8 minute read

•Educación musical en México

Estrategias para la educación artística

(Saúl Eduardo Alvarado Galicia)

Advertisement

El trabajo con las imágenes consiste en estimular la relación entre los niños y las obras de arte mediante el ejercicio atento y reflexivo. Observar con atención la imagen; describir lo que se ve, interpretar la imagen; intercambio de ideas y realizar conclusiones. Es importante tener una buena lectura de imagen, ya que desarrolla las capacidades de atención, expresión y reflexión de los niños, permitiendo que expresen sus gustos, interés, conocimientos y experiencias personales. Plantear una serie de preguntas básica para orientar los diferentes momentos el en trabajo con las imágenes; ¿Qué ven en esta imagen?, ¿Qué formas encuentran?, ¿Qué colores destacan?, ¿alguien ve algo diferente?, ¿Qué pueden observar en esta parte de la imagen? Expresión Corporal y Danza. Mostrar a la comunidad bailes o danzas como resultado de un proceso de expresión corporal. Se llevan a cabo en eventos y festejos sociales, así como en otras fechas o momentos propuestos por los niños y el maestro, a la manera de muestra artística.

Contribuye a que la comunidad escolar participe, aprecie y valore una de las manifestaciones artísticas que más se disfruta en nuestro país, la cual presenta una gran variedad de estilos y formas, ya sea la danza tradicional, académica o popular. Así mismo, la música y la danza es buena para trabajar la expresión y apreciación de la danza de una manera colectiva. El profesor puede auxiliarse de padres de familia o persona de la comunidad, para así, asegurarse de cada ciclo escolar se va a representar un baile o danza diferente.

Expresión y Apreciación Teatral. Aprovechar distintas oportunidades para favorecer la apreciación del teatro y con esto, poder desarrollar la sensibilidad, percepción y el juicio crítico de los alumnos. Es importante ya que propicia la observación atenta, critica y reflexiva de aquello que se relacione con el teatro (actuación, dirección y dramaturgia), ya sea en un escenario, en películas o en la televisión, permitiendo a los alumnos a reflexionar sobre la forma y el fondo de lo que observan. Es de suma importancia insistir en que la observación atenta, como primer paso de la apreciación, sea fundamental. Asimismo, escuchar a los otros resulta conveniente porque no todos vemos lo mismo y la opinión del otro puede enriquecer o ampliar la experiencia.

El estudio de las obras: De lo Global a lo local

(Ximena Guzmán Mujica)

Los nuevos medios y tecnologías de la información han permitido que los diferentes grupos sociales comiencen a crear estructuras flexibles de organización y de negociación. Nuestras realidades humanas se expresan entre los espacios físicos y virtuales de comunicación pues vivimos en una época donde la información, las creencias, las esperanzas y hasta la desesperación se comparten de forma virtual y física. Las formas novedosas de creación de grupos, el intercambio de experiencias y conocimientos están emergiendo rápidamente. Cada vez más tenemos la capacidad de compartir información en forma de imágenes, sonido y texto. De este modo los individuos, las comunidades y los grupos se ven confrontados con las costumbres, creencias, inquietudes y miedos de los demás. Ahora las estructuras sociales crecen en todas direcciones y las redes globales se construyen sin perder sus configuraciones individuales y locales. La forma en la que estos grupos procesan, comparten, entremezclan la información y generan nuevos conocimientos puede ser visto como una forma de inteligencia colectiva. En la actualidad, las redes sociales nos han permitido establecer situaciones colectivas a las cuales se les da difusión por medio de diferentes ramas del arte, compartiendo experiencias locales a una escala global. Por eso, cuando nos encontramos en la encrucijada de la educación artística, es muy probable que nos encontremos ante un tipo de estructuras locales y globales. Los profesores pueden y deben fomentar el uso de múltiples y diversas herramientas disponibles a través de las redes, favoreciendo de esta forma que el surgimiento de una inteligencia colectiva sea capaz de transformar la sociedad, los campos interconectados de la educación y las artes.

Es necesario implementar actividades artísticas basadas en los contenidos que se pretenden enseñar, esto permite que los alumnos aprendan a trabajar de forma colaborativa y situada, genera aprendizajes significativos y cultiva el gusto por las artes que surge desde la experiencia, la curiosidad y el conocimiento.

El estudio de las obras de arte suministra ocasiones para la adquisición de estrategias cognitivas para proporcionar formas interpretativas de demanda. Y si los actos de interpretación frecuentemente requieren que las conexiones sean establecidas entre conocimientos de distintos dominios, permanece el trabajo de base para una concepción integrada de la educación general. Además, las obras de arte son casi siempre sobre algo más que no sólo arte. Si la obra en cuestión es una pintura o una sinfonía, también es un reflejo de los tiempos y la cultura de donde provienen, y la comprensión de una obra significa estudiarla en relación con el mundo que la ha visto nacer. La historia del arte siempre ha sido vista como una historia de la belleza, separándola de lo cotidiano para vincularla, únicamente, con lo excepcional, hace falta interpretar culturalmente el paisaje de imágenes que nos rodean, ya que éstas constituyen un sistema en el cual cada día nos desarrollamos.

Por lo tanto, hay que buscar los principios básicos y globales para que sean lo suficientemente flexibles y propicien una adecuación local, y a la vez, incluyente, de los temas, métodos y objetivos de la educación artística en nuestras sociedades.

El arte como realización humana

(Ximena Guzmán Mujica)

El arte constituye una de las producciones, realizaciones o expresiones representacionales mediante las cuales todo ser humano muestra a los demás, de manera simbólica o representativa, la percepción de su realidad externa, de su realidad interna y de sus propias vivencias como persona. Desde que uno nace se pueden identificar ciertas aptitudes y disposiciones biológicas vinculadas al asombro, la curiosidad, la actitud de interrogar, el deseo de conocer y manipular objetos, accionar sobre el ambiente, hacer cosas y posteriormente la realización de representaciones ya sea motoras, verbales o gráficas que constituyen los primeros indicadores de las capacidades artísticas en cada persona. <<Desde que el individuo organiza las primeras representaciones o simbolizaciones haciendo uso de sus percepciones o su actividad quinestésica está transformando su ambiente, y toda modificación es creación o innovación, es aportar algo original o nuevo.>> La creatividad es una capacidad de naturaleza humana, todos los seres humanos somos creativos o potencialmente creativos y se manifiesta tanto en el arte, la ciencia y la tecnología, en la vida diaria en el campo laboral, en el campo educativo, en general en la vida cotidiana. <<El arte como realización humana cumple determinadas funciones, entre las más importantes se pueden destacar: la función cognoscitiva, educativa y comunicativa.>> Función cognoscitiva: El arte aporta conocimientos acerca de una época determinada, tal cómo se vivía, cuáles eran sus costumbres, su religión, su sociedad, su ideología, sus avances tecnológicos, entre otros; por lo que el arte constituye un valioso documento de información. Función educativa: Mediante el arte se forman capacidades específicas y se expresan sentimientos y valores que pueden modificar la conducta del individuo, por lo que orienta nuestra actitud valorativa ante el mundo. El arte lleva al desarrollo integral de las personas. Función comunicativa: El arte funciona como un canal de comunicación por el que transcurre el intercambio de pensamientos, sentimientos, ideas, sobre el carácter, las características personales del artista y las aspiraciones de las personas. La enseñanza del arte tiene como fin promover las dimensiones motoras, cognitivas afectivas, valorativas y volitivas de toda persona, lo que de manera integrada constituye la personalidad de cada individuo, considerando el tipo de recurso que se emplee y las aptitudes que trae consigo cada alumno. También forma actitudes y valores para la vida y promueve el desarrollo integral de la personalidad del individuo, orientado a su realización personal-social.

El cómic:

como estrategia pedagógica

(Reina Esther Martínez Salas)

¿Qué es un cómic? <<Serie de dibujos que constituyen un relato>> Se puede definir como un conjunto de ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética por parte del lector o lectora. Se trata de un medio de comunicación que constituye un vínculo perfecto entre el soporte papel (asociado a la lectura activa) y los soportes audiovisuales (asociados a la lectura pasiva), combinando además el texto narrativo con el dialogado, teniendo asimismo un alto valor lúdico por el gran poder de atracción y sugestión que sus imágenes producen en las personas (sobre todo en los niños y niñas). Los orígenes del Cómic <<Oficialmente, se relaciona el origen del cómic con la invención de la imprenta en 1446 y de la litografía en 1789. >> Aunque su origen se remonta prácticamente a los albores de la humanidad (pinturas murales egipcias o griegas y relieves romanos), pasando por las narraciones visuales en las naves de las iglesias durante la Edad Media, e incluso en manifestaciones culturales de las civilizaciones precolombinas, y alcanzando un renovado impulso a partir del descubrimiento de la imprenta donde los humoristas ingleses del siglo XVIII y los pioneros del XIX sientan las bases de lo que va a ser el cómic moderno, siendo sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XIX donde el cómic se desarrolla en paralelo a la evolución de la prensa como primer medio de comunicación de masas. En el Siglo XVIII, unos humoristas gráficos ingleses fueron quienes comenzaron a realizar caricaturas satíricas de sus gobernantes para las cuales utilizaban los globos de diálogo, aunque no fue hasta más adelante cuando se generalizó el uso de estos. La revista inglesa Punch de 1841 fue la primera en dirigirse a un público infantil, modelo que se iría imitando alrededor del mundo.

Los historiadores consideran que el primer cómic fue creado en 1895 por Richard F. Outcault ‘The Yellow Kid’ publicado en el diario ‘The World’ de Nueva York, en él aparece un niño vestido de amarillo que lleva escrito en su camiseta los textos que quiere decir. Sin embargo, otras fuentes consideran que los primeros cómics aparecieron en Alemania a finales del Siglo XIX con la obra ‘Max und Moritz’ (1865), de Wilhelm Busch. Tras la Primera Guerra Mundial, proliferaron las

This article is from: