORCA

UNA DIRECTIVA INCENDIARIA

‘DIMONIS’ EN PIE DE GUERRA A partir de 2010 entrará en vigor la directiva europea 2007/23/CE, que regula las actividades pirotécnicas en la Unión Europea, estableciendo rigurosas medidas de seguridad. Esta normativa ha encendido a dimonis y colles de diables de Cataluña, la Comunitat Valenciana y las Islas Baleares, donde demonios, petardos, tracas y espectáculo pirotécnico van de la mano en numerosas fiestas populares de arraigadísima —y creciente— tradición. Así, la Federació de Dimonis, Diables i Bèsties de Foc de les Illes Balears, hace meses que lleva a cabo una campaña contra la directiva, cuya aplicación supone la desaparición de las colles infantiles –ya que no podrá utilizarse material pirotécnico hasta los 12 años, y con muchas restricciones–, y que el público no podrá participar activamente en los correfocs –al aumentar las distancias de seguridad (8 metros para las carretillas y 15 para los surtidores). Asimismo considera que la directiva manifiesta desprecio por la cultura mediterránea, en la que el simbolismo del fuego y el demonio forman parte de la identidad local. Su máxima reivindicación: que el Gobierno central publique las disposiciones necesarias para tener una exención de dicha directiva. Más información: www.federaciodimonisbalears.blogspot.com



DESTINOS

ALBARRACÍN EN INVIERNO TIPISMO Y ESQUÍ EN EL BAJO ARAGÓN

TEXTO ALEJANDRO J. RATIA FOTOS RICARDO CALERO, ARAMÓN Y FUNDACIÓN SANTA MARÍA

ALBARRACÍN EN INVIERNO

Las montañas de Teruel permiten disfrutar de las bondades del frío

LA LOCALIDAD ARAGONESA PARECE UN PUEBLO DE CUENTO, HABITADO DESDE LA PREHISTORIA Y RESUCITADO GRACIAS A UN AMPLIO PROGRAMA DE RESTAURACIÓN. En lugares como Albarracín, el cielo nocturno todavía es fascinante. Acostumbramos a observarlo en verano, pero este espectáculo es mejor en invierno, cuando la atmósfera gana transparencia. Recuerdo la noche helada y limpia en que me llevaron a lo alto de la Torre Blanca, donde gira el Guadalaviar para envolver con su lazo a la ciudad. El movimiento de la bóveda celeste se hacía más palpable allí, rodeados por las paredes de los montes a ambos lados, unos montes cansados y calcáreos donde el río se ha abierto paso de forma pintoresca. 22

/BALEÀRIA

La iluminación de Albarracín es muy discreta y las estrellas lo agradecen. Otros hubieran iluminado las murallas, para que se vieran desde lejos. Aquí, las murallas siguen sirviendo para cobijarse tras ellas. Cierran la ciudad por el norte, el único flanco que el río deja al descubierto. Si la miramos en un mapa topográfico, Albarracín tiene la forma de un pie, pie femenino introducido en una bota. El pie de una mujer disfrazada de soldado, calzado por el Guadalaviar y las murallas. Intramuros, la vida sigue ardiendo por las noches y el visitante hallará estancias cálidas donde cobi-

ARRIBA PLAZA MAYOR DESDE EL PORCHE DEL AYUNTAMIENTO. CASA DE LA JULIANETA.


ALBARRACÍN EN INVIERNO TIPISMO Y ESQUÍ EN EL BAJO ARAGÓN

jarse. No se han construido hoteles nuevos, todos ellos son viejos edificios, pero bien adaptados, lo que ha dado en llamarse hoteles con encanto. Aquí, cabe recordarlo, pasaron parte de su luna de miel los Príncipes de Asturias. La noche invita también a buscar el calor de las tabernas. La comarca no produce vino, pero sí buen queso, caza y embutidos, que dan la excusa para beberlo. En La Despensa, en la calle del Chorro, podemos hacer un recorrido enológico por el resto de Aragón, probando, por copas, caldos de todas las denominaciones. En otros locales

podremos degustar las migas típicas, que el estómago agradecerá en invierno. Pero también se encontrará alguna sorpresa gastronómica adicional, interesantes desarrollos de la cocina regional en el Rincón del Chorro o Casa Santiago, una alternativa renovadora y vanguardista en Tiempo de Ensueño. Tras la cena, a la hora de las copas, se hará imprescindible la peregrinación hasta el río, al Molino del Gato, ingenio hidráulico reconvertido. La misma exquisitez que limita la iluminación, ha guiado la restauración de Albarracín. Nada desentona. Se han

DESTINOS

IZQUIERDA LA TORRE DEL AGUA NEVADA, CON UNA INTERVENCIÓN DEL ARTISTA RICARDO CALERO ARRIBA TECHUMBRES Y CALLE DE ALBARRACÍN. Y LAS TÍPICAS EN ABANICO DE LA LLAMADA ARQUITECTURA DE LA NECESIDAD : CON CADA NUEVO HIJO SE GANABA ESPACIO EN EL VUELO DEL EDIFICIO.

BALEÀRIA/ 23


DESTINOS

ALBARRACÍN EN INVIERNO TIPISMO Y ESQUÍ EN EL BAJO ARAGÓN

ESTACIÓN DE ESQUÍ DE JAVALAMBRE Y UNA DE SUS PISTAS DE DESCENSO.

utilizado las técnicas y materiales autóctonos, como ese yeso rosado que da su tonalidad a la ciudad. La Fundación Santa María es, en gran medida, la responsable del milagro; es la institución que ha restaurado edificios emblemáticos como el Palacio Episcopal o el Castillo árabe de los Banu Razín. O el antiguo Hospital, hoy Museo de Albarracín. La Fundación no sólo ha recuperado la arquitectura, sino que se ocupa día a día de darle contenidos que la mantengan viva. Así, por ejemplo, la Torre Blanca es un espacio para el Arte Contemporáneo. “Espacios y Tesoros” es el programa que designa su proyecto. Una buena opción para el visitante es pasarse por el Centro de Información de la Fundación, donde puede apuntarse a un paseo guiado. ESQUÍ EN LA SIERRA DE TERUEL Los días de invierno en Albarracín suelen ser fríos pero soleados. No obstante, la nieve también hace acto de pre24

/BALEÀRIA

sencia y crea un efecto sorprendente en los parajes vecinos del Rodeno, con sus afloramientos de areniscas rojas y sus refugios, ricos en pinturas rupestres. Un enclave declarado Patrimonio de la Humanidad. Esta nieve, intermitente en Albarracín, es persistente en las zonas más altas de la Sierra, como la Muela de San Juan, en Griegos. Esta localidad dispone en su término de pistas de esquí de fondo, que cuidan con mimo, y donde pueden alquilarse esquís o raquetas. Desde allí, mirando hacia el Sudeste, se puede ver otra de las sierras turolenses: Javalambre. Entre una y otra media la vega del Turia. Javalambre, con sus 2.020 metros, es la cima de la provincia, y el emplazamiento de una estación de esquí alpino, provista de todo tipo de servicios y gestionada por Aramón. Para llegar a ella desde el valle es recomendable remontar el río Camarena por una romántica carretera. Es otro lugar maravilloso, donde disfrutar de las bondades del frío

IZQUIERDA TALLERES DE RESTAURACIÓN DE LA FUNDACIÓN SANTA MARÍA.


DESCUBRIENDO LLEIDA EN FAMILIA OCIO

Naturaleza, museos y ciencia para conocer las comarcas leridanas

DESTINOS

TEXTOS PILAR BOIX Y JUDIT BINEFA FOTOS CONSELL COMARCAL ALT URGELL, EADE, MUSEU DE JOGUETS, OT COLL DE NARGÓ, PATRONAT DE TURISME, FRANCESC TUR, DEPARTAMENT DE MEDI AMBIENT I HABITATGE GENERALITAT DE CATALUNYA, PATRONAT COMARCAL DE TURISME DE L’ALTA RIBAGORÇA.

VIAJAR POR LLEIDA EN FAMILIA DE LA ALTA MONTAÑA DE LOS PIRINEOS A LAS LLANURAS DEL URGELL, LAS TIERRAS DE LLEIDA MUESTRAN UNA GRAN VARIEDAD DE PAISAJES Y ACTIVIDADES, IDÓNEAS PARA DISFRUTAR CON LOS NIÑOS. DE LLEIDA SE PUEDE DISFRUTAR DURANTE TODO EL AÑO. PERMITE EL CONTACTO DIRECTO CON LA NATURALEZA, PRACTICANDO EL SENDERISMO EN LUGARES PARADISÍACOS COMO EL PARQUE NACIONAL DE AIGÜESTORTES O RECORRIENDO EL MONTSEC EN TREN, PERO TAMBIÉN ES POSIBLE DISFRUTAR VISITANDO LUGARES ARTÍSTICOS COMO EL VALLE ROMÁNICO DE BOÍ, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. PARA LOS MÁS PEQUEÑOS LA OFERTA INCLUYE DESDE EL CONOCIMIENTO DE ANTIGUOS OFICIOS A LA OBSERVACIÓN DE LAS ESTRELLAS Y PLANETAS DEL FIRMAMENTO O AL DESCUBRIMIENTO DE LAS HUELLAS QUE LOS DINOSAURIOS DEJARON HACE MÁS DE 65 MILLONES DE AÑOS EN ESTOS LUGARES. BALEÀRIA/ 25


DESTINOS

DESCUBRIENDO LLEIDA EN FAMILIA OCIO

EL PARAÍSO SOÑADO MUSEO DE JUGUETES Y AUTÓMATAS DE VERDÚ Un espectacular edificio de cuatro plantas del siglo XV esconde en su interior una fascinante colección de más de mil juguetes antiguos, un paraíso que hechiza a los más pequeños y zambulle en la nostalgia a los que ya hace años que aparcaron las pelotas, los cochecitos y las muñecas. El Museo de Juguetes y Autómatas de Verdú, inaugurado en 2004, es fruto de la pasión de Manel Mayoral por coleccionar objetos antiguos e insólitos, y se ha convertido en uno de los equipamientos lúdicos y culturales más importantes a nivel europeo en su temática. El museo, que ocupa unos 2.000 metros cuadrados, está divido en cuatro grandes ámbitos temáticos: los objetos relacionados con el pueblo rural, las piezas emblemáticas de fútbol, los vehículos de pedales y sobre ruedas, y el ámbito mágico vinculado a la feria. A lo largo de los diferentes espacios se pueden ver muñecas de cartón, juegos tradicionales, una amplia colección de futbolines y pelotas, y un impresionante conjunto de vehículos de pedales (bicicletas, tándems, triciclos, coches, tractores, máquinas de tren…). La última planta del museo alberga una colección de autómatas, la mayoría fabricados en Francia entre finales del siglo XIX y principios del XX, entre los que destacan los procedentes de las Atracciones Apolo de Barcelona que recrean escenas costumbristas y de cariz poético. Cada domingo, a las 12 horas, se ponen en funcionamiento. Tras la visita al museo, se puede aprovechar para pasear por el núcleo histórico de Verdú, muy bien conservado, y comprar alguna de las famosas piezas de cerámica negra tradicionales de la población MUSEU DE JOGUETS I AUTÒMATS Plaça Major, 23. Verdú www.mjoguetsautomats.com

26

/BALEÀRIA

EL MUSEO DE VERDÚ ALBERGA UNA GRAN COLECCIÓN DE VEHÍCULOS A PEDALES, MARIONETAS Y CAJAS DE TEATRO.


DESCUBRIENDO LLEIDA EN FAMILIA OCIO

DESTINOS

BALEÀRIA/ 27


DESCUBRIENDO LLEIDA EN FAMILIA CIENCIA

DESTINOS

TOCANDO LAS ESTRELLAS CENTRO DE OBSERVACIÓN DEL UNIVERSO El Centro de Observación del Universo (COU) se encuentra situado en la sierra del Montsec, una cordillera de más de 40 kilómetros de longitud que por sus características es ideal para la observación del Universo. El centro es un espacio multilúdico de divulgación de la Astronomía y la Geología con varias instalaciones que convierten a los visitantes en astrónomos por un día. En la visita guiada al Parque de los Telescopios, los niños pueden familiarizarse con el funcionamiento de estos equipos y observar el firmamento, tanto de día como de noche, gracias a los telescopios automatizados. En las visitas diurnas, el celóstato permite la observación de imágenes proyectadas en tiempo real de un disco solar de más de un metro de diámetro. Sin embargo, es el Ull del Montsec (Ojo del Montsec) lo que sin duda dejará boquiabiertos a grandes y pequeños. Se trata de un planetario digital multimedia único en el país con una cúpula de 12 metros de diámetro y capacidad para 70 personas. En él se puede recrear tanto el cielo actual como el de cualquier época, así como la reproducción de películas en formato cúpula completa. Tras la sesión de planetario llega el momento más mágico de la noche: la apertura de la cúpula abatible, que deja a los visitantes sin palabras bajo el espectacular cielo del Montsec. La observación directa del firmamento desde este enclave privilegiado se acompaña de imágenes telescópicas en tiempo real. Una noche para recordar ARRIBA INSTALACIONES DEL OBSERVATORIO DEL UNIVERSO. ABAJO EL ULL (OJO) DEL MONTSEC CON LA CÚPULA ABATIDA.

28

/BALEÀRIA

PARC ASTRONÒMIC MONTSEC Centre d’Observació de l’Univers Camí del Coll d’Ares, s/n. Àger www.parcastronomic.cat/


DESCUBRIENDO LLEIDA EN FAMILIA PALEONTOLOGÍA

DESTINOS

TIERRA DE GRANDES REPTILES MUSEO DE LOS DINOSAURIOS DE COLL DE NARGÓ Encontrarse frente a frente con una reproducción a tamaño real de una cabeza del temible Tiranosaurio Rex u observar las huellas que dejaron los dinosaurios hace más de 65 millones de años son dos buenos motivos para acercarse con los niños a la población pirenaica de Coll de Nargó. En la zona se encuentra uno de los yacimientos de huevos de dinosaurio más importantes del mundo, así como abundantes restos de huesos, huellas y nidos de estos grandes reptiles. En uno de los yacimientos paleontológicos se ha habilitado el Mirador del Cretácico, un recorrido sobre pasarelas donde se pueden observar in situ cuatro nidos de dinosaurio con más de 30 huevos, huellas y restos fósiles diversos. La importancia de los yacimientos de Coll de Nargó radica también en la proximidad de la edad de los restos con el límite K-T (Cretácico–Terciario), momento en que se produce la extinción de los dinosaurios. En la sala de exposiciones Límit K-T el visitante se puede hacer una idea de cómo era el mundo poco antes y poco después de la catástrofe ecológica que acabó con los dinosaurios. Mediante la exposición de diferentes materiales fosilizados de estos grandes animales y de la flora y la fauna del entorno terrestre y marítimo, se explica el hábitat a finales del Cretácico. En una de las salas se recrea el despacho de un geólogo de principios del siglo XX, al objeto de explicar las técnicas que utilizan los paleontólogos para analizar los restos encontrados. En la comarca colindante del Pallars Jussà pueden visitarse otros yacimientos paleontológicos, como los que forman parte del Parque Cretácico de la Conca Dellà, que dispone de un pequeño museo en Isona

ARRIBA REPRODUCCIÓN DEL T-REX. ABAJO EL MIRADOR DEL CRETÁCICO, EN COLL DE NARGÓ.

LÍMIT K-T De la Unió, 10. Coll de Nargó (Alt Urgell) www.terradedinosaures.com/ www.parc-cretaci.com

BALEÀRIA/ 29


DESTINOS

DESCUBRIENDO LLEIDA EN FAMILIA ETNOLOGÍA

DESCUBRIR VIEJAS COSTUMBRES

ARRIBA “RAIERS”. ABAJO “TREMENTINAIRES”.

30

/BALEÀRIA

RUTA DE LOS OFICIOS DE ANTAÑO En la comarca del Alt Urgell existe una interesante ruta sobre los oficios de antaño (Ruta dels oficis d’ahir). Una visita a alguno de sus pequeños museos puede ayudar a los más pequeños de la familia a conocer las costumbres y formas de vida que hoy en día están desaparecidas y que en un pasado formaron parte de la actividad socioeconómica de la zona. Cabe destacar el espacio dedicado a les Trementinaires en el pueblo de Tuixent, donde se explica la profesión de esas mujeres, que se desplazaban por los pueblos cargadas de hierbas y aceites que usaban para curar los diferentes males. El conocimiento de las plantas les permitía elaborar remedios ancestrales, el más popular de los cuales fue la trementina, de donde proviene su nombre. Otro museo al que bien merece la pena detenerse es el de la lana de Arséguel, donde se muestra el proceso de aprovechamiento de la energía hidráulica para mover una maquinaria del siglo XVIII, que se utiliza para tejer de forma artesanal calcetines o mantas entre otros. En la población de Coll de Nargó o en la Pobla de Segur (Pallars Jussà) se da a conocer el oficio de Raier, que consistía en la construcción de rais, embarcaciones realizadas con troncos que se utilizaban para transportar la madera de los bosques a través de la conducción fluvial hasta su posterior distribución. Este recorrido etnográfico puede completarse en el Museo de la Viña y el Vino de Pont de Bar, el del Payés en Calbinyà y en la antigua harinera de Montferrer. La jornada puede acabar con la visita a una de las muestras de arte románico que se encuentran en la comarca –existen más de un centenar– donde destacan Sant Serni de Tavérnoles en Anserall o la catedral de Santa María de la Seu d’Urgell CONSELL COMARCAL ALT URGELL Passeig Joan Brudieu, 15. La Seu d’Urgell Telf. 973 35 31 12


DESCUBRIENDO LLEIDA EN FAMILIA BIOLOGÍA

DESTINOS

OBSERVATORIO PRIVILEGIADO DE AVES ESTANY D’IVARS I VILASANA El Estany d’Ivars (o de Utxafava, como se conocía antiguamente), fue una de las principales zonas húmedas de la Cataluña interior hasta su desecación, en 1951, con el objetivo de aumentar la superficie de cultivo de la zona, a pesar de la oposición de la mayoría de vecinos. Recuperada en 2005, se trata de una laguna con una superficie de 126 hectáreas, cuya profundidad máxima no alcanza los cuatro metros, y en la que abundan los humedales. La recuperación de la zona ha provocado un crecimiento espectacular de la fauna, ya que se ha constatado la presencia de más de 200 especies de aves, incluidas algunas poco habituales, además de mamíferos, réptiles y peces. El espacio se ha convertido en un punto estratégico para muchas especies de aves, tanto por lo que refiere a nidificación como a zona de descanso y alimentación durante la migración. Los visitantes pueden descubrir esta diversidad faunística, a pie o en bici, mediante una ruta de 2,6 km que recorre la laguna de extremo a extremo. A lo largo del itinerario, que está señalizado con plafones informativos, hay diversos equipamientos: miradores situados en puntos estratégicos con panorámicas privilegiadas de la zona húmeda, casetas de observación de aves (incluida una de dos plantas), pasarelas de madera para acceder a los humedales y zonas de descanso. En verano está permitida la navegación en barcas a remo. La laguna se encuentra todavía en proceso de recuperación en lo que respecta a la vegetación natural, ya que la zona está dominada por un entorno de uso agrícola muy importante. Aun así, la diversidad de flora es notable ESTANY D’IVARS I VILASANA Ctra. Comarcal 1.345 (entre Vilasana e Ivars d’Urgell)

ARRIBA ESTANY D’IVARS I VILASANA

www.estanyivarsvilasana.cat/ BALEÀRIA/ 31


DESTINOS

DESCUBRIENDO LLEIDA EN FAMILIA ETNOLOGÍA

ABAJO INTERIOR DEL PARQUE TEMÁTICO DEL ACEITE, DONDE SE MUESTRA SU PROCESO DE ELABORACIÓN.

ENTRE OLIVOS CENTENARIOS PARQUE TEMÁTICO DEL ACEITE El alimento por excelencia de la cocina mediterránea tiene su museo en les Garrigues, una de las zonas que produce un aceite de mejor calidad. El museo muestra el proceso de elaboración de este líquido dorado, desde el siglo V aC hasta la actualidad. Los más pequeños pueden conocer cómo se recolectan las aceitunas y las herramientas que se utilizan, entre las que destacada la prensa más grande del mundo. Un paseo por el exterior permite deleitarse con las caprichosas formas de los olivos, de los cuales más de cincuenta se calcula que tienen entre 1.700 y 2.200 años de antigüedad PARC TEMÀTIC DE L’OLI Masia Salat, N 240, km 71. Les Borges Blanques

32

/BALEÀRIA


DESCUBRIENDO LLEIDA EN FAMILIA ARTE Y NATURALEZA

DESTINOS

EXCURSIONES EN LA MONTAÑA PARQUE NACIONAL Y PATRIMONIO ARTÍSTICO DE LA UNESCO El Pirineo de Lleida puede presumir de disponer de una gran riqueza cultural y natural, que convierten esta zona en el destino idóneo para realizar excursiones en familia a la vez que se descubren nuevos paisajes y tesoros que datan de los siglos XI y XII. La primera visita obligada por su belleza es el Parque Nacional d’Aigüestortes, en el que se puede observar la típica flora y fauna de alta montaña, con espectaculares vistas de bosques frondosos de abetos y repleto de lagos, arroyos y cascadas. Este parque, que se extiende en su mayor parte por las comarcas de la Alta Ribagorça y el Pallars Sobirà, permite realizar rutas de todo tipo, para iniciados y para los más profesionales de la montaña, con cimas cercanas a los 3.000 metros. Además, los diferentes centros de interpretación del parque también disponen de exposiciones permanentes y temporales. Otra parada inevitable se ha de hacer, sin duda, en el Valle de Boí, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000, por albergar las colecciones románicas más importantes de Europa, que están repartidas por la zona. Así, para contemplar el conjunto histórico-artístico se puede pasear por los pueblos de Barruera, Pont de Suert, Boí, Taüll, Durro, Erill la Vall, en los que se puede apreciar perfectamente la adaptación al terreno de sus emplazamientos y arquitecturas: las casas de piedra, las calles estrechas y pendientes o su correspondiente y emblemática iglesia de estilo románico. Como principal estandarte del románico pirenaico encontramos la iglesia de Sant Climent de Taüll, que destaca por su esbelto campanario de torre cuadrada, ventanales geminados y decoración en los ábsides. Las pinturas murales fueron trasladadas al Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) en Barcelona y aquí mantienen unas reproducciones CASA DEL PARC NACIONAL D’ESPOT Prat del Guarda, 4. Espot

ARRIBA LA IGLESIA ROMÁNICA DE BOÍ.

OFICINA PATRONAT VALL DE BOÍ Passeig de Sant Feliu, 43. Barruera

DERECHA IMÁGENES DE AIGÜESTORTES.

BALEÀRIA/ 33


DESTINOS

DESCUBRIENDO LLEIDA EN FAMILIA NATURALEZA

EL PREPIRINEO A RITMO TRANQUILO TREN DE LOS LAGOS La línea férrea que une la ciudad de Lleida con la Pobla de Segur, atravesando el Prepirineo leridano, es una buena excusa para descubrir la sierra del Montsec sin prisas. Un viaje por túneles, puentes y viaductos que se abren paso por un espectacular paisaje. El embalse de Sant Llorenç de Montgai, declarado reserva natural de fauna salvaje, es un buen punto para la observación de aves acuáticas así como para la práctica de deportes de remo en sus tranquilas y majestuosas aguas. En Vilanova de la Sal destacan las salinas que dan nombre al pueblo y cuya explotación se inició en la Edad Media. Actualmente se pueden observar todas las balsas de evaporación y la maquinaria antigua de la extracción de sal del pozo. El viaje sigue discurriendo por la sierra del Montsec, un paraje natural de alto valor paisajístico, geológico, zoológico, vegetal y cultural, que tiene como epicentro la villa amurallada de Àger. En Cellers nos encontramos con el embalse de Terradets, justo al lado de la estación de tren, que es así mismo un albergue y punto de partida para realizar actividades como la práctica del kayak, rutas a pie o en bici, espeleología o escalada. En la siguiente parada, Tremp, destaca el centro de observación y estudio de los buitres, abundantes en la zona. Por último, el tren realiza su parada en la Pobla de Segur, donde se puede visitar el antiguo molino de aceite y el Museo de los Raiers. Los sábados de primavera y otoño, parte del recorrido puede realizarse con una locomotora a vapor

TREN DELS LLACS www.trendelsllacs.cat

34

/BALEÀRIA

DERECHA PAISJE DE LA RUTA DELS LLACS, Y UNO DE SUS CONVOYES FERROVIARIOS


DESTINOS

NAVARRA UN REYNO MEDIEVAL

TEXTOS L. PIRACÉS INTXAUSTI FOTOS PATXI URIZ, ANTONIO OLZA, TRYON, LARRION & PIMOULIER, HEDA.

El Reyno de Navarra recupera su espíritu medieval

ARRIBA PANORÁMICA DE UJUÉ ABAJO CASTILLO DE OLITE

PUEBLOS FORTIFICADOS Y CASTILLOS DE LEYENDA EL PASADO MEDIEVAL DE LA ZONA MEDIA NAVARRA, ADEREZADO POR REYES, CASTILLOS, ABADÍAS O MILENARIAS IGLESIAS, UNA PROPUESTA DIFERENTE Y ÚNICA PARA DESCONECTAR POR EL REYNO DE NAVARRA. BALEÀRIA/ 35


DESTINOS

ARRIBA CERCO DE ARTAJONA. DERECHA CRIPTA EN SAN MARTÍN DE UNX.

La riqueza paisajística y cultural del Reyno se mezcla con el legado histórico de una región que, en la época, fue una codiciada plaza estratégica para los musulmanes y las monarquías vecinas. 36

/BALEÀRIA

NAVARRA UN REYNO MEDIEVAL

Navarra propone una ruta perfecta para sumergirse en el pasado medieval de un territorio milenario, ideal como escapada festiva. Una ocasión única para explorar todo el esplendor de una región, la llamada Zona Media de Navarra, en donde se palpa la historia en cada rincón, fruto de los ecos de un pasado medieval aderezado por reyes, abades, castillos, monasterios y robustas iglesias románicas y góticas. Sinuosas carreteras darán la bienvenida a todos los que visiten la zona, como si se tratase de un caballero vestido con cota de malla y espada. Con toda seguridad, el viajero tendrá la sensación de viajar por el túnel del tiempo, cruzándose en su camino con pequeñas poblaciones defensivas, constituidas por casas centenarias, apiñadas en las faldas de una montaña, en torno a una iglesia o dentro de una muralla. Cada uno de estos rincones denotan la importancia estratégica que tuvo la zona durante la Edad Media, con fortalezas y castillos construidos por los reyes navarros como defensa frente al avance musulmán y a las monarquías vecinas. La marcha atrás en el reloj de la historia

bien puede comenzar en Olite, sede de la Corte navarra en tiempos de Carlos III y localizada a tan sólo 5 kilómetros de Tafalla, la capital económica y de servicios de la comarca. El monumento más antiguo de Olite es el Palacio Real, cuya parte más vetusta se transformó en Parador Nacional. Si sobra tiempo, el pueblo suma otro atractivo: el Centro de Exposición de la Viña y el Vino, que ocupa un palacio del siglo XVII. Bodegas y cooperativas de toda la zona abren sus puertas, durante todo el año, con visitas guiadas, catas y degustaciones. Siguiendo la ruta en dirección hacia Ujué, nos encontramos con el pintoresco pueblo de San Martín de Unx, un conjunto urbano medieval que cuenta con una bella cripta románica en la iglesia de San Martín de Tours. La iglesia permanece cerrada, pero basta con pedir a doña Elena García (Tel. 948 738 149) que la abra, no sin antes mantener una agradable conversación con ella. Situada al noroeste de Tafalla, encontraremos la localidad de Artajona a través de la carretera NA-6030. El lugar es conocido por su magnífico Cerco,


DESTINOS

NAVARRA UN REYNO MEDIEVAL

construido entre 1085 y 1109. El Cerco de Artajona conserva actualmente nueve de los catorce torreones almendrados originales y cuenta con dos de sus primitivos portales. De visita obligada es la iglesia-fortaleza de San Saturnino, que presume de ser la única en el mundo donde las campanas se bandean de atrás hacia delante. Ya fuera de los muros y pasado el cementerio, destacan también los dólmenes del Portillo de Enériz y de la Mina, de la Edad del Bronce. La localidad de Estella, con fuero propio desde 1090, cuenta con numerosos edificios de interés como el Palacio de los Reyes de Navarra o la iglesia de San Pedro de la Rúa. Aunque, para aquellos que busquen darle esquinazo al estrés, la visita del Monasterio de San Salvador de Leyre, situado en las inmediaciones de Estella, es del todo estimulante. Igual que hacían hace siglos los perseguidos por la justicia, sólo los varones, católicos o no, podrán alojarse unos días en una celda del monasterio, individual y con baño, conviviendo con los monjes benedictinos en busca de paz y meditación.

La ruta puede continuar hacia Javier, en donde se erige el castillo donde nació San Francisco Javier, reconstruido en el año 2005. Desde 1940 se celebra en el lugar la tradicional javierada, una peregrinación multitudinaria que termina en el Castillo de Javier. En las dependencias interiores del mismo, llama la atención la Capilla del Cristo, donde se representa un crucificado de rostro enigmático que, según la leyenda, sudó sangre. En años posteriores, los peregrinos, conocedores del milagro, raspaban la imagen para llevarse algo de sangre, razón por la que la talla está horadada en algunos lugares.

ductos artesanos propios de la Navarra medieval. Además, Tierra Estella es una de las zonas navarras de mayor riqueza gastronómica. Se pueden saborear diferentes productos típicos de la región como los pimientos, los espárragos, el gorrín asado o el queso de Urbasa, de la denominación de origen Idiazabal. Los paladares más dulces y exigentes encontrarán algunos postres como las alpargatas, las rocas del Puy o las pastas de Viana, sin duda muy adecuadas para poner la guinda a la próxima escapada festiva

Mercados medievales y artesanía La especial configuración de la mayoría de caseríos de la Zona Media de Navarra, junto con el innegable peso de la historia, hace que estemos ante el ambiente ideal para recrear de forma fidedigna la Edad Media. Durante todo el año, las celebraciones medievales se suceden, sobre todo en época estival, y es muy común encontrar por las estrechas rúas mercados montados con pro-

CASTILLO DE JAVIER

BALEÀRIA/ 37


DESTINOS

NAVARRA UN REYNO MEDIEVAL

MUSEO GUSTAVO DE MAEZTU QUE OCUPA EL ANTIGUO PALACIO REAL, EN ESTELLA.

NAVARRA SE POSICIONA COMO DESTINO AMIGABLE PARA EL TURISMO GAY Navarra se ha posicionado en los últimos años como un destino de turismo rural, ecoturismo y turismo cultural dirigido a todo tipo de segmentos de mercado, entre los que se encuentra el turista gay. Navarra apuesta por ser un destino abierto, tolerante y sumamente discreto, en donde se combinan los tradicionales atractivos turísticos con ofertas de alojamiento, restauración, de ocio y diversión, preparadas también para la comunidad gay. Para dar soporte a este pujante segmento de negocio, la Asociación de Hostelería de Navarra ha creado la web www.navarrafriendly.com, un portal especializado en turismo y viajes por Navarra para gays y lesbianas. Esta web ha nacido con el objetivo de crear un espacio específico para este tipo de público, en donde articular toda la oferta disponible de alojamientos y de servicios. En este sentido, en la actualidad hay ya nueve hoteles adheridos a la marca Navarra Friendly: Hotel Nobles de Navarra (Aibar). Hotel Peruskenea (Beruete). Hotel Merindades de Navarra (Barasoain). Hotel Tximista (Estella). Hotel Iribarnia (Lantz). Hotel Andia (Orcoyen). Hotel Aire de Bárdenas (Tudela). Hotel El Mirador de Ulzama (Urrizola). Hotel Señorío de Ursúa (Arizkun). Hostal Rural Haizea (Espinal Aurizberri). Palacio Dos Olivos (Galdeano). Hotel Castillo Gorraiz Golf y SPA (Gorraiz). Hotel Ñ Tudela Momentos de Navarra (Tudela). 38

/BALEÀRIA

El internauta que lo desee, además, puede consultar informaciones prácticas sobre Navarra, detalles sobre los diferentes productos turísticos y un completo listado de bares, discotecas y saunas friendly adheridas a la iniciativa. Entre la información disponible se encuentran los horarios y el tipo de público al que se dirigen (sólo gays, lesbianas o mixto). Para ampliar cualquier información sobre turismo en Navarra y sus propuestas de escapadas, acceda a su página web www.turismo.navarra.es o llamar al teléfono de información turística 848 420 420. PLAZA DE LOS FUEROS EN TAFALLA



PARQUES NATURALES

FONT ROJA EL OTOÑO MULTICOLOR

TEXTO J. M. ALCAÑIZ FOTOS PACO TORTOSA

FONT ROJA EL OTOÑO MULTICOLOR ES UN MILAGRO QUE ESTE PARAJE DE LAS MONTAÑAS ALICANTINAS HAYA LLEGADO HASTA NOSOTROS CASI INTACTO. UN MILAGRO QUE NO SE DEBE TANTO A LA VIRGEN DE LOS LIRIOS –QUE CONSAGRÓ EL PARAJE CON SU APARICIÓN EN EL SIGLO XVII– COMO AL BUEN SENTIDO DE LOS HABITANTES DE ALCOY. CASI CUATRO SIGLOS ANTES DE ESA FECHA, YA SE HABÍAN AUTOIMPUESTO UNAS NORMAS DE EXPLOTACIÓN QUE HOY LLAMARÍAMOS SOSTENIBLES. GRACIAS A ELLOS, HOY PODEMOS SABER CÓMO ERAN LOS BOSQUES AUTÓCTONOS ANTES DE CONVERTIRSE EN MATORRAL O, COMO MUCHO, EN PINADAS. Se puede considerar la Font Roja como uno de los primeros parques naturales del mundo, heredero directo de los bosques sagrados o de las reservas de caza de los reyes antiguos. El año 1332, menos de un siglo después de la fundación de Alcoy, el Consejo Municipal reguló estrictamente la extracción de leña y otros aprovechamientos de la zona. La devoción de los alcoyanos por el paraje aumentó todavía más cuando en 1653 apareció una imagen de la Virgen en el bulbo de un lirio que crecía junto a la fuente. Más tarde, a lo largo del siglo XVIII adquirió una gran importancia el comercio de la nieve, que propició la aparición de una importante industria heladera en Jijona. Como vestigios de aquellas actividades todavía perduran en la Font Roja seis de las nueve cavas de nieve que llegaron a existir en el paraje. Pero a pesar de todo el amor de los alcoyanos, no se pudo evitar que un incen40

/BALEÀRIA

dio arrasara la Font Roja el año 1840. El impresionante bosque que vemos hoy en día no llega, pues, a los dos siglos de edad. El estado de conservación del paraje es excelente, a lo cual contribuye la prohibición total de paso de cualquier vehículo. Atención: también las bicicletas están prohibidas por ahora en las pistas interiores del parque. El propio paraje debe su nombre a los tonos rojizos de las carrascas o encinas que lo pueblan y sus 2.450 hectáreas fueron declaradas como parque natural por la Generalitat Valenciana en abril de 1987. Este bosque emerge en la llamada Sierra del Menejador, con la cima del mismo nombre que se eleva hasta los 1.352 metros, y es una continuación natural de la Sierra de Mariola en el corazón de la provincia de Alicante, aunque con una historia tan definida y una singularidad tal que justifica su protección individual. Son tierras calcáreas, pero de composición variable y que albergan, por


FONT ROJA EL OTOÑO MULTICOLOR

PARQUES NATURALES

LA VEGETACIÓN SE BENEFICIA DE LAS CONSTANTES BRUMAS DEL GRAN CARRASCAL DE ALCOY.

IZQUIERDA GATO SALVAJE (FELIS SYLVESTRIS) ILUSTRACIÓN DE JESÚS MONEDERO. HIEDRAS, LÍQUENES Y MUSGOS COMPITEN EN LOS TRONCOS. Y HOJAS DE ARCE EN OTOÑO. BALEÀRIA/ 41


PARQUES NATURALES

FONT ROJA EL OTOÑO MULTICOLOR

MAS DE TETUAN

SOBRE ESTAS LÍNEAS ERMITA DE SANT ANTONI VALLE DE POLOP DESDE EL MAS DE TETUÁN

lo tanto, rodales de vegetacion variada. También es determinante la diferencia entre la umbría, que mira hacia la población de Alcoy, y la solana, que se orienta hacia Jijona, y en la que llueve aproximadamente la mitad que en la umbría a pesar de ser contiguas. EL AGUA Lo reducido del parque no permite la presencia de ríos ni de barrancos. Tampoco hay fuentes importantes, a excepción de la que brota a la vera del santuario allí edificado, de aguas heladas en cualquier época del año. FLORA Aunque cueste de creer, la Font Roja es el último vestigio de lo que fueron los bosques valencianos. Es posible que llame la atención del visitante la práctica ausencia de pinos: el paraje es básicamente un encinar enriquecido con árboles de hoja caduca como los robles quejigos, arces, mostajos, serbales y fresnos de flor; estos últimos alcanzan aquí la mejor representación de toda España. Es también uno de los escasos lugares donde podemos encontrar tejos. El sotobosque es igualmente rico, con

42

/BALEÀRIA

una destacadísima presencia de musgos, líquenes y hongos, de los que hay citados más de 400 diferentes. FAUNA La fauna es muy similar a la de la vecina Sierra de Mariola, pero con algunas singularidades como la abundancia y variedad de insectos y arácnidos. También son aquí más abundantes que en otros lugares los gatos salvajes y hay una diversidad muy considerable de murciélagos. Entre las aves –más de cien diferentes– destacan rapaces como el águila perdicera y el cárabo, además de pequeños pájaros forestales como el agateador. Recientemente ha sido reintroducido el buitre común, que llevaba muchos años ausente del paraje. ATRACTIVOS CULTURALES Diseminados por el paraje quedan restos de antiguas masías autosuficientes, como el Mas de Tetuán. El antiguo santuario de la Virgen de los Lirios, patrona de Alcoy, tuvo que ser edificado de nuevo a finales del siglo XIX. La ciudad de Alcoy merece una visita específica, aunque sólo sea para pasear por su casco antiguo, de marcado carácter modernista


PARQUES NATURALES

FONT ROJA EL OTOÑO MULTICOLOR

EJCIDH 9: >CI:GwH &

H6CIJ6G>D N ;J:CI:

'

;DCI 9:AH MDEH

(

E6:AA:GDH

)

8DK6 <:A696

*

EA6 9: A6 B>C6

+

EA6 9:AH <6AÕA:GH

,

B>G69DG EA6 9: E>A6IDH

-

B6H 9: I:IJÛC

.

86K6 8DADB6

&%

8>B6 9:A B:C:?69DG

&&

86K6 9: AÉ6CDJ:G

&'

86K6 H>B6GGD

&(

86K6 9:A 86CND

&)

86K6 9:A 86CDC<:

&*

86K6 9:A 76G7:G

&+

B6H 9: ;D>69:G:I:H

&,

B6H 9:A 76Gâ

&-

B6H 9: CN:<D

&.

:GB>I6 9: H6CI 6CIDC>

&.

' & (

)

&, &-

+

,

*

-

&% .

&*

&& &)

&' &(

&+

GUÍA PRÁCTICA

2

1

8:CIGD 9: K>H>I6CI:H Ctra. de la Font Roja s/n 03801 ALCOY Tel. 965 337 620 parque.fontroja@cma.m400.gva.es

3

4

5

6

6NJCI6B>:CIDH ALCOY www.alcoiturisme.com 688:HDH El Centro de Visitantes del parque se halla a 11 kilómetros de Alcoy, población unida por autobús con Alicante y Valencia. Los fines de semana de verano hay autobús entre Alcoy y la Font Roja. Servicio de taxi.

(1) Explanada de la Iglesia del Santuario de la Virgen de los Lirios (2) Cumbre del Menejador (3) Cova Gelada (4) Cava Coloma (5) Cojín de Pastor (Erinacea Anthyllis) (6) Un Tilo (Tilia Platyphyllos).

BALEÀRIA/ 43


MODA

ZAPATOS INSULARES “LES AVARQUES” DE MENORCA

Las llamadas menorquinas han generado un auténtico boom popular

TEXTO Y FOTOS JOSEP PONS FRAGA

‘AVARQUES’ DE MENORCA: EL ZAPATO DE UNA ISLA DE ORIGEN PRERROMANO, LAS HUMILDES ‘MENORQUINAS’ HAN ALCANZADO FAMA INTERNACIONAL Y CONSTITUYEN EL OBJETO DE DESEO DE MUCHOS DISEÑADORES. ANTAÑO UTILIZADAS SÓLO POR LOS PAYESES, ESTE PRÁCTICO Y CÓMODO CALZADO DENOTA HOY EN DÍA BUEN GUSTO EN LOS PIES DE REYES, FINANCIEROS, ACTRICES Y FAMOSOS.

Sencillas, rústicas, prácticas, resistentes y cómodas. De la misma forma que el oli aigua es la sopa nacional de Menorca, ses avarques también representan la manera de ser de los menorquines, la capacidad de adaptación al medio natural, la voluntad de resistencia y el ingenio creador en esta pequeña isla del Mediterráneo. Fueron los payeses que cultivan llocs de Menorca (explotaciones agrícolas y ganaderas) quienes pidieron a los Servera de Es Mercadal –una familia de artesanos que durante tres generaciones se ha dedicado a la producción de avarques– que utilizaran suelas de goma, procedentes de 44

/BALEÀRIA

neumáticos usados, para conseguir unos zapatos fuertes, rotundos, con los que caminar sin dificultad sobre las agrestes tierras y rocas del campo menorquín. Arrancaba de ese modo una historia que ha dado al calzado diseñado y manufacturado en Menorca un gran prestigio por sus componentes de artesanía, moda y calidad, gracias a un oficio tradicional cuyos secretos se han transmitido durante generaciones. Durante el siglo XIX y el primer tercio del XX, el zapato menorquín, elaborado pacientemente en los obradores fundados por Jerónimo Cabrisas y Caymaris y Pedro Cortés en Ciutadella, registraba


ZAPATOS INSULARES “LES AVARQUES” DE MENORCA

MODA

MOSTRADOR DE AVARQUES CASTELL.

BALEÀRIA/ 45


MODA

ARRIBA AVARQUES MASSANET. DERECHA OPERARIA DE LA INDUSTRIA AVARQUES PONS.

46

/BALEÀRIA

ZAPATOS INSULARES “LES AVARQUES” DE MENORCA

una extraordinaria demanda en los mercados americanos y europeos. La exportación alcanzó grandes volúmenes, similares a los que hoy protagonizan marcas como Pons Quintana, Jaime Mascaró, Looky, Patricia, Salord Jover, Capó Triay (Homers) o Truyol, cuyos empresarios son dignos continuadores de aquellos patricios que, a partir de 1850, sentaron las bases de una industria que ha hallado hoy en la avarca todo un símbolo y una seña de identidad de una sociedad, la menorquina, que ha superado, con esfuerzo y constancia, la dureza de una tierra dominada por la insularidad. De origen prerromano, la “albarca” es definida como un “calzado de cuero crudo que cubre sólo la planta de los pies, con reborde en torno, y se asegura con cuerdas o correas sobre el empeine y el tobillo. Se hace también de caucho”. Menorca es el principal productor porque, como asevera la Asociación de Fabricantes de Calzado de Menorca, “la isla de Menorca es el principal productor, al ser un zapato original y típico de Menorca desde hace más de cien años”. El archiduque Luis Salvador ya menciona este calzado en su obra monumental, Die Balearen (1881-1891): “la piel de ses avarques se vende a 6 reales la libra, igual que la utilizada por los aixanquers usados para sujetar el arado al yugo”. El

príncipe de Habsburgo-Lorena y Borbón, que ocultaba su auténtica identidad bajo el título de conde de Neudorf, desvela que “con este fin suele usarse cuero de Montevideo, aunque no es raro que se recurra asimismo para ello a la piel del país. Los trozos cuadrados ya cortados se venden para la confección de ses avarques”. ZAPATO PROPIO DE MENORCA La avarca es un zapato propio y privativo de Menorca, dado que otras sandalias, diferentes, son las albarcas o abarcas, que consisten en una tira de piel sobre el empeine y otra más fina que se sitúa o bien sobre el empeine o sobre el talón. La auténtica avarca también es denominada menorquina, precisamente para identificarla adecuadamente y reconocer su verdadero origen. Los numerosos imitadores, casos de copia –fraudulenta y sin ningún complejo– e incluso los intentos de apropiación del nombre mediante inscripción de la patente en el registro, han motivado la firme movilización tanto de los fabricantes de Menorca como del Consell Insular. Ante estas continuas agresiones la institución menorquina, a través de una actuación conjunta con la Asociación de Fabricantes de Calzado de Menorca, ha protegido la identidad de la auténti-



MODA

ZAPATOS INSULARES “LES AVARQUES” DE MENORCA

DERECHA AVARQUES DE MIBO COSITS. ABAJO UNA DE LAS AVARQUES DE MIBO COSITS. ETIQUETA QUE SEÑALA UN “PRODUCTE DE MENORCA”

ca avarca con el distintivo Producte de Menorca. Los comercios que venden este calzado están autorizados a exhibir el indicativo S’avarca de Menorca que también se incluye en cada par. Este documento constituye la garantía o certificado de autenticidad de ses avarques artesanales de Menorca frente a las fabricadas en otras regiones, como Levante o Aragón, y también en Mallorca, a modo de imitación del tradicional modelo menorquín. Un industrial de Zaragoza, Cipriano Domínguez, logró registrar en 1999 la patente exclusiva de un “modelo mejorado de avarca de estilo menorquín”. La inmediata intervención del Consell de Menorca y de la Federación de Industrias del Calzado Español (FICE) consiguió que Domínguez renunciara a una patente que habría ocasionado un grave quebranto económico a las industrias menorquinas, al verse obligadas a pagar un canon al titular de estos derechos. 48

/BALEÀRIA

Los industriales menorquines gestionan hoy la creación e inscripción de una marca específica para la avarca de la isla al estilo de la marca ‘Artesanía de Menorca’. Lo que no están dispuestos a permitir es que otras empresas, sin relación con Menorca, utilicen los símbolos y las imágenes de Menorca para incorporarlas a un calzado que no ha sido creado ni manufacturado en la balear menor. El objetivo es diferenciar, en origen, la calidad de ses avarques de Menorca, las verdaderas menorquinas, para evitar las copias y conseguir que se diferencien de las imitaciones. CALZADO POPULAR Y DE MODA El boom de la avarca menorquina, antaño empleada sólo por los payeses de esta isla, se ha registrado durante estos últimos diez años. Hoy es un calzado popular y de moda, elegante, con una personalidad clara, que registra una gran demanda como zapato cómodo para el

verano. Todos los integrantes de la Familia Real Española usan estas menorquinas, que también pueden verse en los pies de financieros, actores y actrices, navegantes o escritores… La avarca de Menorca se ha convertido en un atractivo objeto de diseño, que se acentuó cuando estas sencillas piezas empezaron a pintarse a mano. Cada temporada salen al mercado más de cien modelos distintos. También se han implantado las cuñas de ‘microporosa’ (goma inyectada en el aire), ligeras y cómodas, lo que ha permitido atender un consumidor que utiliza tacones de entre 30 y 40 mm de altura. Las palas con patchworks de piel de serpiente auténtica, los calados con láser, modelos en todos los colores y acabados de esparto o con un trenzado de rafia han hecho de la avarca un calzado cuya producción va

> pasa a la página 50


ZAPATOS INSULARES “LES AVARQUES” DE MENORCA

MODA

‘SES AVARQUES SÓN MENORQUINES’ Los constantes intentos de apropiación y copia de la avarca original de Menorca ha motivado la creación, en Facebook, de una página dedicada a defender la autenticidad de este calzado menorquín. Bajo el lema Ses avarques són menorquines se reúne en este foro a quienes defienden la ‘menorquinidad’ de la avarca, su identificación con Menorca y origen en el sentido práctico e inteligente de los payeses menorquines que empleaban este calzado cómodo, práctico y resistente.También hay quienes defienden otras tesis y opiniones; y, lógicamente, se ha suscitado un vivo debate en torno a una sandalia-zapato que hoy sigue representando la manera de ser y de vivir de los menorquines, integrados en el medio natural de la única isla de Baleares que ha obtenido el reconocimiento internacional, otorgado por el Comité MaB de la Unesco (Men&Biosphere) de ser declarada Reserva de la Biosfera.

IZQUIERDA AVARQUES DE CALZADOS RIA.

BALEÀRIA/ 49


MODA

ZAPATOS INSULARES MASCARÓ

< viene de la página 48

en aumento. Existe en el mercado, incluso, una línea ecológica, hecha a mano con la suela de neumático reciclado. Antaño la suela se fabricaba exclusivamente con caucho de neumáticos usados, y el resto con cuero. Era un calzado rústico y contundente, utilizado sólo por la población rural de Menorca. Hoy su uso se ha generalizado y se manufactura en todos los colores y con diseños diferentes, así como con toda clase de materiales y texturas: cuero, tela, esparto; y diseños que van desde los dibujos a los troquelados. Actualmente se fabrica en tallas que oscilan entre la 18 y la 48, habiendo obtenido una gran aceptación el pirograbado de la sargantana (lagartija) con el cuerpo en la sandalia izquierda y la cola en la derecha. La principal diferencia entre la avarca clásica, con piso de neumático –de coche o de motocicleta–, y la moderna son los pisos y cuñas. Lo que distingue a la menorquina, fruto de las mismas técnicas empleadas desde hace decenios, son las tiras traseras, que siempre se mantienen levantadas y evitan descalzar el pie. La auténtica avarca de Menorca lleva la tira sobre el empeine y una tira trasera que sujeta el tobillo. Miquel Pascual y Bosco Moll, que hace diez años crearon Mibo Cosits, en Es Migjorn Gran, producen modelos con inscrustaciones de cristales de Swaroski, lo que confirma la versatilidad y múltiples opciones que permite la bellísima y humilde avarca menorquina, hoy demandada, imitada y cada vez más utilizada

ABAJO AVARQUES CASTELL PARA NIÑOS.

50

/BALEÀRIA

La tercera generación de los Mascaró triunfa con sus zapatos de diseño

TEXTOS MAITE SEBASTIÁ FOTOS D. R.

¿BAILAMOS? LA FAMILIA MASCARÓ TRANSFORMA SU CENTRO ARTESANO DE FERRERIES EN UNA MARCA QUE HA GENERADO MÁS DE 48 TIENDAS PROPIAS EN TODO EL MUNDO. Fundada en Ferreries (Menorca) en 1918, la sociedad de los Mascaró empezó diseñando zapatillas de ballet en un taller artesanal. La tecnología y la tradición la han convertido nueve décadas después en una de las marcas nacionales de calzado con mayor presencia internacional. En los años cincuenta, la segunda generación, con Jaime Mascaró a la cabeza, transformó el taller en una fábrica de calzado de diseño y calidad, al tiempo que se iniciaba su proceso de expansión. En la actualidad, Lina y Úrsula Mascaró, la tercera generación, han consolidado la firma en el mercado internacional con una amplia red de tiendas propias en las principales capitales del mundo: Nueva York, París, Londres, Montecarlo, Madrid...

A día de hoy, Mascaró cuenta con más de 250 empleados, sus diseños se comercializan en escaparates de los cinco continentes y tiene más de 48 tiendas propias repartidas por todo el mundo, –Mascaró exporta la mitad de su producción fuera de nuestras fronteras–. Úrsula Mascaró lanzó su primera colección en los años noventa. Una nueva y refrescante propuesta para la firma que, en muy poco tiempo, ha logrado consolidarse como una marca de éxito creada para “mujeres activas, viajeras, atrevidas, que hoy pueden estar cenando en Nueva York y mañana paseando por Madrid o tomando un café en Mahón”, según indica ella misma. Sus diseños contemporáneos, para un perfil de mujer más femenina, cuentan con adeptas incondi-


ZAPATOS INSULARES MASCARÓ

ABAJO LA FÁBRICA DE FERRERIES EN LOS AÑOS 60. LA FAMILIA MASCARÓ EN 1918.

cionales como la princesa Doña Letizia, entre otras. Además de las propuestas de Úrsula Mascaró, basadas en diseños más vanguardistas, jóvenes e innovadores, la firma cuenta con la colección Jaime Mascaró para una mujer más sofisticada y tradicional. Esta temporada la firma menorquina se ha subido a la pasarela de la mano de una de las principales diseñadoras del panorama nacional. El desfile de Lydia Delgado en la última edición de la Cibeles Madrid Fashion Week tuvo como aliado una colección de zapatos de inspiración dandy y líneas masculinas con el blanco y negro como colores centrales, individuales o combinados. Una colección con pieles naturales y acharoladas que pusieron el broche de oro a una jornada de moda

MODA

PRETTY BALLERINAS EN LONDRES Desde Kate Moss hasta Claudia Schiffer, pasando por Kylie Minogue o Rosario Nadal. Las celebridades que copan las listas de estilo en la prensa especializada se han rendido a las bailarinas de la familia Mascaró. Sus Pretty Ballerinas son, hoy por hoy, un referente en el calzado femenino y un punto indiscutible en la ruta de shopping por la capital británica. En la actualidad Londres cuenta con tres puntos de venta exclusivos, con nombre propio y con la tradición del saber hacer menorquín. El secreto: la variedad de estampados trendy y la calidad de una artesanía heredada.

ARRIBA ESCAPARATES Y DETALLE DEL INTERIOR DE LA TIENDA MASCARÓ EN BROOK STREET, LONDRES. BALEÀRIA/ 51


MODA

TEXTOS M. S. FOTOS D. R.

ZAPATOS INSULARES CAMPER

La empresa de la familia Fluxá se remonta a 1877

DE INCA A NYC LA FIRMA CAMPER SE CONSOLIDA COMO UNA DE LAS FÁBRICAS DE CALZADO MÁS DEMANDADA POR LOS JÓVENES COSMOPOLITAS Y URBANOS.

Como casi todo en la moda del último siglo, tuvo que ser Robert De Niro quien convirtiera el aspecto cool de llevar unos Camper en un auténtico fenómeno de masas. Ronda el año 2000, y aunque hace unos años que la firma ha comenzado su expansión internacional, el modelo Pelotas de Camper (suela de circunferencias con relieve de goma) empieza a proliferar por las aceras neoyorquinas. Como De Niro, muchas otras celebridades del cine y de los círculos del buen vestir se acomodaron en estos zapatos urbanos, de diseño innovador y recién salidos de los talleres artesanos de Inca (Mallorca), propiedad de la familia Fluxá. Lo cierto es que, a pesar de que fuera la tercera generación de la familia 52

/BALEÀRIA

quien en 1975 creara la firma Camper (campesino en mallorquín) –y la convirtiera en un nuevo estilo de vida–, la historia de la marca se remonta a 1877. Tras zarpar a Inglaterra para conocer nuevos métodos de fabricación industrial, Antonio Fluxá, un artesano zapatero, introdujo en Mallorca la última tecnología en diseño de calzado a finales del siglo XIX. Muchos años después, en 1981, se inauguraba la primera tienda Camper en Barcelona, un nuevo concepto de espacio con elementos gráficos innovadores y una disposición funcional por tallas sin precedentes. En 1992 comenzó la expansión internacional y la apertura en las principales capitales europeas de la moda como Londres, París y Milán. Actualmente Camper es la empresa más antigua del sector en España, habiendo recibido en 1998 el premio Nacional de Diseño de la mano del Ministerio de Industria y la fundación BDC (Barcelona Centro Diseño). El máximo galardón que se puede otorgar a empresas profesionales en reconocimiento a su destacada aportación al mundo del diseño. El calzado ha sido uno de los sectores más afectados en las políticas de externalización de la producción de las empresas fabricantes y por eso el valor añadido del diseño se ha convertido en la única herramienta de salvaguarda. Quizá por eso, y de manera visionaria, la firma mallorquina haya apostado siempre por el diseño como herramienta eficaz para avanzar en un mercado global competitivo y en constante evolución. “Un

ARRIBA LA SUELA Y EL PERFIL DEL MODELO PELOTAS; EL CAMALEÓN DEL 75, PRIMER ZAPATO DE CAMPER; Y EL BROTHERS IMPALA.


ZAPATOS INSULARES CAMPER

MODA

ARRIBA ALGUNOS DE LOS HISTÓRICOS CARTELES DE PUBLICIDAD DE CAMPER.

valor añadido que contribuye a adaptar ese enfoque cultural y humano de la actividad empresarial. El diseño implica identidad y el deseo de integrar estética y funcionalidad, la ética y la estética junto con la tecnología han llevado a la firma Camper a destacar por su comodidad, su tecnología, su respeto a la tradición, su funcionalidad y su diseño imaginativo”, explican los propios cuadernos de la empresa. Desde sus primeros modelos (Camaleón, 1975, o Runner, 1984) hasta los más contemporáneos (Pelotas, 1995, o Wabi, 2000) los productos Camper se han agrupado siempre por conceptos. Algunos evolucionan de forma más sutil que otros; y otros cambian con más frecuencia, de forma más radical según las tendencias que rigen en el panorama fashionista. “En Camper estamos convencidos de que hay tantas formas de caminar cómodamente como personas distintas: por ello no se puede identificar con un zapato ni con un estilo concretos” cuentan fuentes de la firma. BALEÀRIA/ 53


MODA

ARRIBA EL ESQUEMA EVOLUTIVO DE LOS ZAPATOS CAMPER.

Cada tienda Camper es distinta, un escaparate conceptual que respira una nueva forma de pensar basada en la libertad, la comodidad y la creatividad. 54

/BALEÀRIA

ZAPATOS INSULARES CAMPER

EL UNIVERSO CAMPER La comunicación ha sido uno de los pilares fundamentales de Camper desde sus inicios. La comunicación de la marca ha evolucionado combinando ironía y reflexión. Desde el año 2000 la identidad de la firma decidió volver a sus orígenes y apostar por la esencia del Mediterráneo como imagen de marca: modernidad y tradición, creatividad y austeridad, respeto, discreción y sencillez. De esta filosofía parte su proyecto The Walking Society (La sociedad que camina), una declaración cultural con la que la firma expresa que no es sólo un par de zapatos o un tipo de vida, sino una forma de pensar. Bajo el lema Walk, don’t run se establece un vínculo entre el mundo rural –sus orígenes– y la realidad urbana –el mercado–. Este concepto se ha trasladado a lo largo de la última década a todos los espacios Camper, convertidos en escaparates conceptuales. Con la colaboración de más de cuarenta diseñadores, artistas y arquitectos en sus proyectos (como Javier Mariscal, Carlos Rolando, Óscar Mariné o personalidades como Fernando Amat o Martí Guixé) cada tienda Camper es un universo nuevo a descubrir. Una nueva forma de pensar basada en la libertad, la comodidad y la creatividad

ARRIBA CAMPER TOGETHER DISEÑADA POR JAIME HAYÓN, TOKIO. ABAJO PRIMERA TIENDA CAMPER EN LA CALLE MUNTANER, BARCELONA.


ZAPATOS INSULARES CAMPER

MODA

ARRIBA CENTRAL DE CAMPER EN INCA. IZQUIERDA FUNDACIÓN CAMPER SON FORTESA.

BALEÀRIA/ 55


ARTE

TEXTO AGNESE SAMPIETRO FOTOS PACO ALCANTARA / MUSEO BBAA DE VALENCIA

EL MUSEO DE BELLAS ARTES DE VALENCIA LA SEGUNDA PINACOTECA DE ESPAÑA UNA NUEVA GUÍA MUSEOGRÁFICA ORDENA LOS IMPORTANTES FONDOS QUE SE CUSTODÍAN EN EL SAN PÍO V El Museo de Bellas Artes de Valencia es el centro artístico más importante de la Comunitat Valenciana, siendo la segunda pinacoteca más prestigiosa de España, tras el Prado, a juicio de los expertos. El museo tiene su sede en el antiguo Colegio-Seminario San Pío V, de ahí que sea conocido también por el sobrenombre de este santo Papa dominico. Del edificio hay que destacar, especialmente, que ha incorporado el impresionante patio renacentista en mármol de Carrara, conocido como “Patio del Embajador Vich” por haber pertenecido al antiguo Palacio del diplomático valenciano Jerónimo Vich. 56

/BALEÀRIA

LA SEGUNDA PINACOTECA DE ESPAÑA UN GRAN MUSEO POCO CONOCIDO


LA SEGUNDA PINACOTECA DE ESPAÑA UN GRAN MUSEO POCO CONOCIDO

ARTE

LA GRAN SALA DE LA CÚPULA (BAJO ESTAS LÍNEAS) SIRVE DE VESTÍBULO DE ENTRADA AL MUSEO, CUYO ASPECTO EXTERIOR (ARRIBA IZQ.) NO GUARDA RELACIÓN CON LA GRAN COLECCIÓN DE PINTURA GÓTICA QUE ALBERGA, COMO LA DELICADA “VERÓNICA” DE GONÇAL PERIS (IZQUIERDA) DEL SIGLO XIV.

BALEÀRIA/ 57


ARTE

ARRIBA EL PATIO RENACENTISTA DEL EMBAJADOR VICH. DERECHA UNA DE LAS SALAS DEL MUSEO.

La visita al Museo de Bellas Artes de Valencia se inicia con una gran galería de retablos y tablas de los siglos XIV al XVI, que reflejan el progresivo ascenso de Valencia como centro económico y cultural del Mediterráneo. La colección de pintura gótica de la pinacoteca valenciana está considerada como una de las mejores del mundo, sólo superada por las existentes en algunos museos italianos o norteamericanos. Por lo que concierne el siglo XVII, el Siglo de Oro de la pintura española, el Museo dispone de importantes fondos de la escuela valenciana, con obras de Francisco Ribalta y de José Ribera, el Spagnoleto, uno de los grandes maestros del claroscuro que hizo fortuna en la corte de Nápoles, y del que se exponen piezas como 58

/BALEÀRIA

LA SEGUNDA PINACOTECA DE ESPAÑA UN GRAN MUSEO POCO CONOCIDO

los retratos de Heráclito y Pitágoras o el gran lienzo de San Sebastián atendido por Santa Irene, con un gran efecto tenebrista. El museo cuenta, asimismo, con una relevante colección de pintura española con piezas de Murillo o el conocido y austero Autorretrato de Diego de Velázquez. El otro gigante de la pintura española, Francisco de Goya (1746-1828), tiene también una especial presencia en la colección del museo, fruto de la activa relación que mantuvo con Valencia y con la Academia valenciana de Bellas Artes, la de San Carlos. En la capital valenciana retrató de una manera franca y espontánea al secretario de esta institución, Mariano Ferrer; la cautivadora belleza de Joaquina Candado; la apostura orgullosa de sus éxitos como grabador de Rafael Esteve; o la gravedad del rostro de su suegro, Francisco Bayeu. Todos ellos evidencian las características de un Goya maduro: el dominio del color frente al dibujo, con esa pincelada libre y poderosa, la captación psicológica de los retratados y la utilización de los fondos neutros. Edad de plata de la pintura valenciana Tanto la pintura como la escultura está bien representada en la colección de arte decimonónico que posee este museo, y que hace especial hincapié en la escuela valenciana. Un periodo que dará lugar a la llamada Edad de plata de la pintura valenciana que culmina en la gran figura de Joaquín Sorolla. Siguiendo las tendencias europeas, al

dominio del dibujo y de la línea del realismo oficialista más estricto surge el color y la libertad de la pincelada. Sorolla, Ignacio Pinazo Camarlench y la saga de los Benlliure forman el núcleo de la escuela valenciana. La temática de la pintura y de la escultura del siglo XIX es amplia, al incorporar a los tradicionales temas otros nuevos (como el costumbrismo), destinados a la burguesía como nueva clase dirigente. El retrato continúa teniendo un papel relevante por su elegancia y por incorporar en un género tan conservador una técnica decididamente novedosa y en este ámbito destacan los retratos sorollistas, los de los Pinazo y de Cecilio Pla. El otro tema más innovador es el paisaje, como protagonista absoluto, fruto de una captación directa de los efectos lumínicos, dentro del cual hay que citar el trabajo de Antonio Muñoz Degraín, cuyas vistas de países exóticos de colores originales y coloristas, casi simbolistas, supusieron un impacto visual en la mentalidad de la época, y que se pueden contemplar gracias a la donación que realizó el artista a este museo. La escultura aparece representada en el museo de una manera hegemónica por el gran escultor del siglo, Mariano Benlliure, cuya donación permite disfrutar de una amplia gama de géneros (retratos, costumbrismo, monumentos civiles, etc.) y de técnicas (yesos, bronces y cerámicas).


LA SEGUNDA PINACOTECA DE ESPAÑA UN GRAN MUSEO POCO CONOCIDO

1 2

4

3

5

6 7

(1) Tríptico de la Pasión, atribuido a El Bosco o a su taller (siglos XV-XVI). (2) San Sebastián atendido por Irene y su criada, de José de Ribera (siglo XVII). (3) Juegos icarios (1877), de Ignacio Pinazo. (4) Adán y Eva, pieza del Tríptico del Juicio Final, de Van der Stockt (siglo XV). (5) San Juan Bautista, de El Greco (s. XVI-XVII). (6) Doña Joaquina Candado (1790), de Goya. (7) Autorretrato, de Velázquez (siglo XVII).

ARTE

NUEVA GUÍA Y CATÁLOGO El Museo de Bellas Artes de Valencia está realizando en los últimos años importantes trabajos de ordenación y remodelación. Por un lado, se ha aprobado recientemente el presupuesto para la realización de la última fase de las obras de ampliación del museo, que supondrán la homogeneización y puesta al día general de todas las instalaciones. Por otro lado, en los últimos años se ha ordenado la extensa colección permanente, redefiniendo autorías y consiguiendo valiosas donaciones como la de Pere Maria Orts, hasta completar el recorrido expositivo que acabamos de comentar. La importancia de los fondos del museo queda reflejada también en su importante Guía-catálogo, publicada en colaboración con la editorial Ruzafa Show. El Museo de Bellas Artes es el único centro de España, junto al Museo del Prado, en disponer de una guía-catálogo de sus fondos permanentes, con reseñas del orden de 500 obras, realizadas por los mejores especialistas en cada materia (Armando Pilato a título póstumo). Un instrumento de gran utilidad para conocer de manera profunda y a la vez ágil las importantes colecciones del museo. Por otro lado, el público está respondiendo de manera muy positiva, ya que según la actualización anual de la Guía Práctica de Museos de Bellas Artes, el San Pío V ha aumentado en un 5% el número de visitantes en 2008, situándose como el único museo valenciano en mejorar su afluencia, tendencia que parece mantener también este año. Contribuyen a atraer visitantes las exposiciones temporales que el museo organiza periódicamente. En la actualidad, el museo acoge la exposición itinerante El esplendor del Renacimiento en Aragón, que recorre la historia del arte renacentista aragonés a través de valiosas piezas procedentes principalmente del Museo de Zaragoza BALEÀRIA/ 59


ARTE

60

/BALEÀRIA

LAS GRANDES PINTURAS DE SOROLLA VISIONES DE ESPAÑA


ARTE

LAS GRANDES PINTURAS DE SOROLLA VISIONES DE ESPAÑA

Dos millones de personas verán los grandes lienzos de la Hispanic

TEXTO LUCÍA BENAVENTE FOTOS FUNDACIÓ BANCAIXA

SOROLLA VUELVE A VALENCIA TRAS SU PASO POR EL PRADO, ANDALUCÍA, BILBAO Y BARCELONA, BANCAIXA PRESENTA DE NUEVO LA EXPOSICIÓN “VISIÓN DE ESPAÑA” EN VALENCIA. ES LA ÚLTIMA OPORTUNIDAD DE CONTEMPLARLA ANTES DE SU REGRESO A NUEVA YORK.

ARRIBA RETRATO DE LOUIS COMFORT TIFFANY (1911). IZQUIERDA SOL DE LA TARDE (1903).

Desde que saliera de Nueva York, la muestra de Sorolla, Visión de España, ha dado muchas vueltas. Tras un periplo por la geografía española que ha incluido ciudades como Sevilla, Málaga, Barcelona, Bilbao y Madrid –en El Prado–, la obra monumental del artista valenciano vuelve a su tierra natal, y permanecerá en el Centro Cultural Bancaixa hasta el próximo 10 de enero de 2010. Se trata de un regreso esperado, pues ya en octubre de 2007 se presentó con gran éxito de crítica y afluencia esta exposición realizada en colaboración con la Hispanic Society of America. Pero esta vez, además, se produce con una nueva propuesta artística, ya que presenta por primera vez en la ciudad obras emblemáticas. La muestra ofrece, como novedad en Valencia, el conjunto de los doce estudios preparatorios con los que Sorolla abordó de forma previa su trabajo para la Hispanic. Los traba-

jos ponen a la vista del público claves del proceso creativo del pintor valenciano y, en concreto, la intensa dedicación, y también las dudas, que le acompañaron en la preparación de los paneles regionales con los que retrató los distintos rincones de España y sus gentes. Procedentes también de los fondos de la Hispanic, están presentes en la muestra ocho obras destacadas que no se expusieron en la exposición de Valencia de hace dos años, pero que son imprescindibles para conocer lo más notable de la producción del artista. Entre estas obras destaca Sol de la tarde, de la que el propio Sorolla comentaba que con ella había alcanzado la madurez como pintor. En este conjunto, tienen también un papel relevante los títulos Idilio en el mar y Saliendo del baño, cuadros que remiten al Sorolla que centra su atención en los niños y el Mediterráneo. BALEÀRIA/ 61


ARTE

LAS GRANDES PINTURAS DE SOROLLA VISIONES DE ESPAÑA

AYAMONTE. LA PESCA DEL ATÚN ABAJO ¡TRISTE HERENCIA! (1899)

Sorolla culmina en Valencia una itinerancia por los mejores museos del país con un éxito sin precedentes para un pintor español. 62

/BALEÀRIA

Comisariada por el catedrático en Historia del Arte, Felipe Garín, el contenido de la exposición descansa sobre los fondos de la Hispanic, que aporta 34 lienzos, todos de gran porte y que constituyen el gigantesco fresco que el pintor luminista valenciano realizó para engalanar las paredes de la sede de la Hispanic al norte de Manhattan, en pleno Harlem, lugar de peregrinaje para muchos españoles. Este ciclo pictórico le fue encargado en 1911 por el multimillonario Archer Huntington, y prácticamente le costó la vejez a Sorolla, quien ya mayor se tomó el encargo con una pasión y un rigor fuera de lo común, demorándose ocho años y dando pie a una obra de dimensiones colosales tanto en tamaño como en calidad, una visión de España bien alejada de la oscura y belicosa que ha arraigado en nuestra tradición

para centrarse en un país más lúdico, festivo y vitalista. Sorolla moriría en 1923 y hasta tres años después sus telas no viajarían a Nueva York. La muestra actual se completa con la exposición de la obra del pintor valenciano que forma parte de los fondos de la Colección Bancaixa. Son 14 cuadros entre los que destaca uno: ¡Triste herencia! Este lienzo regresa y se muestra en el Centro Cultural Bancaixa tras haber estado colgado en las paredes del Museo del Prado, dentro de la exposición antológica dedicada al pintor. Salvo este viaje a la pinacoteca nacional, ¡Triste herencia!, que refleja la debilidad de un grupo niños enfermos en la playa del Cabanyal, sólo ha abandonado su ubicación habitual en el Centro Cultural Bancaixa para mostrarse en la Royal Academy de Londres y en el Guggenheim



LAS GRANDES PINTURAS DE SOROLLA VISIONES DE ESPAÑA

ARTE (1)

(2)

(3)

(4)

de Nueva York. La obra es uno de los exponentes más claros y reconocidos de la pintura de denuncia social que realizó el artista. Así pues, desde su vuelta a España hace dos años, las visiones de Sorolla han podido ser apreciadas por numerosas personas, más de 1,7 millones de visitantes, y se espera que superen los 2 millones. Un éxito sin precedentes, con largas colas en museos del prestigio de El Prado o el MNAC de Barcelona que bien ha valido la pena por el esfuerzo en todos los sentidos que ha hecho Bancaixa por producir esta exposición. Estamos ante la última oportunidad para disfrutar de las composiciones sobre la regiones españolas que Sorolla plasmó en esos lienzos de grandes dimensiones, antes de su definitivo regreso a la sede de la Hispanic en Nueva York CENTRO CULTURAL BANCAIXA EN VALENCIA De lunes a viernes y domingos: 09.00 - 22.00 (último acceso a las 21.00) Sábados: 09.00 - 01.00 (último acceso a las 00.00) Entrada gratuita. Reservas en: www.bancaja.es/obrasocial OBRAS DEL CICLO “VISIÓN DE ESPAÑA” (1) NAVARRA. EL CONCEJO DEL RONCAL. (2) ELCHE. EL PALMERAL. (3) ANDALUCÍA. LOS TOROS. (4) CATALUÑA. EL PESCADO. (5) ANDALUCÍA. EL ENCIERRO (FRAGMENTO).(S 25 CAÑOS. (6) REINAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN EN BANCAIXA CON LAS AUTORIDADES Y LA NIETA DEL PINTOR, BLANCA PONS SOROLLA.OS 25 CAÑOS. (7 Y 8) EL ESPECTACULAR TRASLADO DE LAS OBRAS AL EDIFICIO CULTURAL DE BANCAIXA. OS 25 CAÑOS. OS 25 CAÑOS.Z

(5)

(6)

(7)

64

/BALEÀRIA

(8)



HISTORIA

La familia Matutes se inició en el sector en el siglo XIX

TEXTO J.C. MORENO FOTOS PUGET, ROYAL, RAYMAR (CEDIDAS POR EL ARXIU D’ IMATGE I SO MUNICIPAL DE L’ AJUNTAMENT D’ EIVISSA)

ABEL MATUTES

UNA TRADICIÓN NAVIERA EL NUEVO FERRY DE BALEÀRIA, EL QUE SERÁ EL MAYOR DE SU FLOTA, LLEVARÁ EL NOMBRE DE ABEL MATUTES EN HOMENAJE A LA NAVIERA FAMILIAR DE LOS MATUTES, CUYO HISTÓRICO PAPEL EN EL DESARROLLO MARÍTIMO DE IBIZA FUE DECISIVO.

66

/BALEÀRIA

MATUTES UNA SAGA NAVIERA DE IBIZA

ABEL CONSTRUCCIÓN DEL ABEL, BOTADO EN IBIZA EN 1916. SE TRATABA DE UN PAILEBOTE DE 24,60 METROS DE ESLORA, 6,95 DE MANGA Y 2,79 METROS DE PUNTAL. DESPLAZABA 99,47 TONELADAS. NAUFRAGÓ EN MELILLA EN 1920.


MATUTES UNA SAGA NAVIERA DE IBIZA

Un barco de nombre Abel Matutes volverá a unir las Islas con los puertos peninsulares. Será el ferry de mayor porte de Baleària y, con ese nombre, se recupera una tradición naviera que marcó de forma incuestionable el progreso del comercio de Ibiza a la vez que se reconoce a Abel Matutes Juan, ex comisario europeo y ex canciller español que, con su grupo de empresas también participa en Baleària. Remontémonos, pues, en el tiempo. Abel Matutes Torres, nacido en Ibiza en 1866, fue industrial, banquero pero –ante todo– naviero. Sus primeros negocios, protagonizados cuando aún era adolescente, se localizaron a pie de muelle. Su flota de pailebotes fue vital para la economía de Ibiza en las últimas décadas del siglo XIX y durante las primeras del XX, con su ir y venir desde y hacia los puertos peninsulares para exportar algarrobas, almendras, carrasca de pino y otros productos que producía la isla y, en los trayectos hacia Ibiza, abastecer a la isla de los productos que

HISTORIA

precisaba. Relacionada directamente con su condición de naviero, Abel Matutes Torres estuvo también su actividad como consignatario y agente de aduanas, además de propietario de unos astilleros –fundados en 1918 y que se mantuvieron operativos hasta 1970– de los que salieron los barcos de mayor porte que se construyeron en Ibiza. Pero Abel Matutes Torres no fue sólo naviero. Construyó el Teatro Pereyra (1898), impulsó la Cámara de Comercio de Ibiza (1904) y creó la primera planta de generación eléctrica de la isla (1907). La saga Matutes trasladó sus nombres a algunos de los barcos de su flota. Entre los pailebotes ibicencos más emblemáticos de las primeras décadas del siglo XX se cuenta el Pedro Matutes, el Pepita Matutes y el Abel. Hasta 1935, la naviera Matutes fue un negocio individual de su fundador. Ese año se constituyó como sociedad con el

ARRIBA MUELLES DEL PUERTO DE IBIZA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.

> pasa a la página 70 BALEÀRIA/ 67


HISTORIA

MATUTES UNA SAGA NAVIERA DE IBIZA

LOS HITOS DE UN GRAN PIONERO IBICENCO TEATRO PEREYRA Inaugurado en 1898, el promotor fue Abel Matutes Torres; está considerada la primera manifestación de la arquitectura colonial en la isla, a la que siguieron edificios como el hotel Montesol. Durante décadas, el Teatro Pereyra fue el epicentro social de la ciudad de Ibiza. Desde hace dos décadas sólo se utiliza el antiguo bar como club con música en vivo. Está pendiente de una ambicioso proyecto de rehabilitación.

PAILEBOTES Y GOLETAS A principios del siglo XX, los pailebotes y las goletas –además de barcos de menor porte, todos ellos de casco de madera– eran los protagonistas de la actividad comercial en el puerto de Ibiza. Desde que apenas era un adolescente, Abel Matutes comenzó a hacer negocios a pie de muelle.

ISABEL Esta goleta fue construida en Ibiza en 1918 por encargo de Abel Matutes Torres. Podía transportar 240 toneladas y, pese a tener el casco íntegramente construido en madera, la obra viva estaba recubierta de planchas de cobre. Un incendio sufrido en el puerto de Barcelona –en 1937, en plena guerra– acabó con ella. 68

/BALEÀRIA


MATUTES UNA SAGA NAVIERA DE IBIZA

HISTORIA

PEDRO Goleta de tres palos construida en 1917 en Ibiza por encargo de Abel Matutes Torres. Durante 53 años, su ir y venir de la Península fue vital para el abastecimiento de la isla y para el comercio de los productos autóctonos. Tenía 28,60 metros de eslora, 7,74 metros de manga y 3,60 metros de puntal, con un desplazamiento de 220 toneladas. En 1927 el Pedro fue dado por hundido, tras colisionar con un buque de mayor porte en la bocana de entrada del puerto de Barcelona. Pero el armador, Abel Matutes Torres, no se dio por vencido y encargo del reflotamiento de la nave, que siguió en activo hasta 1970.

PEPITA MATUTES Construida en Ibiza, en 1918, por encargo de Abel Matutes Torres, esta goleta de tres palos, 31,94 metros de eslora y 198,57 toneladas fue motorizada en 1923 con un ingenio de 110 CV. En 1932 fue vendida a un armador valenciano. BALEÀRIA/ 69


HISTORIA

ARRIBA ABEL MATUTES JUAN JUNTO AL PRESIDENTE DE BALEÀRIA, ADOLFO UTOR, TRAS UNA VISITA AL ‘FERRY+ MARTÍN I SOLER’ A PRINCIPIOS DEL 2009.

La división naviera de la empresa Matutes se integró en Baleària en el 2003. 70

/BALEÀRIA

MATUTES UNA SAGA NAVIERA DE IBIZA

< viene de la página 67 nombre de Abel Matutes Torres SA, y con una amplia actividad, ya que además de naviera, la empresa se dedicaba a la banca, el comercio y a actividades industriales como el dragado o la producción de electricidad. Ya con el nombre de Hijos de Abel Matutes Torres SA, en los años sesenta del siglo pasado la empresa compró pailebotes y motoveleros que caían en desuso y los salvó de la destrucción vendiéndolos a compradores del norte de Europa para su reconversión en buques de recreo, justo en unos años en los que los armadores españoles hundieron docenas de históricos barcos de madera por la inviabilidad de mantener la actividad: el mercado evolucionaba y los buques de casco de acero y el contenedor arrinconaba a las goletas y pailebotes. La actividad naviera de la saga Matutes continuó en 1985 con la puesta en marcha

de Umafisa, que construyó y puso en servicio los primeros ferries que unieron Ibiza con Formentera. Posteriormente la división naviera de las empresa Matutes operó con Dénia y Barcelona y, en 2003, se integró en Baleària. La saga Matutes, de amplia raigambre naviera, tiene en la actualidad al nieto de Abel Matutes Torres –Abel Matutes Juan (Ibiza, 1941)– a su personaje más relevante. Como político, Abel Matutes fue comisario europeo y ministro de Asuntos Exteriores de España. Tras su dilatado paso por la vida pública, es ahora consejero de importantes sociedades y pilota, desde Ibiza, su grupo empresarial, centrado en la industria turística pero con presencia también en otros múltiples sectores, siguiendo así la tradición iniciada por el fundador. Y, por supuesto, el grupo Matutes mantiene la tradición naviera, con su participación en Baleària como elemento más relevante



HISTORIA

MATUTES UNA SAGA NAVIERA DE IBIZA

ABEL MATUTES JUAN Nacido en Ibiza en 1941, nunca conoció a su abuelo Abel Matutes Torres, el fundador de la saga naviera. En Barcelona, Abel Matutes Juan compaginó sus licenciaturas en Derecho y Económicas con un hecho anecdótico: su ficha como futbolista profesional en el R.C.D. Espanyol. Tras una breve etapa como profesor de Hacienda Pública en la Universidad de Barcelona, regresó en 1963 a Ibiza, coincidiendo con el inicio del auge de la industria turística, un sector del que su familia se había mantenido al margen hasta entonces. Pronto sus iniciativas empresariales conocieron el éxito económico y social. Sin dejar de ser nunca para los ibicencos de su generación n’Abel, fue presidente del Fomento de Turismo (una entidad fundada en 1933 que vivió en los años 60 y 70 del siglo pasado sus momentos más notables), alcalde de la ciudad de Ibiza y –ya en democracia– el primer senador por Ibiza y Formentera. Inició así una trayectoria política –siempre con el actual PP y con Manuel Fraga como referente– que le apartó de la primera línea de los negocios durante más dos décadas pero que le situó en la cúspide la política. Nombrado comisario europeo coincidiendo con la entrada de España en la Unión Europea (1986), intervino –como representante europeo– en hitos como la Cumbre del Medio Ambiente de Río o en crisis internacionales como las guerras de los Balcanes y la primera guerra del Golfo. En 1994 encabezó la candidatura popular a las elecciones europeas y logró para el PP la primera victoria en el conjunto de España. Con el primer Gobierno de José María Aznar (1996) fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores, cargo que abandonó en 2000 por un problema de salud del que se recuperó. Tras su retorno full time a la actividad privada, dirige su propio grupo empresarial y ejerce, así mismo, como consejero de importantes sociedades, entre las que destaca el Banco de Santander. Abel Matutes Juan fue también un precursor en el ámbito de la Responsabilidad Social. De sus ingresos como senador –escaño que obtuvo en 1977– surgió el germen de la Fundación Abel Matutes que hoy, con presupuestos y estructura reforzados, actúa en la promoción de la cultura, el deporte y la investigación científica y sociológica, además de realizar actuaciones de promoción y defensa del patrimonio medioambiental e histórico de Ibiza y Formentera.

ASÍ SERÁ EL FERRY+ ‘ABEL MATUTES’ DE BALEÀRIA Está previsto que a mediados de 2010 ya se encuentre operativo el nuevo ferry+ Abel Matutes de Baleària. El barco, que será el de mayores dimensiones de la naviera, presenta una eslora de 191 metros y una manga de 25. El buque, con capacidad para 900 personas, dispondrá también de una bodega con espacio para desplazar 1.000 vehículos. Una de las características más importantes de este ferry+ es que será más rápido que los convencionales, pudiendo navegar a 23 nudos, aunque tendrá un consumo energético menor. Entre otras peculiaridades, el barco dispondrá de mejores prestaciones a bordo que permitirán ofrecer más comodidad al pasajero. Este buque, al igual que el resto de ferries+ que contempla el plan de flota de Baleària fue encargado al Astillero Barreras de Vigo, en el cual la compañía ha invertido una suma total de 350 millones de euros.

72

/BALEÀRIA


MATUTES UNA SAGA NAVIERA DE IBIZA

HISTORIA

EL ABEL MATUTES SERÁ UN FERRY+ TAN ESPECTACULAR EN SU ASPECTO EXTERIOR COMO EN SUS CONFORTABLES HABITÁCULOS INTERIORES.

BALEÀRIA/ 73


ENOLOGÍA

TEXTOS JOAN C. MARTÍN FOTOS ALBET I NOYA, BACH Y TORRES

LA D.O. CATALUNYA VINOS PARA TODOS LOS GUSTOS

La zona genérica catalana abarca unas 55.000 has de viñedos

LA D.O. MÁS CATALANA MÁS DE CIEN LOCALIDADES Y 10.000 VITICULTORES SE AGRUPAN EN LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN CATALUNYA LOS VINOS CATALANES PUEDEN ASOCIARSE EN ÁREAS DE COMARCAS PROPIAS O GESTIONARSE EN TORNO A LA MARCA GENÉRICA CATALANA, UN MODELO VERSÁTIL QUE SIGUE EL ÉXITO DE LOS VINOS DEL PAYS D’OC PORQUE SE ADAPTA MUCHO MEJOR A LAS DIFERENCIAS DEL MERCADO.

74

/BALEÀRIA

ARRIBA VIÑAS DE BACH EN SANT ESTEVE. ABAJO SALA DE BARRICAS DE LA BODEGA ALBET I NOYA, EN SANT PAU D’ORDAL.


LA D.O. CATALUNYA VINOS PARA TODOS LOS GUSTOS

ARRIBA MASÍA DE LAS BODEGAS BACH, CONSTRUIDA EN 1918.

La D.O. Catalunya es una denominación de origen de ámbito regional o de país que viene a completar la acertadísima ordenación del territorio vitivinícola catalán iniciada en 1979 con la creación del Institut Català de la Vinya i el Vi. Esta D.O., declarada en 1999 (ha cumplido, por lo tanto, diez años) para agrupar al conjunto de vinos catalanes no pertenecientes a otras D.O. –como Penedès, Priorat o los cavas– cuenta con 54.541 hectáreas de viñedo y acoge las variedades Macabeu, Parellada, Xarel·lo, Garnatxa blanca, Sauvignon blanc, Chardonnay o Muscat en blancas, y Garnatxa, Ull de llebre, Samsó, Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah en tintas. Hablamos de cultivos que movilizan a unos 10.000 viticultores en más de cien términos municipales de todo el territorio vitivinícola catalán. En 2007, los datos de que se dispone hablaban de una producción de las 203 bodegas (todas de alto nivel, dotadas de gran tecnología y que se han caracterizado por ser muy activas comercialmente) acogidas a la D.O. Catalunya de 379.000 hectólitros, el 50% de vinos blancos. Los tipos producidos son representativos de

ENOLOGÍA

la enología y el negocio del vino moderno: blancos, rosados, tintos (jóvenes y con barrica), de licor, de aguja... La clave de esta D.O. se encuentra en el rendimiento por hectárea, ya que está permitido producir hasta 16.000 kg en blancos y 10.000 en tintos, lo que duplica y hasta triplica la producción de una D.O. comarcal limitada en hectáreas y hectólitros. Naturalmente, estas producciones de alto rendimiento y reducción de costes gracias a la mecanización, es factible por el carácter de estos territorios, en general vegas y llanuras donde se asientan la mayoría de las viñas de la D.O. catalana. La zona de producción se dispersa por todo el territorio vitícola catalán, aunque la mayoría se halla en la franja sudoriental con clara orientación mediterránea. Es en los dos lados de la Sierra Pre-litoral y en la cuenca del Ebro y sus afluentes donde la D.O. Catalunya concentra hasta el 60% de sus viñedos. Pero también tiene presencia en el Segrià y en Bages e incluso en la franja de l’Empordà y en el Gironés existen viñas adscritas a esta D.O.. Comarcas como el Tarragonés, el Montsià, el Maresme o l’Anoia son buenas zonas productoras de estos vinos. BALEÀRIA/ 75


ENOLOGÍA

ARRIBA VISTA AÉREA DE LAS BODEGAS TORRES EN EL PENEDÈS.

La clave del éxito de la D.O. Catalunya se encuentra en la existencia de las otras diez D.O. catalanas con producción y ámbito geográfico más limitado y controlado, siguiendo el modelo de la gran zona o marca de Vins de Pays d’Oc. 76

/BALEÀRIA

LA D.O. CATALUNYA VINOS PARA TODOS LOS GUSTOS

El modelo catalán de las D.O. del vino cuenta con un total de once denominaciones territoriales –más la referida al método del cava– que se organizan como una especie de pirámide en cuyo vértice superior se encuentran las D.O. de ámbito comarcal o local en las que se elaboran los vinos más singulares y excelentes basados en pequeñas producciones como consecuencia de la orografía de terrenos difíciles y el cultivo manual. Estas serían las D.O. calificadas, de alta calidad y exigencia, denominación que únicamente tiene el Priorat. Otros viñedos de ámbito supra comarcal se hallan en el cuerpo medio de la pirámide y combinan los valores de las D.O. situadas arriba y abajo de la pirámide. Ahí encontramos a otras nueve D.O. catalanas: Penedès, Alella, Montsant, Empordà, Conca de Barberà, Costers del Segre, Pla de Bages, Tarragona y Terra Alta. En la base de la pirámide, por fin, se encuentra la D.O. Catalunya, agrupando a todos aquellos viñedos que no se identifican con las características de las otras D.O. a pesar de compartir, incluso, territorios vecinos o próximos. Todo esta estructura organizativa está directamente orientada

para adaptarse a los distintos segmentos del mercado, donde cada comprador busca y consume el tipo de D.O. y los vinos que por calidad, relación calidad-precio o excelencia puede adquirir. El modelo es un modelo de éxito, y está probado y reprobado. El caso de mayor repercusión en todo el mundo es el de los vinos del Pays d’Oc en el Languedoc. Apenas hace veinte años el Languedoc era el “midi” –para entendernos, algo así como la Mancha en Francia–, pero hoy su organización territorial vitivinícola, muy parecida a la de Cataluña, se basa en una serie de pequeñas D.O. sostenidas en su base por la gran zona o marca de Vins de Pays d’Oc productora de muy buenos vinos y de una excelente relación-calidad precio gracias a los sistemas de producción mecanizada y viñedos situados en vegas abiertas y llanuras litorales. La clave del éxito de la D.O. Catalunya se encuentra, pues, en la existencia de las otras diez D.O. catalanas con producción y ámbito geográfico más limitado y controlado. Y viceversa, el éxito de las pequeñas denominaciones de origen catalanas hay que buscarlo, precisamente, en la existencia de una grande con más


LA D.O. CATALUNYA VINOS PARA TODOS LOS GUSTOS

ENOLOGÍA

ARRIBA BODEGA MIGUEL TORRES. ABAJO VIÑEDO DE CAN MILÀ, EN EL EMPORDÀ.

de 54.000 hectáreas (la mayor de todas las catalanas). Es este concepto que aglutina dos modelos separados jurídicamente de denominaciones de origen, entre la cualidad y el negocio en los vinos catalanes, la clave del éxito, pues si hubiese existido sólo una gran D.O. para toda Cataluña con este nombre, la debacle socio-económica y enológica habría producido un cataclismo similar a la catástrofe producida en su época por la filoxera. El proceso que ha llevado a esta excelente ordenación del territorio vitivinícola catalán se inicio con la deconstrucción de la D.O. Tarragona, histórica zona vinícola de grandes vinos pero que, en aquel entonces, era una agrupación de sub-zonas vinícolas bien distintas unas de otras (Falset, Ribera d’Ebre, Camp de Tarragona, Priorat...) destinadas a una producción granelista para abastecer y satisfacer a las firmas exportadoras situadas en el Grau de Tarragona. El primer director del INCAVI (Institut Català de la Vinya i el Vi), Jaume Ciurana, un gran técnico, hombre de una gran visión y, sin duda, el padre de la moderna vitivinicultura catalana, inició el proceso que llevó a la creación de las denominaciones de origen separadas para que pudiesen acoger, amparar y proyectar las singulares excelencias de los vinos de estas zonas convertidas en D.O. propias: Terra Alta, Montsant, Priorat y Tarragona. Ha sido gracias a aquella reforma legislativa y técnica que las zonas vinícolas catalanas se volvieron hacia sí mismas y aprovecharon los grandes activos paisajísticos, medioambientales, orográficos, culturales, vitícolas y enológicos para crear la estructura actual de ordenación del territorio de la que la D.O. Catalunya es la clave de bóveda de la estructura, permitiendo la coexistencia e independencia de cada modelo y su relación directa con el mercado BALEÀRIA/ 77


ENOLOGÍA 1

LA D.O. CATALUNYA VINOS PARA TODOS LOS GUSTOS

2

SELECCIÓN DE BODEGAS DE LA D.O. CATALUNYA El estilo de vinos de esta D.O. es de corte moderno, basado en coupages de variedades propias y foráneas. Son vinos de excelente relación calidad-precio. Bien elaborados, con mucha presencia frutal en los jóvenes que son, además, frescos y ligeros. Los tintos con barrica tienen, también, una excelente virtud y es la muy buena integración de la fruta con la madera de la barrica en el proceso de crianza. Los vinos de licor (principalmente mistelas) son como buenos vinos procedentes de un país mediterráneo como Cataluña, poseedor de una antigua civilización vinícola, llenos de tradición y modernidad. www.do-catalunya.com

VINS OLIVEDA La Rota, 3 - Capmany (Girona) Tel. 972 549 012 www.grupoliveda.com

3

Petit Albat Negre 2008 (Tempranillo, Garnatxa) 13,5º Vino tinto joven. MIGUEL TORRES SA (3) Finca Waltraud Vilafranca del Penedés (Barcelona) Tel 93 817 74 00 www.torres.es Nerola Blanco 2006 (Xarel·lo, Garnatxa blanca) 13,1º Nerola Tinto 2005 (Syrah, Monastrell) 14º Torres Gran Sangre de Toro 2005 (Garnatxa, Mazuelo, Syrah) 14º 78

/BALEÀRIA

CELLER TROBAT Castelló, 10 Garriguella (Girona) Tel. 972 530 092 www.bodegastrobat.com Gran Viña Blanc (Macabeo) 12º Gran Viña Rosado (Garnatxa) 12º Gran Viña Tinto (Garnatxa, Cariñena) 12º MASÍA VALLFORMOSA La Sala, 45 Vilobí del Penedés (Barcelona) Tel. 938 978 286 www.vallformosa.es La Viña 2008 Blanc de Blancs 11º La Viña Rosat 2008 La Viña 2008 Tinto (Tempranillo) 13º

Masia Oliveda negre de criança 2005 (Ull de llebre, Garnatxa y Syrah) 12,7º Masia Oliveda Merlot 2007 (Tinto de corta crianza) 12,6º Masia Oliveda Chardonnay 2008 (Vino blanco del año) 12,4º ALBET I NOYA (1) Can Vendrell Sant Pau d’Ordal (Barcelona) Tel. 938 994 812 www.albetinoya.com

Blanco joven Bohigas Syrah Luxe 2005 (Syrah) 13,5º

BODEGA CA N’ESTRUC Ctra comarcal 1.414 km 1 Esparraguera (Barcelona) Tel. 937 777 017 Ca N’Estruc Negre 2008 (Cabernet Sauvignon, Syrah) 13,5º Roble francés Idoia Blanc Fermentat En Bota 2008 (Xarel·lo, Macabeo, Garnatxa blanca, Chardonnay) 13º Idoia Negre 2005 (Syrah, Cabernet Sauvignon, Garnatxa) 13,5º. Roble francés

CAVES BOHIGAS Finca Can Macià Òdena (Barcelona) Tel. 938 048 100 www.bohigas.es Blanc de Tres 2008 (Garnatxa blanca, Xarel·lo, Sauvignon blanc) 12,5º.

MASÍA BACH (2) Ctra Martorell a Capellades km 20,5 Sant Esteve Sesrovires (Barcelona) Tel. 937 714 052 www.bach.es Viña Extrísima Rosat 2008 (Cab. Sauvignon, Tempranillo, Merlot) 12º Viña Extrísima Tinto 2007 (Cab. Sauvignon, Merlot, Tempranillo) 13º BODEGAS ROQUETA Ctra de Vic, 81 Manresa (Barcelona) Tel. 938 743 511 www.roqueta.com Synera Blanc (Macabeo, Moscatel de Alejandría) 11,5º. Vino blanco joven Synera Rosat (Tempranillo, Garnatxa) 13,5º Ramon Roqueta 2006 (Cabernet Sauvignon) 14º Vino tinto de crianza


NOTICIAS BALEÀRIA

Con 100 metros de eslora y 17 de manga, el buque navega a 22 nudos.

FERRY+

EL ‘PASSIÓ PER FORMENTERA’ NAVEGA EN EL ESTRECHO El segundo buque de la serie Baleària+, Passió per Formentera, empezó a operar el pasado mes de octubre en la línea Ceuta-Algeciras. El nuevo ferry+, que ha sido construido en los Astilleros Barreras de Vigo, ha supuesto una inversión de 42 millones de euros y tiene una capacidad para 800 pasajeros y en bodega para 150 turismos. El Passió per Formentera es más sostenible y respetuoso con el medio ambiente, ya que los motores instalados reducen el consumo de combustible y,

por tanto, optimizan las emisiones de CO2. El plan de flota de Baleària, con una inversión de 350 millones de euros, contempla la construcción de cuatro buques. Además del Passió per Formentera, también está operando el Martín i Soler, mientras que el Alhucemas y el Abel Matutes están actualmente en construcción. Con la incorporación de estos ferries+, Baleària dispondrá de los buques más modernos y optimizados para los tráficos que han de atender.

BALEÀRIA/ 79


NOTICIAS BALEÀRIA

El ferry+ es operativo por proa y por popa, de manera que los vehícu- El Passió per Formentera permite al pasajero disfrutar del viaje por los pueden embarcar y desembarcar sin necesidad de maniobras en mar gracias a las amplias terrazas de que dispone. el interior del buque.

El diseño interior del buque es un aspecto que se ha tenido muy en cuenta, creando distintos espacios con un ambiente acogedor, y mirando de integrar el entorno marítimo a bordo a través de grandes ventanales y cúpulas acristaladas.

80

/BALEÀRIA


NOTICIAS BALEÀRIA

El buque ofrece una amplia variedad de servicios para realizar el trayecto de forma cómoda: salones con butacas extra relax, tienda de regalos, bares interiores y exteriores, solarium, jaulas para mascotas, servicios para personas con movilidad reducida…

ENTREVISTA

DAVID GIL CAPITÁN DEL FERRY+ ‘PASSIÓ PER FORMENTERA’ David Gil Campos (Barcelona, 1975) es el nuevo capitán del ferry+ Passió per Formentera, que nos destaca algunos detalles del nuevo barco que la compañía puso en servicio el pasado mes de octubre. La trayectoria de Gil se ha forjado en Baleària y ha estado al frente tanto de buques de alta velocidad como de ferries. ¿Cómo van estas primeras semanas como capitán del ferry+ Passió per Formentera? ¿es complicado adaptarse a un nuevo barco? Al principio, es una de las etapas más importantes puesto que tenemos que establecer lo que será la pauta de trabajo y operatividad del buque y ello supone dedicar una especial atención en cada detalle, que posteriormente podrá considerarse como cotidiano y usual. ¿Cuáles son los aspectos técnicos

que facilitan su labor en este tipo de buques? Los equipos del buque, tanto técnicos como de atención al pasajero, favorecen la finalidad para el cual han sido construidos, es decir, ofrecer un buen servicio al cliente. En cuanto a aspectos técnicos, el buque está dotado de sistemas modernos de ayuda a la navegación, maniobra y de control automatizado de equipos, aspectos que permiten una mejor gestión del buque. También podemos destacar una buena velocidad que permite realizar el tránsito en un tiempo más ajustado. ¿Cómo valoran los clientes el nuevo servicio? ¿qué destacan? Especialmente cabría resaltar detalles que facilitan el confort del pasajero, como la rampa de acceso mecanizada desde el garaje a la cubierta de pasaje,

el ascensor, el salón de butacas relax o las cubiertas exteriores y solarium, entre otros, que esperamos que faciliten que desde el momento del embarque, la sensación que experimente el pasaje sea muy confortable.

BALEÀRIA/ 81


NOTICIAS BALEÀRIA TRANSPORTE DE COCHE

PASSIÓ PER FORMENTERA

EXPOSICIÓN DE PINTURAS A BORDO

BALEÀRIA RECLAMA LA BONIFICACIÓN DE LOS VEHÍCULOS DE LOS RESIDENTES EN BALEARES El presidente de Baleària y de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), Adolfo Utor, reclama al Gobierno un cambio normativo que permita bonificar los vehículos de los residentes Baleares cuando se desplazan a la Península. Utor cree que “la situación actual es discriminatoria respecto al transporte aéreo” y que “debería traducirse en la inclusión del vehículo como equipaje”. Utor realizó estas declaraciones en una entrevista para la revista Mobilitat i Territori, que publica la Conselleria de Mobilitat i Ordenació del Territori de les Balears. El presidente de Baleària se muestra partidario de potenciar la intermodalidad

barco-tren y, en este sentido, también reivindica que “la bonificación se haga extensiva a los billetes combinados con tren de alta velocidad” con el fin de poder llegar a cualquier punto de la Península. Además, Adolfo Utor destaca que “el transporte marítimo tiene margen para crecer”, aunque solicita a las navieras que “realicen fuertes inversiones en innovación para tener barcos preparados para este mercado tan competitivo”. Baleària impulsa actualmente unos programas de innovación tecnológica en los que ha invertido 350 millones de euros y que se están traduciendo en una renovación de la flota.

El ferry+ Passió per Formentera acogió la exposición de pinturas Senda, del artista Nicolás Ruiz de la Corte (Algeciras, 1965). Esta iniciativa se enmarca tanto en la apuesta de Baleària por un concepto de viaje que va más allá del mero transporte para convertirse en una auténtica experiencia cultural y social, como en el apoyo a aquellas actividades que promuevan la preservación del medio ambiente. CAMPAÑA

BALEÀRIA APOYA LA PETICIÓN DE TREN HASTA DÉNIA La naviera Baleària se ha sumado a la campaña de recogida de firmas que reclama la conexión viaria entre Gandia y Dénia, y pone a disposición de los pasajeros tarjetas de firma a la campaña, tanto en las distintas delegaciones como en los buques que realizan los trayectos de Dénia a Ibiza y Mallorca. COMODIDAD A BORDO

NUEVO SERVICIO PARA DESEMBARCAR MÁS TARDE EN ACOMODACIÓN CAMAROTE Baleària dispone de un nuevo servicio para los pasajeros que viajen en acomodación camarote y con su propio vehículo en sus servicios de ferries desde los puertos de Barcelona y Valencia con destino a Palma de Mallorca. La naviera ofrece la posibilidad de desembarcar a las 08.30 horas, dos horas y media después de la llegada del buque a puerto con el fin de que los pasajeros puedan descansar más tranquilamente.

82

/BALEÀRIA

Los pasajeros que quieran acogerse a este servicio deben indicarlo tanto en las taquillas en el momento de retirar las tarjetas de embarque, como en la recepción del barco, cuando les entreguen la llave del camarote. Esta facilidad se ofrece en el ferry Borja en su trayecto Barcelona-Palma de Mallorca y en el ferry+ Martín i Soler que cubre el trayecto entre las ciudades de Valencia y Palma de Mallorca.


NOTICIAS BALEÀRIA ENTREVISTA

ABDELHAMID ELOULAIMI SUPERCARGO DEL ‘FERRY BORJA’

“LOS PASAJEROS VALORAN LA LIMPIEZA Y LA PUNTUALIDAD DEL BARCO” Abdelhamid Eloulaimi Elakad nació en Rabat en 1960. Dejó su carrera de Ciencias Exactas para cursar estudios náuticos en Cádiz porque su pasión era el mar. Su experiencia profesional se ha forjado en varias empresas españolas, la mayoría de pasaje y carga rodada, hasta que en 2001 empezó a trabajar en Baleària. Desde 2007 es supercargo del ferry Borja, aunque anteriormente estuvo como primer oficial en buques de alta velocidad como el Garcia Lorca, el Ramon Llull, Nixe y Jaume I y en ferries como el Arlequín Rojo y el Bahía de Malaga. Como supercargo del ferry Borja, ¿qué responsabilidades tiene? El Borja es un buque fletado por Baleària, de modo que mi función principal es hacer de enlace entre la compañía y el barco. Controlo el tema de carga, velo por el buen funcionamiento del personal con el fin de que dispensen un buen trato a los pasajeros y realizo los trámites

burocráticos pertinentes para la administración entre otros. ¿Qué es lo que más les gusta a los pasajeros de este buque? Algunos de los aspectos que están mejor valorados del ferry son la limpieza, los camarotes, la puntualidad y el trato que reciben de toda la tripulación. Asimismo, la comida del self-service también ofrece una muy buena calidad. La línea Barcelona-Palma tiene también mucha demanda a nivel de carga, ¿a qué se debe? Supongo que los horarios del servicio y las características del buque influyen en esta buena acogida. En este sentido, la anchura de las rampas de popa facilitan que la operativa de carga y descarga sea más rápida. La forma de operar también hace que se aprovechen al máximo los espacios de la bodega. Cuénteme alguna curiosidad que haya vivido a bordo ... En el barco normalmente los pasajeros

suelen viajar acompañados de alguna mascota la mayoría (perros o gatos) sin embargo, este verano me llamó la atención que algunos pasajeros viajan acompañados de un tigre o de un león, de apenas 5 o 6 semanas de vida, por lo que tuvimos que ponerlos en la recepción para poder visitarlos en cualquier momento, y para evitar a la curiosidad de los demás pasajeros. El ferry Borja tiene muchas similitudes con los ferries+ de nueva construcción de Baleària, ¿cómo valora la nueva apuesta de la compañía? Para el pasaje hay más servicios y prestaciones que le hacen disfrutar a bordo y a una velocidad superior que la de los ferries convencionales. Y una de las ventajas para carga es que los nuevos ferries+ permiten la operativa de carga por proa-popa, optimizando mejor el tiempo y evitando maniobras a los conductores en el interior del buque.

BALEÀRIA/ 83


NOTICIAS BALEÀRIA CUBIERTAS EXTERIORES

UNA SERIE DE FOTOGRAFÍAS DEL ‘MARTÍN I SOLER’, FINALISTA DEL PREMIO LUX’09 Una serie de fotografías del ferry+ de Baleària Martín i Soler, realizadas por el fotógrafo gallego Chou Pesqueira, ha sido una de las finalistas en la categoría Arquitectura del Premio Nacional de Fotografía Profesional Lux´09, que otorga la Asociación de Fotógrafos Profesionales de España. Las fotografías del Martín i Soler se realizaron en el Astillero Hijos de J. Barreras, con el que Pesqueira colabora desde el 2005, y constatan el talento y la mirada única del fotógrafo para contar una historia en cada fotografía. La belleza de las imágenes de Chou Pesqueira, en las que los objetos inertes parecen cobrar vida, y la gran sen-

84

/BALEÀRIA

sibilidad de su mirada le han llevado a ser reconocido con este importante galardón. Pesqueira es socio del estudio de Desarrollo Integral de Comunicación, Edea Fotografía y Diseño. Una de las imágenes de la serie, que muestra la cubierta exterior y la piscina del Martín i Soler de noche, fue la fotografía de portada del número 20 de Baleària Magazine. El jurado estaba compuesto por Silvia Olmedes, directora de Photographic Social Vision; Pepe Baeza, redactor jefe de fotografía y editor de imagen del Magazine Suplemento Dominical de La Vanguardia, y por Rafa Soto, director creativo de Herraiz Soto&Co.

ENTRE DOS TIERRAS El fotógrafo ibicenco Alejandro Marí Escalera ha ganado el premio Lux Oro en la categoría Reportaje temático con una particular visión en blanco y negro de la travesía marítima entre Ibiza y Formentera. El reportaje premiado, “Entre dos tierras”, representa «una reflexión sobre el viaje y los cambios internos que experimentan las personas al viajar», según explica el autor.


NOTICIAS BALEÀRIA ACTUACIONES

Se diseñarán iniciativas turísticas que promuevan la Comunidad Valenciana. El presidente de Baleària, Adolfo Utor, y la vicerectora de Asuntos Sociales de la Universidad de Alicante, Aranzazu Calzada, durante la firma del convenio.

LA FUNDACIÓ BALEÀRIA ABRE NUEVAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL TURISMO DEL FUTURO La Fundació Baleària ha abierto durante los últimos meses nuevos proyectos que contribuyan a diseñar una nueva oferta turística durante los próximos años en todos aquellos territorios en los que opera la naviera. Con la Fundación FRAX, Baleària colaborará en diseñar iniciativas turísticas de carácter experiencial que se basen en difundir los principales recursos históricos, patrimoniales o paisajísticos de la Comunidad Valenciana. La creación de estos productos deberá contar con una gran capacidad de atracción para touroperadores y agencias de viaje, contribuyendo así al desarrollo del tejido empresarial del sector. Responsables de ambas entidades también quieren concretar el intercambio de artistas plásticos entre las islas y la Comunidad Valenciana aprovechando el interés de la Fundación FRAX en la organización de exposiciones artísticas. Un tercer campo de colaboración estribará en la realización de actividades que estimulen la integración social de personas con algún tipo de discapacidad. Por otro lado, Baleària ha promocionado una agrupación de empresas innovadoras cuyo objetivo será establecer un plan estratégico para el desarrollo del turismo en la costa. La agrupación, que nace con el nombre de AEI Incostur, impulsará líneas

de investigación e innovación con el fin de beneficiar a pymes y empresas del sector turístico de la Marina Alta y de otras comarcas valencianas. Para lograr este propósito, la naviera ha integrado en la agrupación a representantes de tres pilares básicos, el de la investigación universitaria, el institucional y el empresarial. El plan estratégico que pretende impulsar AEI Incostur analizará nuevos productos turísticos innovadores que permitan un salto de cualidad específico en el ámbito geográfico costero, investigará la gestión de nuevos destinos turísticos y propondrá medidas para una planificación sostenible del territorio. En este sentido, será fundamental realizar análisis del mercado turístico, investigar las demandas específicas de nuevos clientes

La entidad promoverá prácticas empresariales en Baleària para los alumnos de la Universidad de Alicante.

y diseñar modelos de gestión empresarial y territorial. Colaboración Universidad de Alicante Además, la Fundació y la Universidad de Alicante promoverán programas de investigación en diferentes ámbitos académicos que tengan aplicaciones empresariales y sociales. El entendimiento entre las dos instituciones contribuirá tanto a la labor de investigación del profesorado como a que sus alumnos realicen prácticas o reciban clases en las instalaciones de la naviera o en sus buques. De hecho, como compañía dedicada al transporte marítimo, Baleària trabaja en numerosos ámbitos en los que podrá colaborar con la Universidad, como los recursos humanos, la comunicación, el marketing, la sociología, el turismo o las ciencias ambientales y del mar. En estas dos últimas disciplinas, la Fundació ya ha desarrollado programas del calibre de “Terra de Retrobament”, “La Ruta dels Borja” o “Avistament de cetacis”. Los representantes de ambas instituciones trabajarán ahora de forma conjunta para desarrollar el convenio, que podría incluir también entre sus actividades concretas la celebración de jornadas académicas en los barcos, prácticas universitarias de posgrado o intercambios con la Universidad de las Baleares.

BALEÀRIA/ 85


NOTICIAS BALEÀRIA FOTOGRAFÍA

CONCURSO ‘UN MAR DE FOTO’ Los pasajeros de Baleària pueden participar en el concurso con fotografías tomadas a bordo de los barcos de la compañía que expresen todo aquello que se puede observar en una travesía por mar, siendo especialmente valorados los temas medioambientales y el concepto de viaje.

CÓMO PARTICIPAR Las fotografías deben estar tomadas a bordo de barcos de Baleària, en color o en blanco y negro, con un tamaño mínimo de 10x15 cm a 300 dpi/ppp. Cada participante puede enviar un máximo de 3 fotografías para cada edición del concurso, que coincide con un nuevo número de la revista. Debe incluirse un texto explicativo del momento en que fue tomada la foto (título, barco, ruta, día y hora), además de los datos personales del autor (nombre completo, DNI / pasaporte, dirección, teléfono y dirección de e-mail).

Las fotografías en formato digital deben enviarse por correo electrónico a la dirección comunicacion@balearia.com indicando UN MAR DE FOTO en el asunto. • En cumplimiento del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, se informa de que los datos de carácter personal se incluyen en el fichero denominado ‘Fotos Baleària Magazine’. La finalidad del fichero es la gestión y tratamiento de las fotos participantes en el concurso. • Cualquier participante en el concurso po-

drá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante EUROLÍNEAS MARÍTIMAS, S.A. como responsable del tratamiento, en la calle Estación Marítima S/N, Denia 03700. • Baleària se reserva todos los derechos de utilización, publicación y cualquier uso que crea conveniente de las fotografías recibidas citando la autoría de las mismas. • La participación en el concurso supone la aceptación de todas las bases del concurso y del fallo inapelable del jurado.

YA QUEDA NADA Jasmin Yiguit ISLA DE BOTAFOC PALMA - IBIZA

RA GANADO TRAS LA PUESTA DE SOL Elisa Navarro PATRICIA OLIVIA FORMENTERA - DÉNIA

86

/BALEÀRIA

PREMIO UN VIAJE PARA DOS PERSONAS Y UN VEHÍCULO EN CUALQUIERA DE LAS RUTAS DE BALEÀRIA


NOTICIAS BALEÀRIA FOTOGRAFÍA Í

CONFIAN ZA Pablo Serr ano

CASA RUMBO A n dá ol R én b u R

MARTÍN I SO VALENCIA - LER MALLORCA

OLIVIA PATRICIA IA IBIZA - DÉN

ISTA FINAL LINEALIDAD zález Aranzazu Gon R MARTÍN I SOLE IA IBIZA - VALENC

PREMIO RA UN VIAJE PA NAS DOS PERSO ERA EN CUALQUI S DE LAS RUTA DE BALEÀRIA

A FINALIST PREMIO UN VIAJE PARA DOS PERSONAS EN CUALQUIERA DE LAS RUTAS DE BALEÀRIA

MIRANDO ATRÁS Paula Piqueras

PERSPECTIVAS Cristina Rodríguez Tue

MARTÍN I SOLER VALENCIA - PALMA

PATRICIA OLIVIA DÉNIA - FORMENTE TER RA A

ro

ANO

OCASO Sonia Ortego

R MARTÍN I SOLE A LM VALENCIA - PA

DE UN VER REFLEJOS s ré Jordi And ESCALERA AL CIE

LO Paula Piqueras

JAUME III ELONA MAÓ - BARC

MARTÍN I SOLER VALENCIA - PALMA

BALEÀRIA/ 87


NOTICIAS BALEÀRIA FOTOGRAFÍA Í

FORM EN Marga TERA 3 rita Ca mpos NIXE

FORME NTERA - IBIZA

LA TRISTEZA DEL REGRESO Bruno Martínez MARTÍN I SOLER IBIZA - VALENCIA

RA

THROUG H THE W INDOW Bito Cels RAMON LL BARCELO ULL NA - MEN ORCA

ANDE DECER B UN ATAR no ra er S Paula C OTAFO ISLA DE B A IZ DÉNIA - IB

POR MAR Y Nati Masc AIRE arell

FEDERICA G DÉNIA - PA ARCÍA LORCA LMA

EL REFLEJO DE LA LLEGADA Estefanía Navarro RAMON LLULL ONA CIUTADELLA - BARCEL

A IÓN DIVIN ILUMINAC sé Jo Walter Juan LORCA VIAJE A NINGUNA PARTE Pablo Serrano MARTÍN I SOLER VALENCIA - MALLORCA

88

/BALEÀRIA

GARCÍA FEDERICO A IZ PALMA - IB


NOTICIAS BALEÀRIA FOTOGRAFÍA

ATARDEC ER IBICE Pablo Dom NCO inguez FEDERIC O GARCÍA LORC DÉNIA – PA A LMA

E AGUA NIVEL D i a Cristin n Valenti

LORCA O GARCIA FEDERIC ANT ANTONI S DÉNIA -

FORMENTERA 2 Margarita Campos NIXE FORMENTERA - IBIZA

BLACK & WHI TE Jasmin Yiguit

RAÍSO NDO AL PA

LLEGA Txell Flores

ISLA DE BOTA FO PALMA - IBIZA C

C DE BOTAFO BARCO ISLA ELONA RC IBIZA - BA

OFERTA

ÁLBUMES DIGITALES A MITAD DE PRECIO PARA LOS LECTORES DE BALEÀRIA MAGAZINE La empresa de fotografía digital Fotogràfic ofrece condiciones especiales para los lectores de Baleària Magazine durante todo el año 2009. Así, los lectores de la revista y los participantes en el concurso de fotos obtendrán un descuento del 50% en su primer pedido, y del 20% en todos los pedidos efectuados a lo largo del año. Además, tanto el ganador como los finalistas del concurso de fotografía UN MAR DE FOTO obtendrán su primer pedido totalmente gratis. Para obtener estos descuentos, los lectores tienen que dirigirse al web www.ifotografic.com/balearia. Este portal permite editar álbumes de fotografía desde 40 a 80 páginas con diseños personalizados por el cliente y una calidad de impresión y plastificado profesional. Se pueden seleccionar diferentes formatos así como tipos de encuadernación. Más información: www.ifotografic.com/balearia

BALEÀRIA/ 89


EMBARCACIONES DE ALTA VELOCIDAD

NUESTRA FLOTA Butacas

Camarote

Cafetería

Restaurante

Tienda de regalos

Equipos Audiovisuales

Maletero Cerrado

Maletero Abierto

Zona infantil

Cambiador Bebés

Tronas Bebés

Cunas portátiles

Catering en Personas Neptuno con movilidad reducida

Jaulas para animales

Tv Satélite

Cobertura Movistar

Solárium

Piscina

SUPER FAST FERRY

FEDERICO GARCÍA LORCA SUPER FAST FERRY

RAMON LLULL FAST FERRY

NIXE FEDERICO GARCÍA LORCA

RAMON LLULL

NIXE

Velocidad máxima: 38 nudos Eslora: 115 metros Manga: 17 metros Pasajeros: 876 Vehículos: 200

Velocidad máxima: 35 nudos Eslora: 83 metros Manga: 13 metros Pasajeros: 479 Vehículos: 85

Velocidad máxima: 33 nudos Eslora: 63 metros Manga: 16 metros Pasajeros: 536 Vehículos: 110

*

* PLATAFORMA SALVA ESCALERAS HASTA SALÓN. SIRENA Y BAÑO HABILITADO.

90

/BALEÀRIA

*

* PLATAFORMA SALVA ESCALERAS HASTA SALÓN. SIRENA Y BAÑO HABILITADO.

*

* UN BAÑO EN LA ZONA DE PASAJE.


EMBARCACIONES DE ALTA VELOCIDAD

NUESTRA FLOTA

FAST FERRY

JAUME I, JAUME II, JAUME III FAST FERRY

PATRICIA OLIVA FAST FERRY

AVEMAR DOS JAUME I, JAUME II, JAUME III

PATRICIA OLIVIA

AVEMAR DOS

Velocidad máxima: 32-35 nudos Eslora: 78-81 metros Manga: 26 metros Pasajeros: 600-640 Vehículos: 135-145

Velocidad máxima: 35 nudos Eslora: 74 metros Manga: 26 metros Pasajeros: 450 Vehículos: 80

Velocidad máxima: 35 nudos Eslora: 82 metros Manga: 23 metros Pasajeros: 837 Vehículos: 150

*

* UN BAÑO EN LA ZONA DE PASAJE.

*

* UN BAÑO EN LA ZONA DE PASAJE.

*

* UN BAÑO EN LA ZONA DE PASAJE.

BALEÀRIA/ 91


FERRIES

NUESTRA FLOTA

FERRY+

MARTÍN I SOLER FERRY+

PASSIÓ PER FORMENTERA FERRY

BORJA MARTÍN I SOLER

PASSIÓ PER FORMENTERA

BORJA

Velocidad máxima: 23 nudos Eslora: 165 metros Manga: 25 metros Pasajeros: 1.200 Vehículos: 600

Velocidad máxima: 22 nudos Pasajeros: 800 Vehículos: 300 metros lineales Eslora: 100 metros Manga: 17 metros Carga: proa-popa

Velocidad máxima: 24 nudos Eslora: 182 metros Manga: 26 metros Pasajeros: 800 Vehículos: 196

*

* 2 CAMAROTES DOBLES, BAÑOS EN ZONA DE PASAJE, ASCENSORES ENTRE TODAS LAS CUBIERTAS.

92

/BALEÀRIA

**

* 1 CAMAROTE DOBLE, UN BAÑO EN LA ZONA DE PASAJE; SISTEMA DE SEGURIDAD EN LAS MESAS DEL BAR Y RESTAURANTE.


FERRIES

NUESTRA FLOTA

FERRY

ISLA DE BOTAFOC FERRY+

ALHUCEMAS FERRY+

ABEL MATUTES ISLA DE BOTAFOC

ALHUCEMAS

ABEL MATUTES

Velocidad máxima: 18 nudos Eslora: 129 metros Manga: 21 metros Pasajeros: 670 Vehículos: 145

Botado en mayo de 2009 en los astilleros de Vigo

Ferry en construcción en el Astillero Barreras de Vigo

Velocidad máxima: 23 nudos Pasajeros: 1.000 Vehículos: 1.240 metros lineales Eslora: 154 metros Manga: 24 metros Carga: proa-popa

Velocidad máxima: 23 nudos Pasajeros: 900 Vehículos: 2.300 metros lineales Eslora: 191 metros Manga: 25 metros Carga: proa-popa

** * 2 CAMAROTES CUADRUPLES, BAÑO EN LA ZONA DE PASAJE Y ASCENSOR DEL GARAJE A LA CUBIERTA DE PASAJE.

BALEÀRIA/ 93


CONSIGA VENTAJAS Y DESCUENTOS EN CUALQUIERA DE ESTOS ESTABLECIMIENTOS BALEÀRIA DEPARTAMENTO DE MARKETING ESTACIÓN MARÍTIMA, 3 PALMA DE MALLORCA TEL. 971 405 360 FAX. 971 405 653

CLUB BALEÀRIA El Club de los clientes de Baleària ofrece una serie de ventajas de manera que todos nuestros socios puedan disfrutar al máximo de sus viajes. Todos nuestros socios pueden beneficiarse de las siguientes ventajas: · Club gratuito. · Fácil inscripción. · Facturación On-line y en el caso de los residentes sólo deben traer la fotocopia de su documentación vigente la primera vez que viajen con nosotros y se den de alta de socios. · Envío de ofertas exclusivas. · Descuentos y regalos en los establecimientos colaboradores.

Club Baleària Quatre Illes

DESTACADOS

HOTEL MARRIOTT SON ANTEM GOLF RESORT & SPA MALLORCA

El Club de los residentes en Baleares con las siguientes ventajas adicionales: · 10 % de descuento en tarifas (excepto en la línea IbizaFormentera). No acumulable con otras ofertas. · Teléfono exclusivo de atención a los socios: 902 165 185. · Alta rápida en taquillas.

El Mallorca Marriott Son Antem Golf Resort & Spa es un resort único. El hotel, sus dos campos de golf de 18 hoyos y el Spa Son Antem están situados en un maravilloso entorno de 185 hectáreas. Ubicado en el corazón del campo de Mallorca, fragante de olivos y almendros, el resort está situado a pocos minutos de la ciudad de Palma, del aeropuerto y de la famosa playa de Es Trenc. Mallorca Marriott Son Antem Golf Resort & Spa Ctra. Ma 19, Saldia 20 - 07620 Llucmajor (Mallorca) - Telf.: 971129 119 - Fax: 971129 103 - www.mallorcamarriott.es Habitación doble a partir de 149 `/noche, con desayuno buffet, cena buffet (excepto bebidas) y acceso al spa (excepto zona holística).

MALLORCA Club Baleària Marina Alta ALOJAMIENTO El Club para los residentes en la zona de la Marina Alta con: · 10 % de descuento en tarifas (excepto en la línea IbizaFormentera). No acumulable con otras ofertas. · Alta rápida en taquillas de Dénia.

Club Baleària Ceuta Pensado para los residentes de Ceuta premiándolos con regalos directos sólo por viajar: · Regalo directo: obtenga puntos canjeables por regalos. · Atención personalizada en el Espacio del Club situado en la Estación Marítima. · Alta automática al viajar en la línea Ceuta-Algeciras.

94

/BALEÀRIA

HOTEL HORIZONTE Hotel situado a un paso del puerto de Palma. Habitaciones con jacuzzi y las mejores vistas. C/Vista Alegre, 1 - 07015 Palma 902 400 661 10% dto.

AGROTURISMO SA ROTA D’EN PALERM Casa señorial del siglo XVIII situada sobre una colina desde la que se divisa un fértil valle y la cordillera norte de la isla. Lloret de Vistalegre 971 521 100 info@sa-rota.com 10% dto.

HOTEL GALA Confort y buenos precios cerca de la playa de Palma. C/Xabec, 5 - 07610 - Ca’n Pastilla 902 400 661 10% dto.

COLÓN Confort y buenos precios en el centro de la ciudad de Palma. C/31 de Diciembre, 31 - Palma 902 400 661 10% dto.

MIRAFLORES Hotel familiar en la primera línea de la playa de Palma. C/Xabec, 4 - 07610 - Ca’n Pastilla 902 400 661 10% dto.

RESTAURANTES Y BARES APTC Cocina creativa y excelente servicio en un ambiente único. Sant Magí, 61 - Palma 971 289 165 Regalos varios.

COSTA GALANA Mucho estilo, excelente música y diseño. Abierto todo el año. Av. Argentina. 45, Esquina C/Fábrica Palma de Mallorca www.costagalanacafe.com Regalos varios.

CASA DE LA ABUELA Restaurante especializado en carnes rojas a la parrilla, pizzas al horno de leña, arroz caldoso de bogavante, paellas y fideuás elaboradas con arroz de Calasparra. C/Miquel Rosselló Alemany, 7 - Cala Mayor - Mallorca 971 404 206 10% dto.


CONSIGA VENTAJAS Y DESCUENTOS EN CUALQUIERA DE ESTOS ESTABLECIMIENTOS

DESTACADOS

- 971 707 990 Pase de 3 días gratuito.

QUALITAT I PREVENCIÓ Odontología preventiva. Prótesis, cirugía, implantes, estética. Operatoria Dental. AV. Comte Sallent, 29, 3ºB - Palma 971 720 889 www.qualitatprevencio.com 5% dto.

ES BON RACÓ En esta tienda para gourmets se pueden encontrar vinos, licores, cavas y conservas de alta selección.

MARINELAND MALLORCA

Sus exhibiciones de delfines, premiadas internacionalmente son su principal atracción, así como las de leones marinos y las de papagayos.

Calle Ausiás March 22 Bajos - 07003 - Palma 971 498 172 esbonraco@telefonica.net 5% dto.

Garcilaso de la vega, 9 07184 - Calviá - Mallorca -

CLÍNICA BAVIERA

Oferta Western Park, Aqualand y Marineland. Acceso a dos de los parques a precio especial: Adultos 35`; Niños 25`.

C/31 de diciembre, nº 22 - Palma de Mallorca 971 200 658 Condiciones y precios especiales.

MUSEOS Y ATRACCIONES GRAN CASINO MALLORCA El Gran Casino Mallorca es uno de los casinos con la oferta más amplia de España y un centro líder del ocio en la isla de Mallorca. GRAN CASINO MALLORCA Urbanización Sol de Mallorca s/n 07181Magaluf Teléfono 971 130 000 Entrada gratuita en la sala de juegos, más consumición gratis cenando en el restaurante PUNTO ROJO.

MUSEU BALEAR DE CIENCIES NATURALS JARDÍ BOTÀNIC. Ctra Palma - Port Sóller km.30 07100 - Sóller 971 634 064 20% dto.

CIUTAT ROMANA DE POL·LENTIA C/Sant Jaume, 30. 07400 - Alcúdia 971 897 102 25% dto.

CASA MUSEU TORRENTS LLADÓ C/Portella, 9. 07001- Palma 971 729 835 15% dto.

FUNDACIÓ JOAN I PILAR MIRÓ Joan de Saridakis, 29 - Cala Major. 07015 - Palma - 971 701 420 Descuento grupos.

PALMA AQUARIUM Un espectacular parque marino que recrea fielmente los hábitats y ecosistemas. C/Manuela de lo Herreros i Sorià, 21 -Plaja de Palma- Salida 10 de la autopista -palamaaquarium.comGratis un obsequio con la entrada.

AQUALAND MAGALLUF PARQUE ACUÁTICO Posee atracciones de última gene-

ración como Boomerang y Tornado. En el Mini Park, el parque acuático infantil, se puede encontrar la nueva atracción Dragoland entre otras modernas atracciones. Ctra. Cala Figuera, nº 1-23 07182 Calviá - Mallorca. Oferta Western Park, Aqualand y Marineland. Acceso a dos de los parques a precio especial: Adultos 35`; Niños 25`.

AQUALAND EL ARENAL PARQUE ACUÁTICO Ofrece la posibilidad de pasar un día inolvidable en compañía de familia y amigos disfrutando de sus atracciones de última generación, Banzai, Grand Canyon y Cola del Diablo y para los más pequeños tres grandes zonas infantiles. AutoVía Palma-Arenal salida 13 KM.15 07600 El Arenal. Oferta Western Park, Aqualand y Marineland. Acceso a dos de los parques a precio especial: Adultos 35`; Niños 25`.

IBIZA ALOJAMIENTOS HOTEL ROYAL PLAZA Combinación ideal de alojamiento de lujo y cocina excepcional. C/Pedro Francés, 27 - 29 - 07800 - Ibiza 971 310 000 hotel@royalplaza.e.telefonica.net 10% dto.

HOTEL APARTAMENTOS EL PUERTO En pleno centro de Ibiza. A tiro de piedra del puerto y su ambiente. C/Carlos III, 22 - 07800 - Ibiza 971 313 827 / 12 / 51 hotelpuerto@terra.es 10% dto.

HOTEL MONTESOL En mismo centro de Ibiza, rodeado

CLUB BALEÀRIA de zonas comerciales, restaurantes y bares. Paseo Vara de Rey, 2 - 07800 Ibiza 971 310 161 10% dto.

AGROTURISMO ATZARÓ Finca familiar centenaria convertida en lugar de reposo. Restaurante. Ctra. San Juan Km. 15 07840 Santa Eulalia 971 338 838 agroturismo@atzaro.com 10% dto.

HOSTAL LA MARINA En el corazón del puerto de Ibiza. Habitaciones con sumo gusto y precios para todos. C/Barcelona, 7 - 07800 - Ibiza 971 310 172 Acomodación en habitación de categoría superior.

RESTAURANTES Y BARES RINCÓN DEL PUERTO Carta especializada en cocina mediterránea. Ambiente único. C/d’en Mig, 50 - Ibiza 971 314 665 Postre gratis.

SA CALDERA Cocina tradicional ibicenca. Bullit de peix, guisat de peix, paellas y mariscos. Bisbe Huís, 19 - Ibiza 971 306 416 Regalos varios.

EL CIGARRAL Conjunción perfecta de lo artesanal con la vanguardia. Atención a cargo de los propietarios. C/Fray Vicente Nicolás, 9 - Ibiza 971 311 246 Botella de Cava Cuvée de Freixenet en postres.

CLUB NÁUTICO DE IBIZA Carta basada en productos de tem

DESTACADOS

WESTERN PARK PARQUE ACUÁTICO El único parque acuático de Mallorca ambientado en el Oeste. Cala Figuera, Sa Porrassa 07182 Calviá - Mallorca. Oferta Western Park, Aqualand y Marineland. Acceso a dos de los parques a precio especial: Adultos 35`; Niños 25`.

OTROS ESTABLECIMIENTOS FITNESS FIRST La cadena de gimnasios más grande de Europa, cuenta con equipamiento de última generación, vestuarios espaciosos en los que se ofrecen productos de belleza, sauna y baño de vapor. Av. Gabriel Roca, 54 - Palma de Mallorca

SAN MIGUEL PARK / ESMERALDA MAR IBIZA

El destino ideal para pasar las vacaciones en familia. Es Savinar, s/n - Puerto. San Miguel 971 334 602 info@sanmiguelpark-ibiza.com 6% dto.

BALEÀRIA/ 95


CLUB BALEÀRIA porada; destacan sus excelentes pescados locales.

DESTACADOS

Av. Santa Eulària des Riu, S/N - Ibiza 971 314 023 Botella de vino de la casa gratis.

RESTAURANTES Y BARES

SA GAVINA Restaurante familiar con cocina ítalo-mediterránea. Terraza con sombrillas, interior amplio y fresco.

FINCA MAS SOLERS Jardines, salones con capacidad de 10 a 1.000 personas y instalaciones para banquetes, bodas y convenciones.

Av. Pedro Matutes Noguera , 20 - Es Vivé , Ibiza 971 314 665 Postre gratis.

LA MARINA Especializados en pulpo, bullit de peix y arroces. En el corazón del puerto de Ibiza. C/Barcelona , 7 – Ibiza - 971 310 172 Postre o cóctel gratis.

MUSEOS Y ATRACCIONES COVES DE CA’N MARÇÀ Uno de los atractivos más interesantes y desconocidos del norte de la isla de Ibiza. La cueva fue utilizada durante muchos años por los contrabandistas del norte de la isla, que escondían en su interior bultos y mercancías izándolos desde el mar. Port de Sant Miquel 971 334 776 - info@covadecanmarsa. com

CALA GALDANA

Un precioso conjunto blanco típico menorquín en primera línea de mar. Playas de Fornells, Parcela 4 - 07748 - Es Mercadal Tel. 971376742 Aparthotel Floramar ***** Costa des Mirador s/n - Urb. Serpentona Cala Galdana - 07750 971154512 Apartamentos Isla del Aire * Playa de Punta Prima - 07713 Punta Prima - Sant Lluis 971159340

un ambiente único.

OTROS ESTABLECIMIENTOS

MUSEOS Y ATRACCIONES

HERMANOS ALBA Carpintería de madera y aluminio. Tienda de muebles.

FORTALESA ISABEL II SA MOLA

MENORCA ALOJAMIENTO HOTEL LA QUINTA Selecto hotel 5 estrellas enclavado en uno de los lugares más exclusivos del Mediterráneo. AV. Son Xoriguer , s/n - Urb . Son Xoriguer Ciutadella 971 055 000 10% dto.

AGROTURISMO ST . JOAN DE BINISSAIDA Finca rústica menorquina del siglo XVIII transformada en hotel rural. Camí de Binissaida , 108 - 07720 Es Castell - 971 355 598 santjoan@binissaida.com 10% dto .

Isabel II, 20 - 07701 Maó 971 411 066 10% dto.

CASTELL DE SANT FELIP Carretera de Sant Felip, S/N - 07720 Es Castell 971 362 100 10% dto.

CASTELL PERALADA Castillo del siglo XIV, con magníficos jardines de estilo inglés. Restaurante con cocina ampurdanesa, mediterránea e internacional. Salones para convenciones y casino de juegos.

CATALUÑA ALOJAMIENTO TERMES LA GARRIGA Confortable hotel de 4 estrellas con 22 habitaciones. Especialistas en tratamientos termales, técnicas de salud y belleza. Circuito termal, dos piscinas termales, jardín con solárium y restaurante de cocina catalana y dietética.

OTROS ESTABLECIMIENTOS CASINOS DE CATALUÑA Casinos con las tradicionales mesas de juego y máquinas de azar. Gran variedad culinaria, actuaciones en vivo. CASINO BARCELONA Port Olímpic – Marina , 19-21 Barcelona 932 257 878 www.casino-barcelona.com CASINO PERALADA Castell , s/n 17491 Peralada 972 538 125 www.casino-peralada.com

Banys , 23 - 08530 La Garriga 938 717 086

DESTACADOS

MUSEU MILITAR DE MAÓ Pça. Esplanada , 19 - 07720 Es Castell - Maó 971 362 100 10% dto.

OTROS ESTABLECIMIENTOS PINTURAS Y BARNICES C/Bajoli , 73 - Poima - Maó - 971 369 500 cubreton@infotelecom.es 10% dto.

TOLDOS JJ. Fabricación e instalación de toldos. C/Balmes , 46 - B. Alaior - 971 371 673 5 - 10% dto.

RESTAURANTES Y BARES

HIJOS DE JUAN SINTES Histórico establecimiento de electrodomésticos y equipamiento para el hogar.

VARADERO Cocina creativa y gran servicio en

C/ Bajolí , 8 y 10 - POIMA - Maó - 971 351 111 5% dto.

/BALEÀRIA

08810 Sant Pere de Ribes 938 933 666 www.fincamassolers.com 5% dto. en restauración, para empresas y bodas.

5% dto. en restauración, para empresas y bodas.

Entrada Gratuita para la Fortaleza La Mola Obsequio de Bienvenida (Botella Vino)

25% dto.

Ctra . Sant Josep , km . 4, 5 - 971 308 627 5 - 10% dto. en muebles.

96

APARTHOTEL TRAMONTANA PARK ****

Moll de Llevant , 4 Maó 971 352 074 Botella de vino gratis

www.covadecanmarsa.com

www.termes.com 10% dto. en alojamiento y servicios termales. No aplicable en ofertas y paquetes promocionales.

HOTEL GOLF PERALADA PERALADA

Hotel de 5 estrellas, con campo de golf de 18 hoyos, dos restaurantes de cocina ampurdanesa, espacio para convenciones, gimansio y el centro Wine Spa de bienestar y belleza basado en el vino. Rocabertí s/n -17491 Peralada 972 538 830

www.hotelgolfperalada.com 10% dto. en alojamiento. No aplicable en ofertas y paquetes promocionales. Acceso gratuito a varios servicios.


CONSIGA VENTAJAS Y DESCUENTOS EN CUALQUIERA DE ESTOS ESTABLECIMIENTOS

CASINO LLORET Esports , 1 17310 Lloret de Mar 972 366 116 www.casino-lloret.com CASINO TARRAGONA Rambla Vella , 2 43003 Tarragona 977 789 000 www.casino-tarragona.com Entrada gratis a los casinos. 10% descuento en restaurantes (excepto Tepan-Yaki Casino Barcelona).

REGALOS 67 puntos

6

puntos 4

CLÍNICA BAVIERA Balmes nº 183 Barcelona 933 624 990 Condiciones y precios especiales.

REVISTA ALTAÏR Desde su aparición en 1991, Altaïres una referencia obligada entre las publicaciones viajeras. Oferta Precio Especial: suscripción por un año / 6 números, 25 ` (P.V.P., 30`); suscripción por dos años / 12 números: 45` (P.V.P., 60`).

179 puntos

RESTAURANTES Y BARES RESTAURANTE EL REFECTORIO Bodega climatizada. Mariscos, carnes y pescados. Poblado Marinero, local 37 956 513 884 Botella de vino de la casa.

MESÓN ALBERTO Especialidad en carnes y pescados. Celebraciones y comidas de empresa. Polígono Virgen de África , 19 bajo 956 516 053 5% dto.

TRATTORIA FIRENZE La auténtica cocina italiana. C/Alférez Bayton , 1. 956 512 088 5% dto.

RESTAURANTE LA PEÑA Carnes y pescados. Vivero de mariscos y moluscos. Plato de oro de la gastronomía española. Comedores privados con capacidad de hasta 28 personas. Parque Marítimo del Mediterráneo , s/n 956 517 159 www.restaurantelapena. com 5% dto.

RESTAURANTE CIPRIANO Especialidad en parrilladas y tablas de mar y tierra. Todo tipo de celebraciones. C/Serrano Orive , 13 956 515 955 Regalos varios.

RESTAURANTE BAGAMOYO Especialidad en comidas caseras. Parque Marítimo del Mediterráneo , s/n

MUSEOS Y ATRACCIONES PARQUE MARÍTIMO DEL MEDITERRÁNEO 56.000 metros cuadrados de lagos de agua de mar, de vegetación exótica y de cascadas impresionantes. Solárium, jardines, instalaciones para el ocio y deportes. Jardín tropical y circuito botánico. Av. Compañía del mar , s/n 10% dto. entrada (Lunes a viernes, hasta las 15.00)

OTROS ESTABLECIMIENTOS

CLUB BALEÀRIA CEUTA

Si eres residente, ven a por tus regalos. Todos los residentes en Ceuta, acumulan puntos cada vez que viajan con Baleària. Sólo es necesario facilitar tu email o teléfono móvil para canjear tus puntos por regalo.

EL DESNARIGADO Barco turístico. C/Dársena Deportiva , s/n 669 535 249 10% dto.

LA MECA Moda Tejana (Levis’, Miss Sixty, Pepe Jeans...) 696 683 522 5% dto.

CEUTA

puntos

CLUB BALEÀRIA

CAFÉ PARÍS La mejor terraza con el entorno del parque Marítimo del Mediterráneo.

RESTAURANTE LA MARINA Especialidad en comida autóctona. C/Alférez Bayton , 4 956 514 007 5% dto.

956 513 000 2x1 (L, M, X, 22.00-00.00)

PLANTA BAJA Especialidad en montaditos y embutidos ibéricos.

IRISH TAVERN DUBLÍN El más puro ambiente irlandés. Plaza Antioco

C/Teniente Pacheco 697 631 134 2x1 en consumiciones (M, X, J, 13.00-14.00)

2x1 (L, M, X, 22.00-00.00)

PUB TOKIO El clásico por excelencia. Plaza Teniente Ruiz 2x1 (L, M, X, 22.00-00.00)

RESTAURANTE LA BARRACA Restaurante especializado en paellas de mariscos, parrilladas, carnes, pescados. Celebramos comuniones, bodas, comidas de empresas. Av. Martínez Catena s/n 956 508 959 Botella de Ribera del Duero.

BODEGUITA Especialidad en montaditos y embutidos ibéricos.

C/Camoens , 5. 956 510 365. 10% dto . Excepto ofertas.

ALMACENES MADRID Modas señora y caballero. Tallas 38 - 64. C/Real , 9. 956 511 108 10% dto. Excepto ofertas.

JOYERÍA ORLY Joyería especializada en marcas exclusivas. C/Real , 3 956 513 078 15% dto.

C/Millán Astray , 7 2x1 en consumiciones (M, X, J, 13.00-14.00)

JOYERÍA BENITEZ Joyeros desde 1946.

MESÓN EL MENTIDERO Especialidad en montaditos.

Paseo del Revellín, 16 (Galería) 956 513 883 15% dto.

C/Jaudenes , 17 616 885 810 2x1 en consumiciones (miércoles, 12.30 – 13.30).

JOYERÍA PATRICK Los mejores precios y atención personalizada.

RESTAURANTE LA BARRACA MARÍTIMA Especialidad en pescados y mariscos con vivero propio, langostas, bogavantes, etc. Celebraciones, bodas, bautizos, comuniones, despedidas.

DESTACADOS

Av. Compañía de mar (Parque Marítimo) 956519 102 - 956 508 959 - 659 671 814 Botella de Ribera del Duero.

CAFÉ MIRÓ El punto de encuentro en el centro de la ciudad con la mejor música. Plaza Teniente Ruiz , 5 bajo 625 533 426 2x1 en consumiciones (16.00 – 17.00 y 21.00 - 22.00)

EL CAMPO DE TIRO DE PICHÓN Restaurante especializado en carrillada y presa ibérica Carretera del Jaral , s/n 659 671 814 Botella de Ribera del Duero.

JOYERÍA CHOCRÓN CEUTA

Fabricantes de alta joyería y concesionario de las mas prestigiosas marcas de relojería. González de la Vega, 3. 51001 Ceuta. 956 512 124 info@chocronjoyeros.com 10% dto excepto ofertas.

BALEÀRIA/ 97


CLUB BALEÀRIA C/ González de la Vega , 5 956 517 153 20% de dto. excepto ofertas.

DESTACADOS

PATRICK REGALOS Platería y bisutería. C/González de la Vega , 5 (Galería) 956 517 153 10% dto. excepto ofertas.

TIENDAS SUPER SPORT C/Teniente Coronel Gaultier , 41( Hadú) / 956 507 896 Paseo Revellín , 10. / 956 515 016 10% dto. en textil y accesorios, 5% dto. en calzado excepto rebajas y ofertas.

MODAS TORBIS Especializada en moda femenina. C/Serano Orive , 3 956 510 902 10% dto. excepto ofertas.

MODAS CACHÉ Moda joven de señora. C/González de la Vega , 8 956 514 821 10% dto. Excepto ofertas. C/Gran Vía , 14 / 956 519 529 C/González de la Vega , 4 / 956 512 181 Plaza de la Constitución , 4 / 956 515 943

COMUNIDAD VALENCIANA RESTAURANTES Y BARES LA GIRALDA Arroces tradicionales y creativos hechos con sentimiento C/Gandia , 10 Dénia 965 781 252 10% dto.

EL YATE Pescados y mariscos. C/Les Marines 39 - 03700 - Dénia 965 788 243 10% dto.

LA CUINA Uno de los principales referentes gastronómicos de Dénia. Arroces y otras especialidades locales. Ctra. Las Marinas, s/n - Dénia Postre gratis.

MENA La cocina de Diego Mena se nutre de los mejores pescados y mariscos de la lonja. Arroces. Final de la Rotas, s/n - Dénia - 965 780 943 10% dto.

AMARRE 152 Amarre 152 ofrece una cocina creativa, mediterránea y alicantina de calidad. A partir de excelentes materias primas que la propia zona le ofrece y con una elaboración esmerada y adecuada a los productos. C/ Puerto de La Fontana, s/n Jávea / Xàbia - 965 790 629 10% dto.

98

/BALEÀRIA

963 106 150 Gran Vía Germanías , 6 bajo – Valencia 963 411 350 C/Cofradía de la Asunción , 1º - 1ª Gandia 962 954 440 C/Prim , 2 2ª - Castellón 964 723 366 Rambla 16 Bajo El Vendrell - Tarragona 977 182 068 10% dto.

CLÍNICA BAVIERA

LA CIUDAD DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS

Gran Vía Marqués de Turia, 9 / Isabel la Católica, 8 Valencia 963 531 993 Condiciones y precios especiales.

VALENCIA

La Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia es el mayor complejo lúdico-cultural de Europa. Se encuentra en el antiguo cauce del río Turia, a lo largo de un eje de casi dos kilómetros, a escasos minutos del puerto. Un espacio que sorprende por su arquitectura y por su inmensa capacidad para divertir, enseñar y emocionar, promoviendo la participación ciudadana. Más información en www.cac.es 10% dto. socios y un acompañante.

LA CASA DEL ARROZ Cocina de sensaciones. Glorieta del País Valencia, 7 - Dénia Tel. 965 781 047 info@rlacasadelarroz. com Ctrs. Las Marinas, km 5 (Junto Urb. Les Fons) Dénia 965 783 400 10% dto.

MIGUEL JUAN Tapas, vinos y licores. La taberna típica de Dénia. C/Loreto 39 - 03700 - Dénia 966 430 558 10% dto.

TERRA MÍTICA Parque temático basado en las legendarias culturas del Mediterráneo, con atracciones para todos los públicos. Parque de atracciones. Ctra . De Benidorm a Finestrat Camino de Moralets/n - Benidorm 902 020 220 Entrada + comida 25`.

OTROS ESTABLECIMIENTOS DENTALIS Centros dentales avanzados. C/Pza . del Ayuntamiento , 7-3 - Valencia

MUSEOS, ATRACCIONES Y PARQUES DE OCIO

DESTACADOS

AQUALANDIA Aqualandia Benidorm es un parque acuático con 12 piscinas, 17 toboganes, 10 juegos infantiles, 75.000 m2 de zonas verdes, 22.000 m2 de parking gratuito, restaurantes, tiendas... Sierra Helada s/n - 03500 - Benidorm Tel. 96 586 01 00 50% dto.

MUNDOMAR Mundomar es un parque de animales marinos y aves exóticas. Se puede realizar un recorrido de aventura por sus diferentes instalaciones de animales y disfrutar con los espectáculos. Sierra Helada s/n - 03500 Benidorm Tel. 96 586 91 01/02/03 Fax. 96 586 88 89 50% dto.

TIERRA NATURA VALENCIA

Terra Natura Benidorm es un parque zoológico de nueva generación donde se recrean fielmente hábitats naturales en los que conviven ecosistemas y culturas. Terra Natura Benidorm Foia del Verdader nº 1, 03502 Benidorm (Alicante) 902 500 414 www.terranatura.com / info@terranatura.com Adulto + comida 23`, niño + comida 18`.



menorca

atanSÓLOunCLICK razones para

SOÑAR

Familias COMPRAS cicloturismo MUSEOS submarinismo GASTRONOMÍA arqueología

música DESCANSO historia FIESTAS naturaleza DEPORTES

senderismo náutica tradiciones PLAYAS ambiente espectáculos artesanía

Web Oficial de Reservas de la Asociación Hotelera de menorca Reservas on line de Hoteles, Apartamentos y Villas de menorca


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.