40 minute read

El lugar de Argentina en la economía del conocimiento

ECONOMÍA

Políticas de estímulo

Advertisement

El lugar de Argentina en la economía del conocimiento

El software y la exportación de servicios se presentan como una ventaja a aprovechar, pero las trabas internas y del mercado internacional todavía dificultan su desarrollo.

Opinan:

Jorge Castro - Marcelo Elizondo Sergio Candelo - Segundo Carranza Torres

El sector de la economía del conocimiento viene desarrollando un crecimiento explosivo desde que en 2004 se aprobó la Ley del Software que otorgaba beneficios especiales al sector. Ahora la Ley de Conocimiento –sancionada el 7 de octubre– busca ampliar las políticas de estímulo al compás del impulso que la pandemia produjo en todo el mundo a un sector que ya venía en franco crecimiento y que, a la vez, está en el centro de la disputa global entre las dos principales potencias del mundo, Estados Unidos y China.

La Argentina, salvando las enormes distancias, cuenta con una enorme potencialidad para emerger como un actor con liderazgo regional y proyectarse a escala mundial a partir de la competitividad de su capital humano. A eso se suma ahora una mejora sensible en los costos relativos a partir de las exenciones específicas y un régimen cambiario favorable.

Desde la cámara argentina del software proyectan un crecimiento fuerte hacia 2030 cuando esperan que las exportaciones alcancen los 10.000 millones de dólares. Así las cosas, en un contexto global de guerra comercial y de recesión, el sector tecnológico emerge como un oasis de oportunidades en medio del desierto.

Una nueva realidad

Dando cuenta del nuevo paradigma que se abrió a escala global el presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico de Ar-

“En el sector de bancos y seguros las formas de pago digital y las billeteras electrónicas se aceleraron muchísimo. Los seres humanos vivimos en sociedad. A medida que más grupos se organizan y cooperan eso va ganando más peso.” Sergio Candelo

gentina, Jorge Castro, explicó a NBS Bancos y Seguros que “lo que ocurrió en ocasión de la pandemia del coronavirus es que ha habido un cambio tecnológico de envergadura que comenzó en los Estados Unidos pero también alcanzó a la Argentina; la frontera tecnológica norteamericana se amplió en un porcentaje que se estima del 30%”.

Por su parte, Marcelo Elizondo, director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales y presidente del Capítulo Argentino de la International Society for Performance Improvement (ISPI), señaló que “a nivel mundial el potencial es muy creciente”. Es que “el mundo antes de la pandemia ya estaba en un proceso de modificación de la globalización productiva con una tendencia muy marcada hacia la intangibilización de la economía”.

En la misma línea, Castro remarcó: “Como consecuencia de la pandemia, a partir del segundo trimestre de este año, son más de 150 millones los trabajadores estadounidenses que trabajan en sus hogares con plataformas digitales. Esto ha provocado un boom de los activos de las compañías tecnológicas. Las acciones de la plataforma Zoom han tenido un aumento de sus cotizaciones en Wall Street del 700%. El principal impulso al comercio tanto doméstico como internacional en el transcurso de la pandemia ha sido el comercio por Internet que ha crecido en los últimos seis meses en un porcentaje cercano al 40%. La pandemia adelantó el cambio tecnológico, las tendencias que ya estaban presentes se han acelerado vertiginosamente”.

Para Castro se trata de la cuarta revolución industrial, “que se caracteriza por la inteligencia artificial, la internet de las cosas (que es su expresión en la industria manufacturera) y el proceso de robotización generalizado. A eso añadió: “El cambio fundamental es que el comercio internacional es cada vez menos un intercambio de bienes y cada vez más un intercambio de transacciones electrónicas”.

Desde la Cámara Argentina de la Industria del Software (CESSI), Sergio Candelo, su presidente, contó que en el corto plazo hay sectores que pueden estar muy complicados por la pandemia, porque afecta sus posibilidades de adquirir tecnología. “A largo plazo, sin embargo, la cuarentena generó un montón de hábitos y costumbres nuevas, un cambio de conducta profundo en los consumidores. Compran más desde la casa y trabajan en modalidad de teletrabajo. Se va generando un nuevo modelo de vida que crea una mayor necesidad de tecnología”, agregó.

Por ejemplo, continuó Candelo, “en el sector de bancos y seguros las formas de pago digitales y las billeteras electrónicas se aceleraron muchísimo”. Y a nivel de hábitos de la comunidad opinó: “Los seres humanos vivimos en sociedad, a medida que más grupos se organizan y cooperan eso va ganando más peso. La cuarentena hizo qué cuestiones que ya estaban disponibles se empiezaran a utilizar por muchas más personas y a transformarlo en un medio más natural en el cual la gente se mueve. Ir probando nuevas modalidades y ver que funcionan genera hábito y confianza”.

Por otro lado, Segundo Carranza Torres, director en Carranza Torres & Asociados, estudio de abogados especializado en el sector tecnológico, señaló que a las empresas tecnológicas les ha costado mucho mantenerse al margen del impacto negativo de la economía. Y estimó: “Si bien las modalidades de trabajo son distintas y las necesidades de aparición de soluciones tecnológicas se volvieron mucho más urgentes, lo cierto es que hemos notado un freno muy importante en la creación de nuevos negocios”. Sin embargo, destacó, “sí se notó estabilidad y crecimiento en las empresas exportadoras que no han frenado su marcha y fueron capaces de mantener las expectativas de los clientes del exterior”.

Argentina for export

En este contexto global, nuestro país cuenta con los recursos para abrirse paso en la industria mundial. Castro sostuvo que la Argentina es una parte muy significativa del sistema a nivel mundial, al menos en el contexto de América Latina: “Hay 14 unicornios, como se denomina a las startups de alta tecnología cuya producción supera el valor de los mil millones de dólares. De esos, siete son argentinos. Mercado Libre se ha convertido en una especie de Amazon de América Latina. Compite de igual a igual con Amazon que es la principal empresa de e-commerce de los Estados Unidos y el mundo en un mercado tan importante como es México, que es una parte indivisible de la economía norteamericana y la de Canadá”.

Candelo reconoció que para lograrlo tuvieron mucho que ver las políticas públicas. “Desde que salió la Ley de Promoción del

“La cuarta revolución industrial se caracteriza por la inteligencia artificial, la internet de las cosas (que es su expresión en la industria manufacturera) y el proceso de robotización generalizado. El cambio fundamental es que el comercio internacional es cada vez menos un intercambio de bienes y cada vez más un intercambio de transacciones electrónicas.” Jorge Castro

“La Argentina está cada vez mejor posicionada en cuanto a la cantidad y calidad de proyectos. Tiene potencialidad por su capital humano que es insuficiente porque hay muchos puestos sin cubrir y que ha permitido la aparición de muchas empresas y proyectos que han tenido explosión a nivel mundial.” Segundo Carranza Torres

Software en 2004 pasamos de ser un sector que exportaba 20 millones de dólares en 2002 a casi 2.000 millones de dólares en 2018. Nos multiplicamos por cien. En cantidad de empleos pasamos de 15.000 a 115.000 y tenemos como plan para el 2030 exportar 10.000 millones de dólares”. El dirigente empresario asegura que “la Argentina ha tenido una política de un régimen de promoción para el sector que ha tenido un éxito muy grande y que lo han ampliado a través de la Ley de Conocimiento.”

Sin embargo, Marcelo Elizondo señaló que, en realidad, “la Argentina tiene un problema de vinculación comercial externa desde hace muchos años que involucra a casi todos los sectores de la economía y el único que se salva es la agroproducción”. Y consideró a la industria del conocimiento dentro de las actividades con este problema: “No es la excepción, a pesar de algunas experiencias destacadas como los unicornios y los contenidos audiovisuales. La verdad es que la Argentina no acompaña ese dinamismo”.

Por su parte, Carranza Torres explicó que Argentina está cada vez mejor posicionada en cuanto a la cantidad y calidad de proyectos: “Tiene potencialidad por su capital humano que es insuficiente porque hay muchos puestos sin cubrir y que ha permitido la aparición de muchas empresas y proyectos que han tenido explosión a nivel mundial”.

Elizondo, sin embargo, coincidió en que claramente hay potencial. “La nuestra es una de las poblaciones que tiene más cualidades para el desempeño profesional en esta nueva economía disruptiva. No sólo por la calidad de sus recursos humanos y su formación sino también por sus condiciones culturales que están dadas por la educación formal y porque el argentino es muy adaptable a una economía de cambio”, consideró.

Nuevo marco legal para el sector

La legislación que daba amparo al sector del software tuvo fecha de expiración a finales del año pasado. En su reemplazo se presentó la Ley del Conocimiento que, con idas y vueltas en ambas cámaras terminó de promulgarse a comienzos del mes de octubre. En general amplía las empresas que estaban incorporadas a su antecesora y les otorga bonos fiscales.

Castro, con todo, destacó que “ha habido una modificación muy desafortunada de la ley previa en el congreso que era muy incentivadora de la economía del conocimiento y que ahora incrementó la regulación por parte del Estado generando un sistema excesivamente rígido en un sector productivo basado en la jerarquía del conocimiento y en el capital humano que requiere, ante todo, flexibilidad para hacer uso de todo su potencial”.

Sin embargo, matizó: “Este es un proceso que, con toda su negatividad, no resulta en un cambio de la tendencia de fondo en la Argentina. Porque es el país de América Latina que está en mejores condiciones en términos de capital humano para desarrollar nuevas tecnologías”.

Elizondo, por su parte, señaló: “La ley de Conocimiento es una buena iniciativa en el marco de un entorno tan sobrecargado, obstructivo y estatista que tiene la Argentina. Da un poco de aire porque reduce algunos impuestos y exime de algunas obligaciones. Igual preferiría que la Argentina no tenga que depender de estas excepciones. Que no tenga un sistema de alta congestión regulativa, alta carga impositiva, alta inestabilidad macroeconómica y alta cerrazón de la economía y, a cambio, haga algunas excepciones para aliviar esa carga”.

Sobre su conformación, Sergio Candelo recordó que “la Ley del Conocimiento tuvo como base la Ley de Software y agregó más sectores”. Y su valoración del reemplazo no fue del todo buena: “Cuando uno analiza los costos tienen más que ver con la gente que con otra cuestión. Lo que necesitamos es empleo de calidad y de gente capacitada. No sé si fue la mejor salida. Podríamos haber seguido con la Ley de Software y otras leyes particulares”.

Torres sostuvo que el proyecto inicialmente planteaba la imposibilidad de tocar los impuestos. “Era una estabilidad tributaria que se echó atrás. Quedó en una estabilidad de los beneficios y hubo una nueva modificación que perjudica sustancialmente el espíritu de la ley. El monto asignado al beneficio fiscal puede ser modificado por la Ley de Presupuesto. Por ende, de un año a otro puede quedar sin efecto a criterio del gobierno de turno cuando la idea era proyectar a diez años”, agregó.

Por su parte Elizondo destacó otras experiencias: “Chile, Nueva Zelanda y Singapur firmaron un acuerdo de libre comercio digital que se llama DEPA. Firmaron una enorme cantidad de garantías de respeto a la propiedad intelectual, la estabilidad y previsibilidad a futuro. Es una política integral a

nivel internacional que es mucho más acertada que la Ley de Conocimiento que es una buena iniciativa para escapar a un sistema opresivo”.

Candelo, sin embargo, señaló que “más allá de las cuestiones de corto plazo es interesante mencionar que el sector de la industria del software es demandante de empleo”. Y añadió: “Cuanto más gente se pueda dedicar a esto el porvenir será distinto. En la Argentina la gente estudia profesiones tradicionales y se están perdiendo una oportunidad en la tecnología que tiene demanda mundial”.

Sobre la demanda de este tipo de empleos Sergio Candelo expresó que el salario promedio del programador junior, que es el que entra en la base de la estructura de trabajo, está por encima de la canasta básica. “Hay un complemento de inclusión muy importante. El sector puede sacar a un montón de gente de la pobreza”, opinó.

El contexto cambiario, por otro lado, tiende a reducir los costos locales. Sin embargo, para Elizondo esto atenúa la situación porque el problema no es coyuntural: “En los últimos 70 años la Argentina tuvo una inflación promedio del 50% y la economía más cerrada del mundo. Hace décadas que las exportaciones e importaciones como parte del PBI están entre las diez más bajas del mundo y la Argentina es el segundo país del mundo con mayor carga impositiva”.

Abrirse camino en la disputa global

El sector tecnológico atraviesa la disputa global por el mercado mundial que tiene a China y los Estados Unidos en el centro. Castro, sin embargo, explicó que no hay retracción alguna del comercio internacional: “En el sector agroalimentario el precio de la soja está en los 400 dólares, que es el mejor precio de los últimos dos años y medio. Reapareció la demanda china en el mercado”.

Con todo, reconoció que, efectivamente, Estados Unidos y China son las dos superpotencias de la época y tienen entre sí una relación de competencia estratégica. “Pero esta relación de competencia tiene necesariamente un efecto de cooperación. Son los dos países más integrados del comercio mundial en este momento. No hay Guerra Fría de ningún tipo. Porque en el momento más álgido de la auténtica Guerra Fría, en la década del 60, el intercambio bilateral entre Estados Unidos y la Unión Soviética era de “Vamos a una economía mundial mucho más compleja por varios factores. Uno de ellos es la disputa tecnológica y otro el geopolítico. El mundo que viene es distinto. La economía mundial ya resolvió los problemas macroeconómicos y ahora discute los regímenes jurídicos.” Marcelo Elizondo

2.000 millones de dólares por año, mientras que hoy el intercambio bilateral entre Estados Unidos y China es 2.000 millones de dólares por día”, detalló.

Sin embargo, Elizondo analizó que vamos a una economía mundial mucho más compleja por varios factores: “Uno de ellos es la disputa tecnológica y otro el geopolítico. El mundo que viene es distinto. La economía mundial ya resolvió los problemas macroeconómicos y ahora discute los regímenes jurídicos”.

Para el especialista vamos a coaliciones entre países que se van alinear en función de modelos jurídicos parecidos, algunos más regulados e intervencionistas y otros menos: “Unos basados en economías primarias y otros en economías de servicios. Vamos a bloques con tensiones entre sí por el liderazgo tecnológico. La gran discusión va ser quién influye más en el mundo para determinar los estándares alrededor de cómo se produce”.

Finalmente Candelo destacó que “en China no podían entrar los grandes gigantes de la tecnología de Estados Unidos y ahora empezaron a entrar”. Y sobre el lugar de Argentina en este escenario concluyó: “Nosotros que estamos en el cono sur tenemos un problema. Si hacemos un acuerdo con China se enojan en los Estados Unidos y viceversa. Los autos autónomos no están funcionando como deberían porque todavía no tenemos una red de 5G que funcione correctamente. Detrás de eso está la pelea entre los Estados Unidos y China. Si la Argentina elige uno, se pelea con el otro”.

SEGUROS

Orígenes Seguros Adquisición accionaria

Con la intención de robustecer su posición en el mercado asegurador Orígenes Seguros de Retiro S. A. adquirió el paquete accionario de MeLife Seguros de Retiro S. A., originalmente dedicada a la administración de seguros de retiro y rentas vitalicias previsionales. Así, esta última compañía modificará su nombre para pasar a llamarse Genes II Seguros de Retiro y continuará operando en Argentina bajo el nuevo nombre. Mientras que luego de vender su paquete accionario MetLife se focalizará en su negocio de seguros de vida y patrimoniales. Pablo Peralta, presidente de Orígenes, manifestó: “Orígenes incrementará sus activos bajo administración y confirma el sendero de crecimiento en el rubro”.

Instituto Asegurador Mercantil Seguro para tecnología hogareña

Con la extensión de las medidas de aislamiento social se dan usos más intensivos de los dispositivos tecnológicos en los hogares. Además, por el uso que se les da para la realización de trabajo remoto, surgió la necesidad de comprar computadoras y cuidar su utilización como herramienta de trabajo. Para cubrir esta demanda, el Instituto Asegurador Mercantil lanzó un seguro técnico que cubre por los riesgos que puedan sufrir estos bienes. La gerente general de la compañía, María Luz Gomez, comentó: “Todas las coberturas se pueden cotizar directamente desde Internet. Y cada asegurado puede elegir qué incluir o cómo combinar los diferentes tipos de seguros que ofrecemos”.

UART Programa Prevenir

La Unión de Aseguradoras de Riesgo del Trabajo organizó el programa Prevenir, que se consiste en un ciclo de capacitaciones durante el mes de octubre. El objetivo es generar conciencia sobre la importancia de la seguridad y la salud de los trabajadores. Se hace a través de herramientas técnicas y conceptuales que sirven para promover la prevención de riesgos laborales y fomentar los lugares de trabajo saludables. Los primeros temas que se trataron en los seminarios web fueron acerca de RCP y primeros auxilios. Los siguientes temas tendrán que ver con el uso de fitosanitarios entre otras cuestiones. La actividad es gratis a través de la web www.uartprevenir.org.ar/.

ATM Nuevo operador en accidentes personales

La Superintendencia de Seguros de la Nación autorizó a ATM Compañía de Seguros a operar en el ramo de accidentes personales. Lo hizo a través de la resolución SSN 345/2020 para el plan denominado “Seguros de accidentes personales” porque se ajusta a las condiciones contractuales definidas en el reglamento general de la actividad aseguradora. Además el organismo de control comprobó que la aseguradora acredita el capital mínimo necesario para operar en este rubro.

MERCADO ASEGURADOR

Diversidad de género

DÓNDE ESTÁN LAS MUJERES EN LA INDUSTRIA DE SEGUROS

Luego de la resolución de la IGJ a la hora de la inclusión de mujeres en los directorios de las nuevas empresas se evidenció la participación del género femenino en los distintos sectores de la economía. ¿Qué pasa en el mercado asegurador?

Opinan:

María Inés Guzzi - Paula Tognola Hugues Bertin - Xiomara Oppenlander

En agosto entró en vigencia la resolución 34/2020 de la Inspección General de Justicia (IGJ), que establece que las nuevas sociedades deberán incluir, de ahora en más, un 50% de cupo femenino en la conformación de los directorios de algunas empresas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Según detalla la resolución en su artículo 1º, quienes estarán obligados a cumplirla son “las asociaciones civiles en proceso de constitución; las simples asociaciones que soliciten su inscripción en el registro voluntario; las sociedades anónimas que se constituyan, en cuanto estuvieren o quedaren comprendidas en el artículo 299, de la Ley N.° 19.550, excepto las abarcadas por los incisos 1°, 2° y 7°, las fundaciones con un consejo de administración de integración temporaria y electiva y las sociedades del estado (Ley N.° 20.705)”.

María Inés Guzzi, gerente general de Swiss Medical Vida y Seguros, agregó que la nor-

“Es un mercado con predominio de hombres. No obstante, el tema está en agenda y muchas compañías están trabajando temas de equidad, miden indicadores y tienen políticas implementadas, aunque todavía tienen un gap bastante grande y están lejos de alcanzar una distribución equitativa.”

ma expone la necesidad de la paridad de género y de que las sociedades tengan un mínimo de presencia femenina en un tercio de sus órganos de administración y fiscalización. “La regulación busca poner el foco en la igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos”, explicó.

Sin dudas la medida es un gran avance en el campo de la equidad de género. Sin embargo, cabe preguntarse dónde está parada la industria y si está preparada para su implementación.

¿Una norma acertada, pero inoportuna?

Datos de la consultora Mercer a marzo del 2020 revelaron que la ocupación femenina en cargos directivos no supera el 20%, explicó Guzzi. Y agregó que, si bien existen diferentes opiniones sobre la obligación de aplicar el cupo femenino, en general, las compañías existentes en el mercado asegurador están avanzando en la aplicación de la regulación y están rearmando, cuando fuera necesario, sus órganos de administración, incorporando mujeres del sector, que las hay y pueden sumar mucho valor. “Creo que finalmente se adaptarán y acompañarán el cambio de paradigma”, estimó la especialista.

El último sondeo de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) sobre la distribución de cargos por género en el mercado asegurador argentino señala que la presencia de mujeres en los directorios de las compañías de seguros y reaseguro aún es muy baja y alcanza sólo el 11% de participación. La representación femenina en cargos de presidencia es del 8%, en vicepresidencias del 9%, un 13% en direcciones titulares y un 20% en el rol de director suplente.

Los puestos de presidente están ocupados en más de un 90% por hombres (un 92% en compañías de seguros y el 94% en reaseguradoras). Mientras que las vicepresidencias son ocupadas por mujeres en tan sólo el 10% de aseguradoras y un 6% en reaseguradoras.

El análisis se sostiene con los datos de 185 compañías de seguros y de 16 reaseguradoras de la Argentina, con información recopilada de las actas de asamblea y directorio y provista al sistema Gestionar.

Como conclusión, y en base a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, el documento señala que es fundamental “asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública”.

Paula Tognola, gerente de Marketing, Comunicación y Atención al Cliente en CNP Seguros, explicó que es un mercado con predominio de hombres. No obstante, el tema está en agenda y muchas compañías están trabajando en cuestiones de equidad, miden indicadores y tienen políticas implementadas, aunque todavía tienen un gap bastante grande y están lejos de alcanzar una distribución equitativa”. En CNP, del total de empleados el 51% son mujeres y un 63% ocupan gerencias, subgerencias o integran el comité ejecutivo.

En línea con su colega, Hugues Bertin, CEO de Digital Insurance LatAm, destacó que las empresas están cada vez más atentas a temas relacionados con la inclusión de las mujeres en diferentes ámbitos. Si bien en Europa hay una evolución más importante y en América Latina se observa algún retraso, el sector está respondiendo bien.

“Es un tema relevante. Tanto mujeres como hombres aportan una mirada distinta pero complementaria que es muy valiosa. Además, el 50% de nuestros clientes son mujeres y está bien que las organizaciones representen a sus clientes.

Si perseguimos una estrategia de customer centricity, esta es la manera en la que podemos alcanzarla”, destacó el especialista para hacer un análisis sobre la participación femenina en la industria.

El ejecutivo es embajador para América Latina de la competencia internacional organizada por QUESNAY para promover el rol de la mujer en el mundo insurtech. En ese sentido, destacó que también es muy importante promover el rol de la mujer en la innovación.

Sin embargo, advirtió que, si bien la norma de la IGJ es muy importante, habrá que estar atentos a no “rellenar puestos” sólo para cumplir con el cupo, e incentivar y motivar el liderazgo femenino y a las empresas para buscar perfiles idóneos.

En cambio, Guzzi agregó que este tipo de medidas funcionan como un acelerador de procesos que de todas formas terminarían dándose porque la sociedad los impone, aunque llevaría más tiempo alcanzarlos.

“La igualdad de género constituye un principio jurídico universal, que se fue abriendo paso a lo largo de los años internacionalmente y está presente en nuestra constitución. Esta línea baja a los organis“La igualdad de género constituye un principio jurídico universal, que se fue abriendo paso a lo largo de los años internacionalmente y está presente en nuestra constitución. Esta línea baja a los organismos de control, en este caso a la Inspección General de Justicia (IGJ), quien vio la necesidad de llevar dicha igualdad a los directorios de las sociedades.”

“Hubiese sido interesante que se planteara como una recomendación en lugar de una regulación, y elaborar un plan de acción para alcanzar al 50% del directorio. Es una situación que vamos a ver cómo avanza en las próximas presentaciones en la IGJ.”

mos de control, en este caso la Inspección General de Justicia (IGJ), quien vio la necesidad de llevar dicha igualdad a los directorios de las sociedades. En otros organismos como la Comisión Nacional de Valores (CNV) ya se habían incorporado. Sin embargo, el de los seguros es un sector que observa la presencia de ejecutivas mujeres e, incluso históricamente, se dio esta situación en la SSN”, resaltó la ejecutiva.

Por su parte, Xiomara Oppenlander, gerente de Legales y Secretaria General en CNP Assurances, rescató el mensaje y la finalidad de la norma en tanto reconoce la necesidad de dar lugar a las mujeres en la toma de decisiones, aunque calificó la resolución como “inoportuna”.

Por un lado, cree que hubiese sido más acertado que la norma viniera de manos de la SSN, por ser el organismo encargado de regular la actividad de las aseguradoras. Y, por otra parte, agregó que la mayoría de las compañías del mercado, habiendo cerrado su balance el 30 de junio, están celebrando sus asambleas, en muchos casos, con renovación del directorio durante octubre, y les deja poco margen para su cumplimiento.

Mientras que las organizaciones que cerraron sus balances en junio no tendrán asamblea hasta abril y podrán contar con un lapso de casi seis meses para acomodarse a la normativa. “Esta decisión de la IGJ nos toma por sorpresa y genera cierta preocupación en el sector, por el poco tiempo que queda para elegir un director que es una figura muy importante dentro de una organización y cumplir con la norma. Hay que decidir ahora si se adapta, si no se adapta o si se interpreta que la norma no corresponde porque la SSN es el regulador que corresponde”.

Si las compañías no lograran adaptarse en el tiempo establecido, deberán pedir una extensión bien fundamentada, explicó Oppenlander y agregó que también existen dudas acerca de si el mercado de seguros está alcanzado por la normativa o no.

“Hubiese sido interesante que se planteara como una recomendación en lugar de una regulación, y elaborar un plan de acción para alcanzar al 50% del directorio. Es una situación que vamos a ver cómo avanza en las próximas presentaciones en la IGJ”, enfatizó

Otra de las trabas que señala Oppenlander para la implementación de la norma es la conformación del mercado de seguros, donde un número importante de compañías son de nicho y tienen directorios conformados por familiares, a diferencia de otras compañías grandes.

“Me parece que, en ese sentido, estamos mucho más confortables que algunas otras compañías de pequeños negocios de seguros donde el directorio está conformado por sus dueños y podría llevarles mucho tiempo adaptarse a una nueva estructura”, estimó la ejecutiva consultada.

Los especialistas coinciden en que más allá de las particularidades de la norma y las dificultades que pueda traer su implementación, que el tema esté instalado en la agenda del mercado es un gran avance.

En ese sentido, Bertin se mostró optimista al reconocer que, aunque el mercado asegurador está atrasado en materia de equidad de género, también lo están otros sectores de la economía. Sin embargo, destacó: “Vamos en el buen sentido y hay que seguir en el mismo camino. Las empresas tienen que entender que la mujer aporta mucho valor al desarrollo de las compañías”.

Además de la idoneidad de la persona en lo que hace a su profesión y experiencia, agregó Guzzi, la presencia femenina en los directorios pone en evidencia la importancia del tratamiento de temas como la discriminación de la mujer en pos de alcanzar una real igualdad y equidad de género.

“Inclusive puede implementarse como una circunstancia propicia para la capacitación en género y violencia contra las mujeres, y proporcionar las herramientas que permitan visualizar las desigualdades estructurales de las mujeres, de modo de generar una práctica transformadora. Establecer un mínimo de participación en cargos, igualdad al momento de cobrar los honorarios correspondientes a su labor en las sociedades y evitar la precarización laboral y las diferencias salariales”, dijo.

La mirada sobre la inclusión femenina está cambiando, opinó Tognola. Hablar de liderazgo femenino o masculino no es acertado, sino que es necesario pensar en términos de liderazgo con perspectiva de género.

“Hay que facilitar el acceso a las mujeres desde las organizaciones, porque las oportunidades que tienen de ocupar esos roles, tal y como está estructurada la matriz productiva en el mundo, son escasas. Pero hay que ver el género dentro de una diversidad mayor, no en términos de binarismo, porque está comprobado cada vez más que la innovación viene de la mano de la conformación de equipos de trabajo diversos”, concluyó la especialista.

MERCADO ASEGURADOR

A pesar de la crisis

Se consolida el mundo insurtech y busca la regionalización

El ecosistema insurtech es colaborativo. La incorporación de tecnología por parte de las aseguradoras tradicionales aceleraron las decisiones de adopción digital. En tanto, el crecimiento hacia 2021 se dará a través de la asociación con pares de la región.

Opinan:

Hugues Bertin - Juan Mazzini - Martín Ferrari

En un año en que el impacto económico de la pandemia y el aislamiento social dificultaron la suscripción de pólizas de manera efectiva para las aseguradoras tradicionales, la investigación de reclamos y la atención a clientes también se vieron afectados. Pero el ecosistema insurtech de la mano de la tecnología pudo aportar soluciones para que las compañías tradicionales pudieran seguir brindando sus servicios.

Además, la cantidad de insurtech creció 23% en el primer semestre, según Digital Insurance Latam. Mirando al año que viene, en el mundo se observa un proceso de inversión hacia el sector, pero las tecnológicas argentinas se dirigen hacia la asociación con pares regionales.

“Todavía estamos en un ecosistema bastante incipiente”, advirtió, sin embargo, Hugues Bertin, CEO de Digital Insurance Latam. La cantidad de insurtech argentinas era de 44 el año pasado y avanzó a 54 en el primer semestre de este año.

“Las compañías de seguros están pidiendo mucha ayuda del ecosistema insurtech. Están cada vez más atentas a lo que está pasando en América Latina”, explicó Bertin, quien hizo un mapa completo a julio pasado, que arrojó un total de 282 empresas en la región.

“De la misma forma que el sector tradicional, el insurtech vive momentos difíciles, pero si el mercado tradicional decrece, el insurtech –de distribución– se quedó estable. Por otro lado, todo el sector tradicional e insurtech invierte en tecnología para ahorrar costos o para crecer en nuevas propuestas de valor, o para ambas cosas”, agregó Bertin.

Sólo entre un 10% a un 15% de las aseguradoras tradicionales está activa con temas de insurtech, agregó Juan Mazzini, analista Senior de Celent, por lo que el potencial de crecimiento para el ecosistema es grande. “Lo que ha pasado es que las insurtech están teniendo más demanda por parte de las aseguradoras”, explicó Mazzini.

“Las compañías tradicionales se despertaron. Algunas ya lo venían haciendo. Pero la pandemia fue un cóctel explosivo y dejó a la luz que lo que sea que habían hecho hasta ahora no era suficiente”, agregó. Y mencionó el canal de las empresas que ofrecen seguros de accidentes personales para personal temporario y las coberturas para móviles y objetos electrónicos de corta duración, como We Cover, 123Seguro.

Sin embargo, la crisis económica argentina pone un límite al crecimiento para las insurte-

chs. “En la Argentina se tiene que crecer con mucho cuidado. Incorporar una persona es fácil, pero despedirla es difícil. La insurtech es cuidadosa a la hora de crecer, no lo hace exponencialmente. Son conscientes de que si escalan demasiado rápido y después no pueden sostener ese nivel de facturación, no pueden achicarse”, explicó Mazzini. Por eso no observa una tasa de mortalidad como en otros países, pese a que el nivel de primas está entre 5% y 10% por debajo del año pasado.

“Como argentinos estamos entrenados para esta coyuntura”, dijo Martín Ferrari, CEO de 123Seguro, la insurtech que permite comparar desde su plataforma digital los servicios de otras 30 aseguradoras. “Ha sido un año muy positivo. Lo que se esperaba que sucediera en cinco o diez años sucedió en seis meses. Se da en nuestra industria que la necesidad de adopción de tecnología tanto de aseguradoras como de los clientes hicieron que esos plazos se aceleraran muchísimo y se tomaron decisiones que no eran tan urgentes. Ha implicado crecientes avances”, sostuvo Ferrari.

Con respecto de las aseguradoras tradicionales, añadió: “Ha habido más apertura para adoptar procesos digitales, para repensar procesos que por años nos habían rechazado. No ha habido discusión para querer pasar procesos tradicionales a digitales porque no había alternativa. Por otro lado, el interés de las aseguradoras en el mundo insurtech ha cambiado rotundamente: salir con nuevos productos, buscar nuevos acuerdos. Se dieron cuenta de que tiene un montón de ventajas trabajar con insurtechs”, opinó Ferrari.

A la hora de hablar de este tipo de empresas, Ferrari entiende que “ha quedado claro quién le agrega valor al ecosistema insurtech y quién no. Quienes no lo puedan demostrar, en un contexto donde todo lo que es tecnológico se está acelerando, y si su modelo de negocio no muestra robustez, van a tener muchísimos problemas, porque no van a tener capacidad de mantenerse en pie”.

En la Argentina existe una única aseguradora digital, Iúnigo, el resto de las insurtech son modelos de distribución o de servicios para aseguradoras tradicionales. El esquema es colaborativo. Por ejemplo, 123Seguro, que ofrece seguros de auto y de vida, lanzó hace tres meses un seguro para comercios en asociación a Chubb en plena recesión.

“Salimos con el producto de comercio en un contexto difícil y es un producto que anda bien. En otro contexto era difícil pensar que los dueños de comercios contrataran los seguros en forma digital”, dijo Ferrari. “Lo que vemos marcado es la nueva demanda de nuevos usuarios, de clientes que buscan soluciones de seguridad digitalmente, la nueva demanda de productos y nuevos players ofreciendo nuevos tipos de productos”.

Nuevos proyectos en marcha

Así es que, quizá, se están creando pocas insurtechs, pero este año es un período clave para su maduración. De hecho, pese a que el negocio de seguros está atado a la actividad económica, el crecimiento del sector insurtech muestra que la demanda de seguros está yendo por el canal digital.

“Esta aceleración ha impactado en los distintos proyectos. A la gran mayoría le ha servido un montón para avanzar en acuerdos, en pruebas piloto y en servicios tanto de cara al cliente como de cara a las aseguradoras”, agregó Ferrari.

En estos meses de 2020 las insurtechs han avanzado en el proceso de inspección vehicular y el proceso de liquidación de siniestros. Se prevé la tendencia de los seguros de telemá-

EL ECOSISTEMA QUE VIENE

Para 2021, las tres tendencias de insurtechs, según explicó Bertin, son: 1) Insurtech-as-a-service, para crear un puente entre las plataformas digitales y los sistemas legacy de las aseguradoras (modelo Covery). 2) Telemática sin device (caso Metromile, Linkbycar, Bymiles). Según Bertin, en el caso de la Argentina deberíamos ver, por lo menos, una propuesta de valor exitosa en telemática y que haga mover el mercado, como es el caso en Chile, México o Brasil. 3) Soluciones de digitalización de procesos de siniestros (Leverbox o Iutrace, en Argentina; y los grandes de Tractable, Snapsheet o Bdeo, en el exterior) para mejorar la experiencia de los clientes y la digitalización del viaje.

tica –las coberturas de pago por uso en el vehículo, según cuánto o cómo se maneja–. Y se espera crecer mucho en la distribución, ya que hoy el canal digital sólo alcanza el 1% del total, pero es el más resiliente y de mayor capacidad para escalar.

“Hacer una inspección de forma digital estaba presente, pero las compañías no lo adoptaban. Con la pandemia adoptaron todo lo que las insurtechs les ofrecían. No les quedó otra, y vieron que funciona y mejor que el método tradicional. Y que mucha de esas colaboraciones eran una mejora cualitativa y cuantitativa para el negocio”, agregó Ferrari.

Regionalización e inversiones en 2021

Para las insurtechs argentinas, el año que viene se prevé un proceso de consolidación en el país y una regionalización. De hecho, 123Seguro está trabajando en abrir nuevos mercados, además de Colombia y Chile.

“Habrá empresas que se van a despegar, que van a crecer y otras que quedarán más relegadas. Va a terminar en un proceso de competidores regionales. Hoy existen competidores muy locales, país por país. Hacia adelante el que no sea regional va a estar complicado en su crecimiento. Habrá compañías que van a regionalizarse. Que van a consolidar más fuertemente su posicionamiento, y ese posicionamiento tiene que ser regional”, dijo Ferrari. Además prevé fusiones y asociaciones. “No me imagino tanta natalidad, sino consolidación”, agregó.

Para 2021, Bertin previó que en la Argentina habrá riesgos de contracción de las ventas y un aumento de la siniestralidad: “Habrá rebote en auto y crecimiento de la mortalidad como correlación de los efectos de la crisis. Ahora, el sector insurtech debería seguir creciendo porque la tecnología es un camino de ida y los emprendedores argentinos son muy buenos y económicos para empresas fuera de la Argentina. Adicionalmente, es muy probable que veamos insurtechs abriendo actividades fuera del país, como los casos de 123seguro, WeCover, ElegirSeguro y Leverbox”.

En las compañías tradicionales, los presupuestos que están preparando para 2021 muestran esta tendencia de mayor colaboración con el ecosistema insurtech. “Las compañías de seguros venían lentas y en pandemia han tenido que responder a la crisis. Ahora levantan la cabeza y dicen que esto no es una excepción, que tenemos que organizarnos porque son las nuevas reglas y el uso de la tecnología en el negocio asegurador no desaparecerá. La principal decisión es digitalizar los aspectos críticos del negocio”, opinó Mazzini.

Por ejemplo, explicó Mazzini, se invertirá en el onboarding del cliente, en cómo hacer para corroborar que la persona es quien dice ser si la única forma es un contrato digital. También los medios de pago digitales van a tener más volumen del que tenían antes. Las inspecciones previas y posteriores deberán tener un método que en caso de pleito pueda ser usada como prueba. Y los problemas de ciberseguridad como el resguardo de datos deberán contar con soluciones.

“Un camino que es inevitable es que las compañías cada vez necesiten más tecnología. Es un camino sin retorno: más tecnología, más inversión, más complejidad. Arreglar lo que estaba mal e incorporar herramientas que antes no tenían”, agregó Mazzini.

La tendencia es global. Debido a las debilidades que dejó expuesta la pandemia en la capacidad de las aseguradoras tradicionales para vender pólizas, investigar reclamos y atender a los asegurados, la consultora PitchBook presentó un informe sobre la situación en junio pasado. Según sus conclusiones se espera “que la industria invierta más en tecnologías para que puedan abordar sus necesidades, lo que podría impulsar oportunidades de crecimiento para insurtechs respaldadas por capital de riesgo”. En julio y agosto, la tendencia se materializó con las rondas de IPO en los Estados Unidos de las empresas Lemonade –recaudó 319 millones de dólares– y Duck Creek Technologies – 405 millones de dólaes– y próximamente podría agregarse Root Insurance. Y en Asia con el caso de Waterdrop –230 millones de dólares–.

REPORTE ASEGURADOR

Next wave insurance

La transformación de la industria de seguros

Un estudio de la consultora EY realizado a nivel global encontró cinco grandes tendencias en los cambios radicales que sufrirá la industria de seguros en los próximos años y durante la próxima década.

Este artículo fue elaborado por:

Alejandro Denavarrete, socio líder de Seguro de EY Argentina; y Juan Pablo Grisolía, socio líder de Transformación para Servicios Financieros de EY Argentina.

La industria se verá ampliamente amenazada por ciertas megatendencias sociales, avances tecnológicos y nuevos jugadores no tradicionales. Esto también genera nuevas oportunidades para aquellos que los sepan interpretar y aprovechar.

Las aseguradoras tienen un papel fundamental que desempeñar en el futuro para ayudar a la sociedad a prepararse y protegerse contra las amenazas que presentan el cambio climático, la ciberdelincuencia, las tecnologías disruptivas y los cambios demográficos.

En el estudio de EY Argentina sobre cambios en la industria de seguros, se manifiestan cinco tendencias y fuerzas que ayudan a explicar dónde estamos hoy y hacia dónde se dirige la industria: 1) Los números están bajo presión y deben mejorar. El mercado actual es hipercompetitivo, con márgenes muy ajustados, con un crecimiento lento (si existe) y altos costos operativos. 2) La confianza es clave para la reputación de la entidad. La industria de seguros se basa en la confianza entre la aseguradora y sus clientes, con las nuevas amenazas de riesgo emergentes y las preocupaciones de privacidad, mantener la confianza es más crítico que nunca. 3) Los consumidores esperan algo distinto. Los consumidores están adoptando nuevos comportamientos para adquirir productos y servicios. Las tendencias de los clientes en el comercio minorista, movilidad y otras industrias pronto llegarán a los seguros. Las compañías con tecnología, experiencias intuitivas y propuestas de valor claras tendrán una gran ventaja. 4) Las amenazas y oportunidades de ingresos están en todas partes. Hoy hay mucha incertidumbre sobre cómo van a impactar en los ingresos en el mediano y largo plazo las nuevas tendencias como el cambio climático, los vehículos autónomos, delitos cibernéticos, la preferencia por la salud y el hogar. 5) Oportunidad para atender a los que no poseen coberturas. Las aseguradoras están bien posicionadas para ayudar a proteger a muchas personas y empresas aún sin coberturas y es importante encontrar maneras de involucrar a los consumidores más jóvenes (generation rent). Esto implica que deben innovar para involucrar y servir a los no cubiertos y lograr llegar antes a los momentos de vida de los clientes.

Escenarios probables

Considerando las tendencias y las fuerzas que afectan a la industria y su ecosistema, a continuación, presentamos ocho escenarios que reflejan nuestro pensamiento sobre probables acontecimientos para los próximos cinco a diez años.

1) La visibilidad de riesgos en tiempo real y la capacidad de respuesta se convierten en realidad. La oportunidad de innovación con datos y analítica implica identificar rápidamente y medir con precisión el riesgo y utilizar esa información para satisfacer de forma proactiva las necesidades de los clientes. 2) Las ventas directas, digitales e integradas se convierten en canales dominantes de crecimiento. El largo y lento declive del modelo de broker tradicional continuará. En el futuro los brokers harán hincapié en los servicios de asesoramiento para personas y empresas con perfiles de riesgo más complejos. 3) Apalancados en los datos y compitiendo por la experiencia, los gigantes tecnológicos reinventan el modelo de seguros. Durante años se dijo que las bigtech entrarían en el mundo de los seguros. El complejo entorno regulatorio, la alta rotación y la baja rentabilidad de los seguros, siguen siendo un obstáculo para la entrada. Por lo tanto, es probable que las bigtech se involucren y se integren con las aseguradoras. 4) El mercado de seguros automotor se contrae drásticamente como consecuencia de los vehículos sin conductor o asistidos y el uso del car-sharing. El potencial impacto es muy grande en las fuentes de ingresos de los seguros. Hoy es el momento de pensar planes alternativos para generar ingresos con nuevos productos para este tipo de movilidad. 5) Los riesgos cibernéticos presentan una oportunidad de miles de millones de dólares y una amenaza de billones de dólares. Para aprovechar esta oportunidad, las aseguradoras tienen mucho trabajo que hacer para enmarcar el riesgo, cuantificar las pérdidas potenciales y diseñar productos con protecciones correctas. 6) El ecosistema se expande. Los modelos de nube y las nuevas integraciones (API) permiten una innovación radical y redefinen la cadena de valor tradicional hacía un ecosistema de integración. 7) La revolución de las suscripciones se entreteje profundamente en el comportamiento de los individuos y llega a los seguros. El secreto para las suscripciones en seguros es que sean bajo demanda, logren integrar servicios e involucrar a los clientes en torno a eventos clave de la vida o estilos de vida emergentes y decisiones financieras complejas. 8) La adopción de inteligencia artificial se acelera para la resolución de siniestros. En el futuro, el número de siniestros caerá a una fracción de lo que es hoy. El rol de la función de siniestros cambiará, se reducirá, se especializará y será muy distinta a la actual.

Cómo liderar la siguiente ola

Ante estas nuevas tendencias en el escenario del sector asegurador es necesario delinear nuevas estrategias. 1) Definir el propósito claro y una misión inspiradora. El propósito es fundamental para establecer una dirección estratégica clara. A nivel práctico, permite diferenciarse y resaltar en la mente de los clientes y los empleados interesados en empresas que apoyan sus valores. 2) Identificar y crear propuestas. El propósito y el cliente en el centro deben guiar el diseño de las propuestas de valor. Es recomendable adaptar los productos y servicios a los momentos importantes en la vida de las personas y negocios. Y generar buenas experiencias, o incluso mejores que las que ofrecen los líderes digitales. 3) Diseñar modelos de negocio y operativos adecuados. Ninguna aseguradora puede permitirse el lujo de hacer todo para todos los consumidores; poner foco es necesario para el éxito futuro. Por ejemplo, una aseguradora podría ser dueña de toda la experiencia y relación del cliente, al tiempo que se abastece de muchos productos y servicios de otros socios. Las alianzas y asociaciones serán clave en los modelos operativos, eso implica encontrar el lugar adecuado en dicho ecosistema. 4) Crear las capacidades para la nueva realidad. No basta con crear un propósito aspiracional, concebir nuevas propuestas o diseñar un modelo de negocio, se debe mejorar en la ejecución. 5) Gestionar la transformación. La capacidad de impulsar el cambio organizacional puede ser la capacidad más importante. Las aseguradoras tienen una variedad de herramientas que pueden usar para lograr el cambio: liderazgo fuerte, talento y mano de obra, gobierno adecuado, colaboraciones y asociaciones ágiles.

La industria de seguros se entrelaza con cada industria y está en una posición única para mitigar una amplia gama de riesgos, al tiempo que hace del mundo un lugar mejor. Tiene una fuerte responsabilidad en la protección de lo que más le importa a una sociedad. Al asumir esta responsabilidad, los altos líderes de la industria también reconocen la vulnerabilidad del negocio de seguros tradicional. Las fuerzas que van desde el cambio climático y la delincuencia cibernética, hasta la explosión de datos y la tecnología interconectada, la globalización y los cambios demográficos, tienen el potencial de reordenar la industria.

This article is from: