Un mercado cambiario que ya mira al próximo gobierno
Alejandro Liska Director editorial
1-
EDITORIAL
E
l acomodamiento que ha tenido el dólar en el mercado paralelo en las primeras semanas del año puede responder, en parte, a las medidas que tomó el Gobierno para estabilizar las reservas del Banco Central, a la política de absorción de pesos de la autoridad monetaria y a las promesas bastante consistentes de los funcionarios de no devaluar el peso. Pero, más que nada, es el resultado de los cálculos que comenzaron a hacer los operadores respecto a dónde puede ubicarse la moneda americana en un eventual mercado liberado durante el próximo gobierno. Para restaurar el crecimiento, las nuevas autoridades que asuman en diciembre deberán levantar el cepo cambiario. Resulta indiscutible que la economía no puede funcionar sin un acceso libre a los insumos y equipos necesarios para llevar adelante cualquier actividad productiva. A la par de cualquier modelo de país que se elija se requiere el impulso del ingreso de capitales, que hoy se ve completamente desincentivado con las restricciones vigentes. El levantamiento del cepo provocará una unificación de los múltiples precios que hoy tiene el dólar en el mercado oficial y el paralelo. Y, lógicamente, los operadores, al tomar sus decisiones de compra-venta, están dando rienda suelta a sus especulaciones acerca de cuál va a ser el nivel en el que va a quedar la divisa tras esa unificación. El valor que tiene hoy el dólar bursátil, en torno a los 12 pesos, es consistente con un nivel de 17,6 pesos a finales del 2016. Con un dólar en ese precio, quienes compran la divisa en el mercado bursátil hoy, obtendrían el mismo rendimiento que si utilizaran esos pesos para colocarlos en un plazo fijo a 30 días en un banco y renovarlo hasta entonces. Ciertamente, un dólar de 17,6 pesos en un mercado unificado y libre de cambios a finales del 2016, es una apuesta razonable. Si uno proyecta el ritmo de devaluación actual, que parece ser aquél con el cual el Gobierno se siente cómodo para afrontar estos últimos meses de su mandato, estaríamos completando el 2015 con la divisa en torno a los 9,8 pesos. Esto implicaría que para llegar a finales del 2016 con la moneda americana en el nivel planteado, se requeriría un aumento cercano al 80% a lo largo del próximo año. Si las autoridades económicas logran contener el salto inflacionario que eso puede provocar se estaría cerrando el año con un tipo de cambio real semejante al de finales del 2010. Se trataría, para muchos, de un nivel más que satisfactorio, aunque distaría bastante del que había en el 2007, que algunos reclaman como el necesario para lograr un mayor desarrollo del sector industrial. De todos modos, teniendo en cuenta la capacidad de financiamiento disponible y las dificultades políticas que una devaluación de la magnitud planteada podría entrañar, es altamente probable que la próxima administración se vea tentada a moderar la corrección cambiaria, aunque se correría el riesgo de poner en marcha un nuevo ciclo de endeudamiento que podría eclosionar cuando se agote el margen disponible, al estilo del 2001/2. En definitiva, tras cerca de 4 años padeciendo la represión de sus operaciones, los inversores pueden fantasear con la liberalización del mercado cambiario y con un peso argentino más cerca de su punto de equilibrio.
www.nbsbancosyseguros.com
22
Las oportunidades de inversión de la Argentina post Kirchner Investment Opportunities in post-Kirchner Argentina
23
04
2015: con la mira puesta en las reservas
El Gobierno ha dejado en claro en estas primeras semanas del año que su prioridad es controlar las reservas y el tipo de cambio. Esto pone en jaque el nivel de actividad y deja una herencia pesada a la próxima administración. Los especialistas coinciden en que el desarme de este esquema podría graduarse con el financiamiento externo disponible.
05
2015: all eyes set on foreign reserves
14
“El próximo presidente tiene que ser un canciller, vender a la Argentina en el mundo y recuperar la confianza externa”
34
INFORME FINANCIERO
36
MUNDO NOTICIAS
38
Asegurando la educación de nuestros hijos
42
Crece el robo y desguace de vehículos
The Government has made it clear that during these first weeks, controlling the reserves and the exchange rate is the most urgent priority. This puts the activity level in check and bequeaths a bitter legacy to the next administration. It is agreed that the end of this scheme could be more gradual with the use of the available external financing.
En diálogo con NBS Banco y Seguros, el titular de la entidad pública destacó que no espera cambios en materia económica hasta que asuma un nuevo gobierno. Sostuvo que la nueva administración deberá elaborar políticas de largo plazo para enfrentar los desafíos que quedarán pendientes, entre los cuales se encuentra la tarea de afianzar las relaciones comerciales con Brasil, China y Estados Unidos.
2-
SUMARIO
15
“The next president has to be a Minister of Foreign Affairs, sell the Argentina to the world and restore external confidence”
In an interview with NBS Bancos y Seguros, the head of the public bank emphasized he doesn´t expect any economic changes until the new government takes over. He stated that the new administration will have to design long-term policies to face unresolved challenges, like improving commercial relations with Brazil, China and the United States.
44
Con la intención de ayudar a los padres a cumplir este objetivo, las compañías de seguros han desarrollado pólizas específicas que pueden contratarse de manera individual o en forma colectiva, a través de los colegios, y que brindan protección ante la muerte, invalidez o enfermedad del sostén familiar.
A pesar de haber sido sancionada la ley nacional de desarmaderos hace más de 10 años, la cual prohíbe la venta de autopartes usadas de manera ilegal, los comercios que operan en el mercado negro han proliferado. Muchos de ellos se han organizado de manera diferente a la tradicional y comercializan las piezas a través de internet o por encargo.
Directora Silvia I. Fichman Director editorial Alejandro Liska Diseño gráfico Gabriela Fiant
N.º 229, marzo de 2015. NBS Bancos y Seguros Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A. Lavalle 1625, piso 8, of. 803, Capital Federal. Teléfonos: 5237-0318 / 0319 / 0320 / 0313 ISSN: 0329-5117 Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente. Registro de la propiedad intelectual N.º 5120712 Registro de marca: 1.877.020 Propietario: COMUNICARTE S.R.L. Impresión: Grafica Pinter S.A. Diógenes Taborda 48 / 50 | C.A.B.A. Precio por ejemplar: $25.-
Disponible en www.lectorglobal.com E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar
Nuevas soluciones tecnológicas para potenciar la actividad aseguradora
Un reciente estudio global revela que la interacción con el cliente y su gestión serán factores claves a mediano plazo para la industria aseguradora. Las compañías deberán apelar a las nuevas soluciones tecnológicas para enfrentar el nuevo escenario y mejorar su efectividad comercial.
Visite nuestra web: www.nbsbancosyseguros.com
3-
ECONOMÍA
La economía en este año electoral
2015: con la mira puesta en las reservas El Gobierno ha dejado en claro en estas primeras semanas del año que su prioridad es controlar las reservas y el tipo de cambio. Esto pone en jaque el nivel de actividad y deja una herencia pesada a la próxima administración. Los especialistas coinciden en que el desarme de este esquema podría graduarse con el financiamiento externo disponible.
Opinan: Marina Dal Poggeto - Luis Secco - Jorge Todesca Adolfo Sturzenegger
4-
ECONOMÍA
E
l Gobierno logró estabilizar el nivel de reservas internacionales en estos últimos meses, en gran parte gracias al swap con China, pero las vulnerabilidades siguen latentes. En octubre deberá pagar el vencimiento del Boden 2015 y la única entrada de dólares, el saldo comercial, no deja de caer. Mientras controla el stock de divisas, la saliente administración propone un fuerte control de su precio, con una depreciación del peso menor a la inflación. El Estudio Bein proyecta que las reservas ascenderán a 26.000 millones de dólares a fines de noviembre. “Ello incluye una balanza comercial-con datos del Indec- de u$s 1.200 millones de déficit, por exportaciones cayendo 10% e importaciones subiendo 1%. Para perder pocas reservas respecto del nivel de u$s 31.000 millones en el que nos encontramos actualmente, consideramos u$s 8.000 millones de financiamiento neto: u$s 4.000 millones del swap con China y el resto de un esquema de financiamiento proveniente de u$s 1.000 millones de YPF y u$s 3.000 millones entre la provincia de Buenos Aires, la ciudad de Buenos Aires y la Nación. Esta pro-
yección es consistente con un crecimiento del 1,5% del PBI”, explicó Marina Dal Poggeto, directora de la consultora. Por lo pronto, el Gobierno logró que el mercado dejara de contar la sangría de dólares que el Banco Central (BCRA) sufría años anteriores. “Claramente, el gobierno ha intentado sacar las reservas internacionales y el tipo de cambio de la primera plana de las noticias”, dijo el economista Luis Secco. “El año pasado hizo política muy fuerte tratando de reformarlas, apelando a cierta cosmética, con los famosos swaps de China, los préstamos de Francia y la demora de los pagos de importación. Entre una cosa y la otra estamos hablando de u$s 9000 millones que estaban en las reservas a fines de 2014. Lo que hay que esperar para este año es que el Gobierno intente mantenerlas lo más estables posibles para descomprimir expectativas de que algo está mal con la política monetaria y cambiaria”, agregó. Este año las reservas enfrentarán el desafío del pago del Boden 2015 por unos u$s 6.300 millones. El Gobierno intentó canjear este
SPECIAL BID CII 2015
The economy in this electoral year
2015: all eyes set on foreign reserves The Government has made it clear that during these first weeks, controlling the reserves and the exchange rate is the most urgent priority. This puts the activity level in check and bequeaths a bitter legacy to the next administration. It is agreed that the end of this scheme could be more gradual with the use of the available external financing.
“The Central Bank and the Government are working towards a major goal: move the exchange rate in proportion to this year’s inflation rate, 20% annually. They are walking on the edge, and if the situation worsens, they will tighten the foreign exchange clamp. The government is giving away dollars by means of the “dolar ahorro, and at some point, that tap must be closed.”Todesca
ECONOMÍA
dec, of U$S 1.2 billion deficit, due to a 10% fall in exports and a 1% increase in imports. In order to avoid a further shrinkage and maintain its reserves above U$S 31 billion, we forecast placements of U$S 8 billion: U$S 4 billion for the swap with China, U$S 1 billion for YPF and U$S 3 billion between Buenos Aires, CABA and the National government. This forecast is consistent with a 1.5% GDP increase”, explained Marina del Poggeto, Director of the consultancy firm. For now, the Government has been able to keep the market’s attention away from the drain of US dollar reserves from the Central Bank (BCRA). “Clearly, the Government has sought to remove the issue
5-
T
he Government has succeeded in maintaining the level of foreign reserves stable over the past months, to a large extent due to the swap deal with China, but weaknesses remain. It has to pay its 2015 Boden bonds maturing in October 2015, while its primary source of US dollar inflow, the balance of trade, continues to decline. The outgoing administration controls the supply of foreign currency and has also decided to hold its value, with a peso depreciation rate lower than the inflation rate. Estudio Bein forecasts that reserves will amount to U$S 26 billion by the end of next year. “This includes a balance of trade, according to In-
6-
ECONOMÍA
“La cuenta corriente no puede financiar los vencimientos de deuda de este año. Por el contrario, ella reclama dólares. Se hará frente con caída de reservas o con nuevo financiamiento. Por suerte, la fuerte caída del riesgo país de los últimos meses no hace tan costosa la eventualidad de este financiamiento”. Sturzenegger
bono a fines del año pasado por el Bonar 24 pero no tuvo éxito. “Estructuralmente hay un déficit de divisas. Si uno mira el panorama desde el punto de vista estructural y los pagos que tiene que hacer Argentina al exterior de u$s 12 mil millones, dirá que las reservas tenderían a bajar. Ahora, la mitad de los vencimientos del año son el Boden 2015, en octubre. Entonces, uno razonaría- porque el gobierno lo ha dicho- que va a haber alguna reprogramación u oferta de canje. Si la demanda se reduce a la mitad, es probable que el nivel de reservas se mantenga”, dijo Jorge Todesca, director de la consultora Finsoport. Las reservas no alcanzan porque las fuentes de ingreso de divisas son cada vez menores en cantidad y en volumen. El economista Adolfo Sturzenegger, al analizar las principales fuentes generadoras de reservas, consideró que éstas enfrentarán “una dinámica muy difícil en cuanto a poder mantener un nivel adecuado”, ya que “aparecen sobre ellas para este año fuertes presiones hacia una reducción”. “Las perspectivas de saldo comercial externo para este año son decepcionantes. Las exportaciones con seguridad seguirán cayendo. Las de productos primarios y manufacturas de origen primario dependerán esencialmente del valor internacional en dólares de esos productos, por lo que serán con seguridad más bajas que en 2014. Las manufacturas de origen industrial seguirán cayendo a tasas elevadas debido a la cada vez más fuerte apreciación real de nuestra moneda, en particular con respecto a Brasil. Y las exportaciones de energía y combustibles también está previsto que sean menores. La perspectiva de saldos comerciales externos para este año es que pueden ser positivos pero con niveles muy bajos, claramente menores a los de 2014”, dijo Sturzenegger, indicando que, como consecuencia de este
exiguo superávit comercial podría haber un déficit en cuenta corriente del orden de los u$s 12.000 millones. “Tal déficit en cuenta corriente deberá cubrirse con saldos positivos en la cuenta de capital y financiera y lo no cubierto provocará una caída de las reservas internacionales. Están en juego las posibilidades de endeudamiento tanto del sector público-nacional y provincial-como del sector privado, así como los movimientos netos que puedan producirse en los niveles de inversión extranjera directa”, enfatizó, tras señalar los u$s 10.000 millones por las salidas del Boden 2015 y “el goteo permanente sobre las reservas que genera la adquisición por parte del sector privado del `dólar ahorro´”. Secco agregó: “Las reservas seguirán siendo escasas y un hecho fundamental a entender es que a la escasez de dólares la define la abundancia de pesos. El problema no es que hay pocos dólares sino demasiada cantidad de pesos. Y cada vez más, porque se emiten para financiar el déficit fiscal, que va a ser creciente”. Política cambiaria A la par que el Gobierno trata de estabilizar las reservas, también trata de estabilizar el tipo de cambio, con el desafío adicional de que en el mundo el dólar se revalúa ante la perspectiva de cambio de la política monetaria estadounidense. “El Gobierno también quiere mantener el tipo de cambio fuera de la primera plana de los medios. Es decir, controlar la cantidad de dólares y el precio”, dijo Secco. “Quiere mantener el stock de reservas y no quiere devaluar o hacerlo poco. Esos dos objetivos son difíciles de sostener y en algún momento del año va a aumentar la demanda”, previó. Para el director de Tendencias Económicas,
7-
ECONOMÍA
ECONOMÍA
8-
el Gobierno se enfrenta también al desafío del año electoral, cuando los argentinos aumentan su demanda de dólares por temas precautorios. “Es de esperar que en 2015, si bien ayuda un poco el hecho del cambio de gobierno, también habrá una demanda incremental de dólares. Así que al Gobierno se le va a hacer difícil mantener el valor sin variar las reservas. Vamos a ver una brecha cambiaria creciente y se va a generar alguna expectativa de modificación de la política cambiaria, que hay que ver si se concreta o no”. Para Dal Poggeto, “la competitividad es la contracara de la caída del salario real y no es algo que desvele a los gobiernos en un año electoral. El Gobierno puede manejar la escasez con dólares financieros o con el grifo, lo que no significa que no pueda haber una mayor presión cambiaria o búsqueda de cobertura. Es probable que la tasa de interés no sobre tanto o falte”. Y agregó: “Los principales estabilizadores del gobierno son la expectativa de cambio -el Bonar 24 rinde 8,5%- y la efectividad de los controles a corto plazo, cuando faltan nueve meses para el cambio de gobierno”. En la misma línea, Todesca señaló que “es un objetivo fuerte del Banco Central y del Gobierno mover el tipo de cambio a un ritmo muy cercano a la tasa de inflación de este año, a un 20% anual. Están caminando por la cornisa y si se complica ajustarán el cepo. Están regalando dólares con el dólar ahorro. Democratizaron la bicicleta. Es una canilla para cerrar eventualmente”. “Creo que el objetivo es no perder reservas y no mover el tipo de cambio. Son dos objetivos que tienen tensión entre sí. En los últimos meses han logrado mantener el tipo de cambio, pero no se ha logrado una recuperación de las reservas significativa, a pesar del préstamo de los chinos, de no sacar de las reservas los pagos devengados pero no cobrados por los acreedores y de la deuda de u$s 5.000 millones por importaciones”, agregó el economista. “La tensión existe. Siempre se está al filo de más restricciones a las importaciones porque ésa es la llave más inmediata”, enfatizó. El fortalecimiento del dólar a nivel internacional juega en contra de la estrategia del Gobierno de mover poco el tipo de cambio, ya que resta aún más competitividad a la economía argentina. El mayor impacto es la devaluación del real, la moneda del principal socio comercial del país. Respecto a este punto, Sturzenegger destacó que “el atraso cambiario es un problema serio para el Gobierno, dada la débil compe-
titividad internacional que nuestra economía genera. Es una de las grandes razones de la caída de las exportaciones y del superávit comercial externo. A su vez, cuando el dólar se aprecia a nivel internacional, significa que los precios en dólares de los bienes no transables en las economías donde sus monedas se están devaluando con relación al dólar, están bajando. Ello significa una doble lesión de nuestra competitividad: nuestros costos de producir en dólares están subiendo y al mismo tiempo esos costos en dólares de muchos de nuestros competidores están bajando”. El atraso cambiario, con su correlato en la caída de las exportaciones, y el cepo cambiario, que pisa las importaciones y restringe el crédito y la inversión extranjera, resienten la actividad económica. “La dinámica recesiva difícilmente cambiará con la actual política cambiaria. El manejo de la demanda agregada tiene poca efectividad sobre los niveles de actividad por los altos niveles de inflación y porque las restricciones a las importaciones generan un shock de oferta muy negativo sobre el nivel de actividad. A su vez, la caída de la competitividad agudiza la caída de la actividad y esa competitividad no puede mejorarse, por la necesidad de utilizar el dólar como ancla antiinflacionaria”, agregó Sturzenegger. Secco coincidió: “El ajuste real se produce frente a la escasez de financiamiento o la necesidad del Gobierno de generar saldo exportable para mantener el nivel de reservas. El Gobierno prefiere el ajuste silencioso de la actividad económica, con la caída de las economías regionales, a cambio de mantener la tranquilidad cambiaria y de reservas”. Dólares financieros Según coincidieron los economistas consultados, una alternativa para aliviar las tensiones cambiarias, inflacionarias y la escasez de dólares, es la colocación de deuda en el mercado internacional, aprovechando el bajo nivel de endeudamiento actual. “Si el Gobierno usa el tipo de cambio como ancla para mejorar la capacidad de compra de los ingresos, para que esto tenga efecto en el nivel de actividad, necesita darle dólares a la industria. Si maneja el atraso cambiario y la escasez cerrando el grifo a las importaciones, no va tener efectos reales. El efecto en la demanda no se consigue”, dijo Dal Poggeto. “Parte de esos dólares pueden ser financieros. No sé con qué mecanismo de emisión pero, con los precios actuales de los activos
SPECIAL BID CII 2015
of the foreign reserves and the exchange rates from newspaper covers”, said economist Luis Secco. “Last year, its political efforts were aimed at introducing reforms, appealing to a certain image, with the well-known swaps with China, the loans from France and the delays in import payments. All in all, here we are talking about U$S 9 billion that were part of our reserves in 2014. It is expected that this year the Government will make efforts to maintain reserves at the same level to dispel the fears that something is wrong in the monetary policy and the foreign exchange policy”, he added. This years, the foreign re-
ports will certainly continue falling. Since exports of primary commodities and of agriculture and livestock industry goods are heavily dependent on their international value in US dollars, they are likely to be lower than in 2014. Industrial goods exports will keep falling at high rates due to the increasingly strong appreciation of our currency, in particular against Brazil. Energy and fuel exports are also expected to be lower. According to forecast for this year’s balance of trade, it can be positive, but levels will be very low, clearly lower than in 2014”, said Stuezenegger, pointing out that, the consequence of this meager
surplus could be a U$S 12 billion current account deficit. “Positive balances in the capital account will help cover the current account deficit, and what it doesn’t cover will siphon off foreign reserves. Options of indebtedness, both for the public sector (national and provincial) and the private sector are at stake, and so are the positive inflows of FDI (foreign direct investment)”, he stressed, after pointing out the U$S10 billion in Boden 2015 and “the heavy drain on foreign reserves that the “dolar ahorro” (buy dollars for saving purposes) purchases by the private sector.” Secco added: “Foreign reserves scarcity will continue to be a concern, but it is key to understand that the scarcity of dollars is defined by the abundance of pesos. Increasingly more, since pesos are issued to finance fiscal deficit, which will grow.” Foreign exchange The Government is not only struggling to keep foreign reserves stable, but the exchan-
9-
serve will face the challenge of the Boden 2015, paying U$S 6.3 billion. At the end of last year, the Government attempted to swap this bond for the 2014 Bonar, without success. Structurally, there is a foreign-currency deficit. From a structural point of view, and taking overseas payments for U$S 12 billion into account, one could say that bank foreign reserves would tend to dwindle. Now, the Boden 2015 represents half the debt maturities to be faced this year. Therefore, one might conclude, since the government has said so, that there will be a swap offer or a rescheduling. If demands halves, the supply of foreign reserves is likely to remain the same”, said Jorge Todesca, Director of Finsport consultancy firm. Foreign reserves are not enough to meet all debt payments obligations because the foreign-currency income sources are increasingly lesser and smaller. Economist Adolfo Sturzenegger analyzed the main sources of foreign-reserves and concluded that these will have “difficulties in maintaining an adequate level”, because “downward pressures are stronger this year.” The forecast for this year’s balance of trade is disappointing. Ex-
ECONOMÍA
“The real adjustment is implemented in the face of lending shortages or if the Government seeks to increase trade surplus to maintain stable reserve levels. The Government prefers a silent adjustment in order to gain exchange rate tranquility and keep reserves stable.”Secco
“Si el Gobierno usa el tipo de cambio como ancla para mejorar la capacidad de compra de los ingresos, para que esto tenga efecto en el nivel de actividad, necesita darle dólares a la industria. Parte de esos dólares pueden ser financieros. Con los precios actuales de los activos locales, el Gobierno podría conseguirlos”. Dal Poggeto locales, generados por las expectativas de cambio político a fin de año, el Gobierno podría conseguirlos. No va a entregar todas las reservas a fin de año y el Boden 2015 y el bono de la provincia de Buenos Aires caen antes de las elecciones”, puntualizó la analista. La apertura de las sesiones ordinarias del Congreso mostró que el gobierno tiene la intención de llegar al fin de su mandato cambiando lo mínimo posible la política monetaria y con una política fiscal expansiva. “Nuevos préstamos aparecen como una posibilidad casi insoslayable”, señaló Sturzenegger. “La cuenta corriente no puede financiar los vencimientos de deuda de este año. Por el contrario, ella reclama dólares. Se hará frente con caída de reservas o con nuevo financiamiento. Por suerte, la fuerte caída del riesgo país de los últimos meses no hace tan costosa la eventualidad de este financiamiento”.
10 -
ECONOMÍA
El próximo gobierno La decisión de la actual administración de patear para más adelante la solución de los numerosos problemas que presenta la economía, a fin de evitar los costos políticos involucrados, le deja una importante labor al próximo gobierno que no contará con margen para hacer la plancha. Para Dal Poggeto, el próximo gobierno recibirá “una herencia pesada y una ventaja. La primera es una distorsión de precios relativos, déficits gemelos, un desendeudamiento algo menor al actual y un balance del BCRA más comprometido. Sin embargo, la deuda que va a tener va a seguir siendo baja. El próximo gobierno va a apelar al crédito para financiar las correcciones que hay que hacer. La discusión es para qué usar la deuda”. Por su parte, Todesca, destacó que “la
agenda del próximo gobierno es inmensa y perentoria. Los candidatos presidenciales están demasiado prudentes y callados para la herencia que van a recibir. Los equipos lo tendrán pensado. El tema del acceso al financiamiento externo permitiría no devaluar tan fuerte. Devaluaciones de un máximo de un 10-15% arreglan el tema competitivo pero del 40-50% son siempre traumáticas. Se necesitan dos o tres años para arreglar la brecha cambiaria”. “Será un escenario muy difícil, con todas las variables económicas relevantes fuera de su nivel de equilibrio bueno: inflación muy alta, déficit fiscal muy alto, tipo de cambio real atrasado, salarios en dólares altos, alto déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, subsidios a las tarifas públicas demasiado altos, grandes necesidades de inversión en infraestructura”, enumeró Sturzenegger. “Esto da una idea de la dimensión del desafío que se le plantea a la política económica del futuro gobierno, cualquiera sea el signo político del mismo”, remarcó. Secco coincidió con sus colegas en que el próximo gobierno recibirá una herencia muy pesada y añadió que le preocupa mucho “la falta de datos de cómo se van a corregir los desequilibrios macroeconómicos. Ahora, hay necesidad de no generar zozobra en la gente sobre lo que va a pasar si se tiene que corregir todo esto, por la magnitud de los problemas. Todos esperamos un cambio de régimen para que se resuelvan estos problemas pero esto no va a ser fácil y hay un poco de subestimación por parte de la opinión pública sobre los ajustes que hay que hacer para adelante”. Para el economista, los tres problemas fundamentales son el déficit fiscal, los precios relativos y el tema de cómo se reinserta Argentina en el mundo, en el mercado financiero y en el de bienes. “Una tarea enorme por delante, que requiere profesionalismo, objetivos claros y mucho trabajo”.
SPECIAL BID CII 2015
rate, 20% annually. They are walking on the edge, and if the situation worsens, they will tighten the foreign exchange clamp. The government is giving away dollars by means of the “dolar ahorro”. They have ‘democratized the carry trade’. At some point, that tap must be closed.” In my opinion, the objective is to stop the reserves shrinkage and keep the exchange rate. But these goals are in tension with each other. Over the past months, the Government has been successful in keeping the exchange rates stable, but despite its best efforts, the recovery of foreign reserves has not been significant: neither the loan from China, nor their refusal to use part of the foreign reserves for the accrued payments not yet cashed by the debt holders, not even the U$S 5 billion import debt were enough”, added the economist. “There is tension. We are always on the brink of introducing new import restrictions, because that tool is always available”, he stressed. The fact that the US dollar is strengthening against other currencies works against the Government’s strategy to move the exchange rate only a little, thus making the Argentine economy less competitive. The strongest impact is exerted by the devaluation of the Brazilian real, Argentina’s most important regional partner.” Regarding the latter, Sturzenegger emphasized that “an exchange rate lag diminishes our economy’s competitiveness, therefore posing a serious problem for the Government. It is one of the main causes of declines in imports and and foreign trade surpluses. Moreover, the appreciation of the US dollar means that the price in US dollars of non-tradable domestic goods from countries whose currencies are facing devaluation against the US dollar is going down. This damages our competitiveness in two ways: our production costs in US dollars go up while many of our competitors’ costs go down.” The exchange rate lag, and the resulting
11 -
ge rate stable as well, while facing an extra challenge: the revaluation of the US dollar in the light of a change in the US monetary policy. “The Government also wants to keep the issue of the exchange rates out of the front page of the papers. That is, to control the amount of dollars in circulation and the price”, said Secco. “The Government wants to protect foreign reserves and refuses to devaluate, or not often. These are difficult objectives to accomplish, and demand will increase at some point these year.” According to the Director of Tendencias Economicas, on top of that, this year presents another challenge for the Government, because during election years, the Argentinians’ demand for dollar increases for precautionary purposes. “An increasing demand for dollars is expected in 2015, although the change of presidential administration might counteract it. Therefore, the Government will find it difficult to keep the dollar value constant without varying reserves. The foreign exchange gap is widening, and there are rising expectations of a new currency policy about a policy change, but we’ll have to wait and see.” For Dal Poggeto, “economic competitiveness is the other side of a drop in real wages, but government don’t lose their sleep over it in electoral years. The Government can counteract scarcity by using debt dollars or by closing the money tap, which could lead to an upward pressure on exchange rates or can resort to hedges. Interest rates will not be excessively high, or could even be low. Then, he added: “The main current stability factors are exchange expectations (Bonar 24 offers a 8.5 yield) and tighter short-term foreign exchange controls, while the election of a new government is only 9 months away.” In the same line, Todesca said “the Central Bank and the Government are working towards a major goal: move the exchange rate in proportion to this year’s inflation
drop in exports, along with the exchange clamp that hinders imports and foreign investment and restricts credit, severely weakens the economic activity. “The current currency policy will not offset recessionary pressures. The management of aggregate demand has not increased the levels of activity due to the soaring inflation rate and the negative supply shock, triggered by import restrictions. Furthermore, lower competitiveness worsens the economic downturn; in turn, the exchange rate must be used as an anti-inflation anchor, making it impossible to improve competitiveness ”, indicated Sturzenegger. Secco agreed: “The real adjustment is implemented in the face of lending shortages or if the Government seeks to increase trade surplus to maintain stable reserve levels. The Government prefers a silent adjustment in order to gain exchange rate tranquility and keep reserves stable.”
12 -
ECONOMÍA
Debt dollars All the economists interviewed by Bancos y Seguros agreed that one option to soothe currency tensions, inflationary pressures and shortage of US dollar is debt placement, given the low level of debt. “If the Government uses the exchange rate as an anchor to increase purchasing power, it also has to inject dollars to the industry, otherwise the measure won’t have any impact on the levels of activity. If the Government responds to the shortage and the exchange rate lag with a new ban on imports, it won’t have an actual impact. It doesn’t affect demand.” “A part of those US dollars could be the result of debt issuance. I can’t say with what debt-issuance instruments but given the value of local assets and the expectations of political change by the end of the year, the Government could use them. The Government won’t sacrifice all the reserves, besides the Boden 2015 and Buenos Aires province bonds mature before the election takes place”, explained the analyst. The new Congress opening sessions made it clear that the Government has no intention to change the monetary policy, only introduce slight changes, nor the expansive fiscal policy. “New loans are an unavoidable option”, stated Sturzenegger. “Debt maturities can’t be financed through the current account. On the contrary, it claims for US dollars. The options are to resort to the reserves or to new borrowing. Luckily, Argentina’s country
risk has fallen over the past months, making eventual borrowing less expensive”. The next administration The incumbent administration’s decision to put off economic problems in order to avoid their political cost leave a lot of work for the next administration, who will have no room to spin the wheels. Dal Poggeto thinks that the next government will “inherit a burden and an advantage. The first comprises a relative price distortion, twin deficits, a slightly lower debt reduction and a more responsible Central Bank (BCRA) balance. Nevertheless, debt levels have to be low. The next administration will resort to foreign credit to finance the necessary corrections. The question is for what. “ Todesca stressed, “The next government’s agenda is large and urgent. Presidential candidates are too cautious and silent. Their teams must have them busy thinking. Having access to foreign borrowing will prevent a severe devaluation. 10% to 15% depreciations solve competitiveness problems, but 40% to 50% depreciations are dangerous. Two to three years are needed to bridge the currency gap.” “It is a difficult scenario; all relevant economic indicators are out of their good equilibrium: high inflation, high fiscal deficit, real exchange rate lag, high US dollar wages, high deficit in the current account of the balance of payment, high subsidies on utilities, huge infrastructure investment needs”, enumerated Sturzennegger. “This gives an idea of the magnitude of the challenge that the economic policy poses for the next government, whatever its political sign”, concluded. In agreement with his colleagues, Secco said that the next government will receive a heavy burden, and expressed his concerns about “the lack of proposals explaining how macroeconomic imbalances will be corrected. Now, it is important not to arouse anxiety among people about what will happen, given the magnitude of the problems. We all expect that a change of regime will solve these problems, but it won’t be easy; besides, the pubic opinion underestimates the adjustments ahead” According to the economist, the three main problems are fiscal deficit, relative prices and the issue of how to reinsert Argentina in the world, in the financial market, in the goods market. “A daunting task ahead, that requires professionalism, clear goals and a lot of work.”
13 -
SISTEMA FINANCIERO
Entrevista a Rogelio Frigerio, presidente del Banco Ciudad
“El próximo presidente tiene que ser un canciller, vender a la Argentina en el mundo y recuperar la confianza externa” En diálogo con NBS Banco y Seguros, el titular de la entidad pública destacó que no espera cambios en materia económica hasta que asuma un nuevo gobierno. Sostuvo que la nueva administración deberá elaborar políticas de largo plazo para enfrentar los desafíos que quedarán pendientes, entre los cuales se encuentra la tarea de afianzar las relaciones comerciales con Brasil, China y Estados Unidos.
Opina: Rogelio Frigerio
14 -
SISTEMA FINANCIERO
E
l año electoral obliga a los candidatos a comunicar su plan de gobierno y analizar las estrategias necesarias para generar cambios en materia de política económica. En el centro de la escena yace la evaluación de una década de gobierno y el abordaje de la herencia que deja la actual administración. Es en este contexto que Rogelio Frigerio, presidente de la entidad bancaria oficial de la Ciudad de Buenos Aires, el bastión de Mauricio Macri, uno de los líderes en la carrera presidencial, define los principales lineamientos que deberá adoptar la próxima administración para resolver los numerosos problemas que existen. En este sentido, Frigerio hace hincapié en la necesidad de recuperar la confianza, de la
SPECIAL BID CII 2015
Interview with Rogelio Frigerio, President of the Bank of the city of Buenos Aires
“The next president has to be an Ambassador, sell the Argentina to the world and restore external confidence” In an interview with NBS Bancos y Seguros, the head of the public bank emphasized he doesn´t expect any economic changes until the new government takes over. He stated that the new administration will have to design long-term policies to face unresolved challenges, like improving commercial relations with Brazil, China and the United States.
ready and that could kick start the development process. How do you think the financial system is going to perform throughout this year? It is not going to be an easy year for the financial system. Several regulations govern the banking business, for instance, maximum fees, interest rates floors on deposits and interest rates caps on loans. Inflation affects the business as well, and the market has shrunk. There is every indication that it will not be a profitable year for the system. In general, banks are on the defensive seeking to protect their assets. The Government should take note of this, because if there is one thing that sets this crisis apart from previous ones is the soundness of the financial system. A liquid financial system, without mismatches, is not a crisis contention dam but what sets
15 - SISTEMA FINANCIERO
T
he fact that this is an electoral year forces candidates to communicate their government plans and analyze the strategies to introduce changes in the economy. In the center of the scene, there lay the assessment of a decade in government and the approach towards its legacy. In this context, Rogelio Frigerio, President of the publicly owned bank in Buenos Aires city, Mauricio Macri’s stronghold, who is one of front runners in the presidential race, defines the main guidelines the next administration will have to follow in order to overcome the numerous existing problems. In this regard, Frigerio stressed the need to restore confidence, since the financial system feeds off it. He deems it essential that Argentina comes to terms with the world and regains creditworthiness in order to close the “selective default” phase and set in motion a wide range of investment projects that are
cual “se nutre” el sistema financiero. Considera fundamental que la Argentina se reconcilie con el mundo y recupere el crédito, para dar por terminada la etapa del default selectivo y poner en marcha la gran cantidad de proyectos de inversión que existen y que pueden dar lugar a un proceso de desarrollo. ¿Cómo cree que transitará este año el sistema financiero? Este no va a ser un año fácil para el sistema financiero. Hay muchas regulaciones que afectan al negocio bancario, como, por ejemplo, los límites a las comisiones, los pisos en las tasas de interés que se tienen que pagar por los depósitos y los techos en las tasas de interés para los préstamos. La inflación afecta
“Hay tres países con los que Argentina se tiene que vincular de una manera distinta, por la importancia que tienen para nuestro futuro: Brasil, China y Estados Unidos. La relación con estos tres países es hoy en día muy mala y no refleja el interés nacional. Son cuestiones que hay que replantear”.
16 -
SISTEMA FINANCIERO
también al negocio y el mercado está mucho más reducido. Todo hace ver que éste no va a ser un año de ganancias para el sistema. En general, los bancos están en una posición defensiva, tratando de que su patrimonio no se vea demasiado afectado. El Gobierno debería tomar nota de esto, porque si hay algo que diferencia esta crisis actual de otras crisis del pasado es la solidez del sistema financiero. El hecho de tener un sistema financiero líquido, sin descalce de monedas, no es un dique de contención para una crisis pero sí es algo que aleja a esta crisis de las del pasado. ¿Cuál considera que será el rumbo de la economía en los próximos meses? Es difícil para esta administración un cambio en estos nueve meses que quedan de gestión. Creo que el Gobierno tiró la toalla en muchos aspectos y que tiene como único objetivo llegar sin devaluar, con la mayor cantidad de reservas posible, pasando todos los problemas sin resolver a la próxima gestión.
Por lo tanto, no tengo muchas expectativas sobre lo que pueda pasar este año. Sí tengo expectativas a futuro. Argentina todavía conserva un gran potencial y creo que el mundo nos va a seguir ayudando, aunque no con la misma fuerza que venía haciéndolo en la última década. Va a estar en nosotros aprovechar ese potencial, que creo que está intacto. En este sentido, hay que tener un programa de gobierno, políticas de largo plazo y volver a pertenecer a un mundo que ya no nos considera parte de él. Sobre todo, para el sistema financiero, que se nutre de la confianza. Creo que éste es uno de los principales problemas que tenemos: la pérdida de confianza, no sólo del mundo sino también de los argentinos, en quienes nos gobiernan. Estuvo en el exterior recientemente. ¿Cómo es percibida la Argentina en los mercados? El banco emitió a fines de 2013 la primera obligación negociable de su historia y empezó a formar parte del mercado voluntario de deuda para compensar la quita de los depósitos judiciales. Teníamos previsto hacer una emisión en el exterior, con todo lo que eso significa para una empresa. Creo que en el exterior existe un fuerte desconocimiento de la Argentina. Es como si nos hubieran dejado de lado en las grandes discusiones que se dan a nivel internacional. Es por esto que el próximo presidente tiene que ser un canciller, tiene que salir a vender a la Argentina en el mundo y recuperar la confianza externa. En el exterior, lo que están pidiéndole a la Argentina son excusas para venir a invertir y lo que damos son excusas para que hagan lo contrario. Pero todavía el mundo tiene una gran liquidez, todavía las tasas de interés de los países más desarrollados están en niveles históricamente bajos. Un mercado como el de la Argentina bien aprovechado es interesante. Es más difícil ser parte del 1% del mundo que tiene inflación, cepo cambiario, restricción de dólares y de créditos, que pertenecer al 99% del mundo en donde estas cosas no suceden. La Argentina no es menos que ningún país y fácilmente puede pertenecer a esa gran mayoría del mundo. ¿Cómo considera que debería ser la relación estratégica del país con China? La relación con China como con otros países es importantísima para la Argentina y tiene que evaluarse en función del papel que debe ocupar la Argentina en el mundo en términos estratégicos y bajo una visión de largo plazo. Sin estas condiciones no se puede tener
SPECIAL BID CII 2015
this crisis apart from past crises.
You have travelled abroad recently: how is Argentina perceived by the market? At the end of 2013, for the first time in its history, Argentina issued a negotiable bond and accessed the voluntary debt market to offset the cancellation of judicial deposits. We had planned to issue debt abroad, with all that implies for a company. I think there is a lack of information abroad regarding Argentina. It’s as if we have been left out the important international level discussions. Therefore, the next president has to be like an Ambassador, he has to go out and sell Argentina to the world and restore external confidence. Abroad, they are looking for excuses to come and invest and we are giving them excuses to do the opposite. But there is still liquidity in the world, developed countries interest rates are still at all-time lows. A market like the Argentine is interesting when used well. It is more difficult to be part of the 1% of the countries with inflation, currency clamp, dollar restriction and credit restrictions, than to be part of the other 99% of the world, where these is not the case. Argentina is no less than any other country, and can easily become part of that majority. In your opinion, how should the strategic relationship with China be like? Relations with China, as with other countries, are extremely important for Argentina
and have to be assessed according to the role Argentina has to play in the world, both in strategic terms and from a short-term viewpoint. Without these conditions, it’s impossible to succeed in negotiations with such a currently relevant country in the Concert of Nations. And of course, we must be prepared to enter negotiations. The quality of governance in Argentina has decreased considerably, particularly in the field of international relations. Links with China will be our priority, but we will continue negotiations very cautiously and with professionalism. Argentina has to foster links with three countries, given their importance to our future: Brazil, China and the United States. Currently, the relationships with these three countries are fragile and do not reflect our national interest. We must reconsider some questions. But I insist, it is important to start thinking in the long term. Do you deem it necessary to think in the long-term in order to reach an agreement with the holdouts? Argentina must regain creditworthiness, which inspires confidence. On a second stage we’ll decide what to use those loans for, how credit conditions are and what projects to finance. But it is important to restore credit-
17 - SISTEMA FINANCIERO
In your opinion, what course will the economy take? A change is unlikely to occur in the nine remaining months of this administration. I think the Government has thrown down the towel in many aspects, and its only goal is to avoid devaluation, securing as much foreign reserves as possible, and pass all the unresolved problems on to the next administration. Therefore, I don’t hold many expectations for this year. I do have expectations about the future. Argentina has great potential and I think the world will continue helping us, although help won’t be as substantial as it was during the last decade. Seizing that potential, still intact, is up to us. In this regard, we need a government plan, long-term policies and come back to a world that doesn’t regard us as part of it anymore. Particularly to the financial system, that feeds off confidence. In my opinion, this is one of our main problems: the lack of confidence in our rulers, not only from the world but also from Argentines themselves.
18 -
SISTEMA FINANCIERO
“Vamos a presentar un programa económico integral que sea el puntapié inicial para recobrar la confianza. Dólares no faltan en el mundo, faltan sólo en la Argentina. Si recuperamos la confianza interna y externa probablemente en el futuro tengamos que lidiar con el exceso de dólares y no con la escasez”.
éxito en una negociación con un país tan relevante hoy para el concierto de las naciones. Y, por supuesto, hay que estar preparados para negociar. El nivel de gestión en la Argentina ha decaído mucho, en particular, en términos de las relaciones internacionales. Vamos a priorizar el vínculo con China pero negociando con mucho cuidado y profesionalismo. Hay tres países con los que Argentina se tiene que vincular de una manera distinta, por la importancia que tienen para nuestro futuro: Brasil, China y Estados Unidos. La relación con estos tres países es hoy en día muy mala y no refleja el interés nacional. Son cuestiones que hay que replantear. Pero insisto, es muy importante empezar a pensar en una Argentina a largo plazo. ¿Cree que para pensar a largo plazo en materia económica es necesario acordar con los holdouts? La Argentina tiene que recuperar el crédito, que hace a la confianza. Después veremos para qué usamos ese crédito, cómo son esas condiciones crediticias y cuáles son los proyectos que queremos financiar. Pero lo importante es recuperar el crédito, como cualquier familia, como cualquier empresa. Hay que recuperar el crédito y, para esto, uno de los pasos será resolver el default, que ya lleva demasiados años. Evidentemente no negociamos tan bien si después de tantos años todavía seguimos afuera de los mercados voluntarios de deuda, sin poder aprovechar las mejores condiciones de financiamiento que se dieron en los últimos 10 años, como hicieron todos los países de la región. En consecuencia, hay que arreglar de la mejor forma, adoptando la opción que nos salga más barata a todos los contribuyentes de la Argentina. Hay que cerrar el capítulo del default porque la Argentina tiene una gran cantidad de proyectos de inversión necesarios para un proceso de desarrollo económico que tienen que ser financiados de la mejor manera posible. También estará pendiente la unificación de los distintos tipos de cambios… La unificación del tipo de cambio no es uno de los grandes desafíos de la Argentina. Estas son cuestiones que vamos a resolver en los primeros 100 días de gobierno. Los grandes desafíos pasan por la política exterior, por las obras de infraestructura que necesita el país, por resolver los problemas de energía, educación y narcotráfico. Esos son los desafíos que queremos tener en nuestro próximo gobierno. Vamos a presentar un programa económi-
co integral que sea el puntapié inicial para recobrar la confianza. Dólares no faltan en el mundo, faltan solo en la Argentina. Si recuperamos la confianza interna y externa probablemente en el futuro tengamos que lidiar con el exceso de dólares y no con la escasez. Tenemos trabas a las importaciones, impuestos para exportar, son todas cuestiones que hay que resolver en los primeros días de la próxima administración y pasar a los grandes desafíos, que van a sentar las bases de un verdadero desarrollo con inclusión social. ¿Cree que el país puede crecer el año próximo? Sí, creo que el país puede crecer el año que viene. Si logramos revertir este clima de incertidumbre y de desconfianza vamos a empezar a conseguir los niveles de inversión que hacen falta para empezar a salir de esta recesión, que ya lleva mucho tiempo, y crecer. Argentina tiene sectores con un gran potencial, como las economías regionales, que pueden ser una palanca de crecimiento para nuestro país el año que viene. ¿Cómo se puede revertir la pérdida de competitividad de las economías regionales producida por el atraso cambiario? El tipo de cambio está sobrevaluado por haber descuidado durante 7 años el problema de la inflación. El precio del dólar, como el resto de los precios de la economía, está totalmente distorsionado. Igual, no creemos que a la competitividad de un país la dé solamente el valor de la moneda. Esa es una forma mágica de querer resolver los problemas. Creo que hay economías regionales que no pueden lidiar con este atraso cambiario pero también es cierto que son economías que están afectadas desde el punto de vista impositivo. Lo que hay que hacer es ajustar los precios relativos de toda la economía. ¿Por dónde se debe comenzar a resolver las cuestiones que quedan pendientes? Lo que hay que hacer es mostrar que vamos a cambiar el rumbo, que la Argentina está dispuesta a hacer las cosas bien, que está dispuesta a tener un equipo de gestión profesional, a reconciliarse con el mundo y a recuperar el crédito, como también a recibir las inversiones en los sectores estratégicos, que solo demandan una excusa para venir. El potencial de la Argentina sigue intacto y lo más importante es dar señales de hacia dónde quiere ir el próximo gobierno, no para las próximas elecciones sino para las próximas generaciones.
SPECIAL BID CII 2015
The unification of the different exchange rates is still pending… The exchange rate unification is not one of Argentina’s main challenges. These are issues we are going to settle in the first 100 days in office. The major challenges ahead lie in the field of foreign policy, in the necessary infrastructure works and in the urge to solve education and energy problems, as well as drug trafficking. These are the challenges we want to take on in our next government. We are going to introduce a comprehensive economic plan, one that is meant to be the kick-start to restore confidence. There is no shortage of dollar in the world, but only in Argentina. If we manage to restore domestic and international confidence it is likely that we will have to deal with an excess of dollars instead of shortage in the future. We are facing import restrictions, export taxes, all questions we must address during the first days of the next administration in order to move on to the big challenges, those that will lay solid foundations for real development and social inclusion.
Do you think the country can grow next year? Yes, I do think the country can grow next year. If we manage to dispel the current climate of uncertainty and mistrust, we can begin to reach the investment levels needed to climb out of this long enough recession, and eventually grow. Some sectors show great potential: regional economies, for instance, can be the levers of growth for our country next year. How can we offset the region’s competitiveness loss resulting from the exchange lag? The exchange rate is overvalued because the problem of inflation was neglected for seven years. The price of the dollar, as all prices, is distorted. In the same way, we don’t think that a country’s competitiveness is defined solely by the value of its currency. That’s just trying to magically solve problems. I think that some regional economies can’t cope with the exchange lag, but it’s also true that these economies are being affected from a tax point of view. What needs to be done is to adjust all relative relative prices. From where should we start to address the unresolved issues? We have to prove that we are set to change our course, that Argentina is willing to do things right, willing to have a professional management team, to reconcile with the world and recover credit, and to welcome investment in strategic sectors, investments that only need an excuse to come. Argentina’s potential is intact; it is fundamental that the next government sends out signals indicating where it wants to go, signals not to the forthcoming election, but to future generations.
19 - SISTEMA FINANCIERO
worthiness, as any family or company does. One of the steps to achieve this is to solve the default problem that has been unresolved for too long. Clearly, we are not such skilled negotiators, if after all these years we are still outside the voluntary debt markets, unable to take advantage of the best financial conditions that were offered in the past 10 years, unlike every other country in the region. Consequently, we must come to the most convenient terms, choosing the cheapest option for all Argentine taxpayers. It is important to close the default chapter because Argentina has a great number of investment projects that need to be financed in the best possible way.
EN CIFRAS
SISTEMA FINANCIERO
RANKING DE ENTIDADES FINANCIERAS POR DEPÓSITOS DEL SECTOR PRIVADO Resto del sistema financiero
Banco Macro 5,84% HSBC 5,01% Banco Credicoop 4,98% Banco Ciudad 3,74% Banco Patagonia 3,57% ICBC 3,17% Citi 3,11% Banco Supervielle 2,11% Banco de Córdoba 1,97% Nuevo Banco de Santa Fe 1,68% Banco Itaú 1,52% Banco Hipotecario 1,21% Banco Comafi 0,96% Banco Industrial 0,82% Banco de La Pampa 0,73%
7,12%
18,51 %
Banco Nación
$ 684.920
TOTAL DE DEPOSITOS DEL SECTOR PRIVADO (en millones)
40,41% 33,95%
9,21% Banco Provincia 9,17% Banco Santander Río 8,65% Banco Galicia 6,92% BBVA Francés
Las primeras 5 entidades del sistema reúnen más de la mitad de los depósitos del sector privado ($ 359.362 millones), es decir el 52,5%. Banco Nación, solo representa un 18,51% de ese porcentaje con sus $ 126.801 millones de depósitos. El promedio de depósitos del sector privado en las 15 primeras entidades del ranking, sin contabilizar los depósitos del Nación, es de $ 32.260.5 millones. Este promedio supera en un 286% el promedio general del sistema que es de $ 8.352 millones.
ENTIDADES FINANCIERAS POR DEPÓSITOS DEL SECTOR PRIVADO Dep. Sec. Priv. *
Dep. Sec. Priv. * 11 ICBC
21.734
63.106 2 Banco Provincia
12 Citi
21.312
62.779 3 Banco Santander Río
13 Banco Supervielle
14.442
4 Banco Galicia
59.254
14 Banco de Córdoba
13.486
5 BBVA Francés
47.422
15 Nuevo Banco de Santa Fe
11.489
39.986
16 Banco Itaú
10.405
EN CIFRAS
126.801
6 Banco Macro
34.309 7 HSBC
17 Banco Hipotecario
8.265
34.111 8 Banco Credicoop
18 Banco Comafi
20 -
1 Banco Nación
6.560
25.625 9 Banco Ciudad
19 Banco Industrial
5.620
20 Banco de La Pampa
5.001
10 Banco Patagonia
24.448
* En millones. Total de entidades del sistema financieras: 82.
Fuente: Nuevos Bancos y Seguros sobre la base de datos del BCRA de Noviembre de 2014.
21 -
SISTEMA FINANCIERO
Ante la expectativa de un cambio en el clima de negocios
Las oportunidades de inversión de la Argentina post Kirchner De cara a las próximas elecciones, el mercado empieza a tomar posiciones en el armado de sus carteras de inversión. Cuatro especialistas analizan qué sectores presentan las mejores oportunidades, qué características tienen y cuáles son las medidas que debería tomar el próximo gobierno para potenciarlos.
Opinan: Mariano Lamothe - Jorge Vasconcelos - Bernardo Kosacoff - Jackie Maubre
22 -
SISTEMA FINANCIERO
S “El próximo gobierno puede hacer una apuesta a un crecimiento basado en sectores más genuinos de crecimiento y no en factores coyunturales. Se desaprovecharon oportunidades pero algunas de éstas permanecen vigentes y pueden aprovecharse en la medida que se tomen las medidas adecuadas”. Vasconcelos
e avizoran tiempos de cambio en el mercado. A pocos meses de las elecciones presidenciales, las expectativas están puestas en que la nueva gestión que suceda a Cristina Fernández de Kirchner pueda recrear un ambiente de negocios propicio para alentar las inversiones en los sectores estratégicos de la economía. En este contexto, NBS Bancos y Seguros, analizó cuáles son los sectores de la economía que presentan mejores oportunidades para la inversión y cuánto más pueden crecer en caso de que el próximo gobierno logre generar las condiciones para ello. Según Mariano Lamothe, Gerente de Análisis Económico de la consultora Abeceb, “hay una gran cantidad de sectores con
SPECIAL BID CII 2015
In the expectation of a change in the business climate
Investment Opportunities in post-Kirchner Argentina
W
inds of change are blowing in the market. With presidential elections a few months away, hopes are set on the new administration succeeding Cristina Fernandez de Kirchner’s ability to create a favorable business that encourages investment in strategic economic sectors. In this context, NBS Bancos y Seguros has decided to analyze what economic industries offer investors the best opportunities and are therefore more likely to grow provided the next administration succeeds in creating favorable conditions. According to Mariano Lamothe, Economic Analysis Manager at Abeceb, “many sectors have potential, industries in which investment has been scarce and need a different business environment or another institutional framework, which are expected to come with the next administration.” The expert identified good opportunities in sectors such as infrastructure, where he forecasts an increase in public and private investment, stressing that it is an area with high potential for growth that ensures high rates of return for first movers.” He also emphasized the potential of the
energy sector at every scale and foretold greater private investment participation, “as long as current regulations are improved”. Moreover, he underlined that the mining sector presents great opportunities. “There are many mining projects, despite the fact that the sector has been damaged by several regulations, such as the non-remittance of profits, the frequent provincial and federal regulatory changes and a tax burden which is higher than in other regions. In spite of these circumstances and of international prices, that cast even more doubts, given the lack of investment over the past years , this industry shows considerable potential. In this sense, Lamoth alluded to different project already underway in the northwest part of the country, in the central plateau and mainly in the province of Chubut and the Andean areas, which are still unexploited and waiting for the arrival of new investors. Nevertheless, he stated that both the development of these sectors and the arrival of new capitals depend the establishment of a stable regulatory framework. “ Stable
23 - SISTEMA FINANCIERO
In the face of upcoming elections, market players take positions on the creation of their investment portfolios. Four experts discuss what sectors present the best opportunities; their characteristics as well as the measures the next government should implement in order to foster their growth.
Los sectores con más potencial
24 -
SISTEMA FINANCIERO
Infraestructura: Principalmente, obras públicas (rutas, accesos, puertos) y servicios básicos (telecomunicaciones y energía). Energía: YPF y Tenaris como principales compañías a invertir. Minería: Proyectos en la meseta central, principalmente, oro, plata y uranio. Agroindustria: Biotecnología, semillas, maquinaria agrícola. Forestal: Principalmente, en el litoral del país. Financiero: Banco Galicia y BBVA Francés.
potencialidades, en los cuales hace muchos años que no se invierte y que necesitan un ambiente de negocios o un marco institucional distinto, que es lo que se espera de la próxima gestión”. El especialista identifica buenas oportunidades en sectores como infraestructuradonde prevé una mayor participación de capitales tanto privados como públicos- recalcando que es un área con una gran potencialidad de crecimiento que asegura tasas de retorno superiores para aquellos que entren primero. También destacó las potencialidades del sector energético en todas sus dimensiones y vaticinó una mayor participación de inversiones privadas “siempre y cuando se mejoren las regulaciones vigentes”. Y destacó la gran oportunidad que presenta el sector minero para los próximos años. “Hay muchos proyectos en minería, mas allá de que hoy en día es un sector perjudicado por regulaciones como la no remisión de utilidades, los cambios regulatorios provinciales y nacionales a cada momento y una presión impositiva más alta que en el resto de la región. A pesar de ello y de los precios internacionales, que hoy lo ponen más en duda, es un sector que al no haberse invertido demasiado en los últimos años tiene un potencial muy fuerte”. Lamothe se refirió, en este sentido, a la existencia de diversos proyectos en el noroeste del país, en la meseta central, principalmente en la provincia de Chubut, y en zonas cordilleranas que aún se encuentran sin explotar y que esperan la llegada de nuevos inversores. Sin embargo, consideró que el desarrollo de estos sectores y la llegada de capitales van a depender de fijar cierta estabilidad en el marco regulatorio. “Es más necesaria una estabilidad en las reglas de juego que la tracción de la demanda. Recordemos que en los últimos años hubo períodos de inversión pero en los que ésta fue traccionada por el multiplicador del consumo, con un horizonte de planeamiento de corto plazo. Hoy los sectores que requieren financiamiento a largo plazo y en los que no se ha invertido tienen un alto potencial ante un posible cambio de escenario”. A su vez, para fomentar las inversiones, Lamothe recalcó la importancia de lograr una inflación decreciente y contenida, con una política antiinflacionaria sustentable en el tiempo y aconsejó un reordenamiento de la presión tributaria por sector y la necesidad de lograr una mayor libertad en el mo-
vimiento de capitales. “Indefectiblemente, las inversiones en la próxima gestión van a tener que estar traccionadas por inversión extranjera directa o por financiamiento internacional. El próximo gobierno no tiene margen para desaprovechar inversiones. Este gobierno se consumió stocks: pasó de tener un superávit fiscal de 3 puntos del PBI a un déficit de 5 puntos del PBI, se comió los precios internacionales más benevolentes, entre otras cuestiones. El gobierno que viene no tiene margen para hacerlo. Va a tener que proyectar una fortaleza por el lado de la inversión”, enfatizó. Agroindustria e infraestructura Para Jorge Vasconcelos, economista investigador de la Fundación Mediterránea, las oportunidades de inversión de cara al cambio de gestión dependen principalmente de la combinación de demanda insatisfecha con rentabilidad. “Hoy hay muchos sectores en los cuales no se cumplen las dos condiciones simultáneamente. Hay demanda insatisfecha pero no hay rentabilidad para invertir porque hay problemas con las tarifas, regulaciones y congelamiento de precios. Desde este punto de vista, el principal supuesto que hay que asumir es que el próximo gobierno va a encaminar su política económica en la dirección de darle a los precios de la economía el valor que tienen como indicadores de escasez”, precisó. Según el especialista, las posibilidades de que esto suceda serán crecientes a medida que se vayan acentuando los problemas económicos que acarrea el actual gobierno. Dicha valoración de los precios conllevaría a buenas oportunidades de inversión en diversos sectores más vinculados al mercado regional que al interno. En este sentido, Vasconcelos, destacó que “existen buenas oportunidades en actividades que pueden reaccionar rápido, como todas las vinculadas a la agroindustria. Para ello, es fundamental darle mayor participación a los precios, bajar la presión impositiva y quitar trabas al comercio exterior. También se presentan grandes oportunidades en infraestructura. En este sector hay dos andariveles: por un lado, proyectos de largo plazo y, por el otro, proyectos para resolver cuellos de botella, como caminos rurales, puentes o rutas que conecten países de la región, que tienen plazos más cortos y, por lo tanto, un retorno rápido y elevado”.
25 - SISTEMA FINANCIERO
26 -
SISTEMA FINANCIERO
“Lo que es necesario para una inversión es tener horizontes más largos. Cuando uno está pensando en inversiones en el área de infraestructura, la manufacturera y de servicios lo fundamental es tener un horizonte de cuáles van a ser las condiciones para los próximos años”.Kosakoff
El economista se refirió, por otra parte, al sector de turismo internacional, a las actividades vinculadas con la pesca y a otros servicios, como tecnología de la información y biotecnología. “Quizás aquí exista un problema de falta de recursos humanos, ya que la oferta de profesionales no es acorde con la demanda, y para resolverlo se requiere un trabajo de conectar más a las universidades con las empresas. Esta tarea se viene haciendo pero podría mejorarse”. Con respecto al tipo de cambio, el especialista recalcó que el mismo no refleja una situación de equilibrio. “Yo creo que hace falta un tipo de cambio que esté de acuerdo con los fundamentos de la economía argentina, que no es un tipo de cambio mucho más alto que el actual pero que no puede ser el resultado de trabas al mercado de cambio y al comercio exterior”. En esta línea, la salida del cepo cambiario, según Vasconcelos, puede realizarse de un modo no traumático y sin generar mayores consecuencias en el mercado, siempre y cuando el tipo de cambio se encuentre estabilizado en un nivel de equilibrio y exista una forma de reforzar las reservas del Banco Central. En cuanto al rol que juega el sistema financiero en el nuevo panorama de inversiones, el especialista destacó la importancia de lograr los incentivos necesarios para que los bancos puedan, progresivamente, volver a prestar al sector privado. “A medida que vayan venciendo las Lebac en manos de los bancos, se va a poder generar más oferta de crédito al sector privado. Entonces, eso que hoy es una señal de desequilibrio de la política económica en el futuro puede ser una palanca positiva para que el sistema bancario vuelva a tener mayor dinamismo en la
oferta de crédito”. Más allá de la difícil situación económica con la que tendrá que asumir el próximo gobierno, Vasconcelos se mostró optimista al considerar que la nueva gestión tiene la oportunidad de cambiar el rumbo de la economía hacia un panorama de mejores inversiones. “Las condiciones van a ser menos favorables pero en realidad eso que ahora es visto como algo negativo puede ser positivo en el sentido de que el próximo gobierno pueda hacer una apuesta a un crecimiento basado en sectores más genuinos de crecimiento y no en factores coyunturales. Es cierto que se desaprovecharon oportunidades pero algunas de éstas permanecen vigentes y pueden aprovecharse en la medida que se tomen las medidas adecuadas”, remarcó. Integración de las cadenas de valor “Argentina siempre se destaca por la excelente calidad y disponibilidad de sus recursos naturales y, en ese plano, tanto el sector agrario como la minería y ahora el sector de la energía no convencional ocupan un lugar destacado”, explicó Bernardo Kosacoff, ex director de la CEPAL en Argentina y actual profesor en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Torcuato Di Tella. Según el especialista, en el sector agrario existen en la actualidad incentivos muy fuertes para integrar toda la cadena de valor. “Hoy el sector agrario no termina en las fronteras del campo. Hay una fuerte integración con toda la proyección de servicios y propuestas en actividades de conocimiento y agroindustriales. El país tiene un potencial muy fuerte en semillas, en biotecnología, en maquinaria agrícola y en software asociado al desarrollo de servicios para apuntalar la actividad agropecuaria”. A su vez, Kosacoff, destaca a la minería como otro sector clave a la hora de recibir inversiones de cara al próximo gobierno. “Es un sector comercial absolutamente enorme en la Argentina. Hoy hay no solamente grandes proyectos de minería que están siendo evaluados, sino también, proyectos de minería junior que tienen un potencial de expandirse notablemente y que van a depender del marco institucional para que puedan atraer inversiones”. El economista también remarcó la importancia de integrar en este sector las cadenas de producción en búsqueda de generar un mayor valor agregado. Y especificó princi-
SPECIAL BID CII 2015
Agribusiness and infrastructure For Jorge Vasconcelos, Researcher Economist at Fundacion Mediterranea, investment opportunities in the face of a new administration depend mainly on the joint presence of unsatisfied demand and profitability. “Today many industries do not satisfy these two conditions simultaneously. There is unsatisfied demand but no profitability to invest due to problems with tariffs, regu-
lations and price freeze. From this point of view, the underlying fundamental assumption is that the next government’s economic policy will be aimed at signaling the valuable role of prices as scarcity indicators”, he pointed out. According to the expert, the likelihood of this happening increases as economic problems inherited by this administration become more acute. Such interpretation of prices would result in better investment opportunities for regionally oriented sectors than for locally oriented ones. In this sense, Vasconcelos underlined that “there are good opportunities in activities that respond quickly, for instance all those related to agro industries. To achieve this, it is essential to give prices more relevance, reduce tax burdens and remove foreign trade barriers. The infrastructure sector also opens up suitable opportunities. This industry presents two lanes: on the one hand, long-term projects, on the other, projects to solve bottle necks such as rural roads, bridges or high lanes connecting regional countries, that is, short-term projects that offer fast and high return rates”. Furthermore, the economist alludes to the international tourism industry, fishing related activities and other services, such as information technology and biotechnology. “There might be a problem of lack of human resources here, since there is a gap between the supply of and demand for professionals; in order to solve it, links between universities and companies must be fostered. Although this task is already underway, it could be improved.” Regarding the exchange rate, according to the expert it does not reflect an equilibrium situation. “I believe the exchange rate should be in accordance with the funda-
Sectors with the greatest potential
Infrastructure: largely public works (highways, accesses, ports) and basic services (telecommunications and energy) Energy: YPF and Tenaris are the main companies to invest in Mining: Projects in the central plateau, predominantly gold, silver and uranium in particular. Agribusiness: Biotechnology, seeds, farming machinery. Forestry: mainly in the littoral region. Finance: Banco Galicia and BBVA Frances
27 - SISTEMA FINANCIERO
regulations are more necessary than the drive of the demand. Let’s remember that in the past years we did experienced periods of investment, but an investment driven by consumer multiplier expenditures, in a short-term planning outlook. In the light of this change of situation, the sectors that require long-term investment as well as those where investment was scarce show an incredible potential. Moreover, Lamothe highlighted that, in order to foster investment, it is important to bring down inflation and keep it in check by implementing of a long-run anti-inflationary policy; he also suggested tax burden redistribution by sector and greater freedom of capital. Inevitably, in he next presidential administration, direct foreign investment or international financing will drive investment. The next government has no margin to waste investment opportunities. This government has reduced stocks: it has gone from a fiscal surplus of 3 GDP points to a fiscal deficit of 5 GDP points and has missed out on the best international prices, among other matters. The next government will have no margin for this and therefore will have to strengthen investment”, he emphasized.
palmente el desarrollo de equipamiento para la minería, refinerías para el procesamiento de los minerales y demás servicios que permitan apuntalar el gran potencial de crecimiento que tiene el sector. “Otro sector que tiene un potencial enorme es el forestal, que dispone de tierras, conocimiento y niveles de productividad que le van a permitir en un futuro tener un notable dinamismo. Lo mismo con el sector pesquero, que tiene una situación privilegiada de disponibilidad de recursos naturales, que es una de las columnas centrales de su fuente de crecimiento”, agregó Kosacoff. Sin embargo, para que estos sectores puedan contar con el flujo de inversiones necesario, el especialista señaló la necesidad de una mayor estabilidad en el sistema económico. “Lo que es necesario para una inversión es tener horizontes más largos. Lo más importante para el proceso de inversión es tener una disminución notable de la incertidumbre. Cuando uno está pensando en inversiones en el área de infraestructura, la manufacturera y de servicios, lo fundamental es tener un horizonte de cuáles van a ser las condiciones para los próximos años”, enfatizó. A la par del resto de los consultados, Kosacoff, también apuntó a la necesidad de desarrollar un sistema financiero que acompañe las necesidades de inversión que tiene la economía. “Hoy en día tiene una profundidad muy baja y simultáneamente tiene muy pocos instrumentos que estén asociados a financiar una inversión de mediano y largo plazo y a financiar los proyectos mas emprendedores y de nuevas tecnologías. Entonces, se requiere un replanteo de cómo profundizarlo para adaptarse a los requerimientos que va a tener el proceso de inversión en los próximos años”.
28 -
SISTEMA FINANCIERO
Energía y sector financiero Por su parte Jackie Maubre, directora de Cohen Sociedad de Bolsa, consideró que el sector bancario posee buenas oportunidades de inversión de cara a los próximos años. “Más allá de un tema de valuación puntual, si la economía toma vigor a partir de un cambio de política económica, hay una oportunidad para que el sector crezca. El grado de penetración que tiene es mucho más bajo que el del resto de Latinoamérica y existe una buena potencialidad al crecimiento”. Entre las instituciones elegidas por la es-
pecialista, se encuentran el Banco Galicia y el BBVA Francés, “que son dos instituciones que presentaron resultados sólidos y están preparados para aprovechar la oportunidad de cambio, si es que hay una dinamización de la economía”. Maubre también se inclinó por el sector petrolero a la hora de conformar un portfolio de inversiones e incluyó a empresas como Tenaris e YPF. “El caso de YPF es una compañía que no es tan dependiente del precio de petróleo internacional. Tiene su propio precio interno y todavía tiene que satisfacer la demanda interna. Entonces, independientemente de lo que pase afuera, tiene una oportunidad enorme para continuar creciendo y mejorando”. “En el caso de Tenaris, es una compañía que si bien es de origen argentino, es una empresa mundial y tiene tenencias en diferentes partes del mundo. Si bien un tipo de cambio competitivo le va a dar un envión es una compañía que cuenta con un market share global y la influencia del tipo de cambio argentino es limitada”, agregó. A la par del resto de los entrevistados, Maubre, consideró necesario apuntalar la estabilidad en materia política y económica, con vistas a crear ambientes más seguros para atraer inversores. “En este aspecto, se requiere la puesta en práctica de políticas inflacionarias que permitan contener la escalada de precios. No hablo de cero inflación pero una inflación de magnitudes y valores más razonables para lo que son las tasas de interés en el mundo. Esta distorsión de los precios que genera la inflación es muy nociva”. También apuntó a eliminar las restricciones que existen, como el cepo cambiario, para permitir una mayor movilidad de capitales e inversiones. En este sentido, considera necesaria una apertura gradual, en etapas, que le permita al país abrir sus fronteras a los capitales extranjeros. Respecto al sistema financiero, si bien la especialista lo ve muy sano y resaltó sus bajos ratios de incumplimiento y su solidez en cuanto a reservas, recalcó la necesidad de generar las condiciones necesarias para que los bancos quieran volcar su operatoria a préstamos de más largo plazo. “El próximo gobierno debe jugar bien sus cartas y no desaprovechar oportunidades. Yo creo que la necesidad obliga. Cada vez hay menos espacio para que Argentina se siga dando el lujo de solo mirar su ombligo. Hoy en día estamos subutilizando muchos de los recursos que tenemos y hay mucho para aprovechar”, destacó Maubre.
SPECIAL BID CII 2015
Integration of value chains “Argentina has always stand out for the excellent quality and availability of its natural resources, and in this area, the farming sector, the mining sector and currently the non-conventional energy sector play a major role”, explained Bernardo Kosacoff, Former Director of ECLAC in Argentina and Professor at the Universidad de Buenos Aires and Universidad Torcuato Di Tella. According to the expert, the rural sector has strong incentives to integrate the whole value chain. “Nowadays, the farming sector does not end in the cattle gates. There is a strong integration with a wide range of services as well as scientific and agribusiness activities. The country has a strong potential in seeds, biotechnology, farming machines
“The next government must play its cards right and avoid missing out opportunities. I believe needs must when the devil drives. Argentina can’t afford to believe she is the centre of the universe; there is increasingly less room for that. We are currently under-using many of our resources and there is a lot to make the most of.” Maubre and services-oriented software designed to underpin agriculture and livestock activities.” Moreover, Kosakoff acknowledges mining as another key sector to invest on in the light of the next administration. “It is a huge sector in Argentina. Nowadays, there are not only major projects under consideration, but also smaller ones with huge potential for expansion, and will depend on the institutional framework to succeed in attracting investments.” The economist highlighted the importance of the integration of production chains in this sector to create higher added value. In particular, he mentioned the development of mining equipment, minerals refineries and other services that will unlock the sector’s growth potential. “Another sector with strong potential is the forest sector, whose land availability, specific knowledge and high levels of productivity will make it more dynamic in the future. The same goes for the fishing sector, given the availability of natural resources, one of its main pillars of growth”, added Kosacoff. However, the expert also added that, in
29 - SISTEMA FINANCIERO
mentals of the Argentine economy, I don’t mean a higher one, rather one that is not the result of exchange market controls and foreign trade barriers.” Along the same line, according to Vasconcelos, the end of the foreign exchange clamp in Argentina doesn’t necessarily have to be traumatic or cause major economic consequences, as long as the exchange rate remains stable at equilibrium level and Central Bank reserves can be bolstered.” Regarding the role played by the financial system in the new investment outlook, the expert highlighted the importance of offering banks incentives to progressively start lending again to the sector industry. “As the Lebac gains ground, more credit will be available for the private industry. Therefore, what today is regarded as the indicator of an unstable economic policy, in the future can become the motivation for banking system to increase credit supply efficiency again.” Despite the difficult economic situation the next government will have to face, Vasconcelos remained optimistic that the new administration has the opportunity to change the economic direction towards a better investment outlook. Conditions will be less favorable, but actually what we regards as negative today can become positive, in the sense that the next administration can bet on sectors that have genuine conditions for growth, instead that on those whose growth depends on circumstantial factors. It is true that opportunities have been missed out on, but some of these ideas are still relevant and can be useful if the adequate measures are taken.”
30 -
SISTEMA FINANCIERO
“Many sectors have potential, industries in which investment has been scarce and need a different business environment or another institutional framework, which are expected to come with the next administration.”Lamothe
order to ensure the much-needed flow of investment, greater economic stability is necessary. “It is essential that investors look to the long term. During the investment process, reducing uncertainty is key. When one is considering to invest either in infrastructure, manufacturing or services, it is important to forecast economic conditions for the upcoming years”, he stressed. Like the other interviewees, Kosacoff focused on the need to develop a financial system that meets the needs for investment in the economy. “Nowadays, it is not very deep and, simultaneously, it lacks instruments to fund mid-term and long-term investments as well as the most enterprising and new tech startups. It is necessary to evaluate how to deepen it in order to adapt to the requirements expected to be introduced in the investment process in the coming years.” Energy and financial sectors Jackie Maubre, Director at Cohen Brokerage House, said that there will be good investment opportunities in the banking industry
in the upcoming years. “Beyond any valuation, if the economy gathers momentum furthered by change in the economic policy, there is an opportunity for the industry to grow. Its level of penetration is lower than the rest of Latin America’s and there is high potential for growth.” Among the institutions selected by the expert, Banco Galicia bank and BBVA Frances bank “which are two institutions that have delivered solid returns and are ready to seize the opportunity offered by the change, if the economy accelerates”. When designing an investment portfolio, Maubre also allowed for the oil industry, and included companies such as Tenaris and YPF. “YPF is not as dependent on international oil prices. YPF has its own domestic prices and must satisfy domestic demand. So, regardless of external factors, it has ample opportunities to continue growing and improving.” “Tenaris was born in Argentina but it is a multinational company with large holdings in different countries. Although it will definitely benefit from competitive exchange rates, since the company has a global market share, the impact of the local exchange rate is limited”, she added. Like the rest of the interviewees, Maubre deemed it necessary to ensure political and economic stability in order to create a safer environment for investment. “In this aspect, inflationary policies must be implemented to rein in price surges. I am not saying zero inflation, but a considerably reasonable inflation rate, taking into account interest rates around the world. This price distortion generated by inflation is extremely harmful.” She also aimed at eliminating existing restrictions, such as the foreign exchange clamp in order to allow greater capital and investment mobility. In this sense, she considers that a gradual opening of the economy, carried out in several stages, is necessary to open the borders to foreign investment.” As regards the financial system, the expert described it as healthy and highlighted its low default ratio and solid reserves but also stressed the importance of creating the conditions for banks to grant long-term loans.” “The next government must play its cards right and avoid missing out opportunities. I believe needs must when the devil drives. Argentina can’t afford to believe she is the centre of the universe; there is increasingly less room for that. We are currently underusing many of our resources and there is a lot to make the most of.”
31 -
BANCOS
Visa
Tarjeta Premium Se lanzó al mercado una nueva tarjeta corporativa de alta gama diseñada para cubrir las necesidades de los altos ejecutivos de grandes empresas. Se trata de “Visa Signature Corporate”, un producto con una oferta diferenciada en servicios premium y seguros asociados, reafirmando la posición de Visa como líder en el desarrollo de soluciones de pagos corporativos. El nuevo plástico otorga a presidentes, directores y ejecutivos de primera línea cobertura médica y legal y servicio de asistente personal concierge con atención exclusiva las 24 horas.
Itaú
Junto al campo El banco presentó en Expoagro su equipo regional de Agronegocios y todos sus productos y servicios para el segmento, como créditos para campañas, warrants y proyectos de inversión con tasa fija y variable, entre otros. Al respecto, Juan Manuel Quintas, gerente de Agronegocios, comentó: “A cuatro años del lanzamiento de Agronegocios de Itaú y con una cartera de clientes en las principales zonas productivas, estamos nuevamente en Expoagro para presentar a clientes y prospects todos los servicios que ofrecemos al sector agropecuario tanto a nivel local como regional”.
Banco Santander
Aumento del beneficio La entidad difundió sus resultados 2014 con un crecimiento de su ganancia respecto al año anterior del 39% (5.816 millones de euros) apoyado en la buena evolución de la actividad comercial en todos los países, la solidez de los ingresos, el control de los costes y las menores dotaciones. Ana Botín, presidenta de Santander remarcó: “En 2014, Santander aumentó el crédito un 5%, con una mejora sostenida de la tasa de mora y una significativa caída de las provisiones por insolvencias”. Asimismo, señaló que en 2015, y en adelante, se priorizará el desarrollo orgánico y se logrará aumentando la confianza de los clientes ayudándoles en sus proyectos personales y empresariales.
Banco Macro
32 -
“Eco Bicis” La institución inauguró las “Eco Bicis” en la provincia de Mendoza, donó 100 bicicletas y accesorios al Municipio de Luján de Cuyo. Las guarderías, que contarán con lugar para albergar 50 bicicletas cada una, estarán dispuestas en dos ubicaciones estratégicas dentro del departamento: el predio del Museo Americanista de Luján de Cuyo y la Delegación Municipal de Chacras de Coria. La entidad tiene previsto regalar más de 1450 bicicletas en el marco del programa “Eco Bicis”, que ya se realiza en las ciudades de Tilcara (Jujuy), La Caldera (Salta), El Carmen (Jujuy), San Carlos (Salta), La Falda y Villa Giardino (Córdoba) y ahora en Luján de Cuyo.
33 -
FINANCIERO
INFORME
Las repercusiones de la crisis financiera global
El Comité de Basilea sigue sumando regulaciones Obsesionado por evitar la próxima crisis, el organismo regulador del sistema financiero global, ha diseñado nuevos criterios para reforzar y completar las normas actualmente vigentes. El resultado es el recientemente publicado “Marco supervisor para calcular y controlar grandes exposiciones al riesgo”.
Este artículo fue elaborado por: Consultores Bancarios Asociados
34 -
INFORME FINANCIERO
E
s posible que, en parte, la culpa sea el motor que impulsa la casi obsesiva preocupación de los reguladores y supervisores bancarios internacionales por lograr que las entidades financieras fortalezcan su capital de modo de hacerlo resistente frente a cualquier contingencia y que, además, gestionen prudentemente los riesgos de contraparte que asumen. No es ninguna novedad la obligación de calcular y limitar las concentraciones crediticias en un único cliente o en un conjunto de ellos estrechamente vinculados. Entre nosotros la relación técnica correspondiente se denomina fraccionamiento del riesgo crediticio. El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, en su publicación “Los principios básicos para una supervisión bancaria eficaz”, dispone que: “el supervisor determina que los bancos cuenten con políticas y procesos adecuados para identificar, cuantificar, evaluar, vigilar, infor-
mar y controlar o mitigar concentraciones de riesgo en el momento oportuno. Los supervisores establecen límites prudenciales que acotan las posiciones del banco frente a una misma contraparte o grupos de contrapartes vinculadas”. Sin embargo, este precepto, totalmente aceptado por las regulaciones de los sistemas financieros nacionales, requiere un nuevo enfoque cuando se trata de medir este tipo de contingencia a nivel global en donde se debe contemplar a las megainstituciones que operan en todo o en buena parte del mundo. Para consolidar eficazmente todas estas exposiciones, resultó necesario elaborar los criterios necesarios para unificar los distintos ámbitos en que se aplican dichas relaciones técnicas, los métodos de cálculo y los criterios para considerar los activos ponderados por riesgo. Además de las garantías y los restantes tratamientos a los que se apela para acotar la incidencia de las eventualidades que reduzcan el valor de los activos y, por consiguiente, la calidad del capital. Se hizo imprescindible, entonces, recurrir a las experiencias que dejó la crisis financiera y las normas que en consecuencia se sancionaron. En particular, se debió incorporar la nueva definición de capital y su relación proporcional al riesgo. El nuevo enfoque fue recogido básicamente por Basilea III y por otros documentos que la complementan. Así, se co-
cia sobre la banca en la sombra y sus relaciones directas o indirectas con el sistema bancario institucionalizado. Para este tipo de contingencia, se prevé un tratamiento equivalente a los criterios y el límite que se imponen a las grandes exposiciones. Con el objetivo de proponer un estándar global para esta materia, el Comité ha diseñado nuevos criterios para reforzar y completar las normas actualmente vigentes para el capital en función del riesgo. El resultado es el recientemente publicado “Marco supervisor para calcular y controlar grandes exposiciones al riesgo”. La clave es que para una efectiva medición se deberán identificar y consolidar todas las exposiciones ante terceros, según los criterios regulados en este documento, para compararlas con la base de capital exigida normativamente. Aunque el plazo para su entrada en vigencia ha sido establecido para el 1 de enero de 2019, los supervisores jurisdiccionales podrán exigir una aplicación parcial a sus entidades, a efectos de facilitar su vigencia final e identificar las dificultades que pudieran presentarse. Esta nueva norma prudencial se aplicará inicialmente a todos los bancos con actividad internacional. Sin embargo, sin perjuicio de ello, a discreción de las autoridades nacionales, se podrán establecer otros requisitos más estrictos, ampliar el alcance a otros tipos de bancos o incluir a los bancos de importancia sistémica nacional. El nuevo documento define como una gran exposición al riesgo a la suma de todos los créditos consolidados cuando ésta sea igual o superior al 10% del capital regulador. A su vez, el riesgo frente a una única contraparte o grupo vinculado no podrá ser superior al 25% del capital. Porcentaje, que en el caso de los bancos sistémicos globales, se reducirá al 15% en sus relaciones con otras entidades de similares características. Para facilitar la comprensión y aplicación de la norma, se definen minuciosamente los criterios de vinculación, las técnicas que se admiten para mitigar el riesgo de crédito, las métricas aplicables a la medición y cálculo y el tratamiento a otorgar a los distintos tipos de exposiciones. Por último, se aclara que se está estudiando concretamente la imposición de límites especiales para las exposiciones con las instituciones financieras sistémicas no bancarias. En nuestro país esta norma podría ser considerada en las condiciones y plazos previstos, una vez que se hayan determinado los bancos considerados sistémicos a nivel local.
35 -
menzaron a modificar los criterios para calcular y consolidar las exposiciones de las contrapartes y se incorporaron nuevos factores para evaluar si distintas personas físicas y jurídicas sujetos de crédito conforman un conjunto interrelacionado económica o financieramente. Por ello, se ha considerado necesario lograr un estándar global de medición, para lo cual se ha dispuesto regular esas situaciones a efectos de definir y limitar la pérdida máxima que un banco podría sufrir en caso de quiebra de una de esas contrapartes, lo que podría hacer peligrar la solvencia de la entidad. El asunto es que los requisitos mínimos de capital que establece el Pilar 1 asumen una cartera crediticia completamente desagregada, por lo que no se contempla ningún requisito de capital adicional por dicha concentración del riesgo. Sin embargo, ello no mitiga las consecuencias que pueden producirse ante el colapso súbito de un prestatario, que además pudiera arrastrar a otras contrapartes vinculadas. Ante este escenario, el Comité de Basilea, ha observado que la definición del actual coeficiente de capital en función del riesgo no resulta una cobertura suficiente ante una contraparte significativamente expuesta. A este respecto, es notoria la dispersión de criterios y límites que se aplican en los distintos países. Por ejemplo, varios supervisores admitían que la deuda soberana quedaba automáticamente exenta de riesgo, una práctica que fue singularmente grave en Europa, cuando se produjo la depreciación de los bonos de Grecia y de otros países en problemas. Por otra parte, esa renuencia a valorar adecuadamente ciertos activos llevó a que muchos pensaran que los coeficientes de capital que se daban a conocer no eran indicadores fiables de salud financiera. Asimismo, la presunta o efectiva caída o traspié de un gran banco global puede convertirse -como ha sucedido- en un mecanismo transmisor singularmente efectivo para contagiar la crisis. En primer lugar, los inversores y el mercado pueden creer que otros bancos de igual porte podrían estar atravesando vicisitudes similares, lo que seguramente originará un movimiento de retirada generalizado. Otro efecto se encuentra en el temor de que pudieran estar comprometidos en exceso con el que atraviesa dificultades, por lo que es posible un retiro de fondos ante la percepción de que se vieran arrastrados en la caída. Por lo tanto, el regulador también se ha preocupado del riesgo de contagio entre instituciones financieras. En otro orden de cosas, se ha buscado fortalecer la vigilan-
MUNDO NOTICIAS Portugal
CaixaBank lanzó una OPA por el BPI
Mundo
Hackers roban mil millones de dólares a un grupo de bancos De acuerdo a lo informado por la compañía rusa de seguridad en internet Kaspersky, una banda internacional de hackers robó mil millones de dólares a un centenar de bancos de varios países. Según la empresa, que junto con la Interpol y la Europol, se ocupó de investigar el delito, los ciberdelincuentes, procedentes de Rusia, Ucrania, China y varios países europeos, venían operando desde hacía dos años sin causar sospechas. A diferencia de otros hackers, la banda, denominada Carbanak, no robaba a las cuentas de los clientes sino directamente a las de las instituciones financieras, simulando que se trataba de actividades de sus empleados. Según los expertos, los delincuentes tardaban de dos a cuatro meses en recabar todos los datos del banco necesarios para realizar las transacciones fraudulentas, con las que se llevaban unos 10 millones de dólares de cada entidad. “Los hackers ni siquiera tuvieron que entrar en los servidores bancarios. Sólo se infiltraban en la red y se dedicaban a aprender a hacer pasar sus actividades por ordinarias. Se trata de un robo verdaderamente profesional”, afirmó Serguéi Golovanov, uno de los especialistas de Kaspersky.
Gran Bretaña
36 -
MUNDO NOTICIAS
Directivos del HSBC piden disculpas ante el parlamento
La entidad española CaixaBank lanzó en febrero una oferta pública de adquisición (OPA) por el 100% de las acciones que no posee en el banco portugués BPI. La propuesta alcanza al 55,9% del capital de la entidad y podría suponer una inversión máxima de 1.082 millones de euros. CaixaBank condicionó su oferta a superar el 50% del capital, lo que implica una aceptación mínima del 5,9%, y a que los accionistas eliminen las limitaciones a los derechos de voto que hoy existen. Además, se reservó la posibilidad de retirar su oferta en caso de que un país de la zona euro no pague su deuda, la reestructure o salga de la moneda única. De completarse esta operación, sería la sexta adquisición de la institución española desde 2010. En este período, absorbió a Caixa Girona, Bankpyme, Banca Cívica, Banco de Valencia y el negocio de Barclays en España.
El director ejecutivo del HSBC, Stuart Gulliver, y el presidente, Douglas Flint, comparecieron a fines de febrero ante el parlamento británico para responder preguntas sobre el escándalo de fraude fiscal que enfrenta la institución a nivel internacional. Durante su presentación en la Cámara de los Comunes, Gulliver se disculpó por la inaceptable conducta de la sede suiza acusada de ayudar a sus clientes a evadir el pago de impuestos y lavar dinero durante la década pasada. El banquero lamentó la falta de controles y procedimientos, que claramente han perjudicado la confianza en el banco y dañado su reputación. El escándalo en torno al HSBC, conocido con el nombre Swiss Leaks, estalló a comienzos de febrero cuando varios medios de prensa revelaron que el banco ayudó a colocar más de 100 mil millones de dólares de origen dudoso en cuentas suizas. De acuerdo a la investigación, la entidad contó entre sus clientes con personas cercanas a regímenes altamente cuestionados como el del ex presidente de Egipto Hosni Mubarak, el del ex presidente de Túnez Zine el Abidine Ben Ali y el del actual gobernante de Siria, Bashar al-Assad.
Corea del Sur
Aseguradora china expande sus operaciones La compañía de seguros china Anbang llegó a un acuerdo en febrero para adquirir el 63% de la octava empresa más grande del mercado de seguros de vida surcoreano, Tong Yang Life, por mil millones de dólares. De esta manera, la entidad asiática continuó con la serie de adquisiciones que viene llevando adelante para expandir sus operaciones fuera de su mercado de origen, en las que desembolsó 10 mil millones de dólares en los últimos cuatro meses. Pocos días antes había cerrado la compra de una división de seguros del grupo financiero holandés SNS Reaal por 1.600 millones de dólares. La hasta ahora poco conocida compañía china es conducida por Wu Xiaohui, quien está casado con la nieta del histórico líder Deng Xiaoping, que gobernó al país asiático entre 1978 y 1992.
Suiza
Avanza la consolidación del mercado bancario En febrero se completó un nuevo capítulo en el proceso de consolidación del sistema bancario suizo con la adquisición, por parte del Notenstein Private Bank, de la entidad La Roche 1787, una de las más antiguas del país europeo y subsidiaria del banco Raiffeisen. La entidad adquirida tiene 7.000 millones de dólares bajo su administración. “Esta transacción crea valor para nuestros clientes, quienes pueden beneficiarse ahora de la amplia gama de servicios ofrecida por Notenstein y sus divisiones de administración de fondos”, señaló el presidente de La Roche, Johann Jakob. La antigua entidad es la última en una serie de pequeños jugadores que vienen vendiendo sus negocios. De acuerdo a los especialistas, el sector bancario suizo se reducirá en aproximadamente un tercio en los próximos años, como consecuencia de los crecientes costos que vienen afrontando las entidades y los ingresos en baja, producto de la investigación que han impulsado Estados Unidos y otros países sobre su colaboración en casos de evasión fiscal y el fortalecimiento del franco suizo.
Estados Unidos
J.P. Morgan encabeza la lista de los bancos más riesgosos
37 -
De acuerdo a un estudio dado a conocer en febrero por una agencia de investigación del gobierno de Estados Unidos, J.P. Morgan Chase, presenta el mayor riesgo para el sistema financiero del país dado el impacto de una potencial quiebra. La entidad obtuvo una calificación de 5.05% por parte de la Oficina de Investigación Financiera (OFR) del Departamento del Tesoro, la mayor de los 33 bancos estadounidenses con activos de más de 50 mil millones de dólares. Las mediciones del estudio están basadas en factores como el tamaño, la interconectividad, la complejidad y el número de países donde la institución tiene actividades. Los resultados se dieron a conocer en momentos en que los reguladores estadounidenses buscan completar las reglas sobre los requisitos de capital que los grandes prestamistas deben tener, a fin de hacerlos más resistentes y de contener el riesgo sistémico si uno de ellos llega a quebrar. Citigroup quedó ubicado en el segundo lugar de la lista, con una calificación de 4.27%, seguido por Bank of America, Morgan Stanley y Goldman Sachs.
MERCADO ASEGURADOR
Una necesidad creciente en nuestra sociedad
38 -
MERCADO ASEGURADOR
a l o d n a r u g e s A e d n ó i educac s o j i h s o r t s e nu
Con la intención de ayudar a los padres a cumplir este objetivo, las compañías de seguros han desarrollado pólizas específicas que pueden contratarse de manera individual o en forma colectiva, a través de los colegios, y que brindan protección ante la muerte, invalidez o enfermedad del sostén familiar.
Opinan: Mauro Zoladz - José Aramburu - Norberto Meler
T
eniendo en cuenta la importancia de garantizar la continuidad escolar y la educación de los chicos ante alguna alteración en la estructura familiar, muchas compañías de seguros están ofreciendo pólizas específicas, que se comercializan como seguros colectivos, a través de las es-
cuelas, o como seguros individuales. Tal es el caso de Zurich, que en el mes de noviembre lanzó al mercado Zurich Educación, una solución que permite a las familias afrontar los gastos escolares de sus hijos durante un tiempo determinado ante la invalidez, fallecimiento o desempleo del titular de la póliza y que se comercializa a través de Tarjeta Naranja. “Si los padres están en una edad de contratación de entre 18 y 45 años, en uno de los paquetes que tenemos ofrecemos una suma asegurada de 180 mil pesos, que equivale a 5 años de una cuota mensual de
“Cada vez hay más padres que llevan a sus hijos a colegios privados y la importancia de garantizar la continuidad escolar es muy valorada. Además, siempre es importante trabajar para fomentar el seguro de vida y éste es un buen canal para seguir haciéndolo crecer”. pague el arancel del colegio. Al tratarse de pólizas colectivas, las agrupaciones que las concentran son principalmente los colegios y se comercializan fuertemente durante los meses de fin del ciclo lectivo para implementarlas en el nuevo ciclo. Son los colegios quienes definen la posibilidad de ofrecerles a los padres de la institución la posibilidad de tomar a su costo la contratación de este seguro para cubrir la continuidad escolar ante muerte o invalidez. Es un trade off entre la cobertura que ofrecemos, la tranquilidad que quiere tener el padre y la cuota real que va a pagar al fin del día cada uno de los padres”, detalló el ejecutivo. Una necesidad creciente en nuestra sociedad En las compañías coinciden en señalar que lanzaron estos productos buscando cubrir una necesidad que viene cobrando una creciente importancia en nuestra sociedad. “Cada vez hay más padres que llevan a sus hijos a colegios privados y la importancia de garantizar la continuidad escolar es muy valorada. Además, siempre es importante trabajar para fomentar el seguro de vida, que es algo que nosotros realizamos por todas las vías, y éste es un buen canal para seguir haciéndolo crecer”, enfatizó Meler. “La filosofía de todos nuestros productos tiene que ver con acercarse cada vez más a nuestros asegurados y entender sus necesidades en profundidad. En este segmento hemos visto la necesidad de nuestros asegurados de proteger su situación y su familia”, agregó Zoladz. De todos modos, como sucede con el resto de los seguros y más puntualmente con los seguros de vida, las compañías se enfrentan diariamente con el desconocimiento y la falta de conciencia y estas pólizas orientadas a la continuidad escolar no quedan al margen de esta dinámica. La
contratación de este tipo de seguros no es una práctica muy difundida en nuestro país, a diferencia de lo que sucede en otros mercados. “En Argentina hay que generar conciencia aseguradora. La falta de conciencia es algo que se ve en todos los ramos pero principalmente en los seguros de protección y ahorro. En este sentido, tratamos de llegar a las instituciones escolares para fomentar la toma de seguros que aseguran la educación. Siempre tratamos de hacerlo a través de nuestros productores asesores y brindamos charlas en instituciones educativas para que los padres tomen conciencia de la necesidad de proteger la educación de sus hijos”, dijo Aramburu. “Para nosotros, es muy importante el colegio como vehículo de la conciencia aseguradora. Argentina es una sociedad muy demandante de educación. Somos el país de la región que tiene más librerías por habitante, somos una sociedad con un consumo cultural muy fuerte. Sin embargo, en la
39 - MERCADO ASEGURADOR
3 mil pesos para cubrir la educación. Hemos estudiado, junto a nuestro aliado que es Tarjeta Naranja, que la renta mensual de 3 mil pesos es apropiada para pagar la cuota del colegio o gastos asociados a la educación, sobre todo en el interior del país. Al momento del fallecimiento, este monto se entrega como suma única. Lo damos como suma única pero el objetivo es concientizar y ofrecer cobertura para estos temas”, explicó Mauro Zoladz, Head of Product Development & UW de la Dirección de Retail de la compañía. La póliza ofrecida por la empresa incluye además “ZuriHelp”, que permite a los asegurados acceder a la contratación de una maestra particular por ausentismo prolongado del menor y a un centro de consulta telefónica que ofrece datos sobre colonias, centros educativos, institutos complementarios, talleres escolares, centros médicos especializados, espacios recreativos, animación y salones para eventos infantiles. Por su parte, SMG Life, ofrece actualmente un seguro de becas escolares, que se contrata a través de las instituciones educativas y ofrece protección en tres instancias: muerte, invalidez total o permanente por enfermedad o accidente y enfermedades graves. José Aramburu, gerente Comercial de Productores y Brokers de la aseguradora, puntualizó que “la institución escolar puede contratar el seguro de beca escolar colectivo y puede, o bien pagarlo y ofrecerlo como un beneficio hacia los padres, incluyéndolo en la cuota escolar, o pueden ofrecer la posibilidad a los padres de que lo contraten optativamente. Se calcula la suma asegurada en función de la cuota escolar y la cantidad de años que le faltan al chico para completar su educación y, en caso de muerte, invalidez o enfermedades graves, se le paga a la institución la suma asegurada total que representan todos esos años de estudio del hijo hasta que termina su educación en ese colegio. El beneficio del seguro colectivo es que tiene menores requisitos de asegurabilidad y bajo costo. Además, también ofrecemos las pólizas individuales”. MetLife es otra de las aseguradoras que ofrecen esta opción y, según explicó Norberto Meler, subdirector de Seguros Corporativos e Institucionales, se comercializa de forma colectiva y se contrata a través de los colegios. “Esta póliza cubre la continuidad escolar de los chicos ante el fallecimiento de quien
40 -
MERCADO ASEGURADOR
“Velar por la continuidad de la educación de los hijos en edad escolar es una preocupación importante de los padres. Nosotros vimos esta necesidad y respondimos ante ese requerimiento, entendiendo que hacía falta una póliza con estas características”.
mayoría de los casos, los padres no conocen la existencia de un seguro que puede asegurar la educación de los hijos, como sucede en el resto de los seguros. Por eso, para nosotros es muy importante el rol del colegio en la creación de esta conciencia. Además, la educación de los hijos es el legado más importante que uno les puede dejar. Tener una póliza que garantice su educación es asegurarles el futuro. Nosotros hacemos planes, incluso, con empresas para que las personas que tienen chicos en edad escolar puedan contratar seguros de ahorro para prever la educación futura de los estudios universitarios. Pero lo que tratamos en todos los casos es generar conciencia aseguradora, a través de las instituciones y de las empresas”, agregó el directivo. Una buena recepción A pesar de las limitaciones que presenta nuestro mercado, las compañías vienen encontrando una buena recepción con las pó-
lizas orientadas a garantizar la continuidad educativa de los hijos. Según Meler, “la aceptación de este producto es muy buena. En general, los que tienen más dificultades son los colegios, que muchas veces tienen temor de generar un incremento en la cuota y deciden no avanzar en este sentido. Sin embargo, notamos que se está llegando a poblaciones que por ahí antes no accedían a un seguro. Hay muchos trabajadores autónomos o cuentapropistas que mandan a sus chicos a escuelas privadas, que no están en una gran empresa y que, por lo tanto, no pueden gozar del beneficio de una póliza de seguro de vida colectivo tradicional”. Zoladz señaló que en su empresa la experiencia también ha sido buena porque se trata de un nicho que necesitaba una respuesta. “Velar por la continuidad de la educación de los hijos en edad escolar es una preocupación importante de los padres. Nosotros vimos esta necesidad y respondimos ante ese requerimiento, entendiendo que hacía falta una póliza con estas características. A lo largo de estos meses hemos tenido muy buena recepción por parte del público. Es una póliza accesible que cubre un valor tan importante como la continuidad de la educación primaria y secundaria”. Aramburu coincidió con sus colegas, al afirmar que la repercusión de esta póliza es muy buena. “Muchas instituciones no saben que existe, qué costos acarrea y que es algo que puede ofrecerse de manera optativa. Los padres saben que es importante proteger la educación de los hijos pero no saben qué mecanismos hay para hacerlo. Lo que vemos es que si los seguros no son obligatorios hay una tendencia a no tomarlos y esto es algo que se da en general en Latinoamérica, con lo cual hay que hacer un trabajo para fomentar este tipo de herramientas”. Las expectativas a futuro Las aseguradoras son conscientes de que aunque tengan que hacer un gran trabajo
para difundir este seguro el desafío vale la pena y son optimistas en cuanto a las expectativas de crecimiento de esta póliza. Zoladz puntualizó que “en el grupo tenemos una buena experiencia con soluciones diseñadas para asegurar la educación universitaria. En este caso hemos hecho un trabajo de análisis de la situación local a nivel escolar y vimos que hacía falta desarrollar un producto pensado para los padres con hijos en primaria y en secundaria. Tenemos muy buenas expectativas con la nueva póliza. Ya está dando cuenta del potencial que tiene y de la buena llegada que tuvo. Proteger la continuidad de la educación de los hijos es un valor importante para los padres y con Zurich Educación estamos brindando el producto que necesitan”. A su vez, Aramburu indicó que “nuestra expectativa es poder fomentar este seguro y que la gente tome conciencia de su importancia. Lo queremos hacer fuertemente a través de las entidades educativas y a través de las empresas. En las empresas generamos conciencia a través de los empleados con nuestros productos individuales, y en los colegios e instituciones educativas tratamos de llegar a los padres a través de charlas específicas y difundiendo las herramientas que tienen a disposición. Tenemos la tarea de salir a buscar el mercado y generar una conciencia aseguradora y, para eso, hay que ser más proactivos. Argentina es un mercado inmaduro en este sentido, tanto a nivel personas como empresas, y por eso es muy importante el vehículo para llegar a cada persona. Y ese vehículo son principalmente los productores asesores”. “Es un buen producto y lo estamos comercializando con buen éxito. Creemos que vamos a seguir así, trabajando en la búsqueda de productores especialistas en colegios, porque nos parece que es la forma más adecuada de acercarnos a quienes son, finalmente, los tomadores de esta póliza”, agregó Meler.
41 -
MERCADO ASEGURADOR
Los desarmaderos ilegales continúan operando sin dificultades
Crece el robo y desguace de vehículos A pesar de haber sido sancionada la ley nacional de desarmaderos hace más de 10 años, la cual prohíbe la venta de autopartes usadas de manera ilegal, los comercios que operan en el mercado negro han proliferado. Muchos de ellos se han organizado de manera diferente a la tradicional y comercializan las piezas a través de internet o por encargo.
42 -
MERCADO ASEGURADOR
Opina: Fabián Pons
A
pesar de las distintas medidas oficiales que se vienen tomando en los últimos años, el robo y desguace de vehículos para la venta de autopartes continúa desarrollándose vigorosamente en nuestro país. Las estadísticas revelan que los comercios ilegales de autopartes tienen una gran relevancia en la comercialización de piezas. De acuerdo a cálculos del Observatorio Vial Latinoamericano (OVILAM), en Argentina se roban aproximadamente unos 70.000 autos por año, más del 30% a mano armada, de los cuales más de la mitad desapare-
ce. Esto significa que más de 35.000 autos son trasladados a sitios no registrados donde luego son desguazados para comercializar sus partes. Las aseguradoras dan de baja por pérdida total aproximadamente 18.000 autos anuales, aunque estos vehículos son legalmente dados de baja y vendidos en estas condiciones, por lo cual el destino de las autopartes se encuentra más claro. Según datos de la Dirección Nacional del Registro de la Propiedad Automotor (DNRPA), actualmente hay 35 empresas legalmente habilitadas para cumplir esta tarea de desarme y comercialización de piezas, que se nutren de vehículos dados de baja principalmente por compañías de seguros. La gran cantidad de piezas que son consideradas útiles y no son registradas bajo el paraguas legal de los desarmaderos habilitados terminan siendo ofrecidas por los proveedores de autopartes en los comercios irregulares. En un principio, la mayoría se encontraban instalados en la avenida Warnes en la ciudad de Buenos Aires pero, luego, las operaciones se fueron trasladando cada
vez más al conurbano bonaerense, en especial la zona sur y oeste del Gran Buenos Aires, donde se concentra la mayor cantidad de robos de autos. “Desde la sanción de la ley de autopartes o de desarmaderos el robo de autos fue disminuyendo en la ciudad y se trasladó, sobre todo, a la zona sur y oeste del conurbano. En general, la zona norte de la provincia siempre estuvo más controlada”, explicó Fabián Pons, presidente de Ovilam, cuyas estadísticas indican que el robo de autos está centrado en un 60% en la provincia de Buenos Aires, un 20% en la Ciudad de Buenos Aires y el 20% restante en el interior del país. Las restricciones a las importaciones Las restricciones a las importaciones que se vienen aplicando en los últimos años agravan el problema, porque ante la escasez de autopartes, se incrementa el rédito que se puede obtener con el robo y el desguace de vehículos para su comercialización.
Fiesta. Si bien el Gol ya lideraba el ranking en diciembre de 2014, disminuyó en 2,9% su participación. En cambio el Focus aumentó 1,4% respecto al período anterior y trepó al segundo puesto.
encuentre acreditado. Según apuntó Pons, quien participó como asesor en la redacción de la ley, el espíritu que se le quiso dar a la ley fue que
Ley de desarmaderos El 7 de agosto de 2003 se promulgó la ley 25.761, más conocida como “ley de autopartes o ley de desarmaderos”, para regular la escalada de robos de automóviles destinados a su desguace y posterior comercialización. La ley apunta a que todos los locales que se dediquen a la venta o comercialización de autopartes usadas deben estar previamente habilitados por la Autoridad Nacional de Aplicación (RUDAC) y se exige que cada una de las autopartes cuente con un sticker identificatorio que entrega la autoridad una vez que se demuestra el origen del repuesto o la pieza de que se trate. Es decir que se prohíbe la venta de autopartes usadas, salvo en locales que estén registrados y que comercialicen repuestos cuyo origen sea legítimo y se
“la policía no tuviera la necesidad de obtener una orden de allanamiento para poder controlar un desarmadero, porque cuando la conseguía ya era tarde”. Los especialistas coinciden en que la existencia de los desarmaderos ilegales cuenta con la anuencia de las autoridades municipales y las fuerzas de seguridad. A pesar de haber sido sancionada la ley de autopartes, los comercios ilegales lograron subsistir y transformarse, sistematizando la actividad ilícita. “Los desarmaderos antes eran instalaciones grandes pero han mutado a ser talleres o casas quintas donde se desarma poca cantidad de autos. Algunos de ellos se han instalado adentro de las villas para sacar las piezas y, luego, las venden por internet o realizan envíos”, puntualizó Pons.
MERCADO ASEGURADOR
“Al haber escasez de piezas, sobre todo en vehículos importados, el riesgo de robos es mayor. Es decir, a menor cantidad de repuestos, mayor es la probabilidad de robo. Al cerrar la importación de las piezas, se genera un mercado negro”.
43 -
Pons señaló que el robo parcial aumentó al cuádruple en los últimos cinco años y, dentro de esta categoría, al menos un 70% de los hurtos está relacionado con el robo de al menos una cubierta. Ruedas y llantas son los productos que más se roban y, a su vez, están en falta. “Al haber escasez de piezas, sobre todo en vehículos importados - mientras que los autos del Mercosur pueden llegar a tener un 60% de piezas importadas -, el riesgo de robos es mayor. Es decir, a menor cantidad de repuestos, mayor es la probabilidad de robo. Al cerrar la importación de las piezas, se genera un mercado negro”, explicó. Según un relevamiento realizado por las casas que comercializan piezas importadas en agosto del año pasado, el precio de los repuestos se había incrementado en un 200% en apenas un año. El gerente de relaciones institucionales de la Cámara Argentina de Importadores (CAI) había explicado en aquel entonces que los aumentos se dan, entre otros factores, por las dificultades que se encuentran en la elaboración de una política de reposición, porque no se sabe cuánto pueden costar los repuestos al mes siguiente. Los repuestos se encarecen mes a mes y tardan en promedio entre 40 y 60 días en llegar a los clientes. Según estimaciones del centro de control de Ituran, que brinda servicios de localización y control de vehículos, durante el primer mes del año los modelos de autos más robados fueron el Volkswagen Gol y el Ford Focus. Las estadísticas, que fueron realizadas sobre el parque de más de 200.000 vehículos con el que cuenta la empresa, indican que en el tercer lugar se encontraron el Volkswagen Bora, seguido del Volkswagen Vento, el Volkswagen Fox y el Ford
MERCADO ASEGURADOR
Administración de procesos y contacto con el cliente
Nuevas soluciones tecnológicas para potenciar la actividad aseguradora Un reciente estudio global revela que la interacción con el cliente y su gestión serán factores claves a mediano plazo para la industria aseguradora. Las compañías deberán apelar a las nuevas soluciones tecnológicas para enfrentar el nuevo escenario y mejorar su efectividad comercial.
Opina: Marcelo Swinyard
44 -
L
a industria de seguros está constantemente atravesada por la tecnología. Todo lo que cada compañía aseguradora ofrece al cliente está, en el fondo, soportado por información: riesgos, contratos, denuncias de siniestros, reclamos. Todo eso se resuelve en el campo de la tecnología, porque existe siempre, en forma manual o informática, un proceso de captura de información, de clasificación, de almacenamiento de información y, en todos los casos, se puede ver reflejado ese ciclo en cada tarea que se realiza. Uno de los últimos estudios globales de IBM con CEOs de la industria aseguradora evidenció que la interacción con el cliente y su gestión serán factores claves a mediano plazo. Las compañías deberán apelar a las nuevas soluciones tecnológicas para enfrentar el nuevo escenario y mejorar o potenciar su efectividad comercial. Marcelo Swinyard, consultor financiero de IBM para Sudamérica de Habla Hispana, destacó que la empresa “está permanentemente mirando el comportamiento de la industria. A nivel global, ésta se viene moviendo
ejecución de campañas salientes o entrantes. “Todos podemos ejecutar campañas con un Excel y tres posiciones como un call center. Lo importante es llevar las campañas que realmente necesita el hombre de marketing en cuanto a funcionalidad y usabilidad”. “Lo que propone nuestra compañía es realizar campañas cortas, flexibles, modificables, que puedan ser evolutivas y capturen información. Todo eso, dentro de una interfaz amigable para el usuario”, agregó. Otra de las tendencias presente en la industria aseguradora está relacionada, según Swinyard, con el lado de la oferta. “Se está produciendo un cambio en los modelos de negocios. Existe una ruptura de la cadena de valor, en la que aparecen nuevos canales y nuevas formas de acceder al cliente que son externas a la compañía”. En esa línea, el consultor enumera la aparición de los retailers, el crecimiento de la bancassurance, del bróker en la industria, un cambio en la necesidad del mercado de productores y el hecho de que las propias terminales automotrices ofrezcan seguros directamente. “Todo el tema de partnership, muy complejo, requiere un intercambio de información y es ahí donde entra la tecnología. Esto implica implementar un desarrollo de páginas y, además, el hecho de compartir información también implica seguridad”, explicó el especialista. Swinyard destacó que la tecnología también puede ayudar a las compañías a combatir el fraude que afecta al sector, permitiéndoles identificar posibles maniobras desde el primer momento que el cliente tiene un contacto con la compañía. Agregó, además, que la tecnología brinda beneficios para casos como la renovación de
una póliza, para evitar que el cliente esté insatisfecho ante algún error de la compañía, y cuando hay adquisiciones entre empresas y se tiene que mudar toda la información de una a otra aseguradora. Mucho terreno por recorrer La industria aseguradora continúa dando grandes pasos en temas de tecnología pero, según el especialista, aún hay mucho trabajo por delante. “Los mercados más maduros, como Estados Unidos o Inglaterra, incorporan herramientas selectivas en términos de productos, de ejecución de campaña, de canales alternativos”, aseguró el consultor financiero. En la región, puntualmente, hay un retraso que adjudica a dos razones. “En primer lugar, por la incorporación propia de tecnología de las compañías. Hay muchas que responden todavía a modos muy tradicionales, como empresas familiares y otras que pertenecen a cooperativas”. “Por otra parte, el consumidor evoluciona mirando a los mercados maduros y lo que hace es demandar lo que se demandaba en Estados Unidos hace unos años. De esta forma, cada vez más los clientes, por ejemplo, están comprando a través de redes sociales, se están informando, se están volcando datos en la web”, agregó. “En este punto, lo que visualizo es que hay un terreno muy importante para recorrer y conocer al cliente en todo lo que es la organización dentro de la compañía”, enfatizó. Para avanzar en esa dirección, Swinyard propone trazar un círculo dividido en una parte analítica, una de contacto y otra de procesos. “Para utilizar estas herramientas es necesario un enfoque integrador y evolutivo”.
45 -
a lo largo de dos grandes tendencias. En la primera, del lado de la demanda, se asiste a un cambio en el consumidor que constituye un desafío. Los consumidores cambian sus necesidades y sus deseos. Cambian su conducta, requieren otra calidad de servicio. El modelo como es hoy ya no va a tener la misma efectividad”. Por lo tanto, de acuerdo al especialista, es fundamental tener un buen conocimiento del cliente. “En ese marco, las herramientas que subyacen detrás del conocimiento del cliente se dividen en tres grandes bloques: cuando hablamos de conocer al cliente significa que conocemos todas las variantes de comportamiento. Esto entra en lo que es business analytics, para entender cuantitativamente cuáles son los factores que hacen que un cliente compre, se lo pierda o, inclusive, que sea propenso a cometer fraude. En este punto cobran relevancia las herramientas de predicción estadística que permiten estimar comportamientos futuros de los consumidores y asegurados”. “Muchas veces, cuando se ven los modelos son estáticos. Estiman cómo es la cartera o cómo es el mercado hoy. Cuando hablamos de nuestras herramientas, hablamos de modelos predictivos. Lo que interesa es saber cómo se va a comportar mañana una persona con los datos que yo tengo hoy”, puntualizó Swinyard. En un segundo bloque de herramientas, se destaca el manejo de la interacción con el asegurado. “Es lo que a veces el mercado interpreta como CRM, pero nuestra empresa ha dado un giro copernicano sobre este tema. Tenemos todo un set de productos relacionados con este tema”, expresó. Según el consultor, esta suite de productos permite manejar todos los puntos de contacto con el cliente y llevar adelante una
SEGUROS
QBE Seguros La Buenos Aires
Nueva campaña institucional La compañía presentó “¿Qué elegís cuando elegís QBE Seguros La Buenos Aires?”, campaña que cuenta con la participación de Andy Kusnetzoff y concuerda con el lanzamiento realizado en octubre pasado: “Yo elijo”, en la cual participaron empleados de la compañía brindando su testimonio de por qué elijen trabajar en la empresa. La nueva campaña también es de tipo testimonial, pero en este caso, son sus clientes quienes describen las razones por las cuales prefieren QBE Seguros La Buenos Aires a la hora de asegurarse.
HDI Seguros
AP para conductores y acompañantes
SMG Seguros y ART
Capacitaciones Integrales
Pensado en la tranquilidad de sus clientes, la aseguradora, diseñó un producto adaptado a las necesidades que impone la vida actual, se trata de “Accidentes Personales en tránsito para conductores y acompañantes”. La cobertura abarca muerte e incapacidad total y parcial permanente por accidente automovilístico las 24 horas, y cubre al conductor (titular de la póliza); cónyuge o conviviente y acompañantes hasta tercer grado de consanguinidad. Hay tres opciones de sumas aseguradas que van desde los 100 mil pesos.
Con el objetivo de continuar ampliando la oferta de negocios disponibles para su red comercial, SMG Seguros y SMG ART realizaron un plan de capacitaciones integrales de sinergia con sus productores asesores del interior del país. Cada uno de estos talleres contó con el apoyo de gerentes, líderes corporativos, ejecutivos de cuenta, jefes y supervisores de distintos sectores y compañías de Swiss Medical Group. Leonardo Castagna, gerente de Interior, afirmó: “Estas jornadas fueron un refuerzo importantísimo en favor de la red de productores del interior”.
Mapfre
46 -
CANASTA
Antonio Huertas visitó la Argentina El Presidente de Mapfre a nivel mundial estuvo presente por tercera vez en la filial de Argentina con el objetivo de compartir los principales aspectos del nuevo plan estratégico corporativo global y los negocios que el grupo llevará adelante durante este 2015. Huertas mantuvo reuniones con los principales directivos de la Mapfre Argentina, Re y Asistencia, a fin de conocer la situación de tales compañías, sus principales proyectos y el enfoque estratégico de sus operaciones.
CULTURA
Diez años improvisando, Improcrash es juego, emoción, adrenalina y creatividad. El humor es el eje principal de este vertiginoso show donde el espectador es quien dirige la obra y cuatro imbatibles de la improvisación crean mediante el poder de la imaginación escenas desopilantes, únicas e irrepetibles. Es para divertirse, sorprenderse y participar de un show único. Actúan: Charo López, Luciano Barreda, Paula Farías y Rodrigo Bello. Podés verla los sábados a las 00:30 horas en El Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660).
OCIO Y
Improcrash
Locas canciones para mirar Hermosa historia para los más chicos. El señor Martínez, un joven obsesivo y estructurado, enamorado en secreto de una bella señorita vestida de amarillo, se dedica día y noche a estudiar la obra de María Elena Walsh. Conoce todas sus canciones y sus cuentos de memoria, tanto estudio le ha planteado dudas existenciales: descubre que no hay lógica ni razones en el mundo de la artista y eso lo perturba. Para obtener respuesta de primera mano, le escribe una carta a la autora y le exige su presencia. Mirala los jueves a las 18 horas en el Museo Larreta (Mendoza 2250).
El loco y la camisa Nelson Valente creó esta pieza naturalista cuya dramaturgia aborda de manera realista, mediante la construcción de personajes arquetípicos, varios ejes temáticos que van entrelazándose: la locura, la convivencia familiar, la revelación de la verdad y la violencia doméstica. Actúan: José Pablo Suárez, Julián Paz Figueira, Lide Uranga, Ricardo Larrama y Soledad Bautista. La obra se presenta los miércoles 20:30 y viernes y sábados 22:30 horas en el Teatro Picadero (pasaje Santos Discépolo 1857).
47 -
El título describe a la perfección este musical que es un mágico viaje a los años dorados del tango. Federico Strumeio y Gabriel Merlino se propusieron una puesta en escena muy ambiciosa: 20 artistas componen el show y recorren todos los estilos del género en una refinada fusión de baile sobre un exquisito trabajo coreográfico de Federico Strumeio. Además, musicaliza una orquesta en vivo, imperdible en el Centro Cultural Borges (Viamonte y San Martín) los viernes y sábados a las 20 horas.
canasta
Bien de Tango
TEC
NO
LO GÍA
Expansión Consultores en soluciones de negocios con más de veinte años en el mercado nacional e internacional, continúa su crecimiento y posicionamiento con una facturación de $80 millones y un crecimiento del 28% por sobre 2013. Además, proyecta inversiones de $5 millones para 2015 y un importante crecimiento y expansión en mercados fuera de Argentina. La compañía es partner nº1 de Microsoft Dynamics, con especialización en Banca y Retail, con grandes proyectos implementados en toda la región e impulsó el Social CRM con herramientas de clase mundial y capacidad de extender su poder de interacción a través de redes sociales.
EE.UU. la declaró como servicio público La Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FCC) aprobó la propuesta de considerar Internet como servicio público. Una decisión clave que permitirá aumentar la regulación para garantizar el carácter abierto de la red, evitar los llamados “canales rápidos” de pago y asegurar igualdad de acceso al mundo online. La resolución sienta un importante precedente a favor del principio de “neutralidad de la red”. Proveedores del servicio como Comcast, AT&T y T-Mobile tendrán que actuar en función del “interés del público” al instalar una conexión móvil en el hogar o teléfono del suscriptor según nuevas reglas. En tanto, la red social Twitter se manifestó a favor de la resolución.
App para los productores La aseguradora lanzó Allianz Mobile PAS, una aplicación exclusiva para productores de seguros. La plataforma, disponible para Android e iOs, permite a los profesionales del sector estar siempre conectados con la compañía y les brinda la posibilidad de llevar adelante la gestión de su negocio, desde cualquier dispositivo móvil. Permite cotizar de manera online seguros de vehículos, consultar cartera de asegurados, datos personales, intercambiar mensajes con el contact center, geolocalización y acceso a sitio institucional y redes sociales.
48 -
Tecnología bancaria de vanguardia La compañía anunció la firma de un contrato en Brasil con el Banco de Brasília (BRB) a través del cual la empresa proveerá a la entidad los nuevos sistemas Unisys ClearPath Libra, para ampliar la capacidad de procesamiento y apoyar las iniciativas de crecimiento de la institución financiera mediante la modernización de su parque tecnológico y el mejoramiento de los servicios prestados a los clientes. El acuerdo será por tres años y con una inversión del banco de aproximadamente unos U$S 16 millones.