MIS LIBROS-BF Magazine Octubre 2018

Page 1

8102 ERBUTCO

MIS LIBROS

BF Magazine

Hasta las Trancas Senderos Lectura de

El Taller de la Herzlo LAS FOTOS

San Diego de Alejandría

BellezArte El Arte de la Belleza


MIS LIBROS BF Magazine Vol. 3. año 3 Octubre 2018 Fotos Sol Velázquez Dirección General Beatriz Fuentes Editora Logistica Sol Velázquez Promoción y Marketing Vicky García Web Design Carmen Garibaldi Hasta las Trancas Carlos Sánchez Mariscal. CASAMA BellezArte Mary Ochoa El Sabor de las Letras Vicky García Senderos de Lectura Karen Ramírez En la portada Alumnos y maestros de la Preparatoria de San Diego de Alejandría, Jal. México. Visita nuestras páginas: https://www.facebook.com/beatrizfuenteslugo/ http://betyfuen.wixsite.com/beatrizfuentesl

MIS LIBROS

BF Magazine

Las opiniones y comentarios son responsabilidad de quienes los expresan. Mis Libros BF Magazine no se hace responsable de ningún comentario hecho por los entrevistados o los autores. Revista publicada mensualmente por BF MAgazine Todos los derechos reservados. UNA REVISTA CREADA POR LECTORES.


Las Fotos TODAS LAS FOTOS: Sol Velázquez.

En Octubre continuamos con nuestras visitas oficiales a las escuelas que están trabajando con los libros de la Saga Elementos. En esta ocasión fue la Preparatoria de San Diego de Alejandría, Jalisco.

En San Diego de Alejandría tuvimos la maravillosa oportunidad no solo de visitar la escuela y conocer a los alumnos y los maestros, sino que también entregamos un paquete de libros de AZUL para que los maestros los apliquen en sus clases. Agradecemos a la directora Claudia Prado, y a todo su equipo de maestros porque constatamos su extraordinaria labor docente y porque además a partir de este ciclo escolar aplicarán AZUL, VERDE, ROJO, BLANCO y SEPIA en beneficio de la educación de los alumnos. De manera muy particular agradeceos al maestro Juan Antonio Palos (experto en historia relacionada con el periodo cirstero) por haber obsequiado a la autora, el libro histórico de su autoría.

3



Los Maestros José Manuel Vázquez Hernández,Claudia Prado Verdin quien es la Coordinadora del Módulo, Diana Lizbeth Guzman Hernández y Luis Alberto Palos Ramírez,

5


San Diego de Alejandría Una Aventura Épica POR Trixie Marty Dentro de nuestro progrrama de promociüon de la lectura la escritora Beatriz Fuentes y las representantes de Alquibla en México, visitaron la preparatoria de San Diego de Alejandría. El objetivo principal de la visita fue entregar un paquete de libros de AZUL para que sean aplicados por los maestros en sus clases de Historia, Geografía, Español y Educación Cívica y Ética. Después de un viaje fenomenal, nos recibieron la maestra Claudia Prado Verdín, Coordinadora del Módulo, junto con los maestros Diana Lizbeth Guzman Hernández, Luis Alberto Palos Ramírez y José Manuel Vázquez Hernández., mientras que los alumnos portaban pancartas con fragmentos de una poesía inspirada precisamente en AZUL que esribieron dos de las alumnas de la preparatoria. Después pasamos al salón de eventos y ahí continuaron las sorpresas las alumnas: Diana Teresa Esparza Segura, Blanca Estela Alatorre Mena, nos deleitaron con una exhibición de danza folclórica del estado de Jalisco (por cierto, cabe mencionar que poco faltó para que la escritora se lanzara a bailar con las chicas, todos sabemos que ella estudió danza folcórica desde niña y hata hace 3 años cedió su posició de directora y maestra del Ballet folclórico Tapatiotl de Suiza, por lo que la danza también es otro componente que le corre por las venas). Después llegó un momento muy emotivo cuando Fátima Mireya Cano Muñoz otra de las alumnas, quien es miembro del mariachi femenil de San Diego de Alejandría, tomó el micrófono y nos dejó con los sentimientos a flor de piel al interpretar “El Viajero”, haciendo alusión a las visitas de la escritora. Beatriz tomó la palabra para hablarles a los chicos de la importancia del hábito de la lectura y cómo sus libros podían ser aplicados para fomentarla y además sacarles proyecto implmentándolos dentro de las áulas. En la intervención del maestro de secundarría Christian Carrillo a quien la escritora conoce desde hace tiempo, (y quién es el principal artífice de que tanto Alquibla como la escritora se hayan enganchado en esta cruzada en favor de la educación, porque fue él quien solicitó el primer paquete de libros con esta finalidad), nos relató anecdotas muy curiosas que han sucedido con sus alumnos de secundaria, de las por ennumerar algunas se

BF Magazine

encuntran la de Karen Ramírez, quien a partir del número pasado ingresó nuestro equipo de MIS LIBROS, con su propia sección estudiantil) quien encontró en AZUL la razón para retormar el camino educativo e iniciarse en el mundo de la lectura. O la de los AZULES extraviados, ya que durante la remodelación de la biblioteca curiosamente fueron solo los ejemplares de AZUL y VERDE los que desaparecieron. Confiamos en que esos ejemplares sean atesorados. La charla se extendió a las series infantiles de Las Aventuras de Froilán y El Mundo de Lynette, y luego Cristian Isrrael Esparza Seguraotro de estos talentosos alumnos nos removió los sentimientos arrancándonos unas cuantas lágrimas al deleitarnos con un solo de trompeta interpretando “Las Golondrinas”. ¿A quién no se le estruja el corazón con esa tremenda canción, especialemente cuando se vive fuera de México?. La charla se extendió a las series infantiles de Las Aventuras de Froilán y El Mundo de Lynette, y luego otro de los alumnos nos removió los sentimientos arrancándonos unas cuantas lágrimas al deleitarnos con un solo de trompeta interpretando “Las Golondrinas”. ¿A quién no se le estruja el corazón con esa tremenda canción, especialemente cuando se vive fuera de México?. Después llegó el momento de obsequiar a los chicos y maestros ejemplares de AZUL, VERDE, ROJO, BLANCO y SEPIA. Pero las sorpresas no habían concluído aún porque ahora también fue la escritora la que recibió obsequios muy especiales: una vela con forma de libro y con la imágen de Fátima luciendo un vestido azul y una dedicatora escrita en la página izquierda y quesos (me consta que estaban deliciosos) típicos de la región, que la autora agradeció profundamente. Al final, a nombre de Alquibla, la escritora hizo la entrega del paquete de libros, dejando la promesa en pie de regresar al plantel, visita que ya tenemos agendada desde luego. Hemos descubierto que con cada visita a las escuelas y cada paquete de libros que se entrega sembramos una semillita para beneficio de la educación del país y que gracias a los maestros, sin duda dará frutos extraordinarios en cada uno de sus alumnos.


Las Pancartas








Diana Teresa Esparza Segura y Blanca Estela Alatorre Mena deleitรกndonos con una exhibiciรณn folclรณrica del estado de Jalisco.


Fatima Mireya Cano Muñoz interpretó "El Viajero"


Con la maestra Claudia Prado Verdin Coordinadora del Mรณdulo




El maestro José Manuel Vázquez Hernández, personificando al Faraón Ohr-Lank-Toth



Cristian Isrrael Esparza Segura interpretando "Las Golondrinas" con trompeta.


Firmando los libros que se obsequiaron a los alumnos y maestros.

MarĂ­a Itzel LeĂłn Arellano, presentando a la escritora Beatriz Fuentes


MarĂ­a Itzel LeĂłn Arellano, presentando a la escritora Beatriz Fuentes


Con el Profesor Antonio Palos y su libro que obsequiรณ a la autora.


Entrega de la Vela Conmemorativa y los quesos tĂ­picos.


La Vela Conmemorativa de la Visita a San Diego de AlejandrĂ­a



Hasta las Trancas TEXTO Carlos Sánchez Mariscal CASAMA FOTOS www.expresopcharro.com

www.expresocharro.com

Juana Gallo De Recio Carácter y Todo un Personaje Tenemos un Recuerdo del Día "Juana Gallo" en el bosquejo de Ernesto Juárez. Aquí conocerán a la zacatecana Era bragada y muy valentona Una descalabrada le ganó respeto ¡Y Ábranla Que Hay Viene Juana Gallo¡, bien montada en su caballo”, es el refrán tan conocido en el medio charro y que hoy cobra vida y más vigencia que nunca en este Día del Recuerdo y de la Remembranza. Pero y quién es este personaje, es muy sencillo, se trata de una mujer zacatecana y que tiene nombre y apellido: Ángela Ramos Aguilar. Ella vio la luz primera el 1 de octubre del lejano 1876, hace más de 140 años, en la Calle Pachones (Hoy Vergel Nuevo). Allá en la capital minera y de corazón de cantera, nació este personaje y que de la noche a la mañana, cobró notoriedad, habiendo sido hija de Ángel Susano Ramos y Rebeca Cesárea Aguilar a quien de cariño se le conocía como “Doña Chalita”, como lo apunta Miguel Ángel González, en Zacatecanos Famosos.

BF Magazine

Cuenta la historia que cuando nació Ángela, se armó tremenda fiesta popular y la “pachanga” fue amenizada con una charanga del mismo barrio PELEONERA. Ella fue muy inquieta y las vagancias no podían faltar en sus tardes zacatecanas, pero en la escuela se distinguió por retar a golpes a los niños de su edad. Era muy viva y destacó en los estudios, pero las peleas siempre estaban en su mente y cierto día se armó la gorda cuando descalabró a un niño. Estudió en la escuela que hizo el Cura José Eugenio Narváez y la descalabrada, cuenta la historia le hizo ganar el apodo o mote de “Juana Gallo” a la pequeña Ángela. “Aplácate Juan Gallo”, fue el grito del Padre Narváez y desde entonces se le quedó, aunque al principio no era del total agrado de la zacatecana. Juana por lo común del nombre y Gallo por el carácter fuerte de esos animales.


Juana Gallo


RECIO CARACTER. Tan no le gustaba su apodo que cuando alguien en la calle le gritaba “Juana Gallo”, ella contestaba, “En tu madre me monto a caballo”, e incluso el único autorizado a decirle su apodo era el Señor Cura. En 1912 murió su padre y ella vendía tacos en las cantinas “La Lonja” y “El Paraíso Terrenal”. En aquella época había muchos tugurios de mala muerte y hoy en día, como son los tiempos, ahora los llaman pomposamente “antros”. Los clientes de la taquería corajuda, eran políticos, militares y gente de la alta sociedad. Pero “Juana Gallo” también arropaba a los pobres, ya que el que no tenía para comer tacos, ella se los regalaba, demostrando su nobleza con la gente de su pueblo. Y además de tacos, también vendía “gorditas” a las que les llamaba relojes, por su parecido con la pulsera de Cronos (Dios del Tiempo), mismas que rellenaba con huevo y chorizo. Por cierto, que las gorditas hoy en día son muy socorridas en diversos puntos de la capital y las hay de chicharrón, papas, chile relleno, alambres y muchas delicias más. SUS ULTIMOS DIAS. Pero... el pero que nunca falta, es que por las bravatas y rebatingas, “Juana Gallo” se hizo adoradora del Dios Baco (Vino) y había veces que dormía literalmente en las banquetas. Era tan recia de carácter que cuando llegó la Revolución, ella se levantó en “armas” con palo y piedras para con un grupo de mujeres, defender con todo la religión católica que profesaban, así como montar guardia en templos y hasta cuidar al Señor Obispo, don Miguel de la Mora. Eso subió más aún sus bonos y esa popularidad, le sirvió para que en muchos lugares le invitaran y nada más por mera atención, una copita por aquí, otra por allá y eso, a final de cuenta agravó su alcoholismo, lo que después la llevó a su muerte. Sus restos descansan en el Panteón de Herrera.

BF Magazine

Murió el 21 de octubre de 1958, a las edad de 82 años y 20 días de que había llegado a este mundo de pecadores y adulantes. Fue tanto su carisma, que cuando murió los gastos corrieron por cuenta del entonces gobernador Lic. Francisco E. García. Y como siempre termino a mi manera, recordando que “Agua le pido a mi Dios y a los aguadores, nada”. ENVIAR COMENTARIOS A: charrocasam@gmail.com y puede leernos en: www.expresocharro.mx




El A rt e

de

la

B el le za

Pe rs on al

Be lle zA rte POR Mary Ochoa

Las Principales Causas del Sobrepeso y la Obesidad En esta edición, quiero hablarte sobre Las Principales Causas del Sobrepeso y la Obesidad,y aunque este es un tema que abarca muchos detalles, hoy te compartiré lo que considero de mayor importancia y la forma que puedes prevenirlas en ti o en tus familiares. PRIMERO QUE NADA DEBEMOS DIFERENCIAR EL SOBREPESO DE LA OBESIDAD: El Sobrepeso, es EXCESO o AUMENTO de peso corporal por encima de un patrón dado debido a masa muscular, masa ósea, grasa o agua. La Obesidad, es la acumulación excesiva de grasa en el cuerpo. La falta de actividad, (hacer ejercicio), llevar una dieta no saludable, la genética y hasta condiciones sociales y económicas son causantes del Sobrepeso y la Obesidad en el mundo.

En esta sección daremos un giro radical a la temática que prevalece en MIS LIBROS-BF Magazine, y es que hemos considerado que en este nuevo espacio podrmos encontrar información que podrá ser útil tanto para el quehacer cotidiano como para el cuidado personal, sin olvidar que el simple hecho de leer, ya está abonando a nuestra comprensión lectora y para incrementar el hábito de la lectura. Por eso creemos que abrir un espacio en donde se pueda encontrar una miscelánea de información que va desde tips de belleza hasta reflexiones profundas, es una parte fundamental que da vida al Arte que se oculta en la Belleza Personal. Te dejamos en manos de Mary Ochoa, empresaria especialista en belleza, salud, fotografía y además coach de desarrollo empresarial.

ENTRE LOS RIESGOS CUANDO SE TIENE SOBREPESO U OBESIDAD SE PUEDEN SER: Cardiovascular. Esto quiere decir que pueden tenerse enfermedades como Hipertensión Arterial, Insuficiencia Cardiaca, aparición de Varices, tener Infarto Miocardio y accidentes cerebrovasculares. Respiratorio. Cuando se tiene exceso de peso, el Aparato Respiratorio se ve afectado y pueden venir enfermedades como la Apnea de sueño y hasta Asma. Endocrino. Esto quiere decir que se pueden adquirir enfermedades como la Diabetes, (y en consecuencia otras) además de Colesterol y triglicéridos. Digestivo. Estos padecimientos suelen afectar la Hernia de hiato y pueden causar Cálculos biliares. Urinario. Cuando unas personas están en Sobrepeso u Obesidad, suele tener incontinencia urinaria, ya que es más difícil que controle su Sistema Urinario. Esquelético. Las articulaciones sufren con el Sobrepeso, las caderas, rodillas y tobillos son afectados principalmente.

33


Oncológico. Las personas obesas tienen más riesgo de desarrollar Cáncer Colorrectal, de Esófago, Riñón, Próstata y Útero. Genital. Asimismo la Obesidad se asocia con alteraciones menstruales e infertilidad en la mujer. Cutáneo. Por supuesto que la celulitis, las estrías y los problemas de la piel se hacen presenten por el exceso de grasa en el cuerpo. Psicosocial. Y aunque este Riesgo es el más notorio y por lo cual la Calidad de vida y el Rechazo Social son las principales causas que llevan a la depresión, las anteriores deben ser las más importantes a considerar cuando el médico te hace saber que puedes estar teniendo Sobrepeso u Obesidad. Las personas con uno o más de estos factores de riesgo pueden contrarrestarlos con Dieta, Actividad Física y cambios en el comportamiento al igual de llevar un estilo de vida lo más Saludable posible. Existen muchas maneras contrarrestar estos efectos, pero sin duda, siempre será lo mejor que acudas a tu

BF Magazine

doctor para una evaluación y desde luego un plan de alimentación correcto a tus necesidades, como también ayudarte con complementos vitamínicos, que te suplen muchos de los nutrientes que ya no encontramos en los alimentos, me encantaría recomendarte los que yo consumo, son una linea orgánica y 100% aprobada para consumirla la familia entera, si deseas que te ayude con un plan de suplementos vitamínicos, contáctame de manera mas directa en mi WhatsApp +1(720)365-2462. o FB/MaryOchoaMakeUp Recuerda, un alimentaciones saludable, de la mano de una rutina de ejercicios, siempre mantendrá bella tu piel. Nos vemos pronto!! Para tutoriales visitame en mi fan page fb.com/ MaryOchoaMakeUp fb.com/MaryOchoaMakeUp o mi pagina oficial www.MaryOchoa.com


Visita nuestra tienda con un click aquĂ­.


El Sabor de las Letras POR Vicky García

Tarde de Té con Diana Drake Pastitas de miel y limón (Dedicado a las "Galletas" de Beatriz Fuentes)

Dos mujeres caminaban a través del jardín amurallado dirigiéndose a un pabellón de cantera con guirnaldas de rosas talladas en las columnas. Había una mesa redonda de herrería con tazas de porcelana china, una jarra de té y una fuente con diversidad de pastelillos y biscochos. -Sepia, Beatriz FuentesEn todas las reuniones con amigas, no deben faltar unas deliciosas galletitas, pastas de té, bizcochos o pasteles, para acompañar la conversación y compartir con quienes nos visitan. Diana sujetó el asa de la jarra y sirvió el té. Fanny mordisqueaba un pastelillo de almendras mientras Alice bebía un sorbo de té. Ambas se comportaban con toda naturalidad, seguramente no era la primera vez que visitaban el jardín y la mansión. -Sepia, Beariz FuentesConfieso que mi lugar preferido en Sepia es la Orangerie, por eso al pensar en Diana y sus

BF Mgazine

amigas recordándole lo maravilloso de la boda con Deverell tengo forzosamente que ir a la Orangerie a aspirar los aromas. Luego un minúsculo rechinido y la respuesta ronca del metal, madera y cristal que se deslizaban no fue lo que le indicó que la puerta había sido abierta, sino la intensidad del efluvio interminable de cítricos que la saludó, inundándole los pulmones con sabores de naranjas, limones, mandarinas, toronjas... -Sepia, Beatriz FuentesEste mes en la cocina de El Sabor de las Letras prepararemos unas pastitas de miel y limón . El toque a cítricos no debe faltar, para que una tarde de café nos lleve directo a Ardley House, a su jardín amurallado, su pabellón y … Mejor nos ponemos el delantal y ¡manos a la masa!



Ingredientes ½ kilo de harina 180 gramos de mantequilla a temperatura ambiente 2 huevos

BF Magazine

Una lata de leche condensada ¼ de miel de abeja 1 Cucharada de jugo de limón ½ Cucharada de polvo de hornear.


En y tazón acremarémos la mantequilla con la leche condensada y la miel, cuando tengamos una crema suave agregamos los dos huevos completos, mezclamos y

añadimos el jugo de limón. Revolvemos la harina junto con el polvo de hornear, tamizándola con la ayuda de un colador para unirla con la mezcla anterior poco a poco. 39


Una vez integrada la masa la ponemos en la manga con punta de estrella abierta y hacemos estrellitas sobre una charola engrasada. Podemos hacer bolitas y aplastarlas con un tenedor cubierto de azĂşcar, o refrigerarla por 20 minutos, estirar y cortar las figuras que deseemos.

BF Magazine

Para darle sabor a chocolate mezclamos la masa con una cucharada de cocoa en polvo o bien dos cucharadas de polvo para preparar bebidas chocolatadas. Horneamos a 150° por 13-15 minutos y dejamos enfriar antes de comer.


Van fabulosas con una taza de tĂŠ o cafĂŠ , una novela de Beatriz Fuentes

y las amigas, o para llevar cuando vayas de visita a una Orangerie.

41



En nuestro afán por apoyar a los jovenes para que fortalezcan el hábito de la lectura y lo conserven por siempre, hemos decidido abrir una nueva sección a cargo de estudiantes de preparatoria interesados en compartir la importancia que tiene la lectura en su entorno educativo y personal. Deseamos que esta sección sea un placentero caminar a través de los Senderos de Lectura.

Senderos de Lectura POR Karen Ramírez

La realidad a través de la imaginación. Cuando leemos la imaginación fluye de tal manera que creamos imágenes que no pueden ser del todo ciertas, como cuando hacemos teorías conspirativas que solo nos confunden y no logramos entender el mensaje que el autor trata de darnos solo por prejuzgar a la imaginación. Este mes leí Cartas a los perdidos de Brigid Kemmerer una escritora estadounidense en el género de ficción; fue sorprendente ver lo realista que puede ser una historia y su mensaje principal, donde nos enseña a que no estar bien no es nada malo. Juliet ha perdido a su madre hace meses atrás en un accidente de coche mientras que iba de regreso a casa después de un viaje largo de trabajo; Juliet siente la necesidad de seguir contándole su día a día por lo que comienza a escribir cartas con la esperanza de que éstas sean contestadas. Un día, una de sus cartas es respondida por un chico, Declan, quién trabaja en el servicio del panteón donde la madre de Juliet está enterrada.

Lógicamente, estos muchachos comienzan a conocerse mediante cartas de papel, hasta que deciden hacerlo en persona y entablar una relación extraña entre amistad y amor. Mientras leía pude comprender los sentimientos expuestos en cada una de las palabras utilizadas en esta historia de amor y las sensaciones que ofrece cada personaje. Pude conectar esto con las sensaciones que experimentamos en algunas etapas de la vida, como en las peleas que tenemos con nuestros padres, en el dolor que sentimos cuando alguien cercano nos hace daño e inclusive cuando nosotros mismos causamos mal a los demás; por otro lado, he visto reflejado esta historia en mi persona, sobre todo: las tomas fotográficas, la sensibilidad de mis decisiones y lo valioso que puedes llegar a ser a pesar de las dificultades. Para resumir, mi mes ha sido impresionante y hermoso, tenía tiempo sin conectarme tan profundamente con algún libro de esta manera, en las que los recuerdos llegan por

43


medio de las palabras. Cartas a los perdidos ha sido increíble de leer, puesto que nos demuestra que podemos contar con la persona menos esperada, por enseñarnos que podemos salir adelante a pesar de las circunstancias y que podemos encontrar el amor en todas partes. Además me encantó la manera en la que ponen los momentos, el que pueden existir personas que complementan a nuestro corazón. Recomiendo ésta linda historia, no solo por

BF Magazine

su desarrollo, ni por su manera de narración, es algo más que ello… Un paisaje de realidades. Les dejaré una linda frase por aquí: "Las palabras siempre llevan un poco del alma de su autor..." "-Un día no equivale a toda tu vida, Murph...-"



El Taller de la Herzlo TALLER DE CULTURAS ANCESTRALES DE LATINOAMERICA En el taller nos preocupamos por no perder nuestras raíces. Trabajamos sobre y en algunos casos con personas de pueblos originarios, cómo los Wixarikas y otros. Se tratan puntos como la cosmovisión de los pueblos, sus costumbres, su arte, artesanías, literatura, Leyendas, mitos y su lengua madre. Les damos a los niños de manera lúdica la información de la cultura, una a la vez, y reflexionamos a manera filosófica con los niños. Es decir ellos expresan su sentir y pensar frente a la información.

Posteriormente trabajamos en alguna de las artesanías referentes. Se crea una historia a manera de Leyenda y se expresa artísticamente de varias formas como artesanía de la cultura que se está viendo en la sesión, aplicación del conocimiento en una manualidad, y expresión pictórica de lo que al niño le llamo más la atención. Finalmente se hace una reflexión y verbalización de las experiencias de la sesión.

El horario: Sábado de 11:00 a 14:00 hrs. Para mayores informes: marisaherzlo@gmail.com BF Magazine


Leyenda wixarika sobre el origen del maíz. Taller de animación cuyo resultado fue incluído en un programa de televisión.




Pintura PrehispĂĄnica. Realizada con pigmentos y tierras a modo antiguo.Â





La importancia de las lenguas madres. En este taller se dió mayor importancia a las lenguas madre, las que narran las leyendas que los identifican. Nahuatl. Se realizaron títeres y se creo una leyenda.



POR Eva María Galán Sempere

comparte... El Siglo de Oro Español El fenómeno conocido como Siglo de Oro ocurrió en España, entre los siglos XVI y XVII, y no tiene paralelos en la historia de las literaturas europeas: durante ese período, un florecimiento irrepetible de la poesía, la narrativa y la dramaturgia hispánica dotó al castellano de una asombrosa cantidad de obras maestras, que tuvieron gran influencia en el mundo y cuya vitalidad perdura incluso en la actualidad. La duración de este ciclo suele situarse entre la coronación de Carlos V (1516) y la muerte de Calderón (1681), aunque los más estrictos prefieren acotarlo entre los años que van del nacimiento de Cervantes (1547) a la muerte de Quevedo (1644). Como quiera que fuese, es evidente que el llamado Siglo de Oro coincide con todas las etapas del más rico momento histórico español, y con el mayor protagonismo que el país haya tenido nunca en el mundo: la consolidación de los viajes de descubrimiento y del imperio ultramarino, los grandes reinados de Carlos V y Felipe II, la sustitución de la casa de Austria por la de los Borbones. Como es lógico, este proceso no fue unitario ni puede circunscribirse a una sola escuela o dirección: abarca desde la gran revolución poética garcilasiana hasta la polémica entre conceptistas y culteranistas,

BF Magazine

durante el apogeo de barroco, y pasa nada menos que por la aparición de las dos partes del Quijote y el triunfo de las propuestas del teatro nacional, encabezado por Lope de Vega. EL “ITÁLICO MODO” A partir del petrarquismo, la superior concepción poética italiana no deja de evolucionar en dos principales aspectos: en lo formal, El Siglo de Oro españolcon la investigación del endecasílabo aplicado a diversas estructuras (soneto, terceto, octava real, etc.); en el fondo, con la incorporación de las novedades del pensamiento renacentista (la armonía, el recurso a lo mitológico, el prestigio de la vida bucólica), que hallará precisamente en la poesía al “itálico modo” su vehículo más natural de expresión. Esta revolución transformará la totalidad de la lírica europea a lo largo del siglo XVI, y España será su cabecera de puente a través de la obra del catalán Juan Boscán y del genio de su amigo, el toledano Garcilaso de la Vega. La breve producción del poeta-guerrero es una de las que mayor influencia han ejercido en la poesía posterior europea, en la que cada tantas generaciones se redescubre nuevamente. A su


sombra crece la obra de poetas tan notables como Diego Hurtado de Mendoza, Gutierre de Cetina y Fernando de Herrera, el poeta que nacionaliza los aportes italianizantes en la lírica castellana, y que abre el camino del culteranismo que llegará hasta Góngora. LOS MÍSTICOS Una alta especialidad de la literatura castellana está constituida por los autores denominados místicos, cuyas figuras centrales son fray Luis de León, san Juan de la Cruz, santa Teresa de Ávila y fray Luis de Granada. Éste último fue el precursor del género y el único de los cuatro que no fue poeta, aunque la justeza insuperable de su prosa – de las que sobresalen ejemplos como Guía de pecadores, escrita en 1556 y ampliada en 1567, e Introducción del símbolo de la fe, de 1582 – le hayan ganado un merecido lugar entre ellos. El ejemplo más alto de la mística ejercida en la vida práctica es el de Teresa de Cepeda y Ahumada, la santa abulense que adoptó en religión el nombre de Teresa de Jesús, pese a que es conocida por el de su ciudad de origen. Autora de sólo una decena de poemas y canciones, su prosa de hondo realismo poético, transparente y enriquecedora como pocas de la lengua castellana, la ha otorgado sin embargo un lugar entre los mejores poetas de su tiempo. La obra de la santa culmina en El castillo interior o las Moradas, paradigma de sencillez y profundidad a un tiempo en la descripción de la experiencia mística, y en el excepcional Libro de su vida, que muchos críticos no han vacilado en poner a la altura de las Confesiones de san Agustín. Por lo que hace a Fray Luis de León es sin duda el espíritu más equilibrado y clásico de entre los grandes místicos españoles, y el escritor en el que llegan a su culminación las virtudes del Renacimiento. En los cuarenta poemas que nos han llegado de él brillan la armonía de la forma y la nobleza del contenido, virtudes que se hacen

extensivas a su prosa, en la que sobresalen el magistral De los nombres de Cristo y sus famosas traducciones anotadas que vales por otras tantas obras de creación. La cumbre del misticismo español es Juan de Yepes, canonizado posteriormente con el nombre de San Juan de la Cruz. Pocos ejemplos hay de una obra tan breve como intensa, ya que está sustentada básicamente en tres poemas que suman un total de 51 liras (estrofas de cinco versos, generalmente rimadas ababb, que fue también la estructura favorita de fray Luis): Noche oscura de alma, El cántico espiritual y Llama de amor viva. Aunque a distancia de estas cumbres, su poesía menor se beneficia del excepcional talante lírico de su creador. Caso curioso, su prosa, también de gran intensidad y belleza, es casi exclusivamente una explicación de sus poemas mayores, lo que ha sido de gran provecho para sus exégetas posteriores. CULMINACIÓN DE LA DRAMATURGIA Cuatro grandes nombres, entre una buena decena de dramaturgos destacados, sintetizan el esplendor del teatro español del Siglo de Oro: Juan Ruiz de Alarcón (1581-1639), el fraile mercedario Gabriel Téllez, conocido como Tirso de Molina (1584-1648) y Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635) y Pedro Calderón de la Barca (1600-1681). Ellos son los mayores representantes del triunfo del llamado “teatro nacional” que junto con el ciclo isabelino inglés y el clasicismo francés será uno de los tres movimientos más importantes del teatro europeo, entre los siglos XV y XVIII. Aunque las cifras que se barajan sobre la producción de Lope de Vega (1.800 comedias y 400 autos sacramentales le atribuye su biógrafo, discípuloy amigo, Juan Pérez de Montalbán) sean exageradas, las 470 que han llegado hasta nosotros lo convierten en el autor más prolífico de la literatura occidental. Si a eso se añade que como poeta frecuentó todos los géneros y

57


metros parece aún más inconcebible la vitalidad que acompañó su escritura: una decena de grandes amores, hijos, viajes, campañas militares, problemas con la justicia y con la Iglesia, poemas literarias, etc. Como quiera que fuese, lo cierto es que en la obra dramática de Lope confluye todo lo anterior, desde Juan del Encina y que de ella sale la obra de sus sucesores, incluidos los más grandes. De su enorme producción, títulos como Fuenteovejuna, Contra valor no hay desdicha, La estrella de Sevilla, El mejor alcalde el rey, El caballero de Olmedo, El castigo sin venganza o La dama boba, se incluyen en la antología de mejor teatro europeo de todos los tiempos.

innovador como Lope, lleva a su cima el desarrollo conceptual, el “teatro de ideas” por encima del “teatro de acción” y es creador de protagonistas absolutos que figuran entre los más logrados del teatro universal (Segismundo, Pedro Crespo, don Gutierre) . Calderón es el clásico del que se conserva una relación más detallada de su obra (110 comedias y 80 autos sacramentales), hecha por él mismo poco antes de morir. De esta fecundia sobresalen piezas justamente célebres y que se siguen representando en todo el mundo, como La vida es sueño, El alcalde de Zalamea, El médico de su honra, El príncipe constante, La dama duende o El mágico prodigioso.

El mexicano Juan Ruiz de Alarcón, cronológicamente el primer heredero de Lope, es el más intelectual de los cuatro dramaturgos y su teatro preanuncia el psicologismo de siglos posteriores. Entre las 26 comedias que escribió han sobrevivido sobre todo las llamadas “comedias morales de carácter”, como La verdad sospechosa, Las paredes oyen, La prueba de las promesas o el drama heroico El tejedor de Segovia. Su contemporáneo Tirso de Molina está considerado el más importante dramaturgo de su generación y el que mejor consiguió un equilibrio entre la riqueza inventiva de Lope y la perfección casi geométrica de Calderón. Revalorado con justicia a partir del romanticismo, de su vasta obra (60 comedias han llegado hasta nosotros, pero parece haber escrito muchas más) destacan títulos como El vergonzoso en palacio, Don Gil de las calzas verdes, El condenado por desconfiado y por encima de todos, El burlador de Sevilla, donde inaugura el perdurable mito de don Juan Tenorio, que luego retomarían Moliére, Mozart, lord Byron y Zorrilla, y que es sin duda uno de los más universales de la literatura europea.

CERVANTES Y LA NOVELA

Se ha llamado con justicia a Pedro Calderón de la Barca, el “último de los grandes clásicos españoles”, ya que su sola obra sostiene el alto nivel del Siglo de Oro casi hasta las postrimetrías del XVII. Si bien no es un

BF Magazine

A lo largo del siglo XVI, diversos géneros novelescos conviven o se yuxtaponen en España, el primero de los cuales es la novela de caballería, cuya culminación fue el Amadís de Gaula, de Rodríguez de Montalvo. al que siguió una larga serie de imitaciones parecidamente fantásticas. Hacia mediados de siglo se puso de moda la novela pastoril, más refinada y para un público de corte aristocrático, moda inaugurada por Diana, de Jorge de Montemayor, y por la misma época hay que situar el apogeo de la novela morisca, con algunos títulos que conocieron numerosas ediciones (El Abencerraje, Historia de Ozmín y Daraja). Pero lo más significativo de la narrativa española del siglo XVI es la aparición de un género de extraordinaria vitalidad: la picaresca, inaugurada por el anónimo y excepcional Lazarillo de Tormes (1554) y que tendrá su culminación en el Guzmán de Alfarache (15991604) de Mateo Alemán (1547-1617). En este contexto hay que situar la aparición del genio de Miguel de Cervantes Saavedra (15471616) y de las dos partes publicadas en 1605 y 1615 de su obra maestra, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, libro que por sí solo resume y supera los siglos anteriores de


narrativa castellana, y en varios sentidos funda la novela moderna, tal como se le ha venido escribiendo en Occidente en los últimos trescientos años. El éxito sostenido y universal del Quijote – es el libro más editado del mundo, después de la Biblia – ha hecho olvidar con frecuencia el resto de la obra cervantina, que abarca casi todos los géneros y es de una sostenida calidad. Escritor de madurez, su obra juvenil (poesía y teatro) es poco significativa, pero no pueden en cambio dejar de mencionarse como excepcionales sus Novelas ejemplares (1613), el Viaje del Parnaso (1614) y la Historia de los trabajos de Persiles y Segismunda (1617, póstuma). CULTERANISMO Y CONCEPTISMO El último tramo del Siglo de Oro estuvo dominado por las fructíferas polémicas entre culteranistas y conceptistas, enfrentamiento que centra y define el barroco español, y cuyos máximos representantes fueron, Luis de Góngora y Argote (1561-1627) y Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1644). Figura en cierto sentido de síntesis de ambos extremos es el jesuita Baltasar Gracián, autor de obras como El discreto, Oráculo manual, y El criticón.

Autor de una obra enorme y polifacética, que incluye más de dos mil poemas de todo género, metro y rima, Quevedo es la figura central de la última etapa del Siglo de Oro, y el máximo sintetizador de lo que este significó: el mayor esplendor formal de la lengua castellana, socavado ya por la intuición de la ruina y de la decadencia. Escritor excesivo, de quien se ha afirmado con justeza que es en sí mismo “una vasta literatura”, Quevedo fue también modelo del hombre atormentado del a transición del renacimiento al barroco: diplomático, político, pendenciero, polemista, satírico feroz, enemigo implacable, misógino y sin embargo autor de altos poemas de amor, en sus contradicciones se refleja más que en nadie la convulsa España de mediados del siglo XVII, así como en su escritura la definitiva mayoría de edad del castellano como lengua transmisora de belleza y de conocimiento. Al vitalismo de Lope de Vega y a la serena madurez de Cervantes es necesario agregar el esceptismismo y el desdén de Quevedo, para obtener la más lograda síntesis del Siglo de Oro español.

La singular personalidad de Góngora se manifiesta en dos etapas contrapuestas de su poesía, lo que llevó a uno de sus primeros estudiosos a definirlo como “príncipe de la luz y príncipe de las tinieblas”. A la primera de ellas, anterior a 1610, pertenecen los romances, los sonetos y las deliciosas letrillas, en su mayoría irónicas y de jugosa rima. Pero la segunda, la de madurez, es la que aseguraría su inmortalidad, con la creación de Las soledades (1612), Fábula de Polifemo y Galatea (1613) y Fábula de Píramo y Tisbe (1617), verdaderas cumbres de la poesía hermética en lengua castellana. La importancia de la obra de Góngora, largo tiempo sumida en el olvido, fue rescatada y revalorizada por Dámaso Alonso y otros miembros de la “generación del 27”, que tomó su nombre precisamente de la conmemoración del tercer centenario de la muerte del poeta.

59


OCTUBRE 2018 Todos los derechos reservados Beatriz Fuentes Lugo MMXVIII


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.