
8 minute read
•A través de la historia •Educación artística, de un taller a la estructura curricular
Educación musical en México
(Reina Esther Martínez Salas)
Advertisement
La educación musical en la enseñanza básica de nuestro país atraviesa una situación crítica y compleja. Algunos problemas tienen que ver con los planes de estudio, otros con la formación de docentes de música, otros con la situación económica y, otros más, son de índole social y cultural. Los desafíos por enfrentar son muchos, pero es importante estudiar a profundidad la realidad de la enseñanza de esta expresión artística y, en la medida de lo posible, enmendar los problemas.
Pese a la riqueza musical que México posee, falta mucho para consolidar la enseñanza de la música en las escuelas de educación básica y que esa disciplina adquiera una presencia significativa en la formación que requiere el alumnado. Se considera la música como un factor importante para la formación de la personalidad humana, no sólo porque crea un clima particularmente propicio para despertar las facultades creadoras, sino también porque puede dar vida a la mayor parte de las facultades humanas y favorecer su desarrollo. En México, el acercamiento a la música estuvo presente en las materias escolares de la educación básica del siglo XX, la formación musical ha encontrado obstáculos institucionales, estructurales y culturales que han impedido su pleno desarrollo. <<Consolidar un papel adecuado para la enseñanza de la música en la educación básica.>>
El organismo encargado de regular la educación en este nivel es la Secretaría de Educación Pública (SEP). En los actuales planes, la formación musical se encuentra dentro de la Educación Artística, la cual tiene carácter obligatorio en el nivel básico, y optativo en el nivel medio superior, desde 1963. <<La educación artística abarca cuatro disciplinas: música, artes escénicas (teatro), artes gráficas-artes visuales y danza>> Para favorecer el desarrollo de la competencia artística y cultural es indispensable abrir espacios específicos para las actividades de expresión y apreciación artística, tomando en cuenta las características de las niñas y los niños, porque necesitan de momentos para jugar, cantar, escuchar música de distintos géneros, imaginar escenarios y bailar. De esta manera enriquecen su lenguaje; desarrollan la memoria, la atención, la escucha, la corporeidad y tienen mayores oportunidades de interacción con los demás.
<<En secundaria se busca que los alumnos amplíen sus conocimientos en una disciplina artística y la práctica habitualmente mediante la apropiación de técnicas y procesos que les permitan expresarse artísticamente; interactuar con distintos códigos>>. Además, en estudios científicos se ha señalado que la música tiene efectos positivos en el desarrollo cognitivo creativo, intelectual y psicológico de los niños. Incluso se ha demostrado que la música estimula el hemisferio izquierdo del cerebro, el encargado del aprendizaje del lenguaje, los números y el uso de la lógica.
<<La música aumenta la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños no es nada nuevo. Como tampoco lo es la relación existente entre música y matemáticas.>> El trabajo melódico favorece la memorización de textos y la correcta acentuación de las palabras e incluso mejora la dicción. El trabajo auditivo con melodía y timbre beneficia la capacidad de concentración y el aprendizaje de otras lenguas. Mientras que el trabajo rítmico ayuda a la comprensión de las relaciones matemáticas. <<Los retos para la educación musical en la educación básica comienzan cuando el programa visto anteriormente se lleva a la práctica>> el espacio otorgado en el plan de estudios de educación básica de la SEP dista mucho de ser satisfactorio y ha generado dificultades para dotar a la población estudiantil de una educación musical adecuada. Hablamos de la insuficiencia de las horas disponibles para realizar la clase de música, ya que esta debe compartir con las demás disciplinas incluidas en la educación artística. Dependiendo del grado y tipo de escuela, las horas de que se dispone para la clase de música varía entre una y cuatro a la semana.
Considerando que en el calendario escolar de la SEP hay unas cuarenta semanas laborales, la distribución equitativa para las cuatro disciplinas nos daría un estimado de diez semanas para música, en las cuales deben ver cinco bloques El proverbio popular “El que mucho abarca, poco aprieta” se aplica en esta ocasión. Cuarenta horas de educación artística anuales para cuatro áreas artísticas, y ahora reste los días feriados, las suspensiones y las horas de evaluación, ¿cuántas horas al año se le dedican a la educación musical? ¿Es posible con esta propuesta formativa de la SEP otorgar los consabidos beneficios −cognitivos, motrices y anímicos− de una buena formación musical a la población estudiantil? Si hubiera las condiciones materiales y cada escuela contara con los especialistas requeridos, posiblemente sí; pero, en estos aspectos también hay deficiencias.
Danza como lenguaje artístico en la Educación
(Reina Esther Martínez Salas)
La danza es una disciplina artística en donde se utilizan el ritmo y el movimiento del cuerpo a través de técnicas corporales específicas. Usualmente se acompaña de música, o incluso de la palabra, y constituye una forma de expresión, comunicación e interacción social. <<La danza es la transformación de funciones cotidianas y expresiones habituales del cuerpo para ejecutar bailes con finalidad artística o ritual.>> La danza puede ser aplicada con fines artísticos, educativos, recreativos y/o terapéuticos. Activa campos de la percepción, desarrolla inteligencias múltiples y la creatividad. Es un medio de integración de las diversas dimensiones del ser humano y permite desarrollar la sensibilidad. Amplía la capacidad expresiva a través del cuerpo como vehículo de comunicación y mejora la conciencia corporal y el respeto hacia el propio cuerpo, junto al desarrollo de habilidades físicas y motrices nuevas. Además, la danza entrega herramientas para el autoconocimiento, transformándose en un aporte fundamental para el desarrollo de la personalidad. Al mismo tiempo que potencia la autonomía de cada persona y la valora como ser único, la danza genera espacios de socialización que promueven la integración << Un taller de introducción a la danza debe contemplar al menos tres acciones: la exploración de las capacidades del propio cuerpo, la creación y la apreciación artística.>> En las sesiones de un taller introductorio a la danza se espera que los/as estudiantes desarrollen desde su experiencia la capacidad de expresarse en forma individual y colectiva mediante el conocimiento y uso del cuerpo, potenciando la totalidad de sus capacidades físicas, expresivas y creativas. Se sugiere que las clases propicien en los/as estudiantes el fortalecimiento de la conciencia corporal con relación a la postura y a las partes del cuerpo; el desarrollo de capacidades físicas tales como fuerza, elasticidad, equilibrio y control corporal; la capacidad de improvisación y el desarrollo de la creatividad. En términos metodológicos se apunta a generar un proceso de enseñanza-aprendizaje que permita integrar los contenidos pedagógicos de forma gradual y progresiva, en consideración a las necesidades del/la estudiante y del grupo, valorando sus aportes y experiencias previas. Se recomienda que las sesiones se realicen semanalmente por una persona que tenga conocimientos en el área de la danza o expresión corporal, los elementos clave del taller son la vertiente lúdica y atractiva conjugada con las técnicas de pedagogía de la danza. Es importante convocar a los estudiantes que muestren interés y admitir a quienes poseen aptitudes innatas como a quienes no (es necesario no acentuar distinción). <<Motivar a que todos participen del taller, pero sin obligar a nadie>> Para lograr los resultados esperados se debe propiciar un clima de confianza y de colaboración. Sobre los resultados, lo más importante es privilegiar el proceso, en el que se destaca el desarrollo expresivo. En cuanto a la infraestructura o equipamientos, es necesario contar con una sala amplia con piso de linóleo, madera o flexit y un equipo donde se pueda reproducir la música.

Educación artística: Un desafío para la educación rural
(Saúl Eduardo Alvarado Galicia)
<<Según la Ley Orgánica de Educación La principal tarea de la educación rural es formar a los ciudadanos y ciudadanas para una sociedad rural futura>> Las escuelas rurales tienen el propósito y el fin de unificar al país culturalmente. Se necesita convocar a las comunidades a un esfuerzo de alfabetización, instrucción de diversas habilidades y conocimientos, así como del desarrollo de la vida social. En ella, se busca mejorar las técnicas de producción y formas con sus propios medios a los maestros rurales, quienes tienen el trabajo de fomentar la educación en las comunidades rurales indígenas. La problemática de la educación rural en el Plan Decenal representa estrechamente los problemas estructurales que se dan en las escuelas rurales los cuales son: a) acceso limitado y falta de equidad y b) falta de calidad medida en el débil acceso a tecnologías de educación y comunicación, entre muchos más.
SugerenciaS didácticaS. Ahora bien. La educación rural no establece vínculos con proyectos productivos rurales y que no desarrolla los componentes de formación para el trabajo y una articulación efectiva con la educación técnica y tecnológica. (FOTO 1) El Arte en las Escuelas Rurales *Se pretende poner un valor en las diferentes expresiones artísticas que tienen lugar en las escuelas y comunidades rurales: música, danza, dibujo, pintura, escultura, teatro, fotografía y cine. * Brindar un espacio que fomente las artes en contextos rurales y el gran intercambio de experiencias a lo largo del país, lo cual sería la principal característica para darle una importancia a las artes en la educación rural.
Gracias al impacto de las artes en instituciones rurales, se cree una mayor motivación para el aprendizaje, menos grado de resiliencia y abandono, mayor involucramiento de los padres en la educación de sus hijos, posibilidad de mejorar el desarrollo de las diferencias capacidades que cada alumno posee, construcción de identidad y un fortalecimiento de los lazos comunitarios.