8 minute read

La escasez de talentos llega al punto máximo en diez años

dad de colaborar con las compañías de seguros tradicionales.

“El ecosistema argentino está en una etapa de consolidación, cada vez más orientado a la internacionalización. Chile y Argentina son países que tienen insurtechs que se exportan fácilmente con índices de internacionalización del 25 y 14%, respectivamente,” destaca el informe.

Advertisement

Tendencias y modelos de negocios que pisan fuerte

Bertin destaca dos modelos de negocios que están teniendo un impacto significativo. El primero es el modelo de distribución digital, aunque advierte que la industria todavía tiene el desafío de humanizar este canal. En segundo lugar, el otro modelo que está ganando terreno es insurtech as a service.

En Argentina están tomando cada vez más relevancia los servicios y productos para pymes, un segmento que está desatendido, y la tecnología asociada al agro, como los seguros paramétricos. Mientras que en el resto del mundo, las coberturas de ciberseguridad tienen un crecimiento superior al 40%.

Por su parte, a nivel internacional, Sutton destaca como las tendencias más fuertes los seguros embebidos en bienes y servicios, donde el seguro es la protección, garantía o amparo agregado a un bien o servicio principal adquirido por un consumidor; los seguros on-demand, es decir aquellos cuyas coberturas pueden “activarse” o “desactivarse” en función del uso que le da el usuario; los seguros apalancados en IoT o IA, es decir, aquellos que permitan incorporar prestaciones, o funciones adicionales a la mera cobertura del riesgo mediante tecnología de cosas o de datos.

En cuanto a los modelos on-demand, según Latam Insurtech Journey todavía son poco desarrollados, aunque es una tendencia marcada en Argentina, con compañías como Mecubro, Activar, Seguroporhoy y Wecover.

Vemos mayor potencia en el ámbito colaborativo. A diferencia de lo que sucede en otros servicios financieros, hay muchísimas colaboraciones entre insurtech, aseguradoras y reaseguradoras tradicionales.

Las insurtech ayudan a innovar a las aseguradoras

La Asociación Argentina de Compañías de Seguros y la Cámara Argentina de la Industria del Software desarrollaron un índice de maduración digital del mercado asegurador que dio como resultado 5,1 sobre 10.

El informe destaca que el canal más importante de contacto con los clientes son los sitios web, utilizados por un 60% de los asegurados para operaciones como onboarding, cotización, emisión, inspección y pagos.

A estos datos se suma un análisis del observatorio de Seguros SURA, en base a una encuesta realizada por la consultora Bain & Company a más de 158.000 consumidores en 18 países. Este infirne concluye que entre el 35% y el 70% de los clientes son digitalmente activos y que para los próximos años, un porcentaje mayor (79%) utilizará un canal digital para sus interacciones vinculadas a seguros.

En base a estas estimaciones, las aseguradoras tradicionales deberán seguir incorporando tecnología y trabajando en la digitalización de sus procesos. Y las insurtech son grandes aliadas para sumar valor a su negocio.

“Hay muchas áreas en las que las insurtech están interviniendo. Algunas aportaron mejoras a los procesos de suscripción, o de liquidación de siniestros, otras han desarrollado mejores experiencias a los usuarios en el momento de la cotización, la venta o la posventa. Otras permiten ahorros importantes mediante modelos predictivos para prevenir el fraude en la suscripción o siniestros, y otras en la administración de leads y prospectos de venta”, explica Sutton.

Para Ferrari, las insurtech entienden y conocen a los nuevos consumidores digitales y esa propuesta de valor diferente obliga a los incumbentes a modificar sus procesos y productos.

“Vemos mayor potencia en el ámbito colaborativo. A diferencia de lo que sucede en otros servicios financieros, hay muchísimas colaboraciones entre insurtech, aseguradoras y reaseguradoras tradicionales. Vemos que las compañías, en lugar de salir a competir en el mercado, se apalancan sobre estructuras existentes, el know how y las capacidades ya construidas, y ayudan a estos jugadores tradicionales a innovar en la distribución, los productos, procesos y manejo de siniestro”.

La insurtech 123 Seguros trabaja desde hace un tiempo con Grupo Supervielle en el marco de un acuerdo para impulsar la oferta de seguros de autos. Y también hizo alianzas con tarjeta Cencosud, y recientemente con Rapipago.

En ese sentido, Ferrari suma que uno de los principales planes a futuro es seguir profundizando alianzas comerciales en los principales países donde operan (Brasil, Colombia y Chile): “queremos continuar sumando partners para seguir potenciando nuestro negocio y llegar a un público mayor”.

Por su parte, Bertin destaca que el ecosistema insurtech argentino es altamente colaborativo, ya que un 56% se enfocan en servicios para las aseguradoras, a diferencia de otros países de la región donde los mercados son más competitivos.

MANAGEMENT

Datos de Argentina

La escasez de talentos llega al

Opinan:

Christian Dodero - Yeryé Bermúdez - María Fernanda Álvarez Apa - Oscar Mariani - Antonela Candelo.

La pandemia profundizó drásticamente las transformaciones que se venían reflejando en el mercado laboral. Los cambios forzados en el funcionamiento de las empresas aumentaron la demanda de talentos vinculados con la tecnología, la inteligencia artificial y el software. Algo similar ocurrió con las compañías de logística y con las nuevas modalidades de atención al cliente, la administración y el marketing.

Así lo demuestra un informe de la consultora especializada en soluciones de empleo Manpower Group que, a partir de una encuesta realizada a 40.000 referentes en 40 países confirmó que la escasez de talentos se encuentra en su pico máximo. En Argentina el 73% de las empresas locales manifestaron encontrar dificultades a la hora de reclutar los profesionales que requieren. Diez años atrás, se habían pronunciado en un sentido similar apenas el 45% de las compañías locales que, con sus vaivenes, habían llegado hasta el 50% en 2019.

La falta de profesionales idóneos se verifica especialmente en los sectores tecnológicos y de logística. Además, a la Argentina le toca lidiar con la competencia internacional que, facilitada por el home office y la oferta de salarios en dólares, disputa con efectividad la disponibilidad del muy bien valorado capital humano local.

La demanda laboral insatisfecha escala al 84% para los sectores vinculados con la tecnología de la información (IT) y al 77% para el comercio mayorista y minorista, aunque especialmente concentrado en las tareas de logística y planificación.

Para ManpowerGroup, la profundización del fenómeno se explica, en gran parte, por aspectos demográficos, como la caída de la tasa de natalidad y las jubilaciones anticipadas que generan un dislocamiento entre la demanda y la disponibilidad de nuevas camadas de profesionales.

Consultado por NBS, Christian Dodero, director de Red y Desarrollo de Canales de Negocio de ManpowerGroup Argentina, explicó que la escasez de talentos no es nueva: “Viene ocurriendo desde hace muchos años porque las compañías no pueden ‘linkear’ entre el conocimiento técnico de los puestos y la capacitación de la oferta laboral”. El especialista destacó que, de cualquier forma, a nivel global se profundizó durante este año: “El 2022 es el dato más alto y no se parece en nada a los años anteriores, con la excepción de 2021”.

Dodero confirmó que se debe a cambios demográficos pero estuvo afectado por la pandemia, que es un factor muy significativo. “La digitalización generó un cambio abrupto en las formas de trabajo y en las habilidades que se requieren en los diferentes sectores”, manifestó.

En la misma línea, Yeryé Bermúdez, gerente de la División

La demanda de empLeo no encuentra una respuesta acorde en La oferta disponibLe ni en La dinámica deL sistema educativo que forma profesionaLes muchas veces a contramano de Las necesidades deL mercado.

Technology de Adecco Argentina, destacó que se registra un gran faltante de perfiles para los sectores de tecnología en general: “La falta de talento es algo endémico y se ha ido agravando con los años pero hace mucho tiempo que el sector de IT está en pleno empleo”.

Dodero señaló: “Al tener la red de sucursales notamos que el fenómeno está en todo el país, no se focaliza en la ciudad de Buenos Aires o en el Gran Buenos Aires y en distintas industrias. Incluso a organizaciones grandes que tienen grandes equipos de captación les está costando muchísimo conseguir el personal adecuado”.

Disociación entre mercado y sistema educativo

La escasa disponibilidad de profesionales especializados conduce directamente a indagar sobre el vínculo que el sistema educativo local mantiene con el mercado y sus necesidades.

María Fernanda Álvarez Apa, gerente de PWC Argentina, sostuvo: “Los perfiles que tienen que ver science technologie son disciplinas donde las currículas de la gente que las estudia no avanza y, en general, van por otros carriles más soft. En Argentina recién ahora estamos viendo perfiles que se animan en ingeniería y ciencia de datos”.

Cristian Dodero reconoció no estar en condiciones de afirmar si existe un déficit en la educación: “Lo que es indudable es que habilidades que antes no eran necesarias ahora son demandadas. La primera que está vinculada con el trabajo híbrido es la confiabilidad y la autodisciplina. Las empresas necesitan autogestión y autonomía. El razonamiento y la resolución de problemas es el segundo punto. La comercialización de servicios e industria ha cambiado y se requiere habilidades de atención al cliente que eran hechas en persona y ahora son virtuales”.

Para Dodero, “lógicamente los conocimientos técnicos y el sistema educativo son importantes. Los que están capacitados tienen un plus, pero lo más importante son las habilidades blandas que son las más requeridas”.

Para Yeryé Bermúdez, no necesariamente la responsabilidad recae en el sistema educativo: “No es un problema de falta de educación sino que la demanda ha ido creciendo a un ritmo mucho más rápido de lo que las personas se están graduando en sus cursos”.

El gobierno nacional acaba de lanzar el proyecto Argentina Programa 4.0 con el propósito de formar 70.000 personas en conocimientos básicos de programación y software. En los fundamentos elaborados por la Secretaría de Economía del Conocimiento se estima que se trata del tercer sector exportador y generador de divisas en el país que prevé ingresos por 7.000 millones de dólares para este año. Por eso, aseguraron los funcionarios en la presentación del programa, “se promoverá la inserción en un mercado

La escasez de talentos no es nueva. Viene ocurriendo hace muchos años porque las compañías no pueden linkear entre el conocimiento técnico de los puestos y la capacitación de la oferta laboral.

This article is from: