Ejercicios de fol tema 1

Page 1

FOL UNIDAD 1. RELACIONES LABORALES Y CONTRATO DE TRABAJO EJERCICIOS PÁGINA 16.

1. Explica en qué consisten los requisitos de ajenidad y dependencia de la relación laboral. La prestación de trabajo de la relación laboral por cuenta ajena significa que el fruto de la actividad que realiza el trabajador pertenece a un empresario, ya que el trabajador simplemente recibirá un salario por la prestación de su trabajo. En la prestación de trabajo de la relación laboral por dependencia de la relación laboral el trabajador está sometido al poder de organización y disciplina del empresario, es decir, trabajará con los medios y materiales suministrados por la propia empresa y recibirá órdenes sobre cómo, cuándo y dónde ha de realizar su trabajo. 2. Analiza si es posible que un trabajador pueda mandar en su lugar a otra persona para que desarrolle su trabajo. No es posible que un trabajador pueda mandar en su lugar a otra persona para que desarrolle su trabajo porque uno de los requisitos de la relación laboral explica que la prestación debe ser llevada a cabo por el trabajador, y no puede ser realizada por otra persona en su nombre. Este requisito es de carácter personal. 3. Describe cual es la relación de parentesco entre dos hermanos. ¿Y entre dos cuñados? La relación de parentesco entre dos hermanos es una relación de parentesco por consanguinidad y la relación de parentesco entre dos cuñados es una relación de parentesco por afinidad. 4. Argumenta si toda persona que trabaje en la empresa de sus padres está excluida de la relación laboral. En efecto, los trabajos familiares, salvo que demuestren la condición de asalariados de quienes los lleven a cabo se considera una relación laboral excluida. Se considerarán familiares, a estos efectos, siempre que convivan con el empresario, el cónyuge y los familiares por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado inclusive y, en su caso, por adopción. 5. Analiza las diferentes relaciones de trabajo existentes entre: el conductor de un camión de la empresa, con la empresa de transporte, y el propietario y conductor de un camión, con autorización administrativa, que realiza un porte para una empresa. La relación laboral entre un conductor de un camión de la empresa con la empresa de transporte se considera una relación de trabajo laboral. La relación entre el propietario y conductor de un camión, con autorización administrativa, que realiza un porte para una empresa se considera una relación laboral excluida 6. Argumenta si es aplicable el Derecho Laboral general a la relación existente entre un futbolista profesional y el club en el que juega. Si es aplicable el Derecho Laboral general a la relación existente entre un futbolista profesional y el club en el que juega porque es una relación laboral de carácter especial.


8. Elabora un esquema con los requisitos de la prestación de trabajo de la relación laboral.

Personal •La prestación debe ser llevaba a cabo por el trabajador, y no puede ser realizada por otra persona en su nombre

Voluntario • El trabajo debe ser realizado volunariamente. Esto quiere decir que el trabajador no puede ser obligado a efectuar el trabajo contra su voluntad. Por cuenta ajena (ajenidad) • El fruto de la actividad que realiza el trabajador pertenece a un empresario, ya que el trabajador simplemente recibirá un salario por su trabajo. Retribuido (retribución) • El trabajador debe ser retribuido por el trabajo desarrollado, es decir, recibe un salario por su trabajo. Dependiente (Dependencia o suboordinación) • El trabajador está sometido al poder de organización y disciplina del empresario, es decirm trabajará con los medios y materiales suministrados por la empresa y recibirá órdenes sobre cómo, cuándo y dónde ha de realizar su trabajo.

9. Relaciona las siguientes relaciones de trabajo con su tipología y, en su caso, indica el requisito del cual carecen: 

Relaciones de trabajo: a) un electricista que realiza instalaciones y reparaciones a domicilio, previa aceptación de su presupuesto; b) la relación de un futbolista profesional con su club deportivo; c) un electricista que trabaja en una empresa de instalaciones y reparaciones eléctricas.

Tipología: 1.Relación laboral; 2. Relación excluida; 3. Relación laboral especial.

a) Un electricista que realiza instalaciones y reparaciones a domicilio, previa aceptación de su presupuesto: 1.Relación laboral excluida. b) La relación de un futbolista profesional con su club deportivo: 3. Relación laboral especial c) Un electricista que trabaja en una empresa de instalaciones y reparaciones eléctricas: 2. Relación laboral


12. Busca en Internet la normativa que regula la relación del personal al servicio del hogar familiar y enumera cuáles son las causas de extinción del contrato. Puedes consultar la legislación en la página web: http://noticias.juridicas.com . Para ello, debes introducir el título adecuado de la norma que quieres buscar. El artículo 2.1 b) de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, texto refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, considera relación laboral de carácter especial la del servicio del hogar familiar. El régimen jurídico de esta relación laboral especial se estableció en el Real Decreto 1424/1985, de 1 de agosto, dando así cumplimiento al mandato de la disposición adicional primera de la Ley 32/1984, de 2 de agosto, sobre modificación de determinados artículos de la Ley 8/1980, de 10 de marzo, del Estatuto de los Trabajadores.

Artículo 11 Causas de extinción del contrato 1. La relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar se extinguirá conforme a lo previsto en el presente real decreto y en el artículo 49 del Estatuto de los Trabajadores, excepto por las causas señaladas en las letras h), i) y l) del apartado 1 de dicho artículo, que no resultan compatibles con la naturaleza de la misma. 2. El despido disciplinario del trabajador se producirá, mediante notificación escrita, por las causas previstas en el Estatuto de los Trabajadores. Ello no obstante, y para el caso de que la jurisdicción competente declare el despido improcedente, las indemnizaciones, que se abonarán íntegramente en metálico, serán equivalentes al salario correspondiente a veinte días naturales multiplicados por el número de años de servicio, con el límite de doce mensualidades. Los supuestos de incumplimiento por el empleador de los requisitos previstos para formalizar el despido producirán el mismo efecto descrito en el párrafo anterior para los casos de despido improcedente. 3. El contrato podrá extinguirse durante el transcurso del contrato por desistimiento del empleador, lo que deberá comunicarse por escrito al empleado de hogar, en el que conste, de modo claro e inequívoco, la voluntad del empleador de dar por finalizada la relación laboral por esta causa. En el caso de que la prestación de servicios hubiera superado la duración de un año, el empleador deberá conceder un plazo de preaviso cuya duración, computada desde que se comunique al trabajador la decisión de extinción, habrá de ser, como mínimo, de veinte días. En los demás supuestos el preaviso será de siete días. Simultáneamente a la comunicación de la extinción, el empleador deberá poner a disposición del trabajador una indemnización, que se abonará íntegramente en metálico, en cuantía equivalente al salario correspondiente a doce días naturales por año de servicio, con el límite de seis mensualidades. Durante el período de preaviso el empleado que preste servicios a jornada completa tendrá derecho, sin pérdida de su retribución, a una licencia de seis horas semanales con el fin de buscar nuevo empleo. El empleador podrá sustituir el preaviso por una indemnización equivalente a los salarios de dicho período, que se abonarán íntegramente en metálico.


4. Se presumirá que el empleador ha optado por el despido del trabajador y no por el desistimiento, con la aplicación de las consecuencias establecidas en el apartado 2, cuando, en la comunicación de cese que realice, haya incumplimiento de la forma escrita en los términos indicados en el párrafo primero del apartado anterior, o bien no se ponga a disposición del trabajador la indemnización establecida en el párrafo tercero de dicho apartado, con carácter simultáneo a la comunicación. No obstante, la no concesión del preaviso o el error excusable en el cálculo de la indemnización no supondrá que el empleador ha optado por el despido, sin perjuicio de la obligación del mismo de abonar los salarios correspondientes a dicho período o al pago de la indemnización en la cuantía correcta. 5. En los supuestos previstos en los apartados 2 y 3, la decisión extintiva no podrá llevarse a cabo respecto del empleado interno entre las diecisiete horas y las ocho horas del día siguiente, salvo que la extinción del contrato esté motivada por falta muy grave a los deberes de lealtad y confianza. 6. De acuerdo con lo previsto en la disposición adicional tercera, el Ministerio de Trabajo e Inmigración pondrá a disposición de los empleadores modelos e información para la debida notificación de la extinción del contrato de trabajo a los trabajadores.


PÁGINA 20.

16. Explica la diferencia entre fuentes materiales y formales del Derecho. La diferencia entre Fuentes materiales del Derecho y las Fuentes formales del derecho es que las Fuentes materiales del Derecho son los poderes o colectivos con facultad para crear normas jurídicas, es decir quién crea el Derecho, que son el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo, Órganos administrativos de rango inferior y colectividades de personas; y las Fuentes Formales del Derecho son las diferentes formas mediante las que se manifiestan las normas jurídicas, es decir a través de la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho. 17. Argumenta si es posible que el Ejecutivo dicte una norma con rango o fuerza de ley, por iniciativa propia, sin mediar previa autorización del Parlamento. El Ejecutivo puede dictar leyes en caso de extraordinaria y urgente necesidad por iniciativa propia, pero deben ser aprobadas por el Parlamento en el plazo de treinta días. 18. Ordena según su jerarquía las siguientes normas jurídicas escritas e indica su fuente material: Orden Ministerial, Ley Orgánica, Real Decreto-Ley, Resolución, Real Decreto. 1.Ley Orgánica 2. Real Decreto-Ley. 3. Real Decreto. 4.Órden Ministerial 5. Resolución 19. Busca en la página web www.boe.es el último boletín publicado, localiza una orden ministerial e indica cuándo entra en vigor.

21. ¿Se puede derogar una Ley Ordinaria con un Real Decreto Legislativo? Argumenta tu respuesta. Si por que las normas sólo pueden ser anuladas por otras de igual rango o superior, por eso como una Ley Ordinaria y un Real Decreto Legislativo son del mismo rango, con lo cual una Ley Ordinaria puede ser anulada con un Real Decreto Legislativo.


23. Elabora un esquema con los distintos tipos de normas escritas, conforme a su jerarquía normativa. Leyes en sentido estricto

Normas con rango de ley

Es la ley de leyes, la norma suprema. El resto de las normas deben respetar los contenidos de la Constitución

La constitución

Leyes orgánicas

Leyes relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las liertades públias, y las demás previstas en la constitución. Para su aprovación se requiere mayoriía absoluta (la mitad más uno de los diputados que integran la Cámara)

Leyes ordinarias

Regulan las materias que no están reservadas para las Leyes Orgánicas. Requiere para su aprobación mayoría simple (más votos a favor que en contra)

Reales Decretos Legislativos

Normas con rango de ley que emanan del Ejecutivo por delegación del Parlamento. Existen dos tipos: 1) textos articulados 2) textos refundidos previa autroización del Parlamento en una ley.

Reales Decretos-Leyes.

Reglamentos

Reales Decretos

Órdenes de las comisiones delegadas el Gobierno

normas con rango de ley dictadas por el Ejecutivo en casos de extraordinaria y urgente necesidad. Deben convalidarse por el Parlamento en el plazo de 30 días.

Reglamentos aprobados por el Consejo de Ministros (El Gobierno en el pleno) nomras que se aprubean a través de las comisiones delegadas del Gobierno (formadas por varios ministros) cuando la materia que debe regularse afecta a varios ministros.

Órdenes Ministeriales Reglamentos aprobados por un ministro.

Resoluciones

Normas dictadas, normalemente, por las direcciones generales

24. Indica lo que supone el principio de jerarquía normativa. El principio de jerarquía de normativa supone que las normas de rango inferior no pueden contradecir lo regulado en las de rango superior y que las normas sólo pueden ser derogadas (anuladas) por otras de igual rango o superior.


PÁGINA 27.

26. Indica cuál es la normativa básica en materia laboral. La normativa básica material laboral es el Estatuto de los Trabajadores. 27. En www.noticias.juridicas.com consulta la Constitución Española y busca el contenido de los artículos de la Constitución mencionados en la tabla de fuentes internas del Derecho Laboral. Artículo 14: Los españoles son

iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Artículo 28: 1. Todos tienen derecho a sindicarse libremente. La ley podrá limitar o exceptuar el ejercicio de este derecho a las Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos sometidos a disciplina militar y regulará las peculiaridades de su ejercicio para los funcionarios públicos. La libertad sindical comprende el derecho a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección, así como el derecho de los sindicatos a formar confederaciones y a formar organizaciones sindicales internacionales o a afiliarse a las mismas. Nadie podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato. 2. Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad.

Articulo 35: 1.Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo. 2. La ley regulará un estatuto de los trabajadores. Artículo 37: 1.La ley garantizará el derecho a la negociación colectiva laboral entre los representantes de los trabajadores y empresarios, así como la fuerza vinculante de los convenios. 2.Se reconoce el derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo. La ley que regule el ejercicio de este derecho, sin perjuicio de las limitaciones que puedan establecer, incluirá las garantías precisas para asegurar el funcionamiento de los servicios esenciales de la comunidad.


Artículo 41: Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres.

28. Argumenta si son o no directamente aplicables a los convenios de la OIT No son directamente aplicables, porque necesitan ser regulados mediante leyes internas para su implantación y afectan a todos los países miembros. 30. Describe en qué consiste el principio de norma más favorable y pon un ejemplo. El principio de norma más favorable consiste en que si a una relación laboral se le puede aplicar varias normas, se tomará la que, en conjunto, sea más favorable al trabajador, teniendo en cuenta los conceptos cuantificables de todo un año. Deben respetarse los mínimos de derecho necesario. Ejemplo: Un trabajador desarrolla una actividad a la que pueden aplicársele dos convenios diferentes, al año, ascienden a 20.000 euros, y los del segundo, a 1800 euros. Por lo tanto, se le debe aplicar el primer convenio. No obstante, con la actual reforma laboral se da prioridad al convenio de empresa frente al sectorial. 34. Enumera los principios de aplicación del Derecho Laboral. 1. Principio de norma mínima más favorable 2. Principio pro operario o in dubio pro operario. 3. Principio de norma más favorable. 4. Principio de la condición más beneficiosa. 5. Principio de irrenunciabilidad de derechos.

37. Busca en la legislación vigente (materia de política social, condiciones de trabajo) de http://eur-lex.europa.eu/es/index.com la Directiva 2003/88/CE del Parlamento Europeo relativa a determinados aspectos de la ordenación del tiempo de trabajo. -Identifica cuál es el periodo considerado nocturno según esta norma. Periodo nocturno: es todo periodo no inferior a siete horas, definido por la legislación nacional, y que deberá incluir, en cualquier caso, el intervalo comprendido entre las 24.000h y las 50.000h.


PÁGINA 32.

42. Describe en qué consiste actuar de buena fe y actuar con diligencia. Actuar de buena fe supone no divulgar los secretos relativos a la empresa, desarrollar el trabajo con honestidad y fidelidad, no percibir gratificaciones de los clientes. Actuar con diligencia implica llevar a cabo el trabajo con el cuidado y la rapidez suficiente 43. Analiza si el trabajador está obligado a usar los medios de protección y observar las medidas de seguridad. Si porque una de las obligaciones de los trabajadores es cumplir con las medidas de seguridad e higiene, es decir, deben hacer uso de los medios de protección que les proporciona la empresa y respetar las medidas de seguridad e higiene adoptadas por ésta. 44. Explica en qué consiste el poder de dirección ordinario y el ius variandi. El poder de dirección ordinario corresponde al empre, o persona en quien éste delegue, decidir sobra la organización de la empresa, y dicta las órdenes y las instrucciones sobre cómo, dónde y cuándo deben desarrollarse las tareas, así como establecer las medidas oportunas para controlar su realización. Este poder de dirección se concreta en:  Facultad para decidir la estructura organizativa de la empresa.  Facultad para dictar órdenes e instrucciones para el cumplimiento de la prestación de trabajo.  Facultad para controlar el cumplimiento de la prestación de trabajo. El poder de dirección extraordinario o ius variandi es una manifestación especial del poder de dirección que supone la posibilidad de que el empresario varíe unilateralmente las características de la prestación. 47. Enumera los derechos y obligaciones de los trabajadores. DERECHOS 1. Trabajo y libre elección de profesión u oficio. 2. Libre sindicación 3. Negociación colectiva. 4. Adopción de medidas de conflicto colectivo. 5. Huelga 6. Reunión. 7. Información, consulta y participación en la empresa. 8. Ocupación efectiva 9. Promoción y formación profesional en el trabajo. 10. Trato igual y no discriminatorio. 11. Integridad física y adecuada política de seguridad e higiene. 12. Respeto de su intimidad y consideración debida a su dignidad. 13. Descanso y percepción puntual de la remuneración pactada o legalmente establecida. 14. Ejercicio individual de las acciones derivadas del contrato de trabajo. 15. Cuantos otros se deriven del contrato de trabajo.


DEBERES 1. Cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo, de conformidad a las reglas de la buena fe y la diligencia. 2. Cumplir las medidas de seguridad e higiene 3. Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio regular de sus facultades directivas. 4. No concurrir con la actividad de la empresa, en los términos fijados en la ley. 5. Contribuir a la mejora de la productividad. 6. Cumplir lo acordado en el contrato de trabajo. SUPUESTOS PRÁCTICOS PÁGINA 35.

1. Un abogado desde su propio despacho, lleva asuntos jurídicos de una gran empresa. Por este motivo, les factura unas cantidades mensuales. Analiza, según los requisitos de la prestación de trabajo de la relación laboral, ante qué tipo de relación nos encontramos. Es una relación laboral excluida. 2. Entre las siguientes relaciones de trabajo distingue las que reúnen los requisitos de la prestación de trabajo de la relación laboral y di el tipo de relación que es. a) Relación Laboral b) Relación Laboral excluida c) Relación Laboral especial 6. Busca el apartado <<Legislación>> del portal del BOE una Ley Orgánica, una Ley ordinaria (aparece simplemente como Ley), un Real decreto Legislativo y un Real Decreto. Ley Orgánica: Ley Ordinaria: Real decreto Legislativo: Real decreto: 8.En una ley se establecen multas por fumar en espacios públicos, y en una Orden Ministerial se establecen cuantías inferiores para esas multas. -Razona tu respuesta. 9.Busca un Real Decreto Legislativo y determina cuál fue el procedimiento para autorizar al Ejecutivo. 12. El art. 37.3. a del ET. Establece el derecho a 15 días de permiso en caso de matrimonio. El convenio colectivo aplicable establece 20 días de permiso. - ¿Cuál se aplicará? ¿ Por qué? 14. Siguiendo el procedimiento de consulta y aplicación, indica los días de permiso retribuidos por hospitalización de un hermano, sin tener que desplazarse por tal motivo.


17. Un empresario pretende sancionar a un trabajador reduciendo su descanso semanal. ¿Es posible esta sanción?

No es posible. La decisión que podría tomar sería mediante la suspensión del sueldo y de empleo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.