magazine
NÚMERO 35 | OTOÑO-INVIERNO 2013
NÚMERO 35 | OTOÑO-INVIERNO 2013
BALEÀRIA+
CEUTA BALEÀRIA MAGAZINE
FIN DE SEMANA AL SUR DEL SUR
EL RITUAL DE LA SOBRASADA EL MAESTRAT, TIERRA DE FRONTERAS
| BALEÀRIA MAGAZINE | 3
SUMARIO 8
LA MUIXERANGA ALGEMESÍ
10
EL TEATRO MÁS ANTIGUO PRINCIPAL DE MÁO
12
EL PODER DEL GRAFFITI ARTE URBANO EN MÁLAGA
14
LA MARCA IBIZA
EL AUGE DE NUEVOS PRODUCTOS
16
PARED SECA
PIEDRA A PIEDRA EN MENORCA
18
AL SUR DEL SUR
FIN DE SEMANA EN CEUTA
24
CIUDAD DE TIENDAS BARCELONA
28
EL MAESTRAT
HISTORIA Y NATURALEZA EN CASTELLÓ
32
RITUAL ANCESTRAL
LAS 'MATANCES' EN MALLORCA
38
LA ISLA DE LOS MOLINOS FORMENTERA
40
PUEBLO EN FIESTAS SANT ANTONI
41
ARTE EN LOS PUERTOS CONCURSO DE LA APB
42
LA TRADICIÓN DE LA PASA DÉNIA
43
OTOÑO CULTURAL EIVISSA
44
NOTICIAS BALEÀRIA
BALEÀRIA PORT Y LA PANSETA
50
FLOTA
FERRY Y FAST FERRY
54
GUÍA DEL PASAJERO
INFORMACIÓN ÚTIL PARA VIAJAR
58
CLUBS
VENTAJAS PARA LOS SOCIOS
61
TIENDA A BORDO
PRODUCTOS Y PRECIOS
4 | BALEÀRIA MAGAZINE | SECCIÓN
SECCIÓN | BALEÀRIA MAGAZINE | 5
COMPROMISO CON LAS PERSONAS
E
l próximo mes de enero se cumplen 10 años de la creación de la Fundació Baleària, que nació con el fin de apoyar las actividades de carácter social, cultural, deportivo o ambiental que se organizan en los territorios donde opera la naviera. En todos estos años, el sector y la compañía han cambiado mucho, pero es en los tiempos actuales que la función que desempeña la Fundació cobra su máximo sentido, contribuyendo al fortalecimiento cultural, a la cohesión social y en definitiva a mejorar la calidad de vida de las comunidades donde desarrollamos nuestra actividad. La Fundació Baleària, que colabora con unas 90 entidades en los diferentes ámbitos en los que está estructurada (Baleària Solidaria, Cultural y Ecobaleària), asume y trabaja para cumplir los compromisos definidos en nuestro Código de Conducta y Ética Empresarial para los diferentes grupos de interés, que guían las decisiones de la naviera. Entendemos nuestro proyecto desde la complicidad y la implicación con nuestros clientes y desde la responsabilidad con los territorios y el medio ambiente para que la empresa tenga un crecimiento sostenible y perdure en el tiempo. La búsqueda de la excelencia en los servicios que ofrecemos, unas políticas medioambientales eficientes de nuestra flota, la corresponsabilidad o la innovación constante nos llevarán a ser líderes en el transporte marítimo. Nuestro compromiso con los territorios en los que operamos, y las personas que los habitan, se materializa también en darlos a conocer como destinos turísticos, en realzar su patrimonio cultural y natural desde las páginas de esta re-
BALEÀRIA+ MAGAZINE
Número 35/ Otoño-Invierno 2013 EJEMPLAR GRATUÏTO www.balearia.com
vista. En esta ocasión, un recorrido por Ceuta nos permitirá conocer una ciudad con un gran potencial turístico; descubriremos que la elaboración de la sobrasada en Mallorca es también un rito festivo y social, o que el interior de Castellón, en la comarca del Maestrat, esconde un rico tesoro natural e histórico.
ADOLFO UTOR MARTÍNEZ PRESIDENTE DE BALEÀRIA
Edita Baleària, Departamento de Comunicación comunicacion@balearia.com www.balearia.com/magazine Presidente Adolfo Utor Directora Pilar Boix Redacción Judit Binefa, Mónica Marí Bonet, Adolfo U. Pérez Maquetación Judit Binefa Impresión Rotocayfo
Colaboran en este número Xescu Prats, Bep Al·lès, Jorge Fontestad Ruix, Magdalena Palmer, Nacho Sánchez, Quique Rodríguez, Tolo Balaguer, Pau López Cignoni, Àngel Cortés, Carmelo Convalia
Baleària+ Magazine es una publicación controlada por OJD. 20.987 ejemplares distribuidos por número (período abril 2012- marzo 2013)
Imagen de portada Quique Rodríguez
DEPÓSITO LEGAL: S.38-2004
Fotografía Xescu Prats, Bep Al·lès, Jorge Fontestad Ruix, David Arquimbau, Nacho Sánchez, Quique Rodríguez, Tolo Balaguer, Arxiu del Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, Hierbas de Ibiza, Ajuntament de Sant Antoni, Autoritat Portuària Balears, Àngel Cortés, Mr Wonderful, Consell de Formentera
6 | BALEÀRIA MAGAZINE |
TENDENCIAS
BLUES STATION EN EIVISSA
CAN JORDI
DISEÑO PARA "NO ABURRIDOS"
MR WONDERFUL Javi y Angi son una pareja de diseñadores gráficos que hace un par de años decidieron hacer realidad su sueño y, dejando atrás sus respectivos trabajos, se lanzaron a crear su propio estudio de diseño "no aburrido". Se dieron a conocer a través de Facebook e Instragram, compartiendo con sus seguidores una serie de mensajes positivos y actitudes frente a la vida que reflejan a la perfección su carácter optimista y
positivo. El éxito de estos mensajes les llevó, al cabo de un año, a aplicarlos en productos cotidianos, abriendo su propia tienda online. Además, diariamente comparten sus experiencias, ideas e inspiraciones en su blog, que recibe más de 15.000 visitas diarias. www.mrwonderfulshop.es www.muymolon.com
Para quien pisa por primera vez el colmado centenario Can Jordi y desconoce su realidad, le resulta imposible descifrar que se encuentra en uno de los lugares más insólitos y polifacéticos de Eivissa. La perspectiva cambia al contemplar la variada fauna que toma café en la terraza, hace la compra o apura una frígola en la barra: una mezcla de artistas, currantes y extranjeros. Los retratos del Che, Eric Clapton y B.B. King colgados junto a los estantes de licor, el viejo almacén del grano reutilizado como galería de arte y el rock que suena de fondo proporcionan más pistas. Pero es la noche del viernes cuando Can Jordi se vive en completo apogeo. Entonces, una banda toca en directo frente a un centenar de almas, que observan y sonríen con el sentimiento colectivo de que, en ese instante, no hay mejor lugar en el mundo donde estar. De vez en cuando, incluso improvisan conciertos desde los Tequila al británico Ben Howard, por el mero placer de actuar allí. Can Jordi, en estos tiempos de beach club, reservados y zonas VIP, retiene la autenticidad y el mestizaje que siempre ha caracterizado a Eivissa TEXTO Y FOTOS XESCU PRATS CAN JORDI Carretera Eivissa-Sant Josep, km. 8 971 800 182 Abre de lunes a sábado, de 7 a 14,30 y de 17 a 22 horas. La noche de los viernes, día de concierto, prolonga su horario hasta la medianoche.
TENDENCIAS | BALEÀRIA MAGAZINE | 7
ZAPATOS DE LAS ISLAS
MARTINETES Las telas de lenguas son uno de los bienes patrimoniales más preciados por los mallorquines; con este tipo de tejidos se han hecho desde colchas hasta chalecos, forros para sofás, cortinas, manteles e incluso trajes, que diseñadores mallorquines como Sebastià Pons han llegado a presentar en EE.UU. Nadie hasta el momento había pensado en unir estos tejidos artesanales confeccionados de una manera ancestral con la creatividad de un joven diseñador de zapatos. El diseñador menorquín Dino (Joan Sales Juaneda), formado en la empresa Jaume Mascaró, y el centenario taller Tejidos Vicens de Pollença (Mallorca), han creado las Martinetes. Dino es el creador de Itaca Shoes, que hace tanto zapatos como colecciones exclusivas a demanda de los clientes. Son zapatos fabricados íntegramente en Menorca y siempre que sea posible empleando producto menorquín, asegura el diseñador, cuyas creaciones también pueden verse en el bar Oli 13, de la plaza del Banc de l'Oli de Palma de Mallorca.
MARTINETES Se trata de una colaboración con el taller de telas de lenguas Tejidos Vicens de Pollença. El diseño y la producción de los zapatos se hacen en Menorca, y la empresa de telas de lenguas aporta la confección manual de los tejidos desde Mallorca. Son unos zapatos que conjugan la tradición popular con los
PIRINEOS EN FAMILIA
ECOMUSEU DELS PASTORS
colores mediterráneos (con la peculiaridad de que en las telas de lenguas nunca hay dos de iguales), elaborados con materias primas de calidad y con un acabado totalmente artesano. Son diseños muy sencillos, una salpicadura de frescura para los pies. Se confeccionan desde botas de verano de tela, zapatos con cuñas, sleepers para hombre y para mujer y las clásicas manoletinas. El showroom de Madrid donde Dino Sales tiene sus zapatos es un ático anexo al Palacio de Liria, en el barrio de Salamanca, uno de los lugares de moda de la capital. Allí encontramos los zapatos de Dino que lució la actriz Rosario Serna en la gala de los Premios Goya. El anticuario y galerista Karim Gaafar Pacha (sobrino del último rey que reinó en Egipto, Fouad I), ha sido uno de los personajes que se ha fijado en las creaciones de Dino, así como Beatriz de Orleans o el diseñador de trajes de novia Ruben Perlotti
En el sur de la comarca leridana del Pallars Sobirà, cerca de Sort, el valle de Àssua mantiene todavía una importante actividad ganadera. En el pueblo de Llessui se encuentra el Ecomuseu dels Pastors, donde se explican en profundidad las diferentes tareas que realizan los pastores durante el ciclo anual y la evolución de su labor hasta el día de hoy. La exposición cuenta con la ayuda de unos clarificadores audiovisuales, mediante los cuales se puede oír desde los silbidos de los pastores hasta el balar de las ovejas o el tintinear de los cencerros de algunos animales, y también se puede observar hasta qué punto la técnica moderna ha aligerado en parte el duro trabajo del pastor. En la planta superior se muestran piezas de la vestimenta y utensilios tradicionales. Para completar la visita, como el museo es interactivo, el visitante puede participar en ciertas actividades de pastoreo, como hacer marcas de ovejas con tampones de color negro o rojo, calzarse zuecos o cargar bidones de leche a la espalda. A lo largo del ciclo ganadero anual el museo organiza actividades para conocer el trabajo de los pastores actuales y facilitan, también, toda la información necesaria para disfrutar del Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici FOTO ARXIU DEL PARC NACIONAL D’AIGÜESTORTES I ESTANY DE SANT MAURICI
TEXTO Y FOTOS BEP AL·LÈS
ÒHORARIO DE INVIERNO De 9.00 a 14.00 y de 15.30 a 17.45. Domingos y festivos, cerrado por la tarde.
8 | BALEÀRIA MAGAZINE | TRADICIONES
LA MUIXERANGA D’ALGEMESÍ
Estas danzas y cuadros plásticos en los que se levantan torres humanas de distintas alturas y disposiciones son Patrimonio de la Humanidad.
L
a Muixeranga son la serie de danzas y torres humanas que participan en las procesiones de las fiestas de Algemesí (Valencia) en honor a la Virgen de la Salud, en septiembre. Se estima que se originó entre los siglos XIV-XV en muchas poblaciones valencianas, y sólo en Algemesí se mantuvo la tradición ininterrumpidamente. Como es habitual, estas procesiones van precedidas de una parte profana antes de dar paso a la parte religiosa. Así, vestidos con una tela de colchón y acompañados del sonido de la dolçaina y el tabalet, los miembros de la Muixeranga danzan y realizan una serie de cuadros plásticos en los que se levantan torres humanas de distintas alturas y disposiciones. En siglos pasados, la Muixeranga fue exportada a otras regiones españolas con el nombre de "baile de los valencianos", origen entre otros de los castellers catalanes, que con los años la despojaron de su parte religiosa para especializarse en la torre humana. Como reconocimiento a su valor cultural, la UNESCO declaró en noviembre de 2011 Patrimonio de la Humanidad la fiesta de la Virgen de la Salud de Algemesí
TEXTO Y FOTOS JORGE FONTESTAD RUIX
TENDENCIAS | BALEÀRIA MAGAZINE | 9
VINO
SIN PALABRAS 2011 En la ribera del río Ulla, a unos 20 quilómetros de Santiago de Compostela, 100 metros por encima del nivel del mar, encontramos la finca de viñedos donde se elabora este interesante albariño. En plena denominación de origen Rías Baixas, la bodega CastroBrey apuesta por la calidad de la producción artesanal junto con las técnicas más avanzadas de crianza. Sin Palabras 2011 es un vino blanco sin crianza, joven, vivo, intenso en nariz, con notas de fruta blanca con hueso sobre un fondo floral muy peculiar, directo y honesto. Su acidez es equilibrada e integrada, pero su paso en boca nos muestra gran personalidad, quizás la que desprende su territorio. En su suave clima atlántico, sus cepas alzadas (emparrado) protegen a la uva de la humedad y buscan el calor del sol para su correcta maduración. Excelente ocasión para entender las tipicidades del albariño. Ideal para acompañar mariscos, arroces y cocina oriental, aunque también sería un notable vino de aperitivo PAU LÓPEZ CIGNONI
Precio recomendado: 11€ │ 100% Albariño │ D.O. Rías Baixas
CENTRE CULTURAL ES POLVORÍ GESTIONADO POR LA FUNDACIÓ BALEÀRIA, EN COLABORACIÓN CON EL AJUNTAMENT D'EIVISSA Baluard de Santa Llúcia | Dalt Vila | Eivissa Horario 10:00-13:00 y de 17:00-20:00 | Lunes cerrado.
ÒVILA, AHIR I AVUI El Arxiu d'Imatge i So del Ajuntament d'Eivissa ha programado esta exposición en la que se muestran fotografías de distintos rincones de la ciudad desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. ÒDEL 10 AL 30 DE OCTUBRE
ÒMICRORELATS Es una exposición que recoge un conjunto de obras de Pepa L. Poquet que exploran el tema de la representación del paisaje, concretamente el “paisaje antropizado”. Se trata de realizaciones en formato de vídeo y de fotografía, construidas mediante la remezcla de medios analógicos y digitales. ÒNOVIEMBRE
10 | BALEÀRIA MAGAZINE | SECCIÓN
PRINCIPAL DE MAÓ
EL TEATRO MÁS ANTIGUO
S
i nos perdemos por las estrechas calles de la trama urbana del Maó antiguo podemos llegar hasta la calle Costa d’en Deià, quizás la calle más empinada de la ciudad, y en su punto más alto encontrarnos a la musa Talia, la divinidad griega que simboliza la comedia, aquí representada en una estatua de bronce de aproximadamente tres metros de altura y que subida a un pedestal nos da la bienvenida al teatro de ópera en activo más antiguo de España, es el Principal de Maó. Construido en el año 1829 y aprovechando los restos de la muralla que rodeaba la ciudad de Maó, el polifacético arquitecto, escritor y cantante italiano Giovanni Palagi lo diseñó a la manera de un teatro clásico italiano en forma de herradura –factor que resulta clave para una acústica inmejorable–, y añadió un patio de un palmo de inclinación rodeado de 16 arcos que sustentan tres pisos de palcos más el del gallinero, consiguiendo así una capacidad total de 837 localidades. Durante los 183 años de actividad continua ha sufrido diferentes modificaciones y reformas que lo han ido adaptando a las necesidades de cada época. La última
TEXTO MAGDALENA PALMER FOTOS DAVID ARQUIMBAU
data del año 2001: una rehabilitación integral lo dotó de todas las instalaciones, infraestructura técnica y servicios propios de un teatro moderno, pero siempre conservando el encanto de los teatros italianos del siglo XVIII. AFICIÓN POR LA ÓPERA Las compañías de ópera que durante el siglo XVIII hacían escala en el puerto de Maó en su trayecto hacia Italia influyeron en el arraigo del espectáculo
operístico en la ciudad de Maó, una afición por el “bel canto” que sigue viva y ha hecho posible que hasta el día de hoy sobre el escenario del teatro Principal se hayan podido ver y escuchar más de 3.000 representaciones operísticas desde su inauguración el 15 de diciembre de 1829. Pero los tiempos cambian, y actualmente ha quedado reducido a un gran montaje de ópera al año, siempre en el mes de junio, representación que se combina durante el resto del año con un gran abanico de espectáculos para todos los gustos y edades: música clásica, pop, teatro, ballet, funciones infantiles... Sea como fuera, se mantiene como un teatro con gran actividad cultural de obligada visita para los visitantes tanto por su contenido como por su continente
12 | BALEÀRIA MAGAZINE | ARTE URBANO
TEXTO Y FOTOS NACHO SÁNCHEZ
El arte urbano sirve para regenerar el renombrado Soho Málaga-Barrio de las Artes.
E
l Soho Málaga-Barrio de las Artes bien merece una visita, un paseo tranquilo con la mirada preparada para ver algunas de las obras de arte urbano más interesantes del país. Una caminata que debe ser realizada con el reposo suficiente para conocer un nuevo rincón de Málaga, donde reaparecen viejos hoteles y restaurantes de calidad que sólo conocían los más diestros en la cocina. Los turistas comienzan a tomar este nuevo barrio, que gana en visitas gracias a un proyecto que lo intenta colocar en la escena urbana internacional y que prevé iniciativas culturales y un interesante proceso de peatonalización. Hacer peatonal una calle tiene infinitas ventajas. Los ciudadanos pueden disfrutar. Los barrios se hacen amables. El ruido y la suciedad que generan los vehículos desaparecen. Resurge esa arquitectura escondida en la que pocos se fijan pero que, al pasear, al descansar en bancos o en las terrazas de los bares, es más fácil observar. Es ahí, también, levantando la mirada, fijándose en el entorno, tal y como permite una calle peatonal alejada de los peligros del tráfico, cuando el arte urbano quizás toma una dimensión mayor: las fachadas se convierten en salas de un museo al aire libre, en llamadas a los amantes del arte. Y el área se revitaliza, se renueva, viaja hacia la modernidad.
MÁLAGA
EL PODER DEL GRAFFITI
ARTE URBANO | BALEÀRIA MAGAZINE | 13
REFERENTE MUNDIAL DEL ARTE URBANO En el recién renombrado como Soho Málaga-Barrio de las Artes, en la capital malagueña, saben muy bien qué significa todo ello. Allí, el viejo —y casi abandonado durante muchos años— distrito junto al Puerto de Málaga busca convertirse en un referente del arte urbano mundial. Tanto, que se ha
comenzado casi por el tejado: llevando hasta Málaga a los artistas urbanos y graffiteros más importantes del planeta. Empezando por Obey y siguiendo por Seth, D*face, Pejac, Andi Rivas, Roa o Faith47. Todos ellos están dejando su firma en los muros del barrio a través de la iniciativa del proyecto MAUS (Málaga Arte Urbano en el Soho), como también lo han hecho artistas
nacionales como Dadi Dreucol, Manuel León o el colectivo Boa Mistura, que ha realizado un mural colectivo con una veintena de jóvenes graffiteros y creadores de la ciudad. “Conseguir que todo esto sea apoyado por las administraciones públicas es un logro muy importante”, asegura Rubén ‘Rdick’, uno de los miembros de Boa Mistura
14 | BALEÀRIA MAGAZINE | PRODUCTOS
La isla, asociada durante décadas al turismo, vive el auge de nuevos productos que propicían la diversificación de su economía.
H
ace algunos años, cuando Joan Prats, Benet, comenzó a arrancar almendros y algarrobos de la finca familiar, algunos vecinos de Benimussa, en las afueras de Sant Josep, llegaron a decir que había perdido la cabeza. “Una finca tan antigua, inalterable durante generaciones”, se lamentaban cuando circulaban por la carretera que atraviesa el valle lamiendo la plantación de Benet y contemplaban los viejos frutales amontonados, a punto de ser reducidos a leña.
LA REVOLUCIÓN DE LA MARCA IBIZA Joan, sin embargo, no transformó su finca en una urbanización, sino que la plantó con un milenar de olivos e instaló una almazara industrial, con la idea de producir el primer aceite de oliva virgen extra de Ibiza. Aquella aventura comenzó en 1996 y hoy el aceite Joan Benet es tan popular que se sirve en los mejores restaurantes de la isla. Algunos empresarios que frecuentan el papel couché, cuando atracan en la isla con sus impresionantes yates, se llevan cajas por docenas y le agotan la producción todos los años. Benet es sólo un ejemplo de la extraordinaria evolución que ha experimentado la marca Ibiza en los últimos tiempos. Las Pitiüses —al contrario que Mallorca o Menorca, que siempre han mantenido un sector industrial notable— han vivido durante décadas únicamente del turismo, con la única salvedad de unas pocas marcas y algo de producción artesanal y textil. Sin embargo, iniciado el siglo XXI, los empresarios se han subido a la grupa de
la marca asociada a su isla y disfrutan, por primera vez, de una nueva diversificación de su economía. La industria pitiusa más internacional es la de la música electrónica, vinculada a las discotecas y locales de ocio. Pese a la crisis de ventas que se vive en el mundo, la música de Ibiza se exporta a buen ritmo. MODA Y COMPLEMENTOS Idéntico auge experimenta el sector textil y la industria de complementos. La moda Adlib lleva décadas produciéndose, pero algunos diseñadores, como Charo Ruiz o Rubén Perlotti, exportan por fin una parte importante de su ropa de alta calidad e incluso abren tiendas en distintas ciudades españolas y delegaciones internacionales. Un ejemplo de este desarrollo imparable es la marca World Family Ibiza, que en un corto periodo de tiempo ha pasado de disponer de un modesto puesto en el popular mercadillo de Las Dalias a poseer una impactante tienda
PRODUCTOS | BALEÀRIA MAGAZINE | 15
en el campo de Sant Joan, otra en Sant Carles y sucursales en Barcelona, Madrid y Puerto Banús. Alok y Merel, la pareja fundadora, han hecho bandera del colorido hippie de la isla, que ahora comercializan en forma de botas, bolsos y otros complementos de alta calidad y acabados perfectos. No son los únicos. Otras marcas nacidas en el mercadillo pujan por internacionalizar su nombre. GASTRONOMÍA La gran revolución, sin embargo, ha tenido lugar en el sector de la gastronomía. Ibiza ya embotella cantidades importantes de vino en fincas como Can Rich, Sa Cova –la pionera–, Can Maymó o Ibizkus, entre otros ejemplos. Sus productos se exportan internacionalmente y diversifican su producción orientándola a nuevos horizontes. Can Rich, por ejemplo, elabora también aceite de oliva, espumosos y licor de hierbas ibicencas. Uno de los culpables del auge de esta industria es Joan Lluis Ferrà, propietario de la marca Companatge, con la que elabora los quesos, sobrasadas y butifarras más demandados en la isla. Y sucede lo mismo con otros muchos productos, como mermeladas, frutos secos, miel, condimentos y un largo etcétera. Las tiendas de souvenirs se transforman en colmados delicatessen y los viajeros eligen como recuerdo sabores de la isla. Incluso el sector de la perfumería experimenta un impulso inesperado, de
World Family Ibiza
la mano de nuevas marcas de colonia que se inspiran en los aromas de Ibiza. Tal vez la de mayor prestigio sea Hierbas de Ibiza, un perfume unisex que ya puede adquirirse en todo el mundo y cuya distribución y promoción se lleva a cabo desde una modesta nave de Sant Llorenç. Sin embargo, el empresario que se lleva la palma es el alemán Daniel C. Witte, impulsor de Sal de Ibiza, un éxito de ventas sin precedentes. No hay tienda gourmet en Europa que se precie que no ofrezca sal pitiusa, a precios que superan los 10 y 12 euros el envase de 150 gramos. Sin lugar a dudas, Ibiza, en las próximas décadas, va a disfrutar de un sector industrial cada vez más potente
TEXTO XESCU PRATS FOTOS XESCU PARTS, HIERBAS DE IBIZA
16 | BALEÀRIA MAGAZINE | ENTREVISTA SECCIÓN
PARED SECA, PIEDRA A PIEDRA
TEXTO MAGDALENA PALMER FOTOS DAVID ARQUIMBAU
S
egún un estudio del Observatori Socioambiental de Menorca, OBSAM, se calcula que en la isla hay construidos aproximadamente 12.000 kilómetros lineales de pared seca, equivalente a la distancia desde Ciutadella hasta Indonesia. Menorca es conocida por la armonía de su paisaje. Colores azules y verdes, en todas sus tonalidades, tiñen las playas y los campos de la isla, pero el rasgo más característico del paisaje rural menorquín es sin duda el impresionante entramado que cuadricula todo el territorio con sus muros de piedra, popularmente conocidos como pared seca. La construcción de estos peculiares muros comenzó en la edad media y ha continuado de manera ininterrumpida
hasta nuestros días, siguiendo el método ancestral y conservando su principal particularidad, que no es otra que la total ausencia de cualquier tipo de cemento o argamasa para mantener las piedras unidas que, a modo de puzzle, van encajando una a una. La fuerza de la gravedad se encarga del resto. La gran abundancia de muros de pared seca en el territorio menorquín obedece a varias razones. Una de las principales es limpiar los campos de las abundantes piedras esparcidas por el terreno y así favorecer el arado de las tierras. Otra finalidad es delimitar los campos destinados a la agricultura respecto a las zonas de pastos para la ganadería; para ello se dividía el terreno con las conocidas tanques, a las que se
accede por las barreras fabricadas con madera de acebuche. Su edificación también pretendía proteger las zonas agrícolas de los estragos producidos por la fuerte y temida tramontana, sobre todo en las zonas de la costa norte, donde estas paredes pueden alcanzar hasta dos metros de altura. Finalmente, podemos hablar de su función como frontera o línea divisoria entre explotaciones de distintos propietarios. Pasados los siglos desde la primera piedra, podemos decir que la pared seca, con su color gris ceniza, se ha convertido con su omnipresencia y su sello personal en un icono de este paisaje singular, altamente valorado por los visitantes y por los propios menorquines
PAISAJE | BALEĂ€RIA MAGAZINE | 17
Los muros de pared seca, con su color gris ceniza, se han convertido en un icono del singular paisaje de Menorca.
18 | BALEÀRIA MAGAZINE | ESCAPADA
TEXTO Y FOTOS QUIQUE RODRÍGUEZ CASTILLO
ESCAPADA DE FIN DE SEMANA
CEUTA: AL SUR DEL SUR A
l otro lado de un Estrecho –que, según la mitología, Hércules abrió entre Europa y África–, nos espera Ceuta. Veintidós metros cuadrados de suelo español situados en el continente que fue cuna de la humanidad y justo en el mismo lugar en el que el océano Atlántico y el mar Mediterráneo se unen, mezclándose, pero sin perder cada uno de ellos su propia esencia.
Se mezclan también en Ceuta varias culturas que, como el mar, tampoco pierden sus raíces, ni abandonan sus tradiciones y forma de ver la vida. Esta singularidad confiere a la sociedad ceutí cierto grado de exotismo. Un nexo común, sin distinción de raza ni religión, sitúa a todos los “caballas” (cariñoso gentilicio para los ceutíes) en el mismo horizonte: la convivencia que,
en esta ciudad al sur del sur, supone un modelo exportable al resto del mundo. Viajar a Ceuta, cruzando el Estrecho de Gibraltar en barco convierte el trayecto en un motivo más para visitarla, por su comodidad y rapidez en llegar a la orilla africana de España. La ciudad que nos encontramos al otro lado del mar es ideal para pasar un fin de semana.
ESCAPADA | BALEÀRIA MAGAZINE | 19
ÒVIERNES
17
h Dejamos las maletas Acabamos de llegar a Ceuta y es hora de ir a cualquiera de los tres hoteles que hemos podido elegir para pernoctar, todos ellos en pleno centro de la ciudad. El parador nacional (Hotel La Muralla) y dos establecimientos de cuatro estrellas (Tryp Ceuta y Gran Hotel Ulises) nos ofrecen calidad y atenciones exquisitas. Otra interesante opción es el impresionante Complejo Rural Miguel de Luque, que brinda la posibilidad de descansar en plena naturaleza y con todas las comodidades.
18
h De compras por Ceuta Después de tomarnos un buen café en alguna de las muchas y excelentes cafeterías de la zona comercial de la ciudad (El Puente, Firenze, Ulises Café, Carlis...) tendremos las suficientes energías para recorrer el Paseo del Revellín, que se inicia en el histórico Edificio Trujillo y la Calle Real, en busca de los productos que, en Ceuta, resultan muy interesantes por su bajo precio en relación a la Península. La ciudad ha gozado siempre de un régimen fiscal favorable que permite un porcentaje menor en los impuestos y, por lo tanto, mejores precios en artículos de consumo como joyería, perfumería, licores, tabaco, electrónica y otros. Comercios con solera como las joyerías Blanco y Benítez, y muchos otros, estarán a la altura de cualquier exigente expectativa, sin olvidar la tienda Tax Fry de Baleària (cerca del parador nacional). También las grandes marcas nacionales e internacionales tienen su hueco en la oferta comercial de la ciudad. Ceuta es, sin duda alguna, una verdadera ciudad de compras.
22
h Cena en las Murallas Reales El Conjunto Monumental de las Murallas Reales era el límite de la
Casa de los Dragones
Ceuta antigua. Atravesándolo, se encuentra el Foso Real, navegable desde la época de dominación portuguesa. En su espectacular Patio de Armas, que también alberga un interesante museo abierto, los restaurantes El Santuario y El Secreto de Yuste ofrecen las mejores delicias gastronómicas en un entorno incomparable que no pierde belleza con la oscuridad de la noche, sino todo lo contrario. No podemos olvidarnos de El Centro Gallego, donde encontraremos una excelente combinación entre cocina tradicional gallega y actual e innovadora. Sin movernos de la mesa, podemos tomarnos en ese espectacular entorno la primera copa de la noche.
00
h De la tierra al Cielo Literalmente. Dando un paseo nos dirigimos al Parque Marítimo del Mediterráneo, que volveremos a visitar mañana a la luz del día. Allí, justo sobre el Gran Casino de Ceuta nos espera El Cielo, un lugar de estética chill out, perfecto para tomar una copa, charlar y escuchar buena música en un entorno de extremada belleza. Para acabar la noche, nos dirigiremos al Poblado Marinero, lugar por excelencia del ocio nocturno caballa. Esta noche, disfrutaremos del buen ambiente y la música de Studio 4.40 y de la originalidad y buen trato de La Nuit. Mañana más.
20 | BALEÀRIA MAGAZINE | ESCAPADA
2. 3.
1.
ÒSÁBADO
10
h Desayuno mirando al norte… o al sur Son muchas las opciones que tenemos para disfrutar de un excelente desayuno. En la cafetería Manhattan (cerca de la Estación Marítima, en la bahía norte), disponen de una extensa y variopinta carta. Desde sus mesas, podremos ver la entrada y salida de los ferries que atraviesan el Estrecho. Si queremos mirar al sur mientras desayunamos, el restaurante hindú Taj combina cocina exótica y mediterránea y, además, ofrece unos deliciosos desayunos, con la Playa de la Ribera justo delante de nuestros ojos.
12
h Desde el mar No podemos perdernos el paseo en el Barco Turístico El Desnarigado, que nos ofrecerá la posibilidad de disfrutar de la belleza de la ciudad desde el mar. El paso de este barco por el
Foso Real del Conjunto Monumental de las Muralles Reales es, sencillamente, espectacular.
13
h En la sucursal del Paraíso El Parque Marítimo del Mediterráneo merece una especial atención. En pleno centro de la ciudad emerge un lugar idílico, 56.000 m2 ganados al mar, con espectaculares lagos azules de agua salada, cascadas, hamacas en soláriums rodeados de bellas palmeras y un precioso circuito botánico. En este macro complejo, encontramos todo lo que podemos necesitar: bares de tapas, restaurantes, zonas de ocio y recreo para niños y mayores, excelentes atenciones y todas las comodidades. En definitiva, un pedacito de Paraíso que el genial artista César Manrique quiso situar en esta hermosa ciudad.
14
h Almorzar cerca de la hamaca Sin salir de este parque, podemos disfrutar de excelentes restaurantes que ofrecen su carta en ese idílico
entorno: La Barraca del Parque (para degustar un buen pescado o marisco), Rigoletto (donde un risotto, un crep de gambas o unas costillas harán nuestras delicias) o La Peña (un lugar de estética moderna y cocina de vanguardia). Todos ellos cumplirán con nuestras mayores expectativas gastronómicas.
18
h Un paseo por la historia Después del correspondiente descanso, dirigimos nuestros pasos al Conjunto Monumental de las Murallas Reales, para recorrer a la luz del día el Patio de Armas, los baluartes, la muralla del Foso Real y el museo abierto del Revellín de San Ignacio. Después, nos dirigimos a la Plaza de África, desde donde vamos a continuar con un largo paseo que nos permitirá conocer un poco de la milenaria historia de la ciudad. Allí, el monumento a los caídos en la guerra de África, la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y el Santuario de Nuestra Señora de África (patrona y alcaldesa perpetua
ESCAPADA | BALEÀRIA MAGAZINE | 21
4.
5. 6.
de Ceuta), serán los primeros lugares que recorreremos. Ya en la conocida como Gran Vía, se erige el Palacio de la Asamblea, que fue inaugurado por el Rey Alfonso XIII y Doña Victoria Eugenia en 1927. Más adelante, en la Basílica Tardorromana, podremos tener acceso a los únicos restos cristianos en esta orilla del Mediterráneo (siglo IV). Continuando hacia la zona comercial, no podemos dejar de visitar el Museo Específico de la Legión, en el Paseo de Colón y el Museo de Ceuta, en el Paseo del Revellín, donde encontraremos una sección de arqueología y salas de exposiciones itinerantes. A lo largo de este trayecto, podremos observar varias y espectaculares estatuas. La foto junto al enorme y famoso Hércules, situado en la Plaza de la Constitución, es inevitable.
21
h De tapeo, para abrir boca El recorrido por parte del patrimonio histórico-cultural de la ciudad puede acabar en la preciosa Casa de
los Dragones, un edificio historicista de tres plantas, muy cerca de la Plaza de los Reyes. Después nos dirigiremos a uno de los muchos mesones y bares de tapas que, en el centro de la ciudad, ofrecen una gran variedad de opciones. Podemos probar el pollo a la pimienta del Mesón el Bache, los increíbles pinchitos del Apolo, las tapas elaboradas y el buen vino de De Buena Cepa o las tostas y la cerveza de grifo de El Descanso de los Guerreros. No puedo dejar sin nombrar al Mesón de Pepe, muy cerca del Gran Teatro Auditorio del Revellín, donde nos ofrecerán una exquisita atención y productos de altísima calidad.
22
h Gastronomía exótica Después de abrir boca con una buena tapa, vamos a probar la gastronomía árabe que, en Ceuta, por su peculiar situación geográfica, podemos disfrutar con una calidad excelente. Podemos escoger los restaurantes Oasis o Al Andalus, ambos ubicados en
7.
1. Murallas Reales. 2. Puerta de la plaza de los Reyes. 3. Iglésia de África. 4. Museo de Ceuta. 5. Playa de la Ribera. 6. Parque Marítimo del Mediterráneo. 7. Basílica Tardorromana.
el monte Hacho. Antes de sentarnos a la mesa a probar un exquisito cuscús, unas deliciosas breuas de gambas o un kefta al tallín, nos deleitaremos con la hermosa imagen de Ceuta iluminada desde el mirador de San Antonio, también en el Hacho, un santo muy popular en la ciudad cuya ermita está en este mismo lugar.
00
h Una larga y divertida noche Después del exquisito té con pastas que nos ofrecerán como postre en los restaurantes de cocina tradicional árabe, tendremos energía suficiente para ir a disfrutar la larga y divertida noche caballa. Visitaremos el conocido y con solera Café Miró, en la céntrica Plaza Ricardo Muñoz y, más tarde,
22 | BALEÀRIA MAGAZINE | ESCAPADA
ÒMÁS INFORMACIÓN SERVICIOS TURÍSTICOS DE CEUTA www.destinoceuta.com
el espectacular Nouveau Disco, en la zona exterior del Parque Marítimo del Mediterráneo, donde escucharemos buena música y disfrutaremos del mejor ambiente.
ÒDOMINGO
11
h Actividades náuticodeportivas Por la mañana nos dirigiremos a las instalaciones de Ceuta Kayak, donde nos ofertan una gran variedad de actividades náutico-deportivas: kayak, paddle surf, bautismos de buceo… (con reserva previa en la Estación Náutica de Ceuta). La ciudad es un destino idóneo para la práctica de deportes náuticos. Es indudable que su situación geográfica, entre dos mares, la convierten en un lugar excepcional para ello. Bucear en sus impresionantes fondos marinos, por ejemplo, es un lujo que aquellos que han podido disfrutar en alguna ocasión no dudan en repetir.
14
h Despedida gastronómica Las últimas horas en la ciudad las vamos a pasar saboreando de nuevo su sorprendente oferta gastronómica. No se puede abandonar la ciudad sin probar los elaborados platos y el exquisito trato del Mesón Alberto, ubicado en el Polígono Virgen de África y calificado como un restaurante de altísima calidad. Destacan sus champiñones rellenos, su deliciosa tempura de verduras o el impresionante Solomillo Orloff que nos dejará el mejor sabor de poca posible. Ceuta, nuestra ciudad al sur del sur, no sólo es un lugar al que hay que ir, es un lugar al que volver
WEB DE ESTACIÓN NÁUTICA DE CEUTA www.enceuta.com
24 | BALEÀRIA MAGAZINE | SECCIÓN
TEXTO Y FOTOS ÀNGEL CORTÉS
BARCELONA
CIUDAD DE TIENDAS E
n los últimos años Barcelona se ha posicionado como uno de los destinos de shopping más importantes del mundo. En el largo Passeig de Gracia es difícil no encontrar alguna de las marcas más lujosas del mundo, empezando por Louis Vuitton o Dior y acabando por algunas más informales como la francesa Zadig & Voltaire. En las calles Pelai y Portal de l'Àngel nos encontramos con las enseñas de las marcas españolas más internacio-
nales: Zara, Cortefiel y Desigual, y en Les Rambles, la flagship de Custo Barcelona, y dentro de poco una gigantesca megastore de Mango. Para los que buscan unas marcas más alternativas, el barrio del Born es un destino obligado. Los diseñadores locales más innovadores han abierto allí sus tiendas propias, con propuestas frescas y transgresoras. Por último nos quedan dos zonas muy distintas. La zona alta de la ciu-
dad, con la Diagonal como frontera y que tiene el Centro Comercial de L'Illa como referencia, y el barrio de Sant Antoni, que en los últimos meses se ha convertido en el punto de encuentro de los sectores más cosmopolitas de la ciudad. TEXTIL: TRADICIÓN CENTENARIA La tradición textil en Catalunya viene de lejos, y se forjó en las antiguas colonias industriales que se extendieron a lo lar-
MODA| BALEÀRIA MAGAZINE | 25
ÒVENENO EN LA PIEL
SOFISTICACIÓN SEXY Veneno en la Piel es una de las marcas más veteranas de la moda catalana. Fue fundada en 1996 con la idea hacer llegar los diseños de la alta costura al público general. En el 2006, la marca apuesta por una renovación total de sus diseños con colecciones para mujeres con un espíritu joven, seguidoras de las tendencias y a quienes les gusta vestir sexy y femenina sin olvidar la elegancia y la sofisticación. En la actualidad, Veneno en la Piel es todo un referente en vestidos de fiesta y cóctel y el pasado año abrió su primera tienda en el barrio del Born. La tienda es una cita obligada para todas las mujeres que buscan ese vestido que les hará sentirse la reina de la fiesta. No os extrañéis si encontráis muchas clientas rusas o mexicanas, ya que en estos países sus diseños son muy apreciados. C/REC, 41
go del río Llobregat. Firmas como Viladomiu, Pons o Vidal son algunos de los nombres de ese pasado glorioso que concentró en poco menos de 32 kilómetros unas 18 fábricas textiles. Condor, Escorpión, Yerse, Guash, Naulover, Torras o Punto Blanco son algunas de las marcas que recogieron el testigo de esas firmas históricas a mediados del pasado siglo y que aún hoy nos asombran con sus creaciones. Es lógico pensar que el éxito de las marcas más internacionales que hoy conocemos se asienta sobre esa larga tradición
ÒTONI FRANCESC
EL CULTO A LA ELEGANCIA FEMENINA Toni Francesc es uno de los jóvenes talentos de la moda catalana que ha conseguido un gran éxito internacional con presencia habitual en las pasarelas de Nueva York y México. Su estilo es tremendamente fresco y dinámico, con prendas en colores sobrios, muy funcionales, pensadas para una mujer moderna, urbana y sofisticada. Este diseñador de moda busca la inspiración en la cotidianidad, en la calle y, como él mismo explica, a través de sus diseños comunica "las vivencias del momento". Basa su trabajo en la experimentación, desde los tejidos hasta los patrones. El objetivo, explica Toni, es "conseguir la sencillez y a la vez lo imposible, que una prenda se vea fácil aunque no lo sea". PLAZA COMERCIAL, 4
26 | BALEÀRIA MAGAZINE | MODA
ÒBIBIAN BLUE
LA REINA DE LOS CORSÉS Bibian Blue empezó siendo una tienda pequeñita ubicada en pleno Raval de Barcelona, y en poco tiempo pasó a convertirse en el punto de encuentro de todos los fans de la ropa gótica y new wave de la ciudad. De las primeras camisetas pasó a especializarse en el diseño y confección de ropa íntima, principalmente corsés maravillosos que la convirtieron en todo un referente internacional. Su tienda en la Ronda de Sant Antoni, frente al histórico mercado que da nombre a este barrio barcelonés, es toda una experiencia visual que seduce tanto a las mujeres como a los hombres que transitan por esta calle. En la tienda nos podemos encontrar desde góticas empedernidas a amantes de la estética fetichista y del burlesque, junto a clientas más tradicionales que buscan un corsé artesano inspirado en los diseños que convirtieron esa prenda en un icono del erotismo y la sensualidad. Quizás con un poco de suerte nos topemos con algún famoso, como el guitarrista del grupo británico The Cure, Por Thompson, cliente habitual de la marca, o personajes como La Mala Rodríguez, Rossy de Palma, Vinila Von Bismark o Alaska. RONDA DE SANT ANTONI, 27
ÒBROWNIE
EL ESTILO ROMÁNTICO PARA JÓVENES Y ADOLESCENTES
ÒLA COMERCIAL EL TEMPLO DE LAS MARCAS REBELDES Si hay una lugar en Barcelona que merece una visita por parte de los amantes de la moda es La Comercial, un conjunto de tiendas enclavada en el barrio del Born y en la que siempre encontraremos las propuestas más rebeldes e innovadoras de los grandes nombres de la moda. En las seis tiendas que componen La Comercial hay espacios dedicados a marcas consagradas de la moda británica, francesa e italiana como Paul Smith, Alexander McQueen, Vivienne Westwood, Maison Martin Margiela, Kenzo o Isabel Marant. Las tiendas ofrecen no solamente las colecciones más comerciales sino también las líneas más arriesgadas de estos diseñadores y que son muy difíciles de encontrar fuera de sus principales tiendas. HOMBRE: C/ REC, 73
MUJER C/ REC, 52
Brownie es una marca nacida en Barcelona en el año 2006 de la mano del matrimonio Juan Morera y Mercedes Ortega. Fruto de su devoción e inquietud por la moda, decidieron crear una marca de ropa hecha a mano y destinada tanto a las adolescentes como a mujeres de espíritu joven. El estilo de Brownie es muy fresco, con toques dulces y bucólicos mezclando la atemporalidad de las prendas básicas con los detalles que marcan tendencia, manteniendo siempre el sello propio que marca el diseño mediterráneo. Algunas de las prendas nos recuerdan mucho el estilo propio de Los Hamptons, con sus colores pastel y modernidad refinada que ha hecho de este paraje neoyorkino todo un referente en el mundo de la moda. En Barcelona cuenta con 5 tiendas y también está presente en Madrid, Valencia y Palma de Mallorca. Una de las características de esta marca es que todas las prendas son diseñadas en Barcelona y fabricadas en España de forma casi artesanal, siempre utilizando materias primas nobles. C.C. L’ILLA, AV. DIAGONAL 577
ESCAPADA | BALEÀRIA MAGAZINE | 27
28 | BALEÀRIA MAGAZINE | ESCAPADA
EL MAESTRAT 1.
HISTORIA Y NATURALEZA EN CASTELLÓ
Tierra de fronteras, la comarca del Maestrat es un compendio de historia y cultura donde explorar los orígenes nómadas del hombre prehistórico o las costumbres rurales de los últimos siglos.
E
n el paisaje bucólico de las tierras del interior de Castelló, los pueblos todavía mantienen un acentuado carácter rural, con pequeños cascos históricos gestados en la reconquista cristiana, y donde es fácil encontrar fortificaciones y arquitectura gótica. Con el auge económico que supuso el comercio de la lana, se construyeron casonas y palacetes renacentistas; y en los siglos XVII y XVIII, el barroco remodeló iglesias y ermitas. Pero desde el siglo XIX dejaron de acometerse grandes
obras, lo que preservó el estilo medieval de las poblaciones. Muchas de ellas están declaradas Conjunto HistóricoArtístico, y sus calles empedradas, sus plazas porticadas, sus fuentes y monumentos invitan a un paseo placentero. La gran extensión de la comarca indujo a una forma de poblamiento diseminado con la construcción de masos, edificaciones rurales ligadas a explotaciones agrícolas y ganaderas de tipo familiar. Sus habitantes, los masoveros, tenían claramente establecidas las ta-
TEXTO Y FOTOS JORGE FONTESTAD RUIX
reas en cada estación del año siguiendo el ciclo anual. Dependían del núcleo urbano para vender sus productos y comprar ropa, calzado, aperos, o para acudir al médico, al cura o al farmacéutico. A principios del siglo XX se construyeron escuelas que aglutinaban diversos masos, pero los cambios sociales, el éxodo rural y la industrialización los fueron despoblando, sobre todo a partir de los años setenta. Actualmente ya no quedan masoveros, algunos masos se han habilitado para el turismo rural,
ESCAPADA | BALEÀRIA MAGAZINE | 29
3.
2.
4.
1. Muchos masos se han restaurado y convertido en alojamientos de turismo rural. 2. Mirambel. 3. Cova dels Cavalls. 4. Fuente en Sant Mateu, capital histórica del Maestrat.
ÒORIGEN DEL NOMBRE otros se usan como almacenes de maquinaria agrícola o como corrales para rebaños. Estos han corrido mejor suerte que la de los más inaccesibles, que han sucumbido abandonados al paso del tiempo. De la tradición rural del Maestrat procede la gran oferta de productos artesanos: los quesos de cabra y oveja de Catí, los licores de Xert, los jamones de la parte turolense o el aceite de oliva de Canet Lo Roig y Sant Mateu, exclusivo de olivos milenarios. Precisamente,
uno de los atractivos de la comarca son estos monumentos vivientes, ya que el Maestrat es la zona de mayor concentración de olivos milenarios del mundo, con ejemplares que superan los dos mil años. Su longevidad no sólo se debe a que son de la variedad farga, muy resistente a las inclemencias del tiempo, sino a los cuidados de los agricultores. ¡Hay olivos que pueden haber tenido más de cien propietarios! Detrás de algunos se ocultan historias olvidadas: la muerte por enfermedad de un viejo
La denominación comarcal procede de la jurisdicción que durante cinco siglos ostentaron los Maestres de la Orden de Montesa, y que se limitaba a villas y lugares del norte de Castelló. San Mateu era la capital, donde residían los maestres de la orden. Pero en 1970, por afinidades culturales, históricas y etnográficas, pueblos del bajo Aragón y de la comarca dels Ports se unieron para formar la Mancomunidad Turística del Maestrat, y aunque quedó disuelta 30 años después, actualmente la denominación se extiende más allá del territorio histórico.
30 | BALEÀRIA MAGAZINE | ESCAPADA
Olivo milenario en Canet Lo Roig.
ejemplar destapó una lápida escrita en latín datada en casi veinte siglos, de un ciudadano del Imperio Romano que estaba de viaje por la Vía Augusta. Y es que, en estos enterramientos, era costumbre plantar un olivo a los pies de la tumba.
ÒPENYAGOLOSA Los amantes del senderismo no pueden perderse el Parque Natural del Penyagolosa, un rico macizo forestal situado al suroeste de la comarca. Su punto culminante es la cima del Penyagolosa (en la imagen), y aunque es la segunda más alta de la Comunidad Valenciana, se la considera la más emblemática del montañismo valenciano por razones históricas, lingüísticas y culturales. La ruta habitual de ascensión parte del Santuario de Sant Joan de Penyagolosa, y transcurre por una atractiva senda que atraviesa barrancos y bosque, y que cuenta con carteles que describen la fauna y flora del entorno, los distintos hábitats y las formaciones geológicas del macizo. Tras tres horas y 500 metros de desnivel, se alcanza la cumbre del Penyagolosa (1.814m).
HUELLAS DE LOS PRIMEROS POBLADORES La UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad las pinturas rupestres del Arco Mediterráneo en 1998. El Maestrat dispone de cientos de abrigos y cuevas con pinturas que en su mayoría pertenecen al periodo mesolítico y neolítico, entre 8.000 y 6.000 años antes de Cristo, y en ellas se plasman ritos y costumbres de la vida de los últimos cazadores nómadas que poblaron estas tierras. Las principales representaciones muestran escenas de caza, arqueros al acecho de ciervos, corzos, cabras, jabalíes o uros. Los barrancos de la Valltorta y la Gasulla están considerados como uno de los núcleos de pintura rupestre al aire libre más importantes de Europa, con 99 conjuntos pintados, de los que 10 están acondicionados para su visita. Destaca la Cova dels Cavalls, cuyas pinturas muestran una cacería de cérvidos acorralados supuestamente en un lugar cercano a la propia cueva. El Museo de la Valltorta, en Tírig, es el punto de partida a un viaje al pasado que no deja indiferente a estudiosos y profanos. BARRACAS Y PIEDRA EN SECO En el Maestrat más profundo, los yermos páramos acentúan la sensación de soledad sobrevenida por el abandono de las prácticas agrícolas y ganaderas. Pero las huellas de los pastores y agri-
ESCAPADA | BALEÀRIA MAGAZINE | 31
Ares de Maestrat.
cultores perduran con la arquitectura de la piedra en seco, cuyas construcciones cuartean el paisaje con cercados, márgenes, muros de bancales o corrales para el ganado. Frecuente en muchos países de la cuenca mediterránea, la materia prima es la piedra, colocada sin argamasa, utilizando técnicas que arrancan nada menos que en el neolítico. Las edificaciones más interesantes son las llamadas barracas, refugios de diversas tipologías orientados al sur o al este para evitar los fríos vientos del norte, más si cabe cuando las temperaturas invernales alcanzan fácilmente los 10 grados bajo cero. La nobleza de la piedra permite la perdurabilidad de estas construcciones sin apenas mantenimiento, un regalo de los antiguos
moradores a la riqueza etnológica de la comarca. Hoy en día, más allá del entrañable paisaje perfilado por algún rebaño de ovejas, el Maestrat ha frenado el despoblamiento por la mejora de las comunicaciones, la mecanización agrícola, nuevas vías de negocio, así como por el incremento del turismo. Abolidas las fronteras del pasado, se pone de nuevo en valor una comarca llena de recursos, riqueza e historia
Las poblaciones preservan el estilo medieval de calles empedradas y plazas porticadas, y muchas de ellas están declaradas Conjunto Histórico-Artístico.
32 | BALEÀRIA MAGAZINE | TRADICIONES
RITUAL ANCESTRAL LAS 'MATANCES' EN MALLORCA La matanza del cerdo en la isla sigue siendo un rito que forma parte de la forma de ser, la cultura y la identidad mallorquina, con un elevado componente social y festivo.
D
urante el período talayótico (1300 a.C.), Mallorca ya disponía de una importante cabaña porcina de cerdo negro mallorquín, raza autóctona de las islas. Se cree que esta raza es el resultado del cruce progresivo del tronco porcino céltico y el ibérico. Uno puede imaginarse a los antiguos pobladores isleños en uno de los enigmáticos recintos talayóticos, reunidos alrededor de uno de estos animales para su sa-
crificio, cumpliendo un rito tan práctico como social, incluso, tal vez, religioso. En la actualidad, la cabaña ganadera de porc negre aumenta cada año, y las piaras se han convertido en una constante en los amplios paisajes del Pla de Mallorca o las marinas del Migjorn. Ligado a la elaboración de embutidos de calidad, se trata de un animal de aspecto ágil y asilvestrado, de color oscuro, lo que le proporciona una mayor
TEXTO Y FOTOS TOLO BALAGUER
resistencia a los rayos solares. Criado en semilibertad y condicionado a ciertas características morfológicas, con él se obtiene la Sobrassada de Porc Negre, reconocida como de indicación geográfica protegida (IGP). Ya sea con este animal, o bien con el cerdo común (de mayor tamaño y más fácil de engordar), el actual ritual familiar de las matances, es quizá la tradición de la isla que menos ha evo-
TRADICIONES | BALEÀRIA MAGAZINE | 33
lucionado de todas las que todavía se conservan. Así, salvando las distancias, la matanza que se hace hoy es de hecho bastante similar a la que se hacía doscientos años atrás. Son todavía muchas las familias, sobre todo en los pueblos, que anualmente matan un cerdo o dos. ACTO SOCIAL Y FAMILIAR Antiguamente las matanzas eran algo esencial que se hacía de manera muy frecuente y constante, porque proveían a las familias de alimentos básicos para todo el año y se podían almacenar por si venían malos tiempos. Pero también tenían un carácter más social, ir a matances supone un encuentro familiar, con amigos y conocidos, que permite pasar un rato agradable, charlando, cantando… Mientras todos colaboran con las distintas actividades que las matanzas conllevan, se va desgranando la actual posición social, los nacimientos, fallecimientos y cualquier otro suceso importante para la cohesión del grupo. Tradicionalmente, el cerdo se engordaba más o menos durante un año, y se sacrificaba con la llegada de los días fríos, que aseguran una mayor higiene y conservación de la carne. Antaño, antes del alba, los jornaleros, mandados por un capataz, cogían el cerdo y mientras unos lo aguantaban encima de una banqueta, éste le clavaba el
1. Las piaras de porc negre son una constante en el campo mallorquín.
2. El pimiento rojo, tanto dulce como picante, es
cuchillo al cuello. Asestar el golpe mortal al animal era un trabajo reservado al más experto, porque no es ni mucho menos sencillo y, hoy en día, muy pocos saben hacerlo. Una vez muerto, con el mismo cuchillo, le hacían la señal de la cruz, para alejar a los malos espíritus. El paso siguiente era chamuscar la piel y reblandecerla con agua caliente, frotando con algún cuchillo, piedra tosca o trozos de teja hasta dejarla bien limpia. Después lo troceaban, le quitaban el tocino y lo trituraban con la carne para
el condimiento esencial.
34 | BALEÀRIA MAGAZINE | TRADICIONES
Color, textura y sabor son las variantes que determinaran en buena parte el éxito de las 'matances'.
mezclarlo con la pimienta roja y obtener así las sobrasadas. Aunque también se hacían, y se siguen haciendo, otros productos: tocino salado, botifarrons y camaiots. Actualmente, suele contratarse un matarife, aunque el proceso es básicamente el mismo. El veterinario del pueblo habrá certificado que el cerdo no tiene triquinosis. Las mujeres limpiarán los intestinos con vinagre y limón; en ellos se embutirán las mezclas, curadas con especias; algunos han de coserse para poder ser utilizados; otros se rompen y hay que repararlos. Cuando la carne está troceada, una parte de la misma se sala. La restante y todas las entrañas se usan para los
embutidos. La tradición marca que las mujeres en periodo de menstruación no pueden tocar la carne ni participar en las labores del día, porque la sobrasada podría volverse blanca, un verdadero mal augurio. RETOMAR FUERZAS Al mediodía, es hora de tomarse un descanso. La mestressa, dueña de la casa, ha preparado el típico frit de matances. Tampoco faltan galletas, higos secos y licores. Es el merecido parón, cuando el trabajo ya está muy adelantado. Antiguamente, la bulla de matances (fiesta) se prolongaba hasta bien entrada la noche. Al acabar el trabajo, se celebraba un baile, se recitaban glo-
ses, chistes y canciones, mejor que mejor si éstos eran “verds i picants”, o sea de temática erótico-sexual. Pero aún queda mucho trabajo. En un gran recipiente, tras haberse pasado por la picadora, se ha dispuesto toda la pasta de sobrasada. La mezcla se remueve de forma constante, mientras las mujeres la van degustando, fent el tast. Para la sobrasada se utilizan las mejores carnes. Para los butifarrones, más grasa, asaduras y sangre. Los condimentos para la primera son pimiento rojo (a ser posible de la variedad Tap de Cortí), tanto dulce como picante, y sal. Al butifarrón se le añaden también otras especias y semillas de hinojo; aunque cada familia tiene una costum-
TRADICIONES | BALEÀRIA MAGAZINE | 35
bre determinada. Un major (abuelo) normalmente, es el encargado de salar la carne de los embutidos. Suelen ser personas con larga experiencia, y realizan la tarea a ojo. EMBUTIDO Y COSIDO El paso siguiente lleva también varias horas de trabajo. Se trata de llenar los embutidos con la pasta. Tradicionalmente es tarea reservada a los hombres; las mujeres se encargan de atarlos, a medida que van saliendo de la máquina. Las mujeres, mediante un hilo especial, van limitando y separando por piezas las ristras del intestino ya embutido. Es tarea que se realiza sin pausa y en la que no hay tiempo que
perder, puesto que los hombres siguen atareados en el trabajo de embutir y el cosido debe realizarse de forma inmediata. Si se trata de butifarrones, una vez preparados se hierven durante algo más de media hora, y cuando están fríos ya están listos para ser consumidos. La sobrasada, en cambio, se consume cruda. El tocino se sala y guarda, así como los huesos, para hacer después caldo con ellos. Ya se ha dicho que del cerdo, uno de los primeros animales que el hombre crió en cautividad, no se desperdicia nada. Con el trabajo concluido, es la hora de la fiesta. Antaño acudían, al atardecer o bien entrada ya la noche, grupos o colles de disfressats, pandillas de gen-
ÒUN NOMBRE ITALIANO
El origen del nombre sobrassada es muy probable que esté en Italia, donde todavía hoy existe un producto al que llaman soprassata, presente en los mercados de ciertos pueblos de la Toscana. No fue hasta el siglo XVIII que se empezó a añadir pimienta roja, venida de América, y se perfeccionó el triturado de la carne consiguiendo el color y la textura a la que estamos acostumbrados.
36 | BALEÀRIA MAGAZINE | NATURALEZA
te joven de las casas vecinas, con ganas de sana juerga y que, a cambio de contar chistes o hacer payasadas, eran invitados a comer y beber y a sumarse a la fiesta. Ahora, esta costumbre es ya prácticamente inexistente, aunque hay quienes están tratando de recobrarla y revitalizarla. La sobrasada esperará en las perchas de la despensa el momento idóneo para ser degustada. Color, textura y, por supuesto, sabor, son las variantes que van a juzgar vecinos y amigos y que determinaran en buena parte el éxito de las matances. Se habrá cerrado de esta forma un ciclo anual que cohesiona una forma de ser, una cultura, una identidad
ÒEN EIVISSA, DÍA DE 'ARRÒS DE MATANCES' En muchas casas de campo de Eivissa, el día de matanzas se considera uno de los más festivos del año; una jornada en que se reúne toda la familia y se disfruta de festín gastronómico. Desde primera hora, los hombres inician el proceso del despiece del cerdo y la elaboración de la sobrasada y la butifarra, mientras las mujeres se ponen a guisar. A media mañana, se toma un desayuno potente, con pescado en escabeche, embutidos del año anterior, frita de calamar… El plato estrella, sin embargo, es el arròs de matances, un mar y montaña de sabor intenso y textura caldosa, que se sirve al anochecer, cuando concluye la faena. La preparación del arroz suele comenzar la víspera, momento en que se hierve un caldo
de pescado y verduras, aunque en algunas zonas de la isla se sustituye por caldo de pollo de corral. La base del arroz de matanzas es un sofrito de verduras, con sepia, magro de cerdo del día, níscalos recién recolectados y pollo de corral, entre otros ingredientes. Tras el arroz, se continúa con la tradicional frita de matances: trozos variados de cerdo (costilla, lomo, lengua, vísceras…), que se fríen en tocino con pimientos troceados. La degustación concluye con los sabrosos buñuelos azucarados. | TEXTO Y FOTOS XESCU PRATS
1. Arròs de matances 2. Frita de matances
NATURALEZA | BALEÀRIA MAGAZINE | 37
38 | BALEÀRIA MAGAZINE | PATRIMONIO
TEXTO CARMELO CONVALIA FOTOS CONSELL DE FORMENTERA
El origen del topónimo Formentera está vinculado al trigo, en latín frumentum. Esta es la teoría aceptada como la más probable por los expertos, teniendo en cuenta que la palabra evolucionó a Forment para terminar en Formentera.
E
sta relación no es casual, ya que existe suficiente documentación histórica para concluir que la producción de trigo y cereales fue importante tanto durante la Edad Media y hasta el siglo XIV, como durante el segundo y definitivo repoblamiento de la isla en 1695. A principios del siglo XVIII los primeros colonos, procedentes de Eivissa, empezaron a construir una estructura social dependiente de los recursos que ofrecía la tierra y el mar. Esos pobladores se preocuparon no solo de alimentar el espíritu con la construcción de las iglesias, sino también el estómago levantando molinos. Los tres primeros molinos construidos fueron: el molino d’en Teuet (1773), situado en un promontorio cerca de Sant Ferran, en el centro geográfico de la isla; el molino viejo de la Mola (1778) en la parte más alta de esta zona, y el molino d’en Bet o de ses Roques (1797), del que solo queda la antigua torre que fue integrada en una vivienda construida en los años sesenta.
SIGLO XIX A lo largo del siglo XIX, fueron construidos cuatro molinos más: d’en Mateu y d’en Jeroni, cercanos entre sí y situados en la parte alta de Sant Francesc, conocida como sa Miranda. Luego llegaron los molinos d’en Botigues, construido a pocos metros del molino viejo de la Mola y el molino d’en Simó, en es Cap de Barbaria, cuya actividad terminó en 1955 y fue derrumbado por su propie-
Molí Vell de la Mola
‘FRUMENTUM’
LA ISLA DE LOS MOLINOS tario cuando trasladó su actividad a su nueva casa donde montó la harinera a motor en 1960. De esta forma prácticamente todo el territorio insular quedó marcado por estos ingenios eólicos que han dado de comer a varias generaciones de formenterenses. Con el paso del tiempo estas construcciones fueron cayendo en desuso y en 1965, cuando la molienda del grano evolucionó con la llegada de los prime-
ros motores de gasoil, la actividad de estos testigos de la historia desapareció. El último molino en funcionar con viento fue el de la Mola, corría el año 1964. Años antes, en 1958, muchos de ellos fueron desarbolados por la fuerza de un fuerte temporal de viento que los más ancianos todavía recuerdan. En la actualidad solo mantienen sus aspas el ya citado de la Mola y el molí d’en Jeroni.
PATRIMONIO | BALEÀRIA MAGAZINE | 39
Molí d'en Mateu Molí d'en Teuet
Ò‘JOAN DES MOLINER’ El de la Mola es el único que puede ser visitado, tras haber sido restaurado en 1993 por la Fundació Illes Balears, que lo compró al último molinero de Formentera, Joan Torres Mayans, encargado de devolver a la vida esa construcción recuperando todos sus elementos, velas, aspas, engranajes de madera, piedra de moler y consolidando su estructura. Ahora el visitante puede apreciar todas las piezas de esta auténtica joya de la ingeniería tradicional. Un mecanismo artesanal que, aprovechando la fuerza del viento, permitía la transformación del trigo en harina para finalmente terminar en los hornos de las casas payesas en forma de pan
El último molinero, Joan Torres Mayans, todavía recuerda uno de los episodios más convulsos que vivió esta actividad entre 1939 y 1954, durante el periodo de posguerra y de racionamiento. En esos años fueron precintados todos los molinos para controlar la producción de trigo, que estaba gravada al pago de un impuesto que representaba el 10 por ciento de la cosecha. El padre de Joan ‘des Moliner’ tenía que trabajar de noche, de forma clandestina, para burlar los controles de la Guardia Civil. Él todavía recuerda que aplicaban trucos para madurar el trigo, como el pasar las espigas por el horno para forzar su
maduración. Joan Torres rememora: "Había una señora que justo vino el día en el que aparecieron las autoridades con el precinto y me tocó ir a avisarla para que no se acercara, estaba a unos 100 metros y traía un saco de unos 10 kilos de trigo. Cuando le dije que no podía ser se puso a rezar de una forma que jamás había oído antes". Joan Torres define su antigua profesión de "humilde, más bien pobre", aunque se siente orgulloso: "Ha sido un trabajo intenso y de poco beneficio pero lo más importante es que estabas comprometido con el pueblo y no podías dejar de trabajar porque sino se quedaban sin pan y eso era mucha responsabilidad".
40 | BALEÀRIA MAGAZINE |
Procesión en el Pla de Corona.
SANT ANTONI
UN PUEBLO EN FIESTAS E
l municipio de Sant Antoni, en Eivissa, es mundialmente conocido por ser pionero en música electrónica y por sus maravillosas puestas de sol. Música y atardecer viven su apogeo en verano, pero a la llegada del otoño, el pueblo sigue vivo y más despierto que nunca. La banda sonora suena entonces más calmada y sencilla; se trata del ball pagès, presente en la mayoría de fiestas tradicionales de la isla. Y el sol, más cálido, sigue brillando gran parte de los días. No hay luz más espectacular para admirar el paisaje y el cielo de Eivissa que una jornada radiante de pleno invierno; el marco perfecto para disfrutar de las fiestas patronales
ÒFESTA DEL VI
ÒSANT ANTONI
ÒFLOWER POWER
ÒCORONA
SANT MATEU
SANT ANTONI
SANT ANTONI
SANTA AGNÈS
14 de diciembre Sant Mateu cuenta con tres de las bodegas más importantes de la isla, por eso se celebra allí la fiesta del vino, donde durante todo el día se puede degustar de forma gratuita el vino payés de la zona, acompañado de pan artesano con sobrasada.
17 de enero Fiesta del patrón del municipio, Sant Antoni, protector de los animales. Además de la tradicional bendición de animales, se realiza un desfile de carros y caballos, y se pueden degustar orelletes y bunyols, dos de los dulces más típicos de la isla.
11 de enero Lo que empezó hace unos años como un momento para los jóvenes durante las fiestas patronales, ha acabado siendo uno de los eventos con más aceptación y éxito, que consigue congregar a residentes de toda Eivissa.
21 de enero Una de las pocas procesiones rurales que se conservan en la isla y que se realiza alrededor de la iglesia. Tiene el aliciente de que dependiendo de los años permite disfrutar de los almendros en flor en el Pla de Corona.
PINTURA | BALEÀRIA MAGAZINE | 41
ARTE EN LOS PUERTOS Portopí │Marta Castro Cor│1º Premio Acuarela 2010
L
a Autoridad Portuaria de Baleares (APB) convoca el IV Concurso de Pintura y Fotografía sobre sus instalaciones portuarias y los faros de las islas. Con el fin de ofrecer una imagen más plástica de los puertos y de sus principales símbolos, la Autoridad Portuaria de Balears y el Círculo de Bellas Artes de Palma de Mallorca han convocado el cuarto certamen de pintura y fotografía, tras el éxito de participación de anteriores ediciones. La APB aporta una dotación económica en premios de cerca de 8.000 euros repartidos en tres categorías: acuarela, otras técnicas pictóricas y fotografía. Pueden participar todos los pintores y fotógrafos que lo deseen con la condición de que el tema presentado esté relacionado con los lugares de los puertos y faros que gestiona la APB de Baleares
ÒEXPOSICIONES Centro de Historia y Cultura Militar de Palma (claustro de Santa Margalida) Del 29 de noviembre de 2013 al 10 de enero de 2014 Centre d'Interpretació de la Mar de Sant Antoni de Portmany (Eivissa) Del 20 de enero al 15 de febrero de 2014 Es Claustre de Maó Del 21 de febrero al 9 de marzo de 2014 Fechas provisionales. Más información en www.portsdebalears.com. Barco blanco en el puerto pesquero│Maribel García│2º Premio Otras Técnicas Pictóricas 2011
42 | BALEÀRIA MAGAZINE | HISTORIA
En la segunda mitad del siglo XIX, la comarca de la Marina Alta vivió momentos de esplendor gracias a la elaboración y comercialización de la pasa.
MARINA ALTA
LA TRADICIÓN DE LA PASA
L
as fuentes documentales más antiguas en torno a la producción de pasa en la Marina Alta datan de 1476; se trata de contratos entre moriscos de Pedreguer, Xaló y Ondara, entre otros asentamientos, y comerciantes de Valencia. Sin embargo, fue durante el siglo XIX y las primeras décadas del XX que la producción y comercio de la pasa constituyeron el elemento catalizador de la economía y de la vida de la Marina Alta, con exportaciones a diferentes países europeos e incluso llegando a los Estados Unidos. La pasa se obtiene mediante la desecación o deshidratación parcial de la uva, lo que permite su conservación y exportación. El resultado es un fruto dulce (por su alta concentración de azúcares), que puede comerse crudo o cocido, y que también se utiliza como condimento. Si bien una de las maneras de elaborar este producto es secarlo directamente al sol, en la comarca de la Marina Alta se llevaba a cabo la escaldada de la uva, introduciendo el racimo de moscatel dentro de una solución de agua y lejía previamente puesta a hervir. Lo que hace esta solución es cortar el racimo y acelerar su secado. Además, el racimo queda impregnado de los líquidos que se evaporan mientras se seca. Esta técnica fue clave para el éxito histórico del comercio de este fruto en los pueblos de la comarca.
RIURAUS La labor de la escaldada se llevaba a cabo en unas edificaciones denominadas riuraus, una construcción rural característica de la Marina Alta. Se trata de edificaciones sencillas, de planta regular alargada cerrada en todos sus frentes excepto el orientado al soleamiento, donde se disponía la producción de la pasa sobre cañizos, quedando protegida del rocío de la noche. La escaldada y los riuraus están apareciendo estos últimos años como los elementos más visibles del proceso de recuperación de esta tradición en la Marina Alta. Un ejemplo de esto son las jornadas de l'Escalda de la Pansa que se organizan desde hace cinco años en Jesús Pobre, con el fin de recrear una tradición pasada en la que la uva era la base de la vida de esta zona. Los actos se llevan a cabo en el Riurau del Senyoret de Benissadeví, uno de los más grandes de la comarca, cuya edificación data de mitad del siglo XIX. Restaurado en 2010, actualmente es un espacio público donde se celebran actividades culturales. 'LA PANSETA' La compañía Baleària, que tiene su sede en Dénia, también se ha sumado a la recuperación de esta tradición bautizando el buque solar que navega en el interior del puerto de la ciudad con el nombre de La Panseta
L
a ciudad de Eivissa cierra en otoño su etapa veraniega, dominada por las actividades lúdicas y al aire libre, para iniciar un período lleno de atractivas ofertas de todo tipo. Con la caída de las hojas, la cultura, presente durante todos los meses del año, reafirma su impronta y nos descubre el semblante más poliédrico de la única ciudad Patrimonio de la Humanidad de Baleares. A través del centro cultural de Can Ventosa, el Ajuntament d'Eivissa ofrece durante los últimos meses del año una nutrida oferta de eventos culturales. Entre sus propuestas más destacadas, el auditorio ibicenco acogerá varias obras teatrales que cuentan en su elenco con multitud de actores consagrados. El día 1 de diciembre, a las 20.30 horas, el auditorio acogerá la obra No se elige ser un héroe, interpretada por los televisivos Juanjo Artero (El Comisario, El Barco), Carmen Ruiz (Cuestión de sexo, Buen Agente, Con el culo al aire), Patxi Fréytez (El Comisario, Los protegidos, Los misterios de Laura) y Natalia Roig (Con el culo al aire, Doctor Mateo). En ella, cinco hermanos se reúnen para vender la memoria de su difunto padre comunista a la Coca Cola. Además, Can Ventosa albergará un año más el Festival del Humor, que este año cumple su cuarta edición. Este encuentro, que en años anteriores ha contado con la participación de humoristas como Berto Romero, Joaquín Reyes o Dani Rovira, se llevará a cabo entre el 7 y el 10 de noviembre. La música, con el concierto que ofrecerán el 24 de octubre a las 21.30 la Vargas Blues Band y Chris Jagger, tiene también un hueco importante en la oferta otoñal ibicenca. Un plan de actividades que se completa con los atractivos culturales de la ciudad, como su recinto amurallado. Así, gracias a las visitas teatralizadas que
Visitas teatralizadas en Dalt Vila
EIVISSA
OTOÑO CULTURAL ofrece el Ajuntament d'Eivissa, los visitantes podrán conocer el casco antiguo como si fueran ciudadanos del siglo XVI. Eivissa cuenta también con una amplia oferta de danza, que llegará a residentes y visitantes durante el mes de diciembre en todo su esplendor. Así, los días 7 y 8 de ese mes, los alumnos de
varias escuelas de baile de la isla representarán el espectáculo La magia de la Navidad, bajo de la dirección de Francisco Haro y Jéssica Prats. El día 28, la Asociación de la Danza de Ibiza ofrecerá su Gala de la Danza, un compendio de diferentes estilos de baile, aderezados con una selección de varios poemas de Marià Villangómez
44 | BALEÀRIA MAGAZINE |
NOTICIAS BALEÀRIA
BALEÀRIA PORT, LA ESTACIÓN MARÍTIMA DE DÉNIA, OFRECE NUMEROSOS SERVICIOS A LOS PASAJEROS Las instalaciones de Baleària Port (nombre que recibe la nueva estación marítima de Dénia), están a pleno rendimiento unos meses después de su inaguración. El grupo Baleària explotará dichas instalaciones en los próximos 25 años, de acuerdo con la concesión otorgada por la Generalitat Valenciana. En el edifcio están ubicadas las oficinas centrales de la naviera, y cuenta con todos los servicios necesarios para el transporte de pasajeros, como las taquillas y las zonas de espera. Además, Baleària Port aspira a convertirse en un nuevo punto de encuentro de la ciudad de Dénia y la comarca de la Marina Alta, tanto en la vertiente de ocio y restauración, como en la organización de actos sociales y culturales,
o en la promoción de proyectos innovadores. La apertura este verano de todos los locales comerciales de Baleària Port ha generado empleo para 65 personas, y ha permitido una notable afluencia de visitantes.
ÒPÁRQUING LOW COST Baleària Port cuenta con una amplia zona de aparcamiento, con un precio de 0,70€ por hora y un máximo 10€ día.
ÒLOCALES Toma Jamón Pub Amura Restaurante Bandarra Restaurante La Llotgeta Heladería Vitalice Parafarmacia Romany Alquiler vehículos Avis Ludoteca Librería Bitacora Centro de Belleza Yvonne
NOTICIAS | BALEÀRIA MAGAZINE | 45
'LA PANSETA': UN BARCO SOLAR INNOVADOR La Panseta de Baleària, el primer barco solar de España que navega en aguas saladas, une el centro de la ciudad de Dénia con Baleària Port. El buque tiene una eslora de 12 metros y una manga de 4,25, y puede transportar a 72 pasajeros. La Panseta, que realiza varias rotaciones al día, navega a una velocidad de tres nudos lo que le permite cruzar las aguas interiores del puerto en sólo dos minutos. Se trata del medio de transporte más rápido y sostenible para llegar a la estación marítima, ya que no emite ni CO2 ni ningún tipo de residuo tóxico a la atmósfera.
La empresa mallorquina Sealcleane ha sido la encargada de su diseño y construcción. El sistema fotovoltáico que propulsa la barca está compuesto por 18 paneles solares, con 72 células de silicio cada uno. Este barco fue botado y bautizado el 13 de agosto en Dénia ante un millar de personas. La atleta Aina Fornés, del Club d'Atletisme Baleària Diànium de la ciudad, actuó como madrina. El nombre del buque homenajea al cultivo de la pansa (pasa), que en el siglo XIX fue un motor económico de Dénia, que convirtió a la ciudad en un referente del comercio de este producto.
ÒSERVICIO GRATUITO
Se trata de un servicio gratuito para los pasajeros de Baleària (que solo tienen que mostrar su tarjeta de embarque), así como para los estudiantes, los menores de 10 años, los mayores de 65 y los empleados de la compañía.
ÒATRACTIVO TURÍSTICO
Está previsto organizar excursiones de carácter educativo y otras actividades culturales que den a conocer la historia del puerto y de la ciudad, y que conviertan a La Panseta en un atractivo turístico. www.lapanseta.com
ESPACIOS PARA LA SOCIEDAD En su vocación por convertirse en un punto de referencia social y cultural tanto de Dénia como de la comarca de la Marina Alta, Baleària Port cuenta con espacios donde se pueden llevar a cabo distintas acti-
vidades. Así, en la terraza superior, con unas privilegiadas vistas de la costa de la ciudad, se pueden realizar eventos públicos y privados, mientras que el espacio La Casa de la Paraula permite acoger conferencias, ruedas de prensa y otros actos. LA PLAÇA DE LA LLUM Se trata de un espacio comercial para la instalación de empresas de nueva creación o empresas innovadoras. El
proyecto se lleva a cabo junto con la Fundació Baleària y CREAMA. Las empresas que participen en el proyecto tendrán servicio de asistencia técnica, gestión de microcréditos, formación a la carta para emprendedores y una sala de reuniones. La finalidad de este proyecto es hacer emerger iniciativas empresariales que además de compartir un espacio compartan también valores como la cooperación o la responsabilidad social.
46 | BALEÀRIA MAGAZINE | NOTICIAS
MACARERNA GIL CAPITANA DEL 'AVEMAR DOS' Macarena Gil Navarro (Sevilla, 1978) es la primera mujer al mando de un buque de Baleària. Desde mayo es la capitana del fast ferry Avemar Dos, tras ejercer anteriormente de primer oficial. Con 9 años de experiencia en buques de pasaje, nos comenta su vivencia al mando de este fast ferry que opera en el Estrecho.
¿
Qué significa ser la primera capitana de la empresa, en un mundo característicamente masculino? Es cierto que llama la atención. Cuando dices "capitán de un buque", mucha gente se imagina un señor mayor, con barbas y canoso... y me encuentran a mi, una mujer bajita y delgada... A veces me he sentido observada, pero siempre por gente ajena a este mundo, nunca por mis compañeros. Cuando digo que trabajo en los barcos del Estrecho la mayoría de personas dan por hecho que soy auxiliar de pasaje. Por suerte, los tiempos han cambiado, cada vez hay más mujeres en los barcos asumiendo puestos de responsabilidad, y la mentalidad masculina es abierta en este sentido; no somos hombres y mujeres, somos compañeros de trabajo y todos estamos capacitados para hacer cualquier cosa dentro del buque.
¿
Cómo son los primeros días al mando de un nuevo buque? Normalmente, cuando llegamos nuevos a un buque recibimos un training. La mayor dificultad es asimilar la gran cantidad de información que se recibe en poco tiempo, sobre todo si eres nuevo en la empresa, ya que esta información no es solo técnica sino también relativa a procedimientos y gestiones especificas. Comencé a mediados de marzo como primer oficial del Avemar y poco después me ascendieron a capitana. Ya había ejercido de capitana
en un buque gemelo durante dos años, por eso tenía convalidadas desde la Dirección General de la Marina Mercante las exenciones de practicaje.
¿
De qué manera se distribuyen las responsabilidades a bordo? En este buque somos entre 14 y 18 tripulantes, dependiendo de la temporada y afluencia de pasaje. Como en todos los buques, todos están bajo el mando y órdenes del capitán. Los tripulantes están divididos en tres departamentos (Cubierta, Máquinas y Fonda), todos importantes para el buen funcionamiento del buque y cada uno con sus responsabilidades.
¿
Qué destacaría en cuanto a características del buque? El Avemar Dos es un buque con una gran capacidad de maniobra y, por ende, una amplia capacidad de reacción ante cualquier circunstancia. Es un barco que supera los 30 nudos de velocidad y que aun así puede deternerse en tan solo una eslora y media; además es capaz de girar casi por su propio eje, y se puede desplazar lateralmente. Como se trata de un buque rápido, hay que estar a la altura, ya que toda la operativa ha de ser muy ágil. Disponemos de media hora para realizar la carga y descarga por completo, además de reponer la mercancía, por lo que el nivel de estrés también es más alto que en un buque convencional.
INSTALADOS A BORDO LOS PROTOTIPOS DE UN PROGRAMA EUROPEO DE I+D+I En el marco del proyecto europeo de i+D+I ThroughLife en el que participa Baleària, durante el mes de septiembre se instalaron dos prototipos en el ferry Abel Matutes, fruto de la investigación que han llevado a cabo durante meses los miembros de este proyecto, liderado en la compañía por la inspectora de buques Estefanía Batán. Por una parte, se ha colocado un sistema de monitorización del casco mediante sensores, que permitirá detectar la corrosión en el mismo y aplicar las medidas correctoras necesarias. Además, este sistema medirá las tensiones en la estructura y su posible deterioro por fatiga. Por otra parte, se probará un nuevo tipo de recubrimiento self-healing coatings, que protege el material de la corrosión mediante la reparación de grietas no visibles e impidiendo su crecimiento. El objetivo de ambas medidas es alargar la vida útil de los barcos, reducir los costes de mantenimiento, mejorar la seguridad y, a su vez, utilizar materiales que sean más respetuosos con el medio ambiente
ÒTHROUGLIFE
ThroughLife es un proyecto europeo en el que participan varios países y agentes del sector marítimo entre los que se encuentran astilleros, armadores, universidades, centros de investigación… que estudian el uso de nuevos materiales y el desarrollo de nuevos procesos de construcción y mantenimiento aplicados al sector naval.
NOTICIAS | BALEÀRIA MAGAZINE | 47
BALEÀRIA OPERA EN EIVISSA DESDE EL DIQUE DE BOTAFOC
MÁS DE 25.000 PASAJEROS HAN DISFRUTADO DE LAS FIESTAS A BORDO Más de 25.000 pasajeros de la compañía han podido vivir este verano el programa de ocio a bordo Baleària Fun&Music, que ha celebrado su segunda edición con el objetivo de ofrecer una experiencia única durante el trayecto. Por una parte, Baleària ha marcado tendencia con los llamados clubs on board, las fiestas a bordo con una atractiva oferta musical y una puesta en escena espectacular con gogós y performance, entre otros. Han destacado las sesiones de los DJ Wally López (que pinchó en alta mar por segunda vez), Danny Romero, Xriz o Quique Teja-
da y Cultura Club; las fiestas de SupermartXé o las actuaciones de Dr. Pitangú y SunFlowers. También las familias han podido disfrutar de unos trayectos inolvidables, gracias a actuaciones de magos y mentalistas, así como humoristas y dúos musicales. Estas actuaciones han sido el complemento perfecto a los numerosos servicios a bordo: desde los talleres de animación infantil atendidos por monitores especializados, a la novedad de las barbacoas en las terrazas exteriores, pasando por la amplia oferta de masajes y tratamientos estéticos a bordo.
ÒEMBAJADORES BALEÀRIA
Caritina Goyanes
David Meca
Leticia
Wally López
Melocos
Angie
Desde este verano, todos los buques de Baleària que operan desde la ciudad de Eivissa con Palma o la Península lo hacen desde los muelles de Botafoc, donde la Autoridad Portuaria ha ubicado una estación marítima provisional. El tráfico con Formentera sigue en su ubicación tradicional, y en la antigua estación marítima en el centro de la ciudad se mantiene un punto de información y venta de Baleària.
ACUERDO CON IMEDEA PARA PROTEGER LA POSIDONIA La Fundació Baleària ha firmado un acuerdo con el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB) para investigar y difundir el papel de la Posidonia oceanica en el mantenimiento de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático. El equipo científico realizará un seguimiento a largo plazo del estado de la pradera de Posidonia situada en el fondo marino de la ruta Eïvissa-Formentera (declarada Patrimonio de la Humanidad), mediante las imágenes de vídeo que se graben desde el ferry Posidonia de Baleària, que realiza dicha ruta. La naviera facilitará la instalación a bordo del material científico necesario para el estudio, además de ceder las pantallas y soportes de los que dispone el ferry para exhibir materiales divulgativos sobre la Posidonia.
48 | BALEÀRIA MAGAZINE | NOTICIAS
MEMORIA SOSTENIBILIDAD JOSEP VICENT MASCARELL Director de RSC e Innovación
BALEÀRIA INCORPORA DOS NUEVOS BUQUES A LA FLOTA La naviera Baleària ha aumentado la flota en los últimos meses con la incorporación de dos buques; el Levante y el Pitiusa Nova con el fin de consolidar sus servicios de pasaje y carga en las diferentes zonas donde opera. De esta forma, Baleària pasa a tener una flota compuesta por 19 buques, de los cuales 8 son ferries y 11 embarcaciones de alta velocidad. FERRY LEVANTE En el caso del ferry Levante (que dispone de capacidad para 100 personas en acomodación camarote, una cafete-
ría self-service y una cubierta exterior), realizará las conexiones desde Barcelona con Eivissa y Menorca durante la temporada baja. FAST FERRY PITIUSA NOVA El fast ferry Pitiusa Nova, que aún no tiene línea marítima asignada, puede transportar 400 personas, además de 32 vehículos en la bodega. En su puesta a punto para empezar a operar, se ha llevado a cabo una revisión completa de todos los equipos y se han cambiado las butacas del salón Neptuno para mejorar la comodidad de los pasajeros.
PROGRAMACIÓN TEMPORADA BAJA Durante los meses de otoño-invierno, la compañía mantiene una oferta de servicios tanto en Baleares como en el Estrecho de acuerdo a la demanda. Así, desde Denia se realizan conexiones diarias con Eivissa, desde Valencia está programado un servicio diario con Palma y desde el puerto de Barcelona se realizan tres
servicios semanales con Menorca e Ibiza y diario a Mallorca excepto los sábados. En temporada baja también se operan las líneas interinsulares de Alcudia-Ciutadella, Mallorca-Eivissa y Eivissa-Formentera. Referente al Estrecho, indicar que desde el puerto de Algeciras se realizan 10 rotaciones diarias con la ciudad de Ceuta y 4 con Tánger.
Por tercer año consecutivo hemos elaborado nuestra Memoria de Responsabilidad y Sostenibilidad, y en el marco del Global Reporting Initiative (GRI 3.1), el más completo del mundo, y siguiendo las directrices de la ISO 26.000 y el Pacto Mundial. En ella se refleja las acciones llevadas a cabo y las que no en el ámbito social, económico y ambiental; en qué puntos hemos avanzado, dónde nos hemos estancado y en qué aspectos se ha retrocedido. El año 2012, que es el año del que da cuenta la Memoria, hemos gestionado más pasaje y metros lineales que el año anterior (incrementado un 11% el valor económico generado) y, además, hemos creado empleo. Nuestra Escuela de Empresa (EdEB) ha empezado a funcionar, y seguimos progresando en nuestros compromisos con la sociedad: creación de capital social, educación ambiental y promoción cultural. La internacionalización y la innovación, son nuestros faros. Nos están funcionando nuestras apuestas por Miami-Bahamas y Algeciras-Tánger. Nos hemos consolidado como uno de los mayores operadores del Estrecho de Gibraltar, y seguimos contribuyendo a la lucha contra el cambio climático: a base de innovación hemos conseguido llevar nuestro índice de ecoeficiencia (IEB) a 0’34kg de CO2/t*milla. Dato que nos convierte en una de las compañías más eficientes del Mediterráneo y nos alinea con la política energética de la UE. Hemos trabajado por conseguir no solo ser responsables a la hora de distribuir el valor económico generado, sino en generarlo de manera responsable.
NOTICIAS | BALEÀRIA MAGAZINE | 49
LA GESTIÓN DE LOS OBJETOS PERDIDOS, A TRAVÉS DEL WEB
LA TIENDA TAX FRY DE CEUTA INAUGURA CLUB DE FIDELIZACIÓN La tienda Tax Fry de Ceuta, que pertenece a Baleària, ha creado un nuevo club de fidelización tras el crecimiento continuado de sus clientes, desde que abrió las puertas en el 2010. Con el Club Tax Fry, los clientes obtendrán ventajas en sus compras por acumulación de puntos, regalos y ofertas especiales. Pueden darse de alta gratuitamente en www.taxfry.es. Por otro lado, en este afán para ofrecer un buen servicio a los clientes de la
ciudad, Baleària ha renovado la imagen de la tienda, situada junto al Parador de la Muralla de Ceuta, donde pueden adquirirse objetos de regalo y otros productos a precios muy competitivos. El centro es también es un punto de atención, reserva y venta de billetes para los residentes en Ceuta. Además, tanto los socios del Club Taxfry como los del Baleària Ceuta pueden canjear allí los puntos que acumulan por viajes o por regalos.
PEP TONI SOCÍAS, NUEVO JEFE DE VENTAS El mallorquín Pep Toni Socías se ha incorporado como responsable del equipo comercial de Baleària, en dependecia del Director General de Negocio, Víctor Terricabras. Socías tiene una amplia experiencia en transporte áereo y agencias de viajes. Durante cuatro años trabajó en Barceló Viatges, y durante más de una década en Air Berlín, en varios departamentos relacionados con las ventas y el márqueting, destacando como delegado comercial de Andalucía, Baleares y Asturias, y posteriormente dirigiendo la jefatura de todas las taquillas de ventas existentes en los aeropuertos españoles.
Los pasajeros que extravíen alguna de sus pertenencias a bordo de los buques o en las instalaciones de la compañía en tierra, pueden informar de la pérdida a través de un nuevo formulario online. Este formulario está disponible en la sección Guía del Pasajero, apartado Atención al Cliente, en www. balearia.com. También puede rellenarse en papel en las oficinas y buques de Baleària. En caso de localizar el objeto perdido, la compañía contactará con el pasajero y le indicará un número de referencia. El pasajero tendrá que acudir a la delegación indicada a retirar sus pertenencias o solicitar el envío del objeto mediante mensajero contra reembolso. Baleària no se hace responsable de los objetos extraviados o sustraídos durante el transcurso de sus servicios, aunque ofrece este servicio adicional a los clientes para la recuperación de sus pertenencias. Si en un plazo de dos meses los objetos no han sido reclamados, se procederá a enviarlos a la oficina municipal de objetos perdidos más cercana.
DESCUENTOS DEL 10% A BORDO PARA LOS SOCIOS DEL CLUB Los socios del Club Baleària disponen de una nueva ventaja: un descuento del 10% en todos los productos de las tiendas y restauración a bordo, del que podrán disfrutar sólo mostrando su carné de socio. Esta ventaja se suma a las ya existentes para los socios, como la posibilidad de viajar en Neptuno a precio de Sirena, o descuentos y regalos en establecimientos colaboradores. Más información en la página 58.
50 | BALEÀRIA MAGAZINE |
FLOTA
Visemar
Martín i Soler
Martín i Soler Visemar
Daniya Daniya Abel Matutes
Alhucemas
Alhucemas
Posidonia
Visemar
Daniya
Posidonia
FLOTA | BALEÀRIA MAGAZINE | 51
Passió per Formentera
MARTÍN I SOLER | FERRY+
ÒVelocidad máxima 23 nudos ÒEslora 154 metros ÒManga 24 metros ÒPersonas 1.000 ÒVehículos 126
PASSIÓ PER FORMENTERA | FERRY+
ÒVelocidad máxima 22 nudos ÒEslora 100 metros ÒManga 17 metros ÒPersonas 800 ÒVehículos 105
ALHUCEMAS| FERRY+
ÒVelocidad máxima 23 nudos ÒEslora 154 metros ÒManga 24 metros ÒPersonas 1.000 ÒVehículos 126
ABEL MATUTES | FERRY+
ÒVelocidad máxima 23 nudos ÒEslora 190 metros ÒManga 26 metros ÒPersonas 900 ÒVehículos 247
VISEMAR ONE | FERRY
ÒVelocidad máxima 24 nudos ÒEslora 186 metros ÒManga 25 metros ÒPersonas 600 ÒVehículos 74
DANIYA | FERRY
ÒVelocidad máxima 18 nudos ÒEslora 133 metros ÒManga 22,5 metros ÒPersonas 1.257 ÒVehículos 243
POSIDONIA | FERRY
ÒVelocidad máxima 17 nudos ÒEslora 69 metros ÒManga 14 metros ÒPersonas 728 ÒVehículos 40
Passió per Formentera
Abel Matutes
Posidonia
Martín i Soler
Abel Matutes
Passió per Formentera
Alhucemas
52 | BALEÀRIA MAGAZINE |
FLOTA Nixe
García Lorca
Maverick
Avemar
Jaume
Pinar del Río
Nixe
Jaume
García Lorca
Ramon Llull Maverick
Avemar
Avemar
FLOTA | BALEÀRIA MAGAZINE | 53
GARCÍA LORCA | FAST FERRY
ÒVelocidad máxima 36 nudos ÒEslora 115 metros ÒManga 17 metros ÒPersonas 896 ÒVehículos 195
RAMON LLULL| FAST FERRY
ÒVelocidad máxima 32 nudos ÒEslora 83 metros ÒManga 13 metros ÒPersonas 477 ÒVehículos 90
NIXE| FAST FERRY
ÒVelocidad máxima 32 nudos ÒEslora 63 metros ÒManga 16 metros ÒPersonas 546 ÒVehículos 100
JAUME I, II, III | FAST FERRY+
ÒVelocidad máxima 32 nudos ÒEslora 78-81 metros ÒManga 26 metros ÒPersonas 623-655 ÒVehículos 130-140
AVEMAR DOS | FAST FERRY
ÒVelocidad máxima 34 nudos ÒEslora 82 metros ÒManga 23 metros ÒPersonas 855 ÒVehículos 150
PINAR DEL RÍO | FAST FERRY
ÒVelocidad máxima 32 nudos ÒEslora 74 metros ÒManga 26 metros ÒPersonas 463 ÒVehículos 80
MAVERICK | FAST FERRY
ÒVelocidad máxima 30 nudos ÒEslora 39 metros ÒManga 9 metros ÒPersonas 356
Jaume
García Lorca
Pinar del Río
Ramon Llull
Pinar del Río
Nixe
Ramon Llull
54 | BALEÀRIA MAGAZINE |
GUÍA DEL PASAJERO
Más información en
INFORMACIÓN PRÁCTICA PARA VIAJAR
www.balearia.com FOTOGRAFÍA
TARJETA DE EMBARQUE La tarjeta de embarque de los pasajeros y los vehículos se puede retirar en las taquillas de Baleària o imprimir una tarjeta de embarque online. HORA LÍMITE La hora límite de presentación en el puerto es de una hora antes de la salida del buque para los pasajeros que viajan sin vehículo (15 minutos en la línea Eivissa-Formentera), y 90 minutos antes para los pasajeros que viajan con vehículo. DOCUMENTACIÓN Tanto en la facturación como en el embarque, todos los pasajeros deben acreditar su identidad con el DNI, pasaporte, carné de identidad del país de origen o carné de conducir. El documento debe estar en vigor (en caso que el documento esté caducado, se deberá presentar, además, fotocopia del resguardo de renovación vigente). En el caso de menores de 14 años que viajen dentro del territorio español, no es obligatorio presentar el DNI, ni el Libro de Familia. En este caso serán responsables de los menores las personas bajo cuya tutela realicen el viaje. Los pasajeros con bonificación para residentes en las Islas Baleares o Ceuta o con bonificación para familia numerosa deben presentar la documentación según la legalidad vigente (más información en www.balearia.com). BILLETE ELECTRÓNICO Los pasajeros con billete electrónico comprado a través del web de Baleària deben presentar la tarjeta de crédito con la que se efectuó la compra. Si el titular de la tarjeta no viaja, deberá rellenar un formulario, que se puede descargar durante el proceso de reserva. EMBARQUE VEHÍCULOS Sólo el conductor del vehículo podrá embarcar junto con el mismo; mientras
que en el desembarque podrá viajar a bordo del vehículo más de una persona. El vehículo que embarque ha de ser el mismo que consta en el billete, y ha de tener la longitud y altura indicadas en la reserva. Si el vehículo que embarca corresponde a una tarifa superior al vehículo reservado, el pasajero tendrá que abonar la diferencia. BILLETES CON TARIFA OPEN Para cerrar la vuelta de los billetes open (siempre sujetos a la disponibilidad de plazas), se debe contactar con el 902 160 180 y facilitar el localizador. El precio de la reserva se mantiene hasta el día 15 de enero del año siguiente al que se efectuó la reserva. DESCUENTOS CARNÉ JOVEN Y MAYORES DE 60 AÑOS Se reduce un 20% del precio en la acomodación Sirena (excepto entre el 15 de junio y el 7 de septiembre. En las líneas Ceuta-Algeciras y FormenteraEivissa, los descuentos se aplican todo el año). BICIS, MOTOS Y VEHÍCULOS DE EMISIÓN 0, GRATIS Las motos de hasta 125 c.c. en los trayectos entre Eivissa y Formentera, y las bicicletas en todos los trayectos viajan gratis en los buques que disponen de bodega. El embarque se debe indicar al hacer la reserva. Para los vehículos de emisión 0 con destino a Formentera, consultar en formentera.sostenible@balearia.com. CARGOS POR EMISIÓN Baleària aplica en todos sus canales de venta cargos por emisión (CPE) a todos los pasajeros (excepto bebés) y vehículos del billete. Los CPE son los mismos para todos los barcos y acomodaciones, y tanto si el billete es de ida y vuelta o sólo de ida. Las agencias de viajes pueden establecer libremente sus propios cargos de emisión.
SEGURO DE CANCELACIÓN Los pasajeros que compren sus billetes con una tarifa que no admite anulación tienen la posibilidad de contratar un seguro de cancelación que les permitirá la devolución del importe del billete si, por causas de fuerza mayor recogidas en las condiciones del seguro, no pueden realizar el viaje. El importe del seguro es del 4% del importe del billete, una vez aplicados los cargos y bonificaciones. Consultar condiciones. RESERVA Y COMPRA En taquillas, agencias de viajes, 902 160 180 y www.balearia.com. PAGO CON TARJETA A BORDO Se recomienda disponer de dinero en efectivo, ya que no se puede garantizar el pago con tarjeta de crédito debido a los problemas de cobertura durante la travesía.
CUBIERTA EXTERIOR En las embarcaciones de alta velocidad no se puede acceder a la cubierta exterior durante el trayecto. En el resto de los barcos se puede pasear por la cubierta durante el trayecto y disfrutar del placer de viajar por el mar en las zonas de relax con tumbonas. ESPACIO SIN HUMOS De acuerdo con la ley estatal sobre tabaco, está prohibido fumar en el interior de los barcos.
EQUIPAJE No es necesario facturar ni las maletas ni el equipaje de mano. Si se viaja con vehículo, el equipaje se embarca dentro del mismo. Si se viaja sin vehículo, los pasajeros deben subir el equipaje al buque, y dejarlo en los maleteros, que permanecen abiertos durante toda la travesía. Baleària no se hace cargo de posibles robos o pérdidas de equipaje u objetos personales de los pasajeros. Se recomienda a los pasajeros que lleven consigo los objetos de valor.
MUJERES EMBARAZADAS Las mujeres embarazadas que realicen el viaje a partir de las 28 semanas de gestación deben presentar un certificado médico. No se permite el embarque a partir de la semana 36 de gestación o de la semana 32 en el caso de un embarazo gemelar.
DESEMBARQUE MÁS TARDE En las líneas con llegada a Baleares antes de las 6:30, los pasajeros que viajan en camarote pueden solicitar el servicio 'Desembarque más tarde', que permite seguir descansando hasta las 8:00 en el camarote una vez el buque ha llegado a su destino. Debe indicarse al hacer la reserva. Consulte las líneas y las condiciones.
COMPRA ANTICIPADA DE SERVICIOS A BORDO Los pasajeros pueden comprar algunos servicios a bordo al adquirir su billete, disfrutando de unas ventajas especiales por este pago anticipado. Los servicios a bordo solo pueden contratarse hasta 24 horas antes de la salida del buque. Los pasajeros obtienen unos bonos que deben canjear a bordo.
VIAJAR CON NIÑOS TARIFAS Se consideran bebés los menores de 1 año, y niños entre 1 y 13 años. Los bebés viajan gratis (aunque se debe comunicar su presencia a la hora de efectuar la reserva) y deben viajar en el regazo de los padres sin ocupar asiento, mientras que los niños tienen una bonificación sobre la tarifa. Los niños menores de 13 años deben viajar siempre acompañados de un adulto.
BODEGA La bodega permanece cerrada durante la navegación, por lo que se recomienda llevar consigo a los salones de pasaje los objetos personales que se puedan necesitar durante el viaje. Una vez el buque haya llegado al puerto de destino, se avisará a los pasajeros con vehículo a bordo de cuándo pueden acceder al garaje. Por otra parte, el motor del vehículo no se puede encender hasta que las compuertas y rampas de salida del buque estén abiertas.
PMR
Personas con movilidad reducida SERVICIOS Algunos de los barcos de Baleària cuentan con servicios especiales para bebés y niños: • Zona de recreo infantil: Martín i Soler, Daniya, Posidonia y Federico García Lorca. Con emisión de películas infantiles. • Cambiador de bebés. • Menús infantiles y tronas para comer (con pinzas sujetas a la mesa para bebés, y con patas para niños): en los ferries con restaurante a bordo. • Cunas plegables y barreras de seguridad para las literas: en los ferries con acomodación en camarote. • En temporada alta, animación infantil. Para disfrutar de estos servicios los pasajeros se deben poner en contacto con el personal de atención de a bordo.
Baleària recomienda a los pasajeros con movilidad reducida que lo indiquen tanto en el momento de hacer la reserva como a la hora de embarcar, de este modo se les podrá brindar la atención más adecuada. Los buques de Baleària disponen de butacas adaptadas (con un reposabrazos abatibles y cinturón de seguridad), aseos adaptados en las zonas comunes y anclajes de seguridad para sillas de ruedas. En los buques que disponen de acomodación en camarote, hay camarotes habilitados. Respecto a los accesos, varían según el buque, y se pueden consultar en el web de la naviera. Respecto al embarque de las personas con movilidad reducida, dependiendo del buque y la línea, éste podrá ser anterior o posterior al resto de pasajeros.
GUÍA DEL PASAJERO | BALEÀRIA MAGAZINE | 55
Acomodación Sirena Acomodación Lobby bar
(2)
Bar cafetería
(3)
Baleària Magazine
Restaurante self-service (5)
Audiovisuales
Bar cafetería
Tienda
Bar en cubierta exterior*
Servicios familias (10)
Heladería*
Zona juegos infantil
Baleària Magazine
Talleres infantiles**
Audiovisuales
PINAR DEL RÍO
AVEMAR
MAVERICK
NIXE
(12)
Maleteros (6)
(6)
(6)
(7)
Jaulas mascotas Máquinas recreativas
Juegos de mesa Masajes y centro de belleza**
Cargadores teléfono móvil
Piscina exterior (8)*
* Solo verano // ** Verano, Navidad y Semana Santa (1) Butacas extra-relax totalmente reclinables, forradas en piel y tomas eléctricas en el salón. (2) Sillas y sofás de las zonas comunes y cafetería, sólo a la venta en casos de alta ocupación. (3) Sillas y sofás zonas comunes. (4) Camarotes para hasta 4 personas, con baño completo, aire acondicionado y armarios. Sistema de limpieza antialérgias. (5) Con menús varios: completo, plato único, infantil, vegetariano, apto celíacos.
Tienda Zona juegos exterior (9) Zona exterior Servicios familias (10) Zona juegos infantil
JAUME
Acomodación Sirena (2)
Camarotes (4)
Internet
RAMON LLULL
(2)
Acomodación Neptuno (11)
(1) (2)
FAST FERRY
GARCÍA LORCA
(3)
POSIDONIA
(1)
DANIYA
(1)
VISEMANR
ALHUCEMAS
(1)
ABEL MATUTES
Acomodación Neptuno
PASSIÓ PER FORMENTERA
FERRY
MARTÍN I SOLER
SERVICIOS A BORDO
*
Talleres infantiles** Maleteros Jaulas mascotas Salas de cine Máquinas recreativas Cargadores teléfono móvil
(6) Vía satélite. Tarifa: 1€/15 min. 2€/40 min. 3€/60 min. (7) Wifi gratis (8) Vestidor, duchas y servicio de alquiler/compra de toallas* (9) Futbolín, mesas de aire… (10) Todos: cambiadores bebés y set de dibujo. En buques con restaurante: tronas/ menú infantil. En buques con camarote: cunas y barreras de seguridad. (11) Consumición gratis, excepto Pinar del Río. (12) Servicio de venta de bebidas a bordo
MASCOTAS A BORDO RESERVA El precio por trayecto es de 10€, en cualquiera de las siguientes acomodaciones: • Jaula pequeña: animales de <30 kg. • Jaula grande: animales de >30 kg. • Transportín propio. En las líneas Eivissa-Formentera, AlgecirasTánger y Algeciras-Ceuta el transporte de mascotas es gratuito. En todos los casos es necesario realizar una reserva de plaza y obtener una tarjeta de embarque. EMBARQUE Y DESEMBARQUE Los perros deben ir sujetos con correa y bozal durante el embarque y desembarque. El resto de animales deben ir siempre dentro de una jaula. El pasajero debe comunicar la presencia del animal al personal de a bordo para que pueda ubicarlo. Los pasajeros con animales serán siempre los últimos en desembarcar. Se puede requerir la presentación de la tarjeta sanitaria del animal en vigor. El propietario es el responsable de cumplir con la legislación existente y las medidas higiénico-sanitarias.
DURANTE EL TRAYECTO Deben viajar siempre en las jaulas acondicionadas de los buques, que están instaladas en lugares correctamente ventilados y adecuados, protegidos de la lluvia y el frío. Los animales que viajen en su propio transportín serán ubicados por el personal de a bordo. Por razones de higiene y seguridad, los animales de compañía no pueden viajar ni en el interior de los vehículos estacionados en la bodega, ni en las zonas de pasaje. En ningún caso los animales pueden salir de la jaula o el trasportín durante el trayecto, de manera que no pueden pasear por las cubiertas, aún llevando correa y bozal.
VISITAS En las embarcaciones de alta velocidad no se podrá ver a los animales durante la travesía. En los ferries, sólo se podrá visitar a los animales si las jaulas están ubicadas en una cubierta accesible, pero no se podrán sacar de las jaulas. Las visitas serán durante el horario establecido (expuesto en la recepción), y en compañía de un tripulante. ALGECIRAS - TÁNGER Se recomienda a los pasajeros que viajen en la línea Algeciras-Tánger con animales que consulten los requisitos con las autoridades competentes. PERROS GUÍA De acuerdo con la normativa específica, los perros guía que acompañan a invidentes tienen libre acceso a los salones del barco.
56 | BALEÀRIA MAGAZINE |
CONCURSO IMÁGENES Y RECOMENDACIONES DE LOS PASAJEROS GANADORA
FINALISTA
PUESTA DE SOL EN BENIRRÀS | Eivissa. | Maribel Sànchez.
PREMIO: Un viaje para dos personas y un vehículo en cualquiera de las líneas de Baleària.
EIVISSA | Una imponente nube que rodeaba el castillo y las casas de la ciudad blanca. | Alejandro Argudo.
FINALISTA
PREMIO: Un viaje para dos personas en cualquiera de las línea
PUNTA PRIMA, MENORCA | Recomiendo este lugar por el azul de sus aguas y la belleza que transmite. | María Sanagustín.
AMANECER EN ES CALÓ | Formentera. | Cristina Gregorio.
PREMIO: Un viaje para dos personas en cualquiera de las líneas de Baleària
PIEDRAS | Playa de Illetes, Formentera. | César Navarro.
TRAS LA VENTANA | Torrente de Pareis (Mallorca).Merece la pena llegar a este lugar tras una carretera con curvas, porque el paisaje es precioso y el color del mar, espectacular. | Elena Benito.
FOTOGRAFÍA | BALEÀRIA MAGAZINE | 57
as de Baleària
NOS MUDAMOS A INSTAGRAM El concurso Un Mar de Foto se muda a Instagram, con premios mensuales para las mejores imágenes. Las condiciones se publicarán en los canales de Baleària en Facebook y Twitter. www.facebook.com/navierabalearia @baleariaferry www.instagram.com/baleariaferry
EIVISSA | Puesta de sol en la playa. | Camila Torres.
PORT DE CIUTADELLA | Menorca. | Irene Planas.
PUERTA AL MAR | El contraste entre la piedra y el agua, en una de las playas más famosas de Formentera, Illetes. | Helena Siabra.
TONOS AZULES EN MENORCA | Nunca pensé que una combinación de tonos azules pudiese llegar a elevar lo cotidiano en algo extraordinario. | Ariadna Blanco.
BUSCADOR DE SEÑALES | El faro del puerto de Formentera con el buque Ramon Llull. | Ana Belén González.
BANCO CON VISTAS | Desde la subida a La Mola, el atardecer hace caer el sol entre las dos playas; vista imprescindible de Formentera. | Pablo Mendiola.
58 | BALEÀRIA MAGAZINE |
CLUB BALEÀRIA BALEÀRIA DEPARTAMENTO DE MARKETING ESTACIÓN MARÍTIMA, 3 PALMA DE MALLORCA TEL. 971 405 360 FAX. 971 405 653
El club de los clientes de Baleària ofrece una serie de ventajas para que todos los socios puedan disfrutar al máximo de sus viajes.
www.balearia.com/clubs CLUB BALEÀRIA
CLUB BALEÀRIA
CEUTA
El Club Baleària para los clientes de Baleares y Península ofrece ventajas inmediatas desde el primer viaje por sólo registrarse y facilitar el correo electrónico.
ÎClub gratuito. ÎFácil inscripción. ÎEnvío de ofertas exclusivas. ÎDescuentos y regalos en más de 80 establecimientos colaboradores. Consulta en www.balearia.com/club
Neptuno a precio Sirena Acceso a la acomodación Neptuno a precio de Sirena sólo por facilitarnos su correo electrónico (sujeto a disponibilidad). 10% de descuento Los que hayan realizado más de 3 viajes en los últimos 12 meses, además de acceder a Neptuno a precio de Sirena, obtendrán un 10% de descuento (no acumulable con otros descuentos). 20% de descuento en la línea Ibiza-Formentera Para todos los socios del club. No acumulable a otras ofertas.
Visita nuestra tienda ubicada en el Hotel Parador La Muralla, uno de los lugares más emblemáticos de Ceuta, y adquiere los productos más exclusivos a unos precios increíbles. Además, si eres residente en Ceuta, obtienes puntos por cada viaje, canjeables por regalos en tus compras en la tienda.
10% de descuento a bordo En bares y tiendas a bordo presentando la tarjeta de socio.
Ventajas para los residentes de Ceuta, con regalos directos sólo por viajar. Regalo directo Obtenga puntos canjeables por regalos.
Premio a la fidelidad Por cada 20 viajes en la línea IbizaFormentera, los socios reciben ofertas exclusivas.
Atención personalizada Club Baleària Ceuta Plaza de África, s/n. Junto al Parador La Muralla, Ceuta.
Alta rápida En www.balearia.com o en las taquillas de la compañía.
Alta automática al viajar entre Ceuta y Algeciras.
Teléfono exclusivo para los socios 902 165 185.
CLUBS | BALEÀRIA MAGAZINE | 59
ESTABLECIMIENTOS DESTACADOS TOMA JAMÓN
ESTABLECIMIENTOS DESTACADOS TERRA NATURA
DÉNIA
BENIDORM
Una taberna tradicional española, una terraza con chill out, una tienda con productos gourmet...
Más de 1.500 animales de 200 especies distintas en su propio hábitat natural, en un viaje a través de América, Asia y Europa.
Estación Marítima Dénia
Autopista AP-7, salida 65 A (Benidorm Poniente -Terra Mítica)
Menú casero con tres primeros y tres segundos a elegir, más bebida postre o café. Precio de 9.50 euros (días laborables en Denia de lunes a viernes).
Precios especiales Entrada: 18€ adulto y 14,50€ niño Comida: 6,50€ adulto y 5,50€ niño
10% dto. en el menú y toda la carta.
BIOPARC
ARTIEM HOTELS
VALENCIA
MENORCA
Descubre el corazón de África dentro de la ciudad de Valencia. 100.000 m2 de naturaleza en abierto.
La filosofía de esta cadena de hoteles se materializa en el enfoque wellness que pretende proporcionar la sensación de bienestar físico y mental, mediante una extensa variedad de actividades y servicios.
www.bioparcvalencia.es
10% dto. socios y hasta 3 acompañantes.
www.artiemhotels.com / 902 35 69 35
Habitación en categoría superior, early check in y last check out.
PALMA AQUARIUM
HOTEL HORIZONTE
MALLORCA
MALLORCA
Este parque con más de 8.000 animales de 700 especies diferentes permite descubrir los secretos mejor guardados del mundo marino mediante un sinfín de actividades aptas para todas las edades.
Habitaciones con las mejores vistas de la bahía de Palma, piscina, terraza panorámica y wifi gratuita. Amplios salones y espacios para reuniones o eventos. Abierto todo el año.
C/Manuela de lo Herreros i Sorià, 21 Plaja de Palma - Salida 10 www.palmaaquarium.com
www.hotelamichorizonte.com 902 400 661
Upgrade gratuito a habitación superior / Early Check in / Late Check out.
15% dto.
PORTAL DE LA MARINA DÉNIA
HARD ROCK CAFÉ MALLORCA
Un universo de diversión y compras, donde se dan cita las principales firmas de moda y complementos, hogar y decoración, restauración, ocio y alimentación.
La comida más sabrosa en el ambiente más roquero de Mallorca.
Avda. Costa Blanca, 1. Ondara
ca y productos retail. No acumulable a otras promociones u ofertas)
Una entrada de cine gratis (por
una o varias compras de un importe total mínimo de 60€ en cualquier tienda del centro comercial. Consulta condiciones en www.balearia.com/clubs)
Avda. Montsenyor Palmer, 2, local 8 Palma 971 286 513
10% dto. (en comida, bebida no alcohóli-
Ven
al
Club Baleària
Te invitamos a entrar a formar parte de nuestro Club Baleària. Solo tienes que inscribirte en www.balearia.com/clubs. Así podrás disfrutar de promociones y descuentos que harán las delicias de tus aventuras.
Acceso a Neptuno gratis* y muchas ventajas más
*Sujeto a disponibilidad, consulta condiciones en balearia.com
TIENDA A BORDO CATÁLOGO DE PRODUCTOS Y PRECIOS
62 | BALEÀRIA MAGAZINE | TIENDA A BORDO
Índice
ESPECIAL NAVIDAD
63
PRICE ATTACK 19,90 €
64 – 65
PERFUMES MUJER
66 – 69
PERFUMES HOMBRE
70 – 7 3
ACCESORIOS
74 – 75
NIÑOS
76 – 77
CHOCOLATES Y DULCES
78– 79
ALCOHOLES
80 – 81
TABACO
82
Se reserva el derecho de modificación. Precios válidos del 01 de noviembre 2013 hasta el 01 de abril 2014. No asumimos la responsabilidad acerca de la veracidad de la información contenida en el catálogo por posibles errores de imprenta. Subject to change. Valid from 1st November 2013 to 1st April 2014. We do not accept any liability for accuracy content.
Baleària Tiendas a Bordo S.L. Diseño y Maquetación – Design TERRAHE, Germany
Consigue un Osito „Freddy“ gratis* por cada compra superior a € 75!
* Oferta exclusiva tienda a bordo. Válida hasta que se agoten existencias.
64 | BALEÀRIA MAGAZINE | TIENDA A BORDO
Price Attack 19,90 €
19,90 € Moschino
Moschino
Elizabeth Arden
Fu n n y EdT S p ray 50 m l
U o m o M o sc h i n o E dT S p r a y 7 5 m l
Sunflowers Ed T S p r a y 10 0 m l
NUE
Versace
Versace
Chopard
R e d Jeans Wo m a n EdT S p ray 75 m l
Bl u e J e a n s M a n E dT S p r a y 7 5 m l
C a sm i r Ed T S p r a y 3 0 m l
VO
TIENDA A BORDO | BALEÀRIA MAGAZINE | 65
Price Attack 19,90 €
Nino Cerruti 18 8 1 Ed T S p r a y 2 5 m l
Davidoff
Davidoff
Nino Cerruti
C o o l Wa ter Wo m a n EdT S p ray 30 m l
C o o l Wa t e r Ed T S p r a y 4 0 m l
18 8 1 p o u r F e m m e Ed T S p r a y 3 0 m l
NUE
VO
Paco Rabanne
Shakira
Shakira
Paco EdT S p ray 100 m l (Trav e l R e tai l E xcl u s i ve )
Ea u F l o r a l e Ed T S p r a y 8 0 m l
S by Shakira Ed T N a t u r a l S p r ay 8 0 m l
66 | BALEÀRIA MAGAZINE | TIENDA A BORDO
Perfumes Mujer
NUE
Bvlgari
Bvlgari
Om n ia C o ral E dT S p ray 40 ml
M o n J a sm i n N o i r Ed P S p r a y 5 0 m l
39 ,0 0 €
62,10 €
VO
TIENDA A BORDO | BALEĂ&#x20AC;RIA MAGAZINE | 67
Perfumes Mujer
â&#x20AC;&#x153;Perfume is the indispensable complement to the feminine personality and the finishing touch to a dressâ&#x20AC;?. â&#x20AC;&#x153;El perfume es el complemento indispensable de la personalidad femenina, el toque final de un vestido.â&#x20AC;? & ' (
Jâ&#x20AC;&#x2122;adore
Miss Dior
Eau de Parfum 75ml ) " * & '
Eau de Parfum 50ml
+ * ' # $
80,00 â&#x201A;Ź
Miss Dior ) ,- / ! #2 % $
58,00 â&#x201A;Ź
! " # $ % $
71,00 â&#x201A;Ź
Dior Addict Eau Sensuelle ) ,- ) " . / +
! # $ . #
60,00 â&#x201A;Ź
68 | BALEÀRIA MAGAZINE | TIENDA A BORDO
Perfumes Mujer
NUE
VO
Dolce & Gabbana
Dolce & Gabbana
Hugo Boss
T he One Desir e EdP S pra y 50 ml
The One E d T Sp r a y 5 0 m l
B o ss N u i t Ed P S p r a y 5 0 m l
66 , 6 0 €
5 9 , 40 €
49,50 €
NUE
VO
Gucci
Gucci
Gucci
Flo ra b y Gu cci EdP S pra y 50 ml
Guilty Black E d T Sp r a y 5 0 m l
Pr e m i è r e Ed P S p r a y 5 0 m l
60 ,3 0 €
5 3 , 10 €
62,10 €
NUE
VO
Valentino
Valentino
Cartier
Valentin a EdP S pra y 50 ml
Va l e n t i n a Ac q u a F l o r e a l e E d T Sp r a y 5 0 m l
B a i se r Vo l é Ed P S p r a y 5 0 m l
56 , 7 0 €
5 1 , 00 €
62,10 €
TIENDA A BORDO | BALEÀRIA MAGAZINE | 69
Perfumes Mujer
NUE
VO
Carolina Herrera
Paco Rabanne
Paco Rabanne
CH S u b lime E dP S p ray 50 ml
Lady Million E d P Sp r a y 5 0 m l
Black XS for Her Ed T S p r a y 5 0 m l
54 , 0 0 €
5 4 , 00 €
41,40 € NUE
Carolina Herrera
Cacharel
Nina Ricci
2 1 2 VIP E dP S p ray 50 ml
Amor Amor E d T Spr a y 5 0 m l
L ’ Ea u Ed T S p r a y 5 0 m l
45 , 0 0 €
4 5 , 00 €
44,50 €
NUE
VO
Diesel
Calvin Klein
Calvin Klein
Lover d o se E dP S p ray 50 ml
D o w n To w n E d P Sp r a y 5 0 m l
Eu p h o r i a Ed P S p r a y 5 0 m l
49 , 0 0 €
4 9 , 00 €
50,40 €
VO
70 | BALEÀRIA MAGAZINE | TIENDA A BORDO
Perfumes Hombre
Dior
Dior
Yves Saint Laurent
D ior Ho mme Inte n s e EdP S pra y 100 m l
D i o r H om m e S p o r t E d T Spr a y 1 0 0 m l
L’Homme Ed T S p r a y 6 0 m l
70 , 2 0 €
6 3 , 90 €
41,00 €
Yves Saint Laurent
Dolce & Gabbana
L a Nuit de l’Ho m m e EdP S pra y 60 ml
L i g h t B l u e Po u r H o m m e Ed T S p r a y 7 5 m l
52 , 0 0 €
44,10 €
NUE
VO
Dolce & Gabbana
Gucci
T he One for Me n EdT S p ray 100 m l
G u i l t y B l a c k p o u r H om m e Ed T S p r a y 5 0 m l
63 , 0 0 €
41,00 €
TIENDA A BORDO | BALEÀRIA MAGAZINE | 71
Perfumes Hombre
Giorgio Armani
Giorgio Armani
Giorgio Armani
A c qua d i Giò pour H o m m e E dT S pra y 100 ml
Ar mani Code Ultimate E d T Spr a y 5 0 m l
Ar m a n i C o d e Ed T S p r a y 5 0 m l
55 , 0 0 €
5 8 , 00 €
55,00 €
Calvin Klein
Calvin Klein
Boss
c k one shock for hi m E dT S pra y 100 ml
E n co u nt e r E d T Spr a y 1 0 0 m l
B o ss B o t t l e d Ed T S p r a y 1 0 0 m l
31 , 5 0 €
4 9 , 50 €
56,70 €
NUE
VO
Hugo Boss
Boss
Hugo E dT S pra y 75 ml
Orange Man Ed T S p r a y 6 0 m l
43 , 5 0 €
41,40 €
72 | BALEÀRIA MAGAZINE | TIENDA A BORDO
Perfumes Hombre
NUE
Jean Paul Gaultier
Jean Paul Gaultier
Le Ma le EdT S p ray 75 m l
„Le Beau Male“ Ed T S p r a y 7 5 m l
37,00 €
37,00 €
VO
TIENDA A BORDO | BALEÀRIA MAGAZINE | 73
Perfumes Hombre
NUE
VO
Paco Rabanne
Paco Rabanne
One Million E dT S pra y 100 ml
In vi ct us E d T Spr a y 1 0 0 m l
57 , 6 0 €
5 8 , 00 €
Antonio Banderas
Rochas
Diesel
Blue S e d u ctio n E dT S pra y 50 ml
Man E d T Spr a y 5 0 m l
Only the Brave Ed T S p r a y 5 0 m l
14, 8 5 €
3 4 , 00 €
35,50 €
Carolina Herrera
Carolina Herrera
2 1 2 S e xy Me n E dT S pra y 50 ml
212 V I P E d T Spr a y 1 0 0 m l
39 , 6 0 €
5 8 , 50 €
74 | BALEÀRIA MAGAZINE | TIENDA A BORDO
Accesorios
TIENDA A BORDO | BALEÀRIA MAGAZINE | 75
Accesorios
LAMBRETTAWATCHES.COM
Cielo Dots € €59 61 Black, White and Blue Attractive eye candy inspired from the 60´s and glorious days of the Lambretta scooters. Cielo retro watches will be the final fashion conscious touch to your outfit!
LAMBRETTAWATCHES.COM
Cielo Stripes €59 € 61 Blue, Gold and Red
Attractive eye candy inspired from the 60´s and glorious days of the Lambretta scooters. Cielo retro watches will be the final fashion conscious touch to your outfit!
76 | BALEÀRIA MAGAZINE | TIENDA A BORDO
Niños NUE
VO
Mattel Mu ñ e ca B arb ie – d i fe r e n t e s mo d e lo s
Hello Kitty
Hello Kitty
M o ch i l a n i ñ a s
Maleta metálica
17,90 €
17,9 0 €
9,90 €
NUE
VO
NUE
VO
Time Design
Just Toys
Lego Duplo
Prin cess set niña s co n u n r e l o j , b olígrafo y lib r o d e n o t a s
L a t o r t u g a To b y o e l p e z F r a n k i e , 26 cm
El b u s d e l z o o 2-5 años
25,50 €
10 , 90 €
30,00 €
Disney’s World
Disney’s World
Disney’s World
Prin cess, se t d e r e g a l o co n m o neder o , Ed T S pra y 15 m l y ca d e na con gloss d e l a b i o s
M i ck e y M o u se , Ed t S p r a y 50 m l e n c a j a m e t á l i c a
M i n n i e M o u se , Ed t Spr ay 5 0 m l e n c a j a m e t á l i ca
19 , 90 €
19,90 €
17,9 0 €
TIENDA A BORDO | BALEÀRIA MAGAZINE | 77
NUE
Niños
VO
Chupa Chups
Chupa Chups
Chupa Chups
Mochila, div e rso s m o d e l o s 192 g
Lata de regalo con 16 Ch u p a C h u p s 192 g
C o c h e - G l o b o c o n C h u pa Chups sa b o r f r e sa . 4 M o d e l os di f er ent es para coleccionar 24 g
9,9 0 €
NUE
7,95 €
5,95 €
VO
Spiderman
Barbie
PEZ
Huev o so rpr e sa con j u g u e t e s para co le ccio n a r y ca r a m e l o s 12 g
M a l e t a n e c e se r c o n j u g u e t e s y pastillas caramelo 40 g
H e l l o K i t t y d i sp e n sa dor de c a r a m e l o s e n e st u c h e 34 g
3,50 €
6 ,95 €
8,95 €
Marvel
Disney’s World
SpongeBob
Her oes su rprise, co n d u l ce s , pegatinas y u n a so r p r e s a 20 g
Ca r s C o o l F a n Po p 11 g
C o o l F a n Po p 11 g
4 ,95 €
4,95 €
NUE
VO
2,50 €
78 | BALEÀRIA MAGAZINE | TIENDA A BORDO
Chocolates y Dulces
Kinder
Kinder
Kinder
Friends, minis 250 g
Su r t i d o m i x t o c o n r e l l e n o d e ch oc o l a t e 420 g
S u r p r i se – 4 h u e v o s so r p r e sa 96 g
11,9 0 €
4,30 €
7,10 €
NUE
VO
Smarties
Kit Kat
M&M’s
Ca rs sin gular e s – 4 mo d e lo s p a ra co l e cci o n a r 170 g
Phone Box – ca b i n a t e l e f ó n i c a 414 g
Rock Stars 45 g
5,95 €
10,5 0 €
8,90 €
NUE
Haribo Be r rie s, C o lo r-R a d o , Fr u i t y- Bu s s i , G o l d b ä r e n , H appy C ola Lemo n - Fr e s h , Se a - P a r a d e 500 g
3, 4 0 €
VO
TIENDA A BORDO | BALEÀRIA MAGAZINE | 79
Chocolates y Dulces
Lindt
Toblerone
Toblerone
Gold Tiny Bag 300 g
Gold, blanco, negro, Cr u n c h y Al m e n d r a s 400 g
B o l a s d e c h o c o l a t e en t ubo, sa b o r e s l e c h e , c h o col at e negr o y blanco con relleno 400 g
7,6 0 €
14,95 €
Mentos
M&M’s
Sabo r fr u tas y ment a 228 g
P o u ch X L , sa b o r e s: c h o c o l a t e , ca ca hu e t e y c r i sp y 430 g
Mars, M i n i s Bounty, M i n i s
7,90 €
3,7 5 €
6,30 €
400 g
4,30 €
Ritter Toffifee 200 g
3,8 0 €
L e c h e Al p i n a , g a l l e ta de m ant eca, c a r a m e l o , c h o c o l a t e duo, avellanas enteras 10 0 g
1,50 €
80 | BALEÀRIA MAGAZINE | TIENDA A BORDO
Alcoholes
100 Pipers
Chivas Regal
Ballantine’s
De Lux e Sc otch Wh isky 1 L
12 ye a r s Sco t ch W h i sk y 1 L
F i n e st S c o t c h W h i sk y 1 L
10,95 €
2 4 ,95 €
11,95 €
Johnnie Walker
NUE
VO
Black Label Twinpa ck 1 2 years Sc otch Wh isky 2 x 1L
Johnnie Walker
64,00 €
26,00 €
Jack Daniel’s
Jameson
Jim Beam
Black Label Tennessee Whiskey 1L
Ir i s h W h i s k e y 1 L
I n f u se d w i t h r e a l h o n e y 1 l
14 , 9 0 €
15,00 €
Re d L a b e l Tw i n p a c k Sco t ch W h i sk y 2 x 1 L
23,90 € S Ó L O D I SP O N I BL E S E N L A S LÍ NEAS ALGEC I R AS -TÁNGER Y ALGEC I R AS -C EU TA
TIENDA A BORDO | BALEÀRIA MAGAZINE | 81
Alcoholes
NUE
Absolut
Absolut
Citr on Vodka 1 L
Bl u e Vo d k a 1 L
12,95 €
11,95 €
NUE
VO
Russian Standard Vo d k a 1 L
8,50 €
VO
Stolichnaya
Nemiroff
Ricard
Salted Ka rame l Vodka 1 L
Original Vo d k a 1 L
D i g e st i v o 1 L
8,50 €
4,50 €
Larios
Beefeater
Bombay
Dr y Ginebra 1 L
Dr y Ginebra 1 L
Sapphire Ginebra 1 L
6,90 €
10 ,95 €
17,70 €
11,95 €
S Ó L O D I SP O N I BL E S E N L A S LÍ NEAS ALGEC I R AS -TÁNGER Y ALGEC I R AS -C EU TA
82 | BALEÀRIA MAGAZINE | TIENDA A BORDO
Índice
Gauloises Blondes Blue Filter
cartón 200 cigarrillos
20,00 €
Gauloises Blondes Red Filter
cartón 200 cigarrillos
20,00 €
Fortuna Full Flavour Softpack
cartón 200 cigarrillos
19,50 €
Camel Filter
cartón 200 cigarrillos
22,50 €
Camel Blue Filter
cartón 200 cigarrillos
21,00 €
Winston Red Soft
cartón 200 cigarrillos
19,00 €
Winston Red Filter
cartón 200 cigarrillos
19,00 €
Chesterfield Classic Red
cartón 200 cigarrillos
22,50 €
L&M Red Label
cartón 200 cigarrillos
19,00 €
L&M Blue International
cartón 200 cigarrillos
19,00 €
Marlboro Red
cartón 200 cigarrillos
28,00 €
Marlboro Gold
cartón 200 cigarrillos
28,00 €
Nobel Softpack
cartón 200 cigarrillos
19,00 €
Ducados Azul Soft
cartón 200 cigarrillos
21,00 €
Café Creme Finos Yellow
l a t a 10 0 u n d s
18,00 €
Montecristo Mini puritos, Red
l a t a 10 0 u n d s
21,00 €
Montecristo Mini puritos, Blue
l a t a 10 0 u n d s
21,00 €
DRUM Excellent Halfzware
250 g
18,50 €
L AS AUT O R I D A D E S SA N I TA RI A S A D V I E R TEN QU E EL TAB AC O PER JU DI C A S ER I AMENTE LA S ALUD SM O KI N G CA N SER I OU S LY DAMAGE YOU R HEALTH
SÓ L O D I SP O N I BL ES EN LA LÍ NEA ALGEC I R AS -TÁNGER
magazine
NÚMERO 35 | OTOÑO-INVIERNO 2013
NÚMERO 35 | OTOÑO-INVIERNO 2013
BALEÀRIA+
CEUTA BALEÀRIA MAGAZINE
FIN DE SEMANA AL SUR DEL SUR
EL RITUAL DE LA SOBRASADA EL MAESTRAT, TIERRA DE FRONTERAS