
9 minute read
Una nueva normativa para ganar altura
from 289
MERCADO ASEGURADOR
Tendencia
Advertisement
A casi cuatro años de la norma que reglamentó los seguros obligatorios para drones en la Argentina, tres de las principales aseguradoras nos cuentan cuál es el panorama actual, sus expectativas y los desafíos para un mayor crecimiento del mercado.
Opinan:
Marcelo Granillo - Guillermo Heis Matías Decicilia - Juan Ramallo
Hace tiempo que los drones, o vehículos aéreos no tripulados (VANT), dejaron atrás la ciencia ficción para pasar a formar parte de una realidad cada vez más cotidiana. De acuerdo a un informe de la consultora estadounidense Gartner los ingresos del mercado mundial de aeronaves no tripuladas para uso personal y comercial aumentaron de 6.000 millones de dólares en 2017 a un estimado de 11.200 millones de dólares para este 2020. Y según estimaciones realizadas por Allianz Global Corporate & Specialty (AGCS) el valor del mercado de seguros para drones a escala global podría alcanzar para finales de este año los 1.000 millones de dólares.
Si bien el uso militar y el recreativo siguen siendo los más extendidos en el mundo, la utilización de drones con fines comerciales presenta una tendencia de sostenido crecimiento que exige a la industria de seguros acompañar a estas tecnologías con coberturas acordes que permitan mitigar los riesgos asociados a su uso y cumplimentar los requisitos legales exigidos por los órganos de control.
A pesar de la expansión en el uso de drones a nivel global, en nuestro país la utilización comercial de estos vehículos aéreos aún es incipiente y se espera que las modificaciones a la normativa vigente permitan a las aseguradoras ganar profundidad en un mercado donde la mayoría de los equipos no están registrados.
Río Uruguay Seguros (RUS) fue la primera empresa argentina en salir al mercado con una cobertura para este tipo de equipos. Desde la entidad ofrecen un producto completo aprobado por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) que incluye responsabilidad civil obligatoria y, opcionalmente, cobertura por daño o robo de equi-
po. Según Marcelo Granillo, coordinador de Gestión Técnica y Suscripción de la entidad, la motivación de RUS para apostar en el sector radica en su potencialidad.
“Entendemos que la movilidad está cambiando, va a cambiar muchísimo más y los drones van a ser una forma de movilidad y de transporte importante. Si bien esperábamos un crecimiento un poco más rápido, entendemos que es algo que va a terminar sucediendo por la infinidad de usos que se le están dando. La apuesta nuestra pasa por ahí, fuimos pioneros, invertimos en esto porque apostamos a que haya mucho desarrollo” explicó Granillo.
Sin embargo el sector atraviesa dificultades para sostener su crecimiento, en parte por un marco legal con algunas deficiencias y en parte por el desconocimiento de los operadores de drones respecto a las implicancias legales aparejadas a su uso y la falta de concientización respecto a los beneficios de contratar una cobertura. La regulación normativa que para operar drones surgió de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación a través de la resolución 527/2015 aún vigente.
“El problema con esta reglamentación es que era muy básica, hacía una división solamente en cuanto al uso en comercial y recreativo, y en cuanto al peso tomando categorías muy amplias, donde por ejemplo la categoría de drones pequeños llega hasta los 10 kg y después pasa a los 150 kg. Y, por otra parte, la suma asegurada la equiparaba a la de un avión pequeño que es 2.000 argentinos oro, que hoy son 58,2 millones de pesos. Esta reglamentación desde mayo del año pasado se comenzó a revisar por todos estos temas y se iba a implementar un nuevo reglamento para entrar en vigencia el primero de julio, pero con este tema de la COVID-19 se pospuso el inicio de vigencia para principios del año que viene” explicó Guillermo Heis, especialista de RUS en la materia.
Las fallas en la normativa
La nueva norma mencionada es la resolución 880/19 de la ANAC donde se pondrán en vigencia nuevas clasificaciones como la inclusión de uso científico, deportivo y operaciones de seguridad al uso recreativo y comercial ya vigentes. Y se amplían las divisiones en categorías de pesos, delegando en la SSN estipular la suma asegurada mínima, por lo que existen expectativas de importes más razonables que permitan una prima más conveniente para el asegurado en función al equipo y su utilización.
Desde Federación Patronal Seguros, el jefe de Departamento de Responsabilidad Civil y Seguro Técnico Matías Decicilia apuntó a otro aspecto destacable de la norma actual: la no obligatoriedad del seguro para uso recreativo.
“El seguro de responsabilidad civil sólo es obligatorio para aquellos usuarios que utilizan este tipo de equipos para fines comerciales, no así para uso recreativo. Cuando su uso es comercial la suma asegurada no puede ser inferior a la establecida por la resolución 527/2015. Para un uso recreativo o deportivo el seguro es opcional y la suma asegurada puede ser distinta a la mencionada, y queda a consideración del asegurado”, explicó.
Según el especialista una medida que podría agilizar la demanda es que, independientemente del uso que se le dé al equipo, el seguro deba ser obligatorio, aunque con distintos rangos de sumas aseguradas, ya que un uso comercial no debería tener la misma suma que un uso recreativo.
Federación Patronal Seguros ofrece desde 2017 coberturas especialmente dirigidas a la operatoria de drones. Por un lado abarcan responsabilidad civil, donde también cuentan con una cobertura adicional optativa para actividades deportivas, recreativas y acrobáticas, y por el otro lado, daño al equipo propio a través de un seguro técnico para equipos electrónicos, por regla con cobertura daños totales y, como excepción, todo riesgo. Ambos seguros son distintos e independientes.
Al igual que lo indicado por Granillo, de acuerdo a Decicilia “antes de contar con las condiciones de póliza las consultas eran muchas y muy variadas, por eso uno suponía que la cantidad de contratos iban a ser significativos, pero luego de su lanzamiento la demanda fue mucho menos de lo que se esperaba”. A pesar de ello el experto destacó la potencialidad aparejada a este producto “lo pensé en su momento y lo sigo creyendo, todavía le falta mucho camino por recorrer a este tipo de tecnología”.
Las industrias que los demandan
A la hora de caracterizar el perfil de los asegurados desde Seguros Sura Argentina, “El problema con la reglamentación de seguros de drones es que era muy básica, hacía una división solamente en cuanto al uso en comercial y recreativo, y en cuanto al peso tomando categorías muy amplias, donde por ejemplo la categoría de drones pequeños llega hasta los 10 kg y después pasa a los 150 kg.”
CÓMO SE REGULAN EN EL MUNDO

A la hora de evaluar el desarrollo del mercado de drones comerciales, los Estados Unidos emergen como un caso de referencia donde incluso empresas aseguradoras como AIG, Munich Re y Willis Re están autorizadas a operar con drones. Resultan especialmente útiles en materia de peritajes en zonas restringidas, se los utilizó por ejemplo en el huracán Harvey en 2017 para evaluar daños.
En materia normativa se exige registrar el dron si pesa más de 250 gramos sin importar si el uso es comercial o recreativo, pero no es obligatorio tener un seguro si se destina al ocio. En materia comercial empresas como DHL, Wing (Google), Amazon y UPS han empezado a operar drones para mensajería con cargas pequeñas y en zonas por el momento limitadas. El aspecto normativo, de costos y el técnico para llevar mayor peso son los principales desafíos para ofrecer el servicio en mayor escala.
En Europa, al igual que en la Argentina, el próximo 1º de enero entrará en vigencia una nueva normativa relativa a la utilización de drones en el espacio aéreo de la Unión Europea (UE 2019/947), que viene a unificar en materia normativa una regulación que hasta el momento se implementaba en forma dispar entre los distintos países del continente. Esto daría cuenta de mayores restricciones en el uso a partir de varios incidentes relacionados con drones que paralizaron operaciones de aeropuertos como el caso de Barajas en España y Heathrow en Inglaterra.
La resolución 880/19 de la ANAC a implementarse en nuestro país el año que viene posee características similares a la europea, donde se exigirá la cobertura de seguro para todo tipo de dron con excepción de los recreativos clase A y B (hasta 5 kg).
el gerente de Líneas Comerciales, Juan Ramallo, mencionó que generalmente se trata de personas físicas y empresas vinculadas a la industria televisiva y visual que las utilizan para filmaciones o producciones de fotos.
Justamente estas actividades fueron de las más afectadas durante la pandemia, lo que explica también una menor demanda en materia de cobertura.
A pesar de ello su utilización cada vez es más amplia en otros sectores como en agricultura, seguridad, investigación y ciencia.
Los entrevistados destacan que prácticamente la totalidad de los seguros contratados corresponden a drones utilizados con fines comerciales, siendo una excepción la contratación de cobertura con fines recreativos. Y en dichos casos, nuevamente, se parte del carácter optativo para contraer seguro de responsabilidad civil en equipos de hasta 10 kg.
Desde Sura ofrecen desde hace cuatro años el seguro de RC que cubre la responsabilidad del asegurado frente a los daños, tanto materiales como personales, que se puedan causar a terceros a consecuencia del uso y manejo del dron.
De acuerdo con Ramallo, a pesar de lo incipiente en su uso, desde la empresa apuestan a un mayor crecimiento a futuro: “Mediante nuestro método de observación del entorno vemos cómo la tecnología avanza cada día más y, por lo tanto, creemos que los nuevos usos van a hacer crecer la demanda de estos dispositivos”.
Otro de los aspectos destacados a la hora de promover un mayor desarrollo en este tipo de coberturas radica en generar una mayor conciencia aseguradora, lo que da a conocer a los operarios de drones las implicancias en el uso de los equipos y la existencia de una normativa que regula las condiciones y los requisitos para poder pilotearlos.
Respecto a aquellas personas que no están obligadas a contratar el seguro, Ramallo hace énfasis en concientizar con respecto a los imprevistos que pueden ocasionarse también en usos recreativos.
“En la vida diaria corremos varios riesgos y existen diversas maneras de mitigarlos. Los operarios de drones deben ser responsables de los daños que puedan realizar y por eso es importante que cuenten con la cobertura adecuada” explicó.
Por su parte, según Heis, a partir de un informe de julio 2019 que puede ser tomado como una base representativa ya que en la actualidad está todo frenado, de 70.000 drones que hay en el país están registrados sólo 1.250. “Esto marca que el mercado puede ser amplísimo pero hace falta que la gente tome conciencia de que si tuviese un siniestro lo tiene costear de su bolsillo para responder por los daños que llegase a ocasionar”, analizó.
En este sentido el desconocimiento de la norma es otro de los factores que contribuye al uso indebido de estos equipos, principalmente en materia de uso recreativo, lo que genera, a su vez, exposición a mayores riesgos. “La gente desconoce las limitaciones que tiene alguien para operar un dron recreativo. La resolución 527 en su artículo 14 excluye muchas actividades que cuando hacés el registro, contrataste el seguro y presentaste un manual de operaciones, podés pedir la excepción y te lo pueden autorizar. Ahora si no se hace ningún trámite se está volando ilegalmente” concluyó Granillo.
