Revista Bambalina - Edición N°23

Page 1


“EL TEATRO CALLEJERO ESTÁ MÁS CERCA DE LA LUZ”

Director: Pancho Varela Edición periodística: Carina Cabrera Medios / +Música: Germán Ramírez Eventos: Tamara Zapata Comentario Teatral: Don Jeremy Rubio Arte Inclusivo: Natalia Herrera Rodríguez. Estira el Chicle: Romina Ribot Cuerpo exquisito: Camila Velásquez Trinchera: Gonzalo Varela Muralla: Coas Ilustración: Pablo de la Fuente Centro Arte Alameda: Danilo Monteverde Portada: Danielä Elä Guerrero

/RevistaBambalina @R_Bambalina Todas las escuelas de teatro necesitan uno o más semestres de “Teatro Chileno” y por sobre todo “Teatro Callejero”. Buscar el origen de nuestro Arte es lo primordial, para entender el acto político y el poder que tenemos los Teatristas de transformación en nuestra sociedad. Pancho Varela

@revista_bambalina

revista.bambalina@gmail.com + 569 51348627 /BambalinaRevista


4 - 5 - 6 . . . . . . . . TRAS BAMBALINA “Paulina Hunt” 7. . . . . . . GRÁFIKA DIABLO ROJO (delafuentegálvez) 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . + MÚSICA 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . COMENTARIO TEATRAL Productora de obras infantiles y espectáculos culturales. www.eligeteatro.cl +569 45369316 Elige.teatro@hotmail.com

10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CINE ARTE ALAMEDA 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CARTELERA 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CARNAVAL BAMBALINA 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . COLUMNISTAS 14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ARTE INCLUSIVO 15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LA MURALLA 16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Teatro Puerto 17. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Andrés Pérez Araya 18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . OJO PIOJO

Lorenzo.mella@gmail.com


4

17

Por Carina Cabrera

La vocación transgresora de Paulina Hunt Paulina Hunt, actriz, dramaturga y pedagoga, mira con delicadeza el libro Andrés Pérez tiene la palabra. Cambia de página, mientras acaricia los retratos de su amigo, diciendo a intervalos “mírenlo, cosito”. No interrumpimos ese momento sagrado, la conversación de más de dos horas con ella nos hace comprender ese amor. La historia de Paulina, militante del Partido Humanista, se inició en el sur, en un Chile completamente distinto al de hoy, pero con el mismo centralismo actual. Vivió en Mulchén, región del Biobío, hasta 1969, lo que determinó su modo de vivir el mundo.

Pero eso no truncó su anhelo. Desde los inicios de su carrera hasta la actualidad, Paulina ha utilizado el teatro como herramienta de transformación, a través de distintos escenarios: el teatro callejero, pedagógico y de la emergencia así lo reflejan.

Allí aprendió de los actos de su madre, educadora, el valor de lo social: “Nosotros vivíamos en un pueblo, donde mi papá era el alcalde. Éramos como del lado acomodado en un lugar donde habían muchas necesidades. Mi padre era un hombre muy conectado con lo social, desde la política. Por lo tanto, una como niña no lo veía mucho. La mamá era quien le enseñaba a leer a los gitanos. Ella también se encargaba de los cumpleaños y organizaba la primera comunión con chocolate caliente para todos los niños. Eso es lo que vi como la igualdad”, explica.

Otra influencia que la ha marcado es el siloismo. “Soy siloista y eso me define totalmente, porque Silo plantea la transformación social y personal simultánea. Esa es mi ancla y ahí encuentro mi camino”, afirma.

El día que el hombre llegó a la luna fue cuando la actriz arribó a Santiago, una ciudad que la sorprendió: “Fue mi choque más grande, impactante. Una de las cosas que más marcó mi existencia fue ver las diferencias sociales tan acentuadas”, recuerda.

Teatro para transformar Su legado familiar la hizo entender su vocación desde un prisma social. A fines de los '70 entra a la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile: “El primer día nos preguntaron por qué estudiar teatro y yo dije: 'porque quiero cambiar el mundo'. Estamos hablando del año '78, en plena dictadura, en la escuela de Teatro de la Chile, que era muy compleja. Me sentí retada, corregida, como que con el teatro no se cambiaba el mundo”, rememora.

El despertar social de la dramaturga nació en su corta infancia: “Cuando estaba en Mulchén entendí que todos éramos iguales, pero después me percaté que la sociedad no estaba construida así y descubrir eso fue muy fuerte, hasta el día de hoy”. La experimentada artista intenta estar conectada con esta idea y lo grafica de la siguiente manera: “Un día, hace un par de meses, me subí al metro y venían unos chicos interpretando una canción muy bella. Me conmoví por la música y de repente me puse a llorar. No pude parar de llorar, porque me conecté con que no habíamos cambiado el mundo, y que en realidad lo que les estábamos ofreciendo a ustedes, a la generación de mis hijos, era un mundo súper complejo”. A pesar de esta reflexión, Hunt piensa que se ha avanzado, y que si bien vivimos en una sociedad que se ha ido deshumanizando, al menos las generaciones actuales han crecido en una época menos oscura.

Hacer teatro callejero. Estar en la calle. Estar con la posibilidad de aprender a fondo que es lo que pasa, cómo somos. Vivir los conflictos. Unirse a los demás. Hacer una fiesta de esta unión. Jugar como jugamos en los carnavales que ya no se hacer, desde que se importaron las discoteques. Con el cielo por techo y la tierra, su fuerza, en los pies. Ver ojos desacostumbrados, manos que no aplauden por la convención no aprendida. Sorprender, sorprendernos. Comunicar. Comer. La calle es de todos. El mundo es de todos. Reflexionar. Salir de nuestros ghettos aceptados y tomar la vida y digna y constante teniendo el teatro callejero como herramienta para esa decisión Andrés Pérez Araya Director


5

16 Que no paren la función

TeatroPuerto es una organización civil que promueve el desarrollo de las artes escénicas en la región de Coquimbo, fundamentando sus objetivos en dos ejes centrales: la profesionalización no formal de artistas escénicos y la formación de nuevas audiencias, con un equipo conformado por profesionales del teatro, gestión cultural y comunicaciones que llevan a cabo este proyecto cultural que el año 2015 suscribe con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes el convenio al programa OIC (Otras Instituciones Colaboradoras del Estado) proyectando un futuro auspicioso en el desarrollo de las artes escénicas en la región de Coquimbo y el país. En este sentido, Casona La Gaviota es el nuevo espacio para la creación y gestión de arte escénico de TeatroPuerto. Un lugar donde convergen fuerzas creadoras y de formación teatral, además, el lugar está abierto para la comunidad del barrio patrimonial Almagro del centro de La Serena, ubicado en calle Balmaceda #124, pleno casco histórico de la segunda ciudad más antigua de Chile. En la Gaviota se desarrollará la Escuela TeatroPuerto, espacio para la profesionalización no formal, en donde los estudiantes adquieren herramientas técnicas y teóricas mediante clases y laboratorios dictados por maestros regionales y nacionales, en las áreas de actuación, movimiento, voz, historia del teatro y diseño, en un total de 436 horas pedagógicas, repartidas en 4 semestres. ETP además realiza seminarios y laboratorios durante el año para el perfeccionamiento de artistas escénicos locales. TeatroPuerto apuesta profundamente a la creación y circulación de obras, en este sentido, “La Marilym”, obra escrita y dirigida por Héctor Álvarez e interpretada por Rodrigo Zarricueta con múltiples presentaciones, destacando en escenarios de Medellín, Buenos Aires y últimamente en Barcelona. Por otro lado, la obra “Bombal, que no caiga la pluma”, primer montaje del proyecto Escritoras que lleva a las tablas parte de la vida de la escritora María Luisa Bombal ya goza de éxito tanto regional, como nacional e internacional. Ahora, siguiendo los pasos de Bombal se acerca "Teresa", creación que relata la historia de Teresa Wilms Montt, dramaturgia de Dayán Guerrero y próxima al estreno en el mes de julio.

TeatroPuerto trabaja firmemente por la descentralización y el por el fortalecimiento del teatro en regiones poniendo énfasis en las alianzas, como el reciente convenio con el TMO (Teatro Municipal de Ovalle) para realizar una extensión de la Escuela TeatroPuerto, además de la participación como organización en la Plataforma Escénica del Norte, donde Rodrigo Zarricueta, director de TeatroPuerto forma parte del equipo de coordinación. Durante la última temporada estival, TeatroPuerto organizó el Encuentro Internacional de Teatro La Gaviota, que tuvo como sede La Casona La Gaviota y El Centro Cultural Palace de Coquimbo, con montajes de compañías de Medellín, Colombia y otras de Valparaíso y Santiago. Por último, cabe destacar que TeatroPuerto nace como organización bajo el alero de Festival TeatroPuerto, certamen competitivo que promueve la proliferación de audiencia de artes escénicas, promoviendo la circulación de montajes teatrales nacionales e internacionales cuyo énfasis sea la creación e investigación, realzando la identidad latinoamericana. FTP se proyecta para el mes de julio como un hito teatral relevante, desestacionando la oferta y poniendo a la región de Coquimbo nuevamente en el mapa de las artes escénicas nacionales y del continente.

teatropuertocoordinacion@gmail.com www.teatropuerto.cl

En un momento de pocas luces para Chile, Paulina se unió a un grupo de actores que se tomaban las calles para llevar su mensaje a la gente... y para sobrevivir. La Navidad del '83, junto al destacado dramaturgo y director de teatro Andrés Pérez y a actores como Aldo Parodi, Carmén Disa y Janine Talloni, estrenan Bienaventuranzas. Esta obra representa el nacimiento de Cristo y la oposición del César, utilizando implementos circenses, como los zancos. “Nuestra consigna era que no nos pararan la función. No queríamos crear agitación a partir de la obra, nosotros queríamos instalar la obra, que eran cosas bien distintas”, explica. Llegaron a tener 23 funciones callejeras, algunas con 300 personas de público, lo que obviamente atraía la atención de las fuerzas de orden. “Venían los pacos y nosotros congelábamos la acción, en lo que estuviéramos, y le decíamos a la gente 'tranquilos, no se muevan, no se muevan` señala en susurros-. Había algunos que alegaban y nosotros insistíamos ´no, no se vayan, quédense ahí'. Ahí salíamos Andrés y yo, que éramos los encargados de hablar con los carabineros. Nuestra misión no era ideológica, sino que era ´capitán mire, la gente está súper entusiasmada`. Para nosotros ellos también eran parte de nuestro público, y de hecho nos pasó que teníamos la obra, en un círculo a 200 personas y carabineros afuera también de pie”, detalla. Entre risas, cuenta que el otro argumento que usaban para persuadir a Carabineros era un recorte de diario: “Un día, por un misterioso motivo, salió en El Mercurio 'Bienaventuranzas. Teatro callejero. Plaza de Armas, a las 4 de la tarde'. Y ese era nuestro gran carnet. 'Pero mire, si nosotros salimos en El Mercurio', les decíamos”. Gracias a estas estrategias, ninguna función fue suspendida. “Esa obra que hicimos con Andrés fue porque dijimos 'es Navidad, hagamos un obra, porque la podemos mostrar y va a pasar más piola`, por el tema político. Pero también teníamos que vivir, pasar el sombrero y ganarnos unos pesitos, para comer y para todo”, manifiesta. Es por esto, que para Paulina existen tres ejes que mueven la rueda de la creatividad en Latinoamerica: “uno es la sensibilidad o necesidad de cambio social, que para mí es una rueda grande; otro es la sobrevivencia, tener que alimentarte, pagar el arriendo; y el último es la inspiración. Muchas de las cosas que he hecho están muy marcadas por la sobrevivencia”.

El legado de Andrés Entre sus objetos de afecto, Paulina guarda una carpeta con recuerdos del '83. Allí encuentra un documento de Andrés Pérez, donde él defiende la importancia de hacer teatro callejero. Esto marcó a la actriz en el ámbito profesional y personal. “Una de las experiencias más transformadoras que viví con Andrés es el teatro en la calle. Hay que contextualizar, era en dictadura, que es bien distinto. Entonces, lo nuestro era resignificar -como se dice en lenguaje posmoderno-, el territorio urbano, lo que en el lenguaje nuestro es 'la calle es de todos`. Nuestro máximo acto revolucionario era poner en lo cotidiano, en la calle donde todos caminan con la cabeza gacha, un elemento artístico que era transformador en sí”. Al regreso de la democracia, el destacado dramaturgo apoyó a Paulina en la campaña de Laura Rodríguez, la única diputada por el Partido Humanista, fallecida en 1992. Para esa ocasión, Pérez armó una performance basada en los derechos humanos, donde actores vestidos como personas comunes eran víctimas de flagelaciones. Hunt recuerda con admiración que él les preguntó: “¿Qué vestuario vamos a usar? Entonces todos nosotros, incluyéndome, dijimos pongámonos mallas de colores. Él dijo: cuando ustedes se pongan mallas la gente va a decir: miren vienen los actores, y así me distancio. Vistámonos como gente común y corriente, porque ellos van a ver y decir: a la gente común y corriente la torturaron, la encarcelaron”.


6

15

Teatro de la emergencia A pesar de los cambios sociales y los años, la veta social de Paulina no ha descansado. Con la obra Y la tierra se movía, Hunt visitó ciudades del sur afectadas por el terremoto de 2010. Dichato, epicentro del sismo, fue uno de los lugares donde, junto a ocho personas, instaló la pieza de teatro pedagógico, metodología utilizada por la actriz en sus creaciones. El público participa activamente en la función. En la primera parte, entrenan con los actores, y éstos les enseñan a hacer la banda sonora con palitos y piedras, similares a los ocasionados por los derrumbes. En la segunda parte, ejecutan la obra; y por último, los asistentes forman una figura que muestre el miedo que les causó la catástrofe, y después representan la confianza. “El terremoto produjo miedo y solidaridad. Entonces, se busca rescatar la humanidad, la luz. Está todo este viaje y al final retratamos la humanidad, en donde el público termina en el escenario. Intento que en todas mis obras se produzca esta vuelta”, explica. El teatro callejero, su viaje a la Amazonía del Perú a descubrir el teatro que realizan las tribus, la lectura de Augusto Boal (dramaturgo brasilero) y el siloismo son las fuentes que alimentan la rueda de la inspiración de Paulina. Para ella es fundamental reconocer estas influencias: “Cuando uno va construyendo metodologías y formas, es porque uno va absorbiendo ideas. Después tú dices: 'esto es de Boal, esto es de acá'. Este proceso es muy importante, nombrar a tus referentes es parte de los antídotos contra el ego. Porque si no, hay una vocecita interna que dice “ay, pero si yo lo inventé”. Sí, pero no lo habría hecho si no hubiera existido este autor o aquél”.

Fuera de las salas Sus años en el teatro callejero la marcaron tanto que actuar en salas le es casi imposible, pues para ella el espacio físico donde ocurre el teatro determina el modo en que el espectador vive y recibe el mensaje. “Hay una cuestión con el hecho político de dónde ocurre el arte. Es muy difícil romper la estructura a partir de la obra, porque ya el espacio define tu modo de estar. Es muy distinto si haces teatro en una municipalidad, si te vas a la junta de vecinos o te vas a una isla donde nunca ha llegado el teatro”, indica. Si bien, ha actuado en salas -como en Las Reinas del Mambo con Malucha Pinto-, su carrera principalmente se ha desarrollado fuera de éstas. Hunt trabaja en talleres, escribe, dirige y actúa en obras que promueven valores como la no violencia, principio fundamental del siloismo, tratando de llegar a distintos espacios y personas. Además, Hunt desde el 2013 trabaja con la Oficina de Teatro Pedagógico, donde capacita a empresa e instituciones públicas en el liderazgo y la comunicación, por ejemplo, a través del teatro y le expresión. Estos son los espacios desde los cuales Paulina realiza su lucha hoy, con la misma convicción de sus inicios, esa que busca cambiar el mundo a través del teatro.

COAS

BARRIO YUNGAY


7

14

La danza, una herramienta de inclusión La danza es un arte inclusivo, puesto que la mayor parte del tiempo se trabaja directamente y en conjunto con los pares, relacionando no tan solo cuerpos, sino que emociones y sensaciones que se van generando a lo largo de un trabajo, en donde las diferencias son valiosas y no son apartadas. Es un arte que refuerza la confianza, la escucha en el otro y en uno mismo. La danza fortalece capacidades que permiten el desarrollo personal y, en consecuencia, la integración en el entorno en el que se vive. Potencia también la creatividad; las relaciones intra e interpersonales; el despojo de prejuicios y desigualdades; aumenta la capacidad para expresarse y desenvolverse en el tiempo y en el espacio; ayuda a desinhibirse y encontrar nuestros propios límites; y por último, entrega un momento de diversión, expresión y entretenimiento a quienes la practican y presencian. Para mí fue un descubrimiento que la danza es un arte potente en la transformación personal y sociocultural, por lo que creo que la inclusión es un ámbito que debemos robustecer. Sin lugar a duda, la danza irá abarcando un espacio que es correspondido en temas sociales y culturales, adquiriendo cada vez más importancia. Dejará de ser una disciplina que se utiliza sólo con fines artísticos y será vista como lo que es: un bien social que está dirigido al desarrollo óptimo e íntegro de cada uno, lo que a su vez influye en la inclusión. Esta disciplina entrega a quienes la practican la posibilidad de compartir con otros a través de su propia corporalidad, experiencias y vivencias. En este espacio, las similitudes y desigualdades con los pares son valiosas e importantes, y así son transmitidas y compartidas incluso con el espectador, pues es un arte escénico y expresivo, en donde se intercambian constantemente emociones y sensaciones, creando un momento en donde todos somos partícipes de distinta forma. Cuando una clase de danza se utiliza como herramienta para llegar a un fin educativo es, ciertamente, asombroso y esperanzador. Por lo general, para que logre su objetivo social, resiliente y de inclusión, es necesario que se realicen diversas sesiones -cada una con su fin educativo-. De todas formas, la inclusión y los fines sociales se hacen presentes desde el primer momento, pues dentro de la sala se trabaja en equipo, a la par con los compañeros y profesor a cargo, compartiendo de diversas formas y siendo parte de un mismo modo de comunicación, una nueva forma de expresión en donde todo puede ser válido e importante.

Natalia Herrera Rodríguez. Intérprete y profesora de danza.


8

13 Deseo

Un viaje con Mochila al hombro

Por Namreg.

Gonzalo y Felipe llevan tres años desordenando, con sus canciones de “carácter”, las calles de Santiago. Hace dos años con la entrada de Carlipe a Mochila al hombro, el sonido suma y se mete en la fibra de sus seguidores. FLUCKS es como se define esta banda en su estilo musical, que mezcla el folclore, blues y la magnífica influencia de Víctor Jara. En esta entrevista conversamos con Gonzalo, guitarra y voz de la banda.

¿Cómo nace Mochila al hombro?

¿Mochila al hombro tiene disco?

Con Felipe -percusión- viajamos a Valdivia un verano y queríamos quedarnos el mayor tiempo posible para poder recorrer el sur. Entonces, le dije que nos fuéramos tocando para financiar el viaje. Ensayamos y con un cajón, un pandero y una guitarra partimos. Al llegar a Valdivia nos fuimos a la plaza, nos instalamos y dije “SOMOS MOCHILA AL HOMBRO”… y nos pusimos a tocar. Fue un viaje desde Valdivia hasta Chiloé, presentándonos en gran parte de los lugares que visitamos, teniendo una buena recepción de la gente.

Puros intentos fallidos. Cuando regresamos de ese viaje al sur un tío se motivó y quiso pagarme la producción del disco. Me conseguí a un amigo, que pudo cobrarme más barato por varios temas. Yo hice la mezcla y de todos los temas que grabamos sólo rescate cuatro, y el proyecto de disco quedó parado.

¿Cuál fue el primer tema que tocaron en vivo? Ese tema es “Yo no sé” y fue en la plaza de Valdivia. Es netamente blues con un toque criollo, gracias al apoyo del cajón peruano. En ese momento, la magia surgió y Mochila al hombro nació.

¿Dónde toca Mochila al hombro? En este momento, estamos en un proceso de evolución para la banda. Por lo mismo, no hemos tenido tocatas, pero hace un tiempo atrás con Felipe -antes que se nos uniera Carlipe, (Conga) tocábamos en alguna esquina del barrio Lastarria y si no en la entrada del metro Baquedano. En Bellavista buscamos bares para tocar, pero querían covers y no nuestra música. Eso es un poco frustrante. Encontramos un lugar, llamado la Casa en el Aire, donde existen los llamados “micrófono abierto”. Ese lugar nos llevó a otro “micrófono abierto” en el bar Raíces y empezamos a conocer gente, y así fuimos saltando de bar en bar, donde existía este formato y de esa manera poder tocar nuestra música.

Después de eso tuvimos un bajón con la banda… Si bien se integró un nuevo músico (Carlipe), nuestro percusionista (Felipe), se lesionó un dedo y estuvimos tres meses sin ensayos. Luego de eso, no costó retomar ensayos. Este año nos motivamos y decidimos retomar el proyecto con este nuevo integrante. Y nos enfocaremos para terminar ese disco que tenemos hace tanto tiempo durmiendo. Mochila al hombro es un grupo que se crea desde la locura juvenil, en donde la improvisación está a la orden del día. Por eso, creo que Mochila debería ser una etapa musical y que solo quede como un lindo recuerdo. Por eso, con la llegada del nuevo integrante (Carlipe) esperamos que la banda avance a nuevos horizontes, en donde se profesionalice y seguramente en este nuevo proceso la banda cambiará de nombre.

¿Cómo es el proceso creativo? Por lo general, propongo las canciones a Felipe y Carlipe. Primero nacen los acordes y eso puede ocurrir en cualquier lugar, estando con amigos, viajando, etcétera. El proceso de la letra puede ser un poco más complejo, ya que por lo general se necesitan momentos de soledad para tener una mayor concentración.

La música de mochila la podemos encontrar: http://mochilaalhombro.bandcamp.com/music

Si fueras un cuerpo sin órganos Fluiría en tu interior lava incandescente. Serías todo lo que te compone y al revés, Portarías la vitalidad de la tierra. Nómade incansable aún inmóvil, Recorriendo lo que hay más allá de tu piel, Reconociendo los patrones del camino, Recuperando el deseo de conquistar Territorios nuevos de afecto y dicha. Si fueras un cuerpo sin órganos Serías un fractal en resonancia Con el deseo del movimiento sideral. Te alimentarías de frutos de otros suelos, Descolgados de lo que creíste inerte. Serías lo que eres y lo que no. Poblarías de ti los paisajes, Porque serías tu propio arte Revestido con el aroma de la armonía. Cuando seas un cuerpo sin órganos Ya no serás más cuerpo y mudarás Respiración por resistencia, Vibración por revolución. Desearás y serás el deseo. Gonzalo Varela

Y como Y camino Y veo los perros, los gatos. Y arranco de las palomas Y tomo una micro Y desde abajo el amor me hace señas Me saluda Siempre Me sacude la cabeza y se encoje de hombros Y yo, escucho a espineta, mastico miti miti. Tengo las manos saladas, la boca partida, los ojos ensangrentados. Las piernas tiritantes El mentón palpitantemente. Los ojos picantes, llorones Como babosa salada Como caracol aplastado Como canción que no nace Como patas de conejo de la buena suerte Muertas tiesas, Como tonta Cómo tierra Cómo Como me las uñas Y luego las manos Para no responderle nada Camila Velásquez

¿Han cachado lo balsa que es la canción "Sorry"? El chiquillo se equivoca una y otra vez, dice que es malo para pedir disculpa y pregunta: ¿Es muy tarde para decir lo siento? De eso hablaré en esta edición, de los "amores pegados", los panqueques (vuelta y vuelta), de donde nació el nombre de esta sección: "los estira el chicle". Claramente, las dosis de "sorry" y de "te extraño" son como la sal a gusto, pero para mi depende del condoro por el que pides perdón, y en el caso de los "te extraño" ¿Qué es lo que realmente extrañas? Como somos adultos, si extraña un polvo ¡Ay, por favor! No puede estar tan en decadencia que el único/a que se lo pueda dar sea su ex. Extraño su locura: ¿Cuál? ¿La que hacía que te llamara mil veces en una noche o la que trataba como títere sin cuerda? Distinto es si te tocó pedir perdón por el "sentido de culpa" que siempre nos hace volver al origen a arreglar la cagaita. Creo que una de las mejores vueltas es la altruista, pues el PERDÓNAME y el TE EXTRAÑO no son más que satisfacciones propias, a ratos egoístas. Pero volver para sanar, definido como la preocupación o atención desinteresada por el otro, eso, cabros, es volver... pero a renacer. Romina Ribot, Psicóloga


9

12

COLEGAS He sido el comentarista de obras de teatro durante el último de los dos años de la Revista Bambalina, este transcurso de tiempo me ha llevado a la siguiente reflexión sobre la escena nacional… con respeto y amor para todos nosotros: La ciencia propone que el origen del universo ocurrió en el momento en que una enorme explosión ocurrió en algún lugar desconocido. Así mismo, existe el mito de que en algún lugar de la galaxia se descorchó una botella de vino, lo que dio vida a las artes escénicas.

La revista cuenta con un tiraje mensual de 500 ejemplares, los que son repartidos de modo gratuito en distintos puntos de la capital. Además, tiene una versión en formato digital que es publicada en el Fanpage de la revista, el que cuenta con una cifra cercana a los 1.500 seguidores.

La única forma de comprender la evolución es poniendo atención a los hechos históricos que acompañan a cada época. Es así, como Sófocles logró escribir las más terribles tragedias con tal de sorprender a los primeros públicos de la historia. O Brecht, quien tuvo que crear el distanciamiento (o aparte) para poder ganar tiempo al momento de entregar un discurso en la Alemania nazi. Así mismo, nuestros actores chilenos tuvieron que apoderarse de galpones y espacios escondidos para poder seguir haciendo patria teatral durante la dictadura militar de Augusto Pinochet.

Durante el mes de mayo, el proyecto cumple dos años de vida. Con motivo de este aniversario, se hará una celebración "CARNAVAL DE BAMBALINA" en la explanada de la Biblioteca de Santiago el sábado 28 de mayo de 11:00 a 17:00 hrs. En esta, habrá distintos stands y durante la jornada se realizarán muestras escénicas; como teatro infantil, carnavales, feria de distintos emprendedores del Arte (organizado por SVDG) y la participación de destacados músicos de la escena nacional.

Hoy en día, vivimos en un mundo que es difícil de comprender… tenemos un exceso de información y falta de acción (*). Por lo tanto, he pasado el último año, viendo cómo las compañías de teatro batallan desde sus respectivas trincheras… lo que ciertamente resulta inspirador.

Más información en nuestras redes sociales.

Agradezco haber visto actores de altísimo nivel como Javiera Osorio y Patricio Valderrama, quienes llevaron la palabra con una destreza sin igual. Equipos de trabajo de lujo como el CETUCH o la compañía “La niña horrible”; ellos demostraron que la unión hace la fuerza (una vez más). Me indigné al ver a Claudia Di Girolamo y otros en “La tempestad”, haciendo nacer en mí

Revista Bambalina es un medio escrito autogestionado, que difunde el teatro y el arte en la Región Metropolitana, con el objetivo que las personas se interesen en visitar y participar de distintas experiencias artísticas emergentes.

¡Bienvenidos a nuestro CARNAVAL DE BAMBALINA!

Por Jeremy Rubio la ira en contra del sistema y las injusticias con respecto a la obtención de recursos en comparación a la creación emergente. Aprendí del rigor que tienen las salas de teatro como Camilo Henríquez, CEAT, La Tola, gam, entre otros; con respecto al horario y relación con las audiencias. Así mismo, me sorprendí negativamente al ver los desastres programáticos de salas tan importantes como el Sidarte y el Teatro del Puente, quienes están francamente perdidos. Me alegré de ver nuevos espacios para el teatro como Estación Mapocho o Londres 38. Me hace inmensamente feliz que muchos hayan comprendido el concepto de “todo es cancha”, lo que me llevó a ver y saber de obras que ocurrieron en casas, escenas sueltas en las micros, dramas sociales interpretados en las plazas, títeres y titiriteros en los parques, tragedias familiares actuadas en juntas de vecinos, festivales a un costado del desierto y temporales teatrales en nuestro sur. Para concluir: si no quise comentar una obra este mes, es para aprovechar el Aniversario de la Revista Bambalina con tal de aplaudir nuevamente cada uno de los trabajos que me abrieron sus puertas. Entienda por favor (se lo ruego) que no pretendo demostrar inteligencia ni soberbia alguna al momento de escribir sobre los montajes que veo, sino ser un aporte… registrar en nuestro pedacito de historia que esto ocurrió. Nuestro tiempo de vida es tan ínfimo en relación a la historia conocida de nuestro universo, que realmente resulta conmovedor el hecho de pensar que en un papel impreso como éste, se cuente la versión de un testigo de las obras de teatro de nuestra época. En este caso tengo la fortuna de ser yo, pero en realidad podría ser cualquiera que tenga el deseo de ver teatro y comentarlo (no criticar). Gracias y felicitaciones a mi amada Bambalina. (*) Revista Bambalina edición N°16, página 4.


10

11

LOS TRES MEJORES BAJISTAS NACIONALES SE PRESENTARÁN EN CENTRO ARTE ALAMEDA

Este proyecto muestra diferentes estilos, técnicas y repertorio para consolidar un trabajo en el que se ejecutan diversos tipos de Bajos Eléctricos, U BAS, Cellos y Contrabajos. Cada músico desarrolla su El trío de bajistas, conformado por Jorge propio material e interactúan en Solos, Dúos y Tríos. Campos, Ernesto Holman y Christian Gálvez, es un exponente de la música, talento y Jorge Campos, con una extensa y destacada carrera como solista creatividad de tres de los mejores bajistas de de jazz fusión, fue miembro de agrupaciones emblemáticas como nuestro país. Se desarrolla a partir del trabajo Fulano, Congreso y Santiago del Nuevo Extremo. Por su parte, creativo de los 3 integrantes, cada uno con Ernesto Holman, también miembro del prestigioso grupo Congreso un prestigio y jerarquía en la escena (periodo 1980-1984), es conocido como uno de los más nacional e internacional. importantes bajistas eléctricos de jazz fusión y rock progresivo chileno, dedicado a implementar el bajo como instrumento melódico, además de rítmico, en la escena local . Christian Gálvez, compositor, bajista y productor chileno; ha desarrollado principalmente el jazz fusión y la fusión latinoamericana, siendo conocido por su gran habilidad técnica y virtuosismo en distintas ramas del jazz. El trío de bajos: Campos, Holman y Gálvez, se presentará el día 28 de mayo en Centro Arte Alameda. Para más información: www.centroartealameda.cl / fono: 22664 8821. _______________________________________________

Estreno de documental musical sobre Recibió el premio a Mejor Documental Nacional en INEDIT 2015 y en ‘Quilapayún’ en Cine Arte Alameda el Festival Internacional de Cine de Iquique FICIQQ 2016. Tras un destacado recorrido por festivales nacionales e internacionales, se estrenará en nuestras salas: “Quilapayún, más allá de la canción”, documental nacional que gira en torno a uno de los grupos más emblemáticos de la música popular chilena. Dirigido por Jorge Leiva y producido por Paula Talloni, llegará al Centro Arte Alameda el próximo jueves 5 de mayo esta cinta que se ambienta en el Chile de los 60´s, cuando las canciones de Quilapayún fueron la banda sonora del proceso de cambios que se vivía. Puño en alto miles cantaron con ellos. Pero el mundo cambió y ellos también. Sueños caídos, muertes y desilusiones no fueron suficientes para abandonar el canto. Son 11 músicos que viven en Chile y Francia, y hoy creen que la revolución no ha terminado. El documental ha recorrido festivales como SANFIC 11, FEDOCHI, See You Sound (Italia), Muestra Cine latino, 28èmes Rencontres de Toulouse (Francia) y el Festival Cinematográfico Internacional de Uruguay.

Quilapayún se formó en Santiago en 1965. Es uno de los grupos medulares de la Nueva Canción Chilena y muchas de sus canciones constituyen himnos de su tiempo. Fueron dirigidos artísticamente, en sus primeros años, por Víctor Jara además de contar con obras fundamentales, como la emblemática “Cantata Santa María de Iquique”, de Luis Advis. Entre 1973 y 1988 vivieron su exilio en Francia y el 2015 celebraron 50 años de vida. "Quilapayún, más allá de la canción” no es una biografía ni un documental musical convencional, es una historia de vida, el retrato de una época, que incorpora material inédito cargado de emoción, sobre una época convulsionada. Un imperdible del Centro Arte Alameda


10

11

LOS TRES MEJORES BAJISTAS NACIONALES SE PRESENTARÁN EN CENTRO ARTE ALAMEDA

Este proyecto muestra diferentes estilos, técnicas y repertorio para consolidar un trabajo en el que se ejecutan diversos tipos de Bajos Eléctricos, U BAS, Cellos y Contrabajos. Cada músico desarrolla su El trío de bajistas, conformado por Jorge propio material e interactúan en Solos, Dúos y Tríos. Campos, Ernesto Holman y Christian Gálvez, es un exponente de la música, talento y Jorge Campos, con una extensa y destacada carrera como solista creatividad de tres de los mejores bajistas de de jazz fusión, fue miembro de agrupaciones emblemáticas como nuestro país. Se desarrolla a partir del trabajo Fulano, Congreso y Santiago del Nuevo Extremo. Por su parte, creativo de los 3 integrantes, cada uno con Ernesto Holman, también miembro del prestigioso grupo Congreso un prestigio y jerarquía en la escena (periodo 1980-1984), es conocido como uno de los más nacional e internacional. importantes bajistas eléctricos de jazz fusión y rock progresivo chileno, dedicado a implementar el bajo como instrumento melódico, además de rítmico, en la escena local . Christian Gálvez, compositor, bajista y productor chileno; ha desarrollado principalmente el jazz fusión y la fusión latinoamericana, siendo conocido por su gran habilidad técnica y virtuosismo en distintas ramas del jazz. El trío de bajos: Campos, Holman y Gálvez, se presentará el día 28 de mayo en Centro Arte Alameda. Para más información: www.centroartealameda.cl / fono: 22664 8821. _______________________________________________

Estreno de documental musical sobre Recibió el premio a Mejor Documental Nacional en INEDIT 2015 y en ‘Quilapayún’ en Cine Arte Alameda el Festival Internacional de Cine de Iquique FICIQQ 2016. Tras un destacado recorrido por festivales nacionales e internacionales, se estrenará en nuestras salas: “Quilapayún, más allá de la canción”, documental nacional que gira en torno a uno de los grupos más emblemáticos de la música popular chilena. Dirigido por Jorge Leiva y producido por Paula Talloni, llegará al Centro Arte Alameda el próximo jueves 5 de mayo esta cinta que se ambienta en el Chile de los 60´s, cuando las canciones de Quilapayún fueron la banda sonora del proceso de cambios que se vivía. Puño en alto miles cantaron con ellos. Pero el mundo cambió y ellos también. Sueños caídos, muertes y desilusiones no fueron suficientes para abandonar el canto. Son 11 músicos que viven en Chile y Francia, y hoy creen que la revolución no ha terminado. El documental ha recorrido festivales como SANFIC 11, FEDOCHI, See You Sound (Italia), Muestra Cine latino, 28èmes Rencontres de Toulouse (Francia) y el Festival Cinematográfico Internacional de Uruguay.

Quilapayún se formó en Santiago en 1965. Es uno de los grupos medulares de la Nueva Canción Chilena y muchas de sus canciones constituyen himnos de su tiempo. Fueron dirigidos artísticamente, en sus primeros años, por Víctor Jara además de contar con obras fundamentales, como la emblemática “Cantata Santa María de Iquique”, de Luis Advis. Entre 1973 y 1988 vivieron su exilio en Francia y el 2015 celebraron 50 años de vida. "Quilapayún, más allá de la canción” no es una biografía ni un documental musical convencional, es una historia de vida, el retrato de una época, que incorpora material inédito cargado de emoción, sobre una época convulsionada. Un imperdible del Centro Arte Alameda


9

12

COLEGAS He sido el comentarista de obras de teatro durante el último de los dos años de la Revista Bambalina, este transcurso de tiempo me ha llevado a la siguiente reflexión sobre la escena nacional… con respeto y amor para todos nosotros: La ciencia propone que el origen del universo ocurrió en el momento en que una enorme explosión ocurrió en algún lugar desconocido. Así mismo, existe el mito de que en algún lugar de la galaxia se descorchó una botella de vino, lo que dio vida a las artes escénicas.

La revista cuenta con un tiraje mensual de 500 ejemplares, los que son repartidos de modo gratuito en distintos puntos de la capital. Además, tiene una versión en formato digital que es publicada en el Fanpage de la revista, el que cuenta con una cifra cercana a los 1.500 seguidores.

La única forma de comprender la evolución es poniendo atención a los hechos históricos que acompañan a cada época. Es así, como Sófocles logró escribir las más terribles tragedias con tal de sorprender a los primeros públicos de la historia. O Brecht, quien tuvo que crear el distanciamiento (o aparte) para poder ganar tiempo al momento de entregar un discurso en la Alemania nazi. Así mismo, nuestros actores chilenos tuvieron que apoderarse de galpones y espacios escondidos para poder seguir haciendo patria teatral durante la dictadura militar de Augusto Pinochet.

Durante el mes de mayo, el proyecto cumple dos años de vida. Con motivo de este aniversario, se hará una celebración "CARNAVAL DE BAMBALINA" en la explanada de la Biblioteca de Santiago el sábado 28 de mayo de 11:00 a 17:00 hrs. En esta, habrá distintos stands y durante la jornada se realizarán muestras escénicas; como teatro infantil, carnavales, feria de distintos emprendedores del Arte (organizado por SVDG) y la participación de destacados músicos de la escena nacional.

Hoy en día, vivimos en un mundo que es difícil de comprender… tenemos un exceso de información y falta de acción (*). Por lo tanto, he pasado el último año, viendo cómo las compañías de teatro batallan desde sus respectivas trincheras… lo que ciertamente resulta inspirador.

Más información en nuestras redes sociales.

Agradezco haber visto actores de altísimo nivel como Javiera Osorio y Patricio Valderrama, quienes llevaron la palabra con una destreza sin igual. Equipos de trabajo de lujo como el CETUCH o la compañía “La niña horrible”; ellos demostraron que la unión hace la fuerza (una vez más). Me indigné al ver a Claudia Di Girolamo y otros en “La tempestad”, haciendo nacer en mí

Revista Bambalina es un medio escrito autogestionado, que difunde el teatro y el arte en la Región Metropolitana, con el objetivo que las personas se interesen en visitar y participar de distintas experiencias artísticas emergentes.

¡Bienvenidos a nuestro CARNAVAL DE BAMBALINA!

Por Jeremy Rubio la ira en contra del sistema y las injusticias con respecto a la obtención de recursos en comparación a la creación emergente. Aprendí del rigor que tienen las salas de teatro como Camilo Henríquez, CEAT, La Tola, gam, entre otros; con respecto al horario y relación con las audiencias. Así mismo, me sorprendí negativamente al ver los desastres programáticos de salas tan importantes como el Sidarte y el Teatro del Puente, quienes están francamente perdidos. Me alegré de ver nuevos espacios para el teatro como Estación Mapocho o Londres 38. Me hace inmensamente feliz que muchos hayan comprendido el concepto de “todo es cancha”, lo que me llevó a ver y saber de obras que ocurrieron en casas, escenas sueltas en las micros, dramas sociales interpretados en las plazas, títeres y titiriteros en los parques, tragedias familiares actuadas en juntas de vecinos, festivales a un costado del desierto y temporales teatrales en nuestro sur. Para concluir: si no quise comentar una obra este mes, es para aprovechar el Aniversario de la Revista Bambalina con tal de aplaudir nuevamente cada uno de los trabajos que me abrieron sus puertas. Entienda por favor (se lo ruego) que no pretendo demostrar inteligencia ni soberbia alguna al momento de escribir sobre los montajes que veo, sino ser un aporte… registrar en nuestro pedacito de historia que esto ocurrió. Nuestro tiempo de vida es tan ínfimo en relación a la historia conocida de nuestro universo, que realmente resulta conmovedor el hecho de pensar que en un papel impreso como éste, se cuente la versión de un testigo de las obras de teatro de nuestra época. En este caso tengo la fortuna de ser yo, pero en realidad podría ser cualquiera que tenga el deseo de ver teatro y comentarlo (no criticar). Gracias y felicitaciones a mi amada Bambalina. (*) Revista Bambalina edición N°16, página 4.


8

13 Deseo

Un viaje con Mochila al hombro

Por Namreg.

Gonzalo y Felipe llevan tres años desordenando, con sus canciones de “carácter”, las calles de Santiago. Hace dos años con la entrada de Carlipe a Mochila al hombro, el sonido suma y se mete en la fibra de sus seguidores. FLUCKS es como se define esta banda en su estilo musical, que mezcla el folclore, blues y la magnífica influencia de Víctor Jara. En esta entrevista conversamos con Gonzalo, guitarra y voz de la banda.

¿Cómo nace Mochila al hombro?

¿Mochila al hombro tiene disco?

Con Felipe -percusión- viajamos a Valdivia un verano y queríamos quedarnos el mayor tiempo posible para poder recorrer el sur. Entonces, le dije que nos fuéramos tocando para financiar el viaje. Ensayamos y con un cajón, un pandero y una guitarra partimos. Al llegar a Valdivia nos fuimos a la plaza, nos instalamos y dije “SOMOS MOCHILA AL HOMBRO”… y nos pusimos a tocar. Fue un viaje desde Valdivia hasta Chiloé, presentándonos en gran parte de los lugares que visitamos, teniendo una buena recepción de la gente.

Puros intentos fallidos. Cuando regresamos de ese viaje al sur un tío se motivó y quiso pagarme la producción del disco. Me conseguí a un amigo, que pudo cobrarme más barato por varios temas. Yo hice la mezcla y de todos los temas que grabamos sólo rescate cuatro, y el proyecto de disco quedó parado.

¿Cuál fue el primer tema que tocaron en vivo? Ese tema es “Yo no sé” y fue en la plaza de Valdivia. Es netamente blues con un toque criollo, gracias al apoyo del cajón peruano. En ese momento, la magia surgió y Mochila al hombro nació.

¿Dónde toca Mochila al hombro? En este momento, estamos en un proceso de evolución para la banda. Por lo mismo, no hemos tenido tocatas, pero hace un tiempo atrás con Felipe -antes que se nos uniera Carlipe, (Conga) tocábamos en alguna esquina del barrio Lastarria y si no en la entrada del metro Baquedano. En Bellavista buscamos bares para tocar, pero querían covers y no nuestra música. Eso es un poco frustrante. Encontramos un lugar, llamado la Casa en el Aire, donde existen los llamados “micrófono abierto”. Ese lugar nos llevó a otro “micrófono abierto” en el bar Raíces y empezamos a conocer gente, y así fuimos saltando de bar en bar, donde existía este formato y de esa manera poder tocar nuestra música.

Después de eso tuvimos un bajón con la banda… Si bien se integró un nuevo músico (Carlipe), nuestro percusionista (Felipe), se lesionó un dedo y estuvimos tres meses sin ensayos. Luego de eso, no costó retomar ensayos. Este año nos motivamos y decidimos retomar el proyecto con este nuevo integrante. Y nos enfocaremos para terminar ese disco que tenemos hace tanto tiempo durmiendo. Mochila al hombro es un grupo que se crea desde la locura juvenil, en donde la improvisación está a la orden del día. Por eso, creo que Mochila debería ser una etapa musical y que solo quede como un lindo recuerdo. Por eso, con la llegada del nuevo integrante (Carlipe) esperamos que la banda avance a nuevos horizontes, en donde se profesionalice y seguramente en este nuevo proceso la banda cambiará de nombre.

¿Cómo es el proceso creativo? Por lo general, propongo las canciones a Felipe y Carlipe. Primero nacen los acordes y eso puede ocurrir en cualquier lugar, estando con amigos, viajando, etcétera. El proceso de la letra puede ser un poco más complejo, ya que por lo general se necesitan momentos de soledad para tener una mayor concentración.

La música de mochila la podemos encontrar: http://mochilaalhombro.bandcamp.com/music

Si fueras un cuerpo sin órganos Fluiría en tu interior lava incandescente. Serías todo lo que te compone y al revés, Portarías la vitalidad de la tierra. Nómade incansable aún inmóvil, Recorriendo lo que hay más allá de tu piel, Reconociendo los patrones del camino, Recuperando el deseo de conquistar Territorios nuevos de afecto y dicha. Si fueras un cuerpo sin órganos Serías un fractal en resonancia Con el deseo del movimiento sideral. Te alimentarías de frutos de otros suelos, Descolgados de lo que creíste inerte. Serías lo que eres y lo que no. Poblarías de ti los paisajes, Porque serías tu propio arte Revestido con el aroma de la armonía. Cuando seas un cuerpo sin órganos Ya no serás más cuerpo y mudarás Respiración por resistencia, Vibración por revolución. Desearás y serás el deseo. Gonzalo Varela

Y como Y camino Y veo los perros, los gatos. Y arranco de las palomas Y tomo una micro Y desde abajo el amor me hace señas Me saluda Siempre Me sacude la cabeza y se encoje de hombros Y yo, escucho a espineta, mastico miti miti. Tengo las manos saladas, la boca partida, los ojos ensangrentados. Las piernas tiritantes El mentón palpitantemente. Los ojos picantes, llorones Como babosa salada Como caracol aplastado Como canción que no nace Como patas de conejo de la buena suerte Muertas tiesas, Como tonta Cómo tierra Cómo Como me las uñas Y luego las manos Para no responderle nada Camila Velásquez

¿Han cachado lo balsa que es la canción "Sorry"? El chiquillo se equivoca una y otra vez, dice que es malo para pedir disculpa y pregunta: ¿Es muy tarde para decir lo siento? De eso hablaré en esta edición, de los "amores pegados", los panqueques (vuelta y vuelta), de donde nació el nombre de esta sección: "los estira el chicle". Claramente, las dosis de "sorry" y de "te extraño" son como la sal a gusto, pero para mi depende del condoro por el que pides perdón, y en el caso de los "te extraño" ¿Qué es lo que realmente extrañas? Como somos adultos, si extraña un polvo ¡Ay, por favor! No puede estar tan en decadencia que el único/a que se lo pueda dar sea su ex. Extraño su locura: ¿Cuál? ¿La que hacía que te llamara mil veces en una noche o la que trataba como títere sin cuerda? Distinto es si te tocó pedir perdón por el "sentido de culpa" que siempre nos hace volver al origen a arreglar la cagaita. Creo que una de las mejores vueltas es la altruista, pues el PERDÓNAME y el TE EXTRAÑO no son más que satisfacciones propias, a ratos egoístas. Pero volver para sanar, definido como la preocupación o atención desinteresada por el otro, eso, cabros, es volver... pero a renacer. Romina Ribot, Psicóloga


7

14

La danza, una herramienta de inclusión La danza es un arte inclusivo, puesto que la mayor parte del tiempo se trabaja directamente y en conjunto con los pares, relacionando no tan solo cuerpos, sino que emociones y sensaciones que se van generando a lo largo de un trabajo, en donde las diferencias son valiosas y no son apartadas. Es un arte que refuerza la confianza, la escucha en el otro y en uno mismo. La danza fortalece capacidades que permiten el desarrollo personal y, en consecuencia, la integración en el entorno en el que se vive. Potencia también la creatividad; las relaciones intra e interpersonales; el despojo de prejuicios y desigualdades; aumenta la capacidad para expresarse y desenvolverse en el tiempo y en el espacio; ayuda a desinhibirse y encontrar nuestros propios límites; y por último, entrega un momento de diversión, expresión y entretenimiento a quienes la practican y presencian. Para mí fue un descubrimiento que la danza es un arte potente en la transformación personal y sociocultural, por lo que creo que la inclusión es un ámbito que debemos robustecer. Sin lugar a duda, la danza irá abarcando un espacio que es correspondido en temas sociales y culturales, adquiriendo cada vez más importancia. Dejará de ser una disciplina que se utiliza sólo con fines artísticos y será vista como lo que es: un bien social que está dirigido al desarrollo óptimo e íntegro de cada uno, lo que a su vez influye en la inclusión. Esta disciplina entrega a quienes la practican la posibilidad de compartir con otros a través de su propia corporalidad, experiencias y vivencias. En este espacio, las similitudes y desigualdades con los pares son valiosas e importantes, y así son transmitidas y compartidas incluso con el espectador, pues es un arte escénico y expresivo, en donde se intercambian constantemente emociones y sensaciones, creando un momento en donde todos somos partícipes de distinta forma. Cuando una clase de danza se utiliza como herramienta para llegar a un fin educativo es, ciertamente, asombroso y esperanzador. Por lo general, para que logre su objetivo social, resiliente y de inclusión, es necesario que se realicen diversas sesiones -cada una con su fin educativo-. De todas formas, la inclusión y los fines sociales se hacen presentes desde el primer momento, pues dentro de la sala se trabaja en equipo, a la par con los compañeros y profesor a cargo, compartiendo de diversas formas y siendo parte de un mismo modo de comunicación, una nueva forma de expresión en donde todo puede ser válido e importante.

Natalia Herrera Rodríguez. Intérprete y profesora de danza.


6

15

Teatro de la emergencia A pesar de los cambios sociales y los años, la veta social de Paulina no ha descansado. Con la obra Y la tierra se movía, Hunt visitó ciudades del sur afectadas por el terremoto de 2010. Dichato, epicentro del sismo, fue uno de los lugares donde, junto a ocho personas, instaló la pieza de teatro pedagógico, metodología utilizada por la actriz en sus creaciones. El público participa activamente en la función. En la primera parte, entrenan con los actores, y éstos les enseñan a hacer la banda sonora con palitos y piedras, similares a los ocasionados por los derrumbes. En la segunda parte, ejecutan la obra; y por último, los asistentes forman una figura que muestre el miedo que les causó la catástrofe, y después representan la confianza. “El terremoto produjo miedo y solidaridad. Entonces, se busca rescatar la humanidad, la luz. Está todo este viaje y al final retratamos la humanidad, en donde el público termina en el escenario. Intento que en todas mis obras se produzca esta vuelta”, explica. El teatro callejero, su viaje a la Amazonía del Perú a descubrir el teatro que realizan las tribus, la lectura de Augusto Boal (dramaturgo brasilero) y el siloismo son las fuentes que alimentan la rueda de la inspiración de Paulina. Para ella es fundamental reconocer estas influencias: “Cuando uno va construyendo metodologías y formas, es porque uno va absorbiendo ideas. Después tú dices: 'esto es de Boal, esto es de acá'. Este proceso es muy importante, nombrar a tus referentes es parte de los antídotos contra el ego. Porque si no, hay una vocecita interna que dice “ay, pero si yo lo inventé”. Sí, pero no lo habría hecho si no hubiera existido este autor o aquél”.

Fuera de las salas Sus años en el teatro callejero la marcaron tanto que actuar en salas le es casi imposible, pues para ella el espacio físico donde ocurre el teatro determina el modo en que el espectador vive y recibe el mensaje. “Hay una cuestión con el hecho político de dónde ocurre el arte. Es muy difícil romper la estructura a partir de la obra, porque ya el espacio define tu modo de estar. Es muy distinto si haces teatro en una municipalidad, si te vas a la junta de vecinos o te vas a una isla donde nunca ha llegado el teatro”, indica. Si bien, ha actuado en salas -como en Las Reinas del Mambo con Malucha Pinto-, su carrera principalmente se ha desarrollado fuera de éstas. Hunt trabaja en talleres, escribe, dirige y actúa en obras que promueven valores como la no violencia, principio fundamental del siloismo, tratando de llegar a distintos espacios y personas. Además, Hunt desde el 2013 trabaja con la Oficina de Teatro Pedagógico, donde capacita a empresa e instituciones públicas en el liderazgo y la comunicación, por ejemplo, a través del teatro y le expresión. Estos son los espacios desde los cuales Paulina realiza su lucha hoy, con la misma convicción de sus inicios, esa que busca cambiar el mundo a través del teatro.

COAS

BARRIO YUNGAY


5

16 Que no paren la función

TeatroPuerto es una organización civil que promueve el desarrollo de las artes escénicas en la región de Coquimbo, fundamentando sus objetivos en dos ejes centrales: la profesionalización no formal de artistas escénicos y la formación de nuevas audiencias, con un equipo conformado por profesionales del teatro, gestión cultural y comunicaciones que llevan a cabo este proyecto cultural que el año 2015 suscribe con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes el convenio al programa OIC (Otras Instituciones Colaboradoras del Estado) proyectando un futuro auspicioso en el desarrollo de las artes escénicas en la región de Coquimbo y el país. En este sentido, Casona La Gaviota es el nuevo espacio para la creación y gestión de arte escénico de TeatroPuerto. Un lugar donde convergen fuerzas creadoras y de formación teatral, además, el lugar está abierto para la comunidad del barrio patrimonial Almagro del centro de La Serena, ubicado en calle Balmaceda #124, pleno casco histórico de la segunda ciudad más antigua de Chile. En la Gaviota se desarrollará la Escuela TeatroPuerto, espacio para la profesionalización no formal, en donde los estudiantes adquieren herramientas técnicas y teóricas mediante clases y laboratorios dictados por maestros regionales y nacionales, en las áreas de actuación, movimiento, voz, historia del teatro y diseño, en un total de 436 horas pedagógicas, repartidas en 4 semestres. ETP además realiza seminarios y laboratorios durante el año para el perfeccionamiento de artistas escénicos locales. TeatroPuerto apuesta profundamente a la creación y circulación de obras, en este sentido, “La Marilym”, obra escrita y dirigida por Héctor Álvarez e interpretada por Rodrigo Zarricueta con múltiples presentaciones, destacando en escenarios de Medellín, Buenos Aires y últimamente en Barcelona. Por otro lado, la obra “Bombal, que no caiga la pluma”, primer montaje del proyecto Escritoras que lleva a las tablas parte de la vida de la escritora María Luisa Bombal ya goza de éxito tanto regional, como nacional e internacional. Ahora, siguiendo los pasos de Bombal se acerca "Teresa", creación que relata la historia de Teresa Wilms Montt, dramaturgia de Dayán Guerrero y próxima al estreno en el mes de julio.

TeatroPuerto trabaja firmemente por la descentralización y el por el fortalecimiento del teatro en regiones poniendo énfasis en las alianzas, como el reciente convenio con el TMO (Teatro Municipal de Ovalle) para realizar una extensión de la Escuela TeatroPuerto, además de la participación como organización en la Plataforma Escénica del Norte, donde Rodrigo Zarricueta, director de TeatroPuerto forma parte del equipo de coordinación. Durante la última temporada estival, TeatroPuerto organizó el Encuentro Internacional de Teatro La Gaviota, que tuvo como sede La Casona La Gaviota y El Centro Cultural Palace de Coquimbo, con montajes de compañías de Medellín, Colombia y otras de Valparaíso y Santiago. Por último, cabe destacar que TeatroPuerto nace como organización bajo el alero de Festival TeatroPuerto, certamen competitivo que promueve la proliferación de audiencia de artes escénicas, promoviendo la circulación de montajes teatrales nacionales e internacionales cuyo énfasis sea la creación e investigación, realzando la identidad latinoamericana. FTP se proyecta para el mes de julio como un hito teatral relevante, desestacionando la oferta y poniendo a la región de Coquimbo nuevamente en el mapa de las artes escénicas nacionales y del continente.

teatropuertocoordinacion@gmail.com www.teatropuerto.cl

En un momento de pocas luces para Chile, Paulina se unió a un grupo de actores que se tomaban las calles para llevar su mensaje a la gente... y para sobrevivir. La Navidad del '83, junto al destacado dramaturgo y director de teatro Andrés Pérez y a actores como Aldo Parodi, Carmén Disa y Janine Talloni, estrenan Bienaventuranzas. Esta obra representa el nacimiento de Cristo y la oposición del César, utilizando implementos circenses, como los zancos. “Nuestra consigna era que no nos pararan la función. No queríamos crear agitación a partir de la obra, nosotros queríamos instalar la obra, que eran cosas bien distintas”, explica. Llegaron a tener 23 funciones callejeras, algunas con 300 personas de público, lo que obviamente atraía la atención de las fuerzas de orden. “Venían los pacos y nosotros congelábamos la acción, en lo que estuviéramos, y le decíamos a la gente 'tranquilos, no se muevan, no se muevan` señala en susurros-. Había algunos que alegaban y nosotros insistíamos ´no, no se vayan, quédense ahí'. Ahí salíamos Andrés y yo, que éramos los encargados de hablar con los carabineros. Nuestra misión no era ideológica, sino que era ´capitán mire, la gente está súper entusiasmada`. Para nosotros ellos también eran parte de nuestro público, y de hecho nos pasó que teníamos la obra, en un círculo a 200 personas y carabineros afuera también de pie”, detalla. Entre risas, cuenta que el otro argumento que usaban para persuadir a Carabineros era un recorte de diario: “Un día, por un misterioso motivo, salió en El Mercurio 'Bienaventuranzas. Teatro callejero. Plaza de Armas, a las 4 de la tarde'. Y ese era nuestro gran carnet. 'Pero mire, si nosotros salimos en El Mercurio', les decíamos”. Gracias a estas estrategias, ninguna función fue suspendida. “Esa obra que hicimos con Andrés fue porque dijimos 'es Navidad, hagamos un obra, porque la podemos mostrar y va a pasar más piola`, por el tema político. Pero también teníamos que vivir, pasar el sombrero y ganarnos unos pesitos, para comer y para todo”, manifiesta. Es por esto, que para Paulina existen tres ejes que mueven la rueda de la creatividad en Latinoamerica: “uno es la sensibilidad o necesidad de cambio social, que para mí es una rueda grande; otro es la sobrevivencia, tener que alimentarte, pagar el arriendo; y el último es la inspiración. Muchas de las cosas que he hecho están muy marcadas por la sobrevivencia”.

El legado de Andrés Entre sus objetos de afecto, Paulina guarda una carpeta con recuerdos del '83. Allí encuentra un documento de Andrés Pérez, donde él defiende la importancia de hacer teatro callejero. Esto marcó a la actriz en el ámbito profesional y personal. “Una de las experiencias más transformadoras que viví con Andrés es el teatro en la calle. Hay que contextualizar, era en dictadura, que es bien distinto. Entonces, lo nuestro era resignificar -como se dice en lenguaje posmoderno-, el territorio urbano, lo que en el lenguaje nuestro es 'la calle es de todos`. Nuestro máximo acto revolucionario era poner en lo cotidiano, en la calle donde todos caminan con la cabeza gacha, un elemento artístico que era transformador en sí”. Al regreso de la democracia, el destacado dramaturgo apoyó a Paulina en la campaña de Laura Rodríguez, la única diputada por el Partido Humanista, fallecida en 1992. Para esa ocasión, Pérez armó una performance basada en los derechos humanos, donde actores vestidos como personas comunes eran víctimas de flagelaciones. Hunt recuerda con admiración que él les preguntó: “¿Qué vestuario vamos a usar? Entonces todos nosotros, incluyéndome, dijimos pongámonos mallas de colores. Él dijo: cuando ustedes se pongan mallas la gente va a decir: miren vienen los actores, y así me distancio. Vistámonos como gente común y corriente, porque ellos van a ver y decir: a la gente común y corriente la torturaron, la encarcelaron”.


4

17

Por Carina Cabrera

La vocación transgresora de Paulina Hunt Paulina Hunt, actriz, dramaturga y pedagoga, mira con delicadeza el libro Andrés Pérez tiene la palabra. Cambia de página, mientras acaricia los retratos de su amigo, diciendo a intervalos “mírenlo, cosito”. No interrumpimos ese momento sagrado, la conversación de más de dos horas con ella nos hace comprender ese amor. La historia de Paulina, militante del Partido Humanista, se inició en el sur, en un Chile completamente distinto al de hoy, pero con el mismo centralismo actual. Vivió en Mulchén, región del Biobío, hasta 1969, lo que determinó su modo de vivir el mundo.

Pero eso no truncó su anhelo. Desde los inicios de su carrera hasta la actualidad, Paulina ha utilizado el teatro como herramienta de transformación, a través de distintos escenarios: el teatro callejero, pedagógico y de la emergencia así lo reflejan.

Allí aprendió de los actos de su madre, educadora, el valor de lo social: “Nosotros vivíamos en un pueblo, donde mi papá era el alcalde. Éramos como del lado acomodado en un lugar donde habían muchas necesidades. Mi padre era un hombre muy conectado con lo social, desde la política. Por lo tanto, una como niña no lo veía mucho. La mamá era quien le enseñaba a leer a los gitanos. Ella también se encargaba de los cumpleaños y organizaba la primera comunión con chocolate caliente para todos los niños. Eso es lo que vi como la igualdad”, explica.

Otra influencia que la ha marcado es el siloismo. “Soy siloista y eso me define totalmente, porque Silo plantea la transformación social y personal simultánea. Esa es mi ancla y ahí encuentro mi camino”, afirma.

El día que el hombre llegó a la luna fue cuando la actriz arribó a Santiago, una ciudad que la sorprendió: “Fue mi choque más grande, impactante. Una de las cosas que más marcó mi existencia fue ver las diferencias sociales tan acentuadas”, recuerda.

Teatro para transformar Su legado familiar la hizo entender su vocación desde un prisma social. A fines de los '70 entra a la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile: “El primer día nos preguntaron por qué estudiar teatro y yo dije: 'porque quiero cambiar el mundo'. Estamos hablando del año '78, en plena dictadura, en la escuela de Teatro de la Chile, que era muy compleja. Me sentí retada, corregida, como que con el teatro no se cambiaba el mundo”, rememora.

El despertar social de la dramaturga nació en su corta infancia: “Cuando estaba en Mulchén entendí que todos éramos iguales, pero después me percaté que la sociedad no estaba construida así y descubrir eso fue muy fuerte, hasta el día de hoy”. La experimentada artista intenta estar conectada con esta idea y lo grafica de la siguiente manera: “Un día, hace un par de meses, me subí al metro y venían unos chicos interpretando una canción muy bella. Me conmoví por la música y de repente me puse a llorar. No pude parar de llorar, porque me conecté con que no habíamos cambiado el mundo, y que en realidad lo que les estábamos ofreciendo a ustedes, a la generación de mis hijos, era un mundo súper complejo”. A pesar de esta reflexión, Hunt piensa que se ha avanzado, y que si bien vivimos en una sociedad que se ha ido deshumanizando, al menos las generaciones actuales han crecido en una época menos oscura.

Hacer teatro callejero. Estar en la calle. Estar con la posibilidad de aprender a fondo que es lo que pasa, cómo somos. Vivir los conflictos. Unirse a los demás. Hacer una fiesta de esta unión. Jugar como jugamos en los carnavales que ya no se hacer, desde que se importaron las discoteques. Con el cielo por techo y la tierra, su fuerza, en los pies. Ver ojos desacostumbrados, manos que no aplauden por la convención no aprendida. Sorprender, sorprendernos. Comunicar. Comer. La calle es de todos. El mundo es de todos. Reflexionar. Salir de nuestros ghettos aceptados y tomar la vida y digna y constante teniendo el teatro callejero como herramienta para esa decisión Andrés Pérez Araya Director


4 - 5 - 6 . . . . . . . . TRAS BAMBALINA “Paulina Hunt” 7. . . . . . . GRÁFIKA DIABLO ROJO (delafuentegálvez) 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . + MÚSICA 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . COMENTARIO TEATRAL Productora de obras infantiles y espectáculos culturales. www.eligeteatro.cl +569 45369316 Elige.teatro@hotmail.com

10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CINE ARTE ALAMEDA 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CARTELERA 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CARNAVAL BAMBALINA 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . COLUMNISTAS 14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ARTE INCLUSIVO 15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LA MURALLA 16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Teatro Puerto 17. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Andrés Pérez Araya 18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . OJO PIOJO

Lorenzo.mella@gmail.com


“EL TEATRO CALLEJERO ESTÁ MÁS CERCA DE LA LUZ”

Director: Pancho Varela Edición periodística: Carina Cabrera Medios / +Música: Germán Ramírez Eventos: Tamara Zapata Comentario Teatral: Don Jeremy Rubio Arte Inclusivo: Natalia Herrera Rodríguez. Estira el Chicle: Romina Ribot Cuerpo exquisito: Camila Velásquez Trinchera: Gonzalo Varela Muralla: Coas Ilustración: Pablo de la Fuente Centro Arte Alameda: Danilo Monteverde Portada: Danielä Elä Guerrero

/RevistaBambalina @R_Bambalina Todas las escuelas de teatro necesitan uno o más semestres de “Teatro Chileno” y por sobre todo “Teatro Callejero”. Buscar el origen de nuestro Arte es lo primordial, para entender el acto político y el poder que tenemos los Teatristas de transformación en nuestra sociedad. Pancho Varela

@revista_bambalina

revista.bambalina@gmail.com + 569 51348627 /BambalinaRevista



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.