4 minute read

•El estudio de las obras: De lo Global a lo local

Noticias

La pandemia arriesga la existencia de museos en México

Advertisement

(Alma Fernanda Villanueva Flores) México es el segundo país con más museos en Latinoamérica al superar los 1.300, sin embargo, según un reciente informe de la UNAM, a casi dos años de la pandemia por covid-19, varios museos de México tienen el riesgo de cerrar de manera permanente.

<<Debido a la pandemia por la COVID varios museos de México tienen el riesgo de cerrar de manera permanente>>

Graciela de la Torre, quien actualmente es Titular de la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural en la UNAM comenta que “muchos países han puesto en marcha mecanismos para la recuperación del sector, pero aquí (en la región) no ha habido rescate, absolutamente”. Además, De la Torre menciona que los recursos de la Secretaría de Cultura contemplados para el 2022 no incluyen una asignación para apoyar a los museos. El historiador del arte y curador mexicano Luis Adrián Vargas, agregó que México es un caso de fracaso. “Los museos que van a sobrevivir son museos públicos que cuentan con el respaldo del Gobierno” (cita) El Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán (MACAY), el cual forma parte del antiguo edificio conocido como el Ateneo Peninsular, a finales de julio del presente año se declaró en quiebra y hoy ya no existe. Por otro lado, el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (Marco) estuvo a punto de cerrar, pero logró recuperarse hace unos meses, lo mismo ocurrió con el Papalote Museo del Niño de Ciudad de México, que sobrevivió gracias a una campaña de procuración de fondos.

Otros museos mexicanos que nos preguntamos si podrán seguir son el del Museo José Luis Cuevas, el del juguete antiguo y el de la caricatura en Ciudad de México, y el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO)”.

Semilleros Creativos.

(Alma Fernanda Villanueva Flores)

La Secretaría de Cultura del Gobierno mexicano, mediante el programa Cultura Comunitaria, dio vida al evento enfocado en el filme que da seguimiento al proyecto cultural de “Semilleros Creativos”. El pasado 20 de octubre se estrenó el filme documental Tengo un sueño, el cual nos lleva a conocer procesos de formación artística comunitaria de miles de niñas, niños y jóvenes en distintas partes de México. El filme Tengo un sueño del director Carlos Lara nos lleva desde una pequeña aula en la Sierra de Oaxaca hasta el Auditorio Nacional en la Ciudad de México, dando testimonio del profundo proceso de transformación social que vive nuestro país. La proyección del documental será la antesala al espectáculo “Magno evento de Cultura Comunitaria Tengo un sueño 2021”, el cual se llevará a cabo el 7 de diciembre en el Auditorio Nacional y replicará la experiencia vivida en el 2019, en el que niños de semilleros de todo el país viajaron a la Ciudad de México para dar una muestra de su trabajo. Los Semilleros creativos, forma parte del programa Cultura Comunitaria y son grupos permanentes de creación colectiva y participación con niñas, niños y jóvenes, lo que les permiten construir diálogos creativos y relaciones solidarias en sus entornos sociales y comunitarios. A través de las artes escénicas, literarias, musicales, plásticas, tradicionales y audiovisuales. <<Los semilleros detonan procesos de reflexión y promueven el ejercicio pleno de los derechos culturales a través de actividades de participación comunitaria con infancias y juventudes.>> Ante la contingencia sanitaria derivada por COVID-19, los Semilleros creativos se sumaron a la estrategia digital “Contigo en la distancia”, encontrando distintos caminos e iniciativas para continuar con la formación artística de 11 mil 636 niños, niñas y jóvenes de México que forman parte de 329 semilleros. Por otra parte, las y los docentes de estos espacios de encuentro recibieron ofertas de capacitaciones en materia de procesos comunitarios, derechos humanos y el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la pedagogía de las artes para niñas, niños y jóvenes.

Bibliofilia

Caja de herramientas para la educación artística

Caja de herramientas para la educación Artística aborda distintas aristas en esta materia, brindando herramientas metodológicas y conceptuales a docentes y actores relevantes para avanzar en una educación que sea un aporte al desarrollo pleno de las personas. Las enseñanzas que recoge este libro delinean el concepto de educación artística en el que creemos: una educación que promueva la creatividad y el disfrute de las artes y la cultura; y que contribuya a la formación de ciudadanos y ciudadanas sensibles a la realidad que les rodea, que respetan e integran la diversidad, y que desarrollan capacidades para establecer relaciones democráticas y participativas

Pedagogía del Arte

Todo docente, y especialmente los docentes de artes, encontrarán sólidos fundamentos conceptuales y, a partir de ellos, guías experimentadas de trabajo en el aula que constituyen una rica trama transdisciplina Editorial BONUM se complace en presentar esta obra densa y práctica, como una verdadera novedad en nuestro ambiente.

Didáctica de La educación Plástica

Las artes plásticas dentro de la escuela no se toman mucho en cuenta, debido a que para muchas personas solo es dibujar. Las artes plásticas: incluyen, expresión, comunicación, juego, donde los alumnos sean capases de desarrollar su creatividad y pensamiento. La idea no es que los niños sólo aprendan a dibujar, sino que vayan más allá desarrollando todo su potencial intelectual, haciéndolos a la vez más sanos y felices, siendo una oportunidad para expresarse y aprender a respetarse a sí mismos y a los otros, levantar su autoestima, ser responsables, tomar decisiones, trabajar en equipo y desarrollar aptitudes manuales y técnicas.

This article is from: