Gestión jurídica ejercios unida 1

Page 1

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL. EJERCICIOS UNIDAD 1. El DERECHO Y SUS FUENTES 1. Código: pág. 11. GDJE. La CE: estructura de la CE de 1978. Indica los títulos que la componen

La Constitución de 1978 consta de diez Títulos más uno preliminar, un preámbulo y varias disposiciones. Los títulos se subdividen a su vez en Capítulos y Secciones, y todos ellos suman en total 169 Artículos. Podemos dividirla en dos partes: La primera parte: es la parte dogmática, donde se recoge la idiosincrasia y los principios constitucionales. Esta parte dogmática la forman: 1. El Preámbulo: en el cual se expresa la voluntad de la Nación española de crear una constitución, un Estado de Derecho y una democracia. 2. Título Preliminar: que abarca los artículos del 1 al 9 y establece la soberanía nacional, la monarquía parlamentaria y aclara asuntos generales como la lengua, bandera, capital, etc. 3. Título I: incluye desde el artículo 10 al 55, en los que desarrolla la carta de Derechos y Libertades de los españoles, dividida en varios capítulos y secciones, que son las siguientes: “De los Derechos y Deberes Fundamentales” o Cap. I— Derechos de los españoles y extranjeros o Cap. II— Derechos y Libertades  Sección 1ª— Derechos fundamentales y libertades públicas  Sección 2ª— Derechos y Deberes de los Ciudadanos o Cap. III— Principios rectores de la política social y económica o Cap. IV— Garantías de Libertades y Derechos o Cap. V— Suspensión de Derechos y Libertades La segunda parte: es la parte orgánica, donde se explica la división de poderes siguiendo el modelo tripartito de Montesquieu y la organización territorial y administrativa del Estado. La parte orgánica la forman: 4. Los Títulos del II al X: incluye los artículos desde el 56 hasta el 169, último de la constitución. o Título II: art. 56-65 — “De la Corona” establece las normas que rigen a la monarquía en España. o Título III: art. 66-96— “De las Cortes Generales” que sustentan el poder legislativo (hacer las leyes) y se dividen en Congreso de los Diputados y Senado, estableciendo por tanto un sistema bicameral. o Título IV: art 97-107 — “Del Gobierno y la Administración” que ejerce el poder ejecutivo, y por tanto, se ocupa de hacer cumplir las leyes. o Título V: art. 108-116— “De las Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales” que explica la interacción entre el poder ejecutivo y el legislativo. 5. Título VI: art. 117-127— “Del poder judicial” que es el tercer poder, y se encarga de juzgar el cumplimiento de las leyes impartiendo justicia. 6. Título VII: art. 128-136 — “De la Economía y Hacienda” regula el sistema económico y tributario (los impuestos) en España. 7. Título VIII: art. 137-158 — “De la organización territorial del estado” en nuestro caso, España se organiza en Comunidades Autónomas, que es un sistema intermedio entre un Estado centralista y un Estado Federal. También reconoce el poder local de los


municipios a través de los Ayuntamientos. No habla en absoluto sobre las provincias (que son reconocidas luego en los Estatutos Autonómicos) ni las comarcas (son entidades geográficas, no políticas ni administrativas). 8. Título IX: art. 159-165 — “Del Tribunal Constitucional” que es nombrado por las Cortes y por el gobierno, pero es independiente de éstos (o eso se supone) y vela por el cumplimiento de la Constitución. 9. Título X: art. 165-169 — “De la reforma constitucional” establece los procedimientos para la reforma total o parcial de la Constitución. Hay distintos procesos según el Título o Capítulo o Sección a la que afecte. 9.las 4 disposiciones adicionales (reconociendo el sistema foral y el gobierno canario), las 9 transitorias (sobre situaciones especiales en la ordenación del territorio, la provisionalidad de las Cortes constituyentes, etc.), una derogatoria (que elimina la Ley para la Reforma Política de 1977 que hizo posible la actual constitución y las Leyes Fundamentales del Franquismo, así como cualquier otra que contradiga lo establecido por la Constitución) y una final, sobre la entrada en vigor de la Constitución. 2. Código: pág. 12. GDJE. Esquema, sobre Título I: De los derechos y deberes fundamentales, incluyendo la descripción del capítulo y sección (indicando el número de los artículos). Ej. Capítulo I (arts. 11 al 13) De los españoles y extranjeros.

Título I. De los derechos y deberes fundamentales Capítulo primero. De los españoles y los extranjeros •

Artículo 11:

1. La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido por la ley. 2. Ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad. 3. El Estado podrá concertar tratados de doble nacionalidad con los países iberoamericanos o con aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculación con España. En estos mismos países, aun cuando no reconozcan a sus ciudadanos un derecho recíproco, podrán naturalizarse los españoles sin perder su nacionalidad de origen. • Artículo 12: Los españoles son mayores de edad a los dieciocho años. • Artículo 13: 1. Los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el presente Título en los términos que establezcan los tratados y la ley. 2. Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23, salvo lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales. 3. La extradición sólo se concederá en cumplimiento de un tratado o de la ley, atendiendo al principio de reciprocidad. Quedan excluidos de la extradición los delitos políticos, no considerándose como tales los actos de terrorismo. 4. La ley establecerá los términos en que los ciudadanos de otros países y los apátridas podrán gozar del derecho de asilo en España. 3. Código: pág. 15. Actividad propuesta 1.5. GDJE.

El Congreso de Los Diputados aprueba una Ley de Base mediante la que delega en el Gobierno la elaboración de un Real Decreto Legislativo para modificar la Ley Orgánica del Régimen electoral. La Ley de Bases tiene diversos artículos que indica con las directrices que ha de


seguir el Gobierno para desarrollarla. ¿Es adecuado el contenido de dicha norma para ser aprobado mediante Decreto legislativo? ¿Es adecuado la forma en la que ha hecho la delegación?? Ley de base : normas o preceptos de obligado cumplimiento que una autoridad establece para regular, obligar o prohibir una cosa, generalmente en consonancia con la justicia y la ética: Delegar: Dar una persona a otra facultad o poder para que la represente y los ejerza en su nombre: 4. Código: pág. 20. Actividad propuesta 1.8. GDJE.

El proyecto de reforma de una Ley Orgánica obtiene en el Congreso de los Diputados votos a favor, una abstención y 123 votos en contra. ¿Puedo considerarse arpobado? 5. Código: pág. 20. Actividad propuesta 1.9. GDJE. En el caso anterior el proyecto ha obtenido 325 votos a favor en el Congreso de los Diputados. Sin embargo, cuando el proyecto pasa al Senado este decide vetarlo. En el siguiente trámite en el Congreso de los Diputados, se obtiene 154 votos a favor y 189 en contra. En esta situación, ¿resulta aprobada la Ley? ¿Qué hubiese ocurrido si en lugar de vetarlo el senado hubiese introducido una serie enmiendas?

6. Código: pág. 27. Actividad resuelta 1.5. GDJE.

Adrián Cano es trabajador de una empresa de telecomunicaciones ubica en Priego (Cuenca), en la que ocupa un puesto de director al frente del departamento de ventas desde el año 2008 hasta la actualidad. Recientemente le han comunicado que le van a trasladar a las oficinas que dicha empresa tiene en Cuenca capital realizando funciones de director del departamento de recursos humanos, lo que considera que es ilegal. Antes de actuar, Adrián querría conocer ante qué tribunal tendría que presentar su demanda en caso de acudir a la vida judicial. 7. Código: pág. 28. Actividad propuesta 1.12. GDJE. Y en el caso de que quedaran conforme con la sentencia dictada por el Juzgado de lo Social de su provincia. ¿Ante qué órgano podría plantear su recurso? 8. Código: pág. 31-32-33. Actividad de comprobación GDJE.

1.1 Al conjunto de normas jurídicas en vigor, en un lugar y en una época determinadas se le denomina: B. Derecho Positivo 1.2 La constitución de una sociedad anónima se regirá por lo establecido en: B. Derecho Mercantil. 1.3 La jerarquía de las fuentes que establece el Código Civil es:


C. Ley, Costumbre, Principios Generales del Derecho, tratados internacionales y jurisprudencia. 1.4 Las normas jurídicas son: A. Coercibles. 1.5 La potestad reglamentaria corresponde al: B. Poder Ejecutivo. 1.6 La costumbre solo regirá: C. Todas las anteriores son correctas 1.7 Desde el punto de vista jerárquico. ¿Cuál de las siguientes fuentes tendrá primacía? A. Un reglamento 1.8 ¿Cuál de estas normas es de obligado cumplimiento para los estados miembros? C. Los reglamentos. 1.9. ¿Cuál de estas normas ocuparía la pirámide de la jerarquía normativa? B. Reglamento Comunitario. 1.10. ¿Cuántos títulos, incluyendo el Preliminar, tiene la Constitución española? A 10 1.11. ¿Cuántos artículos tiene la Constitución española de 1978? C. 169 1.12. La Constitución Española entró en vigor: C.El 6 de diciembre de 1978 1.13. ¿Cuántas disposiciones Transitorias tiene la Constitución de 1978? C.9 1.14. Según la regulación constitucional los poderes del Estado emanan de: A. El pueblo 1.15. La forma política del Estado español es: A. La Monarquía parlamentaria 1.16. Los principios básicos del Estado se establecen en la constitución en: B. El preámbulo 1.17. ¿Cuáles son las leyes que tienen el mismo rango jerárquico? C.Ley Orgánica


1.18. Las leyes Orgánicas se publican en el BOE para entrar en vigor una vez aprobadas por: A. Las Cortes. 1.19. Los decretos Legislativo son normas jurídicas con rango de ley y pueden ser: B.Textos refundidos de varias leyes, para aprobar una ley ordinaria que deroga las disposiciones anteriores 1.20. Frente a un reglamento ilegal los particulares podrán: B.Presentar un recurso Contencioso administrativo. 1.21. Señala la respuesta correcta: C.Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa. 1.22. El Congreso Se compone de: A.Un mínimo de 300 y un máximo de 400 diputados. 1.23. Señala la respuesta incorrecta. A.Los diputados y senadores gozarán de inviolabilidad por las opiniones manifestadas en el ejercicio de sus funciones. 1.24. ¿Cuántos senadores elegirán las poblaciones de Ceuta y Melilla? A.2 1.25. El Senado es una Cámara de representación: B.Territorial. 1.26. El mandato de los diputados termina: B.Las dos respuestas anteriores son correctas. 1.27. Tienen derecho a iniciar el proceso que culminará con la aprobación de las leyes: F. Todas las anteriores son correctas. 1.28. Para levantar el veto del Senado será necesario: C.Todas las anteriores son correctas. 1.29. El órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo en materia constitucional, es: B.El tribunal Supremo 1.30. El órgano de Gobierno del poder judicial es: B.El Consejo General del Poder Judicial.


1.31. Los juzgados de lo penal tienen competencia: C.En el territorio de su provincia. 1.32. Los miembros del Consejo del Poder Judicial son nombrados por un periodo de: A. 5 años. 1.33. ¿Cuántas Salas componen el Tribunal Supremo? C. 5. 1.34. Por violación de los derechos fundamentales de los artículos 15 al 29 de la Constitución Española, se podrá interpretar: A.Recurso de amparo. 1.35 Cuando las normas no contemplen un supuesto específico, pero regulen, en cambio otro semejante entre los que se aprecie la identidad de razón, podrá aplicarse para llenar las lagunas de la Ley. C.Ninguna respuesta es correcta.

9. Código: pág. 33. Actividad de aplicación GDJE: 1.41. ¿ En qué se diferencia un real decreto y de un real decreto legislativo? Un real decreto Ley emana del Gobierno; es decir del Poder Ejecutivo podrá dictar disposiciones legislativas provisionales, en caso de extraordinaria y urgente necesidad. Estos decretos tratan de resolver una situación que requiere una rápida respuesta. No podrán afectar a materias reservadas a la ley orgánica. El Decreto-ley debe ser convalidado por el Congreso de los Diputados en un plazo máximo de 30 días y publicado en el BOE, quedando incorporado al ordenamiento jurídico como ley ordinaria. Los Decretos Legislativos son normas jurídicas con rango de ley que dicta el gobierno por autorización o delegación de las cortes Generales. Los Decretos legislativos son textos articulados, es decir, elaborados a partir de un índice de contenidos; y textos refundidos, es decir, refunden varios textos legales dispersos en uno solo. 1.42. Define los tres poderes del Estado y en qué institución residen. Poder Legislativo: Ostenta la potestad legislativa que supone la capacidad de elaborar y modificar las leyes, así como aprobarlas o derogarlas. Está compuesto a Nivel Estatal por Las Cortes Generales ( Congreso de los Diputados y Senado ) y por las Asambleas legislativas de las Cortes Generales de Castilla-La Mancha a nivel autonómico.


Poder Ejecutivo: Ostenta la potestad de aplicación de las leyes, si bien también tienen competencia en la elaboración de normas con rango de ley, previa autorización del poder legislativo o por delegación de este último; y sin rango de ley, elaborando reglamentos. Está compuesto por el Gobierno, los ministerios y los órganos de Gobierno a nivel autonómico y local. Poder Judicial: Ostenta la facultad de administrar o impartir justicia. Está compuesto por jueces y tribunales. 1.43. ¿en qué se diferencia una ley orgánica de una ley ordinaria? ¿Por qué una ley orgánica requiere mayoría absoluta para ser modificada, mientras que una ordinaria solo precisa mayoría simple? Las leyes Orgánica son las que emanan del Parlamento ( regulan el desarrollo de los derechos fundamentales y libertades públicas, aprueban Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general) o cuando la Constitución indique que forzosamente ciertas materias tienen que regularse por Ley Orgánica. Además, para su aprobación o derogación se exige la mayoría absoluta del Congreso de Diputados. (del total de 350 votos son necesarios un mínimo de 176) Las leyes Ordinarias son las que aprueban las Cortes para desarrollar otras materias distintas a las anteriores.

1.45. Ordena según el principio de jerarquía normativa las siguientes normas. 1.Directiva de la Unión Europea 2.Ley Orgánica. 3.Ley Ordinaria. 4.Real Decreto Ley 5.Orden Ministerial 10. Código: pág. 34. Actividad de aplicación GDJE: a)Las leyes ordinarias son de rango inferior y las aprueban los organismos ministeriales. Falso: Las leyes ordinarias son normas con rango de ley y las aprueban las Cortes Generales o el Poder ejecutivo b)El decreto ley es aprobado por el Congreso de los Diputados. Verdadera c)Las leyes orgánicas son las que emanan del Parlamento. Verdadera


d)Los reglamentos son normas de rango inferior aprobados por el Gobierno, entidades autonómicas o entidades locales. Verdadera e)Los textos articulados son las directivas para que el Gobierno apruebe una ley ordinaria. Falso: los texto articulados son una forma que toma el R.D. Legislativo, en la que la ley de bases se fijan las directrices que se han de seguir para elaborar la ley ordinaria. f)Los textos refundidos reúnen varias leyes de la misma materia y se aprueba una ley ordinaria que deroga las disposiciones que refunde. Verdadera g)Designar al defensor del pueblo es una de las funciones de control del Congreso de los Diputados. Verdadera h)La forma política del estado español es la monarquía parlamentaria. Verdadera i)La soberanía nacional reside en el pueblo español. Verdadera j)El parlamento español es bicameral. Verdadera k)El Gobierno únicamente se encarga de aplicar las leyes que dictan y aprueban las Cortes Generales. Falso: puede dictar normas con rango de ley y sin rango de ley. l)Todos los poderes públicos son elegidos mediante sufragio universal. Verdadera 11. Código: pág. 35. Actividad de enseñanza aprendizaje GDJE: 1. 60. Entra en la web del Congreso de los Diputados y realiza las siguientes actividades: a)¿Quién es el Presidente del Congreso y a qué partido político pertenece? El Presidente del Congreso es Jesús Posada y pertenece al Partido Popular. b) Dentro de la sección Actualidad: -¿Qué iniciativas legislativas se encuentran en plazo de enmiendas? -PROYECTO DE LEY ORGÁNICA por la quese modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. (Núm. Expte. 121/000065)


- PROYECTO DE LEY de desindexación de la economía española. (Núm. expte. 121/000074) - PROYECTO DE LEY ORGÁNICA de control de la actividad económico-financiera de los Partidos Políticos, por la que se modifican la Ley Orgánica 8/2007, de 4 de julio, sobre financiación de los Partidos Políticos, la Ley Orgánica 6/2002, de 27 de junio, de Partidos Políticos y la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas.(Núm. expte. 121/000082 -PROYECTO DE LEY reguladora del ejercicio del alto cargo de la Administración General del Estado.(Núm. expte. 121/000083) -PROYECTO DE LEY en materia de concesión de la nacionalidad española a los sefardíes originarios de España que justifiquen tal condición y su especial vinculación con España, por la que se modifica el artículo 23 del Código Civil y se establece una tasa para determinados procedimientos de adquisición de la nacionalidad española. (Núm. expte. 121/000099) -PROYECTO DE LEY de Reforma de la Ley Hipotecaria aprobada por Decreto de 8 de febrero de 1946 y del texto refundido de la Ley de Catastro Inmobiliario, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo. (Núm. expte. 121/000100) -PROYECTO DE LEY de medidas de reforma administrativa en el ámbito de la Administración de Justicia y del Registro Civil. (Núm. expte. 121/000101) - PROYECTO DE LEY ORGÁNICA del Código Penal Militar.(Núm. expte. 121/000107) - PROYECTO DE LEY de la Jurisdicción Voluntaria.(Núm. expte. 121/000112) - PROYECTO DE LEY del Estatuto de la víctima del delito. (Núm. expte. 121/000115) - PROYECTO DE LEY de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas de ámbito territorial supraautonómico. (Núm. expte. 121/000116) -PROYECTO DE LEY de medidas urgentes en materia concursal (procedente del Real DecretoLey 11/2014, de 5 de septiembre). (Núm. expte. 121/000117 -PROYECTO DE LEY de fomento de la financiación empresarial. (Núm. expte. 121/000119) -PROYECTO DE LEY por la que se crea el Consejo General de Colegios Oficiales de Pedagogos y Psicopedagogos. (Núm. expte. 121/000120) -PROYECTO DE LEY para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. (Núm. expte. 121/000121) c) Dentro del apartado Diputados: -Busca los resultados de las últimas elecciones, por grupos parlamentarios.

Candidaturas Partido Popular (PP) Partido Socialista Obrero Español (PSOE) Convergéncia i Unió Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC-PSOE) Coalición " La Izquierda Plural" Coalición "Partido Popular en coalición con el Partido Aragonés" (PP-PAR) Coalición AMAIUR

escaños 170 96 16 14 11 8 7


Coalición "Partido Popular-Extremadura Unida" (PP-EU) Unión Progreso y Democracia (UPyD) Eusko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) Coalición "Esquerra Republicana de Catalunya" (ERC/ESQUERRA) Bloque Nacionalista Galego (BNG) Coalición "Coalición Canaria-Nueva Canarias" (CC-NC-PNC) Coalición "Unión del Pueblo Navarro en coalición con el Partido Popular" (UPN-PP) Coalición "Bloc-Iniciativa-Verds-Equo-Coalició Compromís" (CompromísQ) Foro de Ciudadanos (FORO) Geroa Bai (GBAI) Total

6 5 5 3 2 2 2 1 1 1 350

d)Dentro del apartado Iniciativas: -Elige un Proyecto de ley y una Proposición de ley en tramitación e indica su situación actual. -Proyecto de Ley para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. (121/000121) Presentado el 24/10/2014, calificado el 28/10/2014. Situación actual: Comisión de Cultura Enmiendas - Proposición de Ley sobre mejoras en la prestación económica por hijo o menor acogido a cargo. Presentado el 23/10/2014, calificado el 28/10/2014. Situación actual: Gobierno Contestación -Dentro de las Iniciativas legislativas aprobadas selecciona una Ley, una Ley Orgánica, un Real Decreto Legislativo y un Real Decreto Ley. Ley: Ley 1/2014, de 28 de febrero, para la protección de los trabajadores a tiempo parcial y otras medidas urgentes en el orden económico y social (BOE, núm. 52, de 01 de marzo de 2014). Ley Orgánica: Ley Orgánica 1/2014, de 13 de marzo, de modificación de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, relativa a la justicia universal (BOE, núm. 63, de 14 de marzo de 2014 Real Decreto Legislativo: Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. (BOE, núm. 289, de 03 de diciembre de 2013). Real Decreto Ley: Real Decreto-ley 1/2014, de 24 de enero, de reforma en materia de infraestructuras y transporte, y otras medidas económicas. (BOE, núm. 22, de 25 de enero de 2014).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.