35 minute read

En clave de Muy

Next Article
Muy escéptico

Muy escéptico

CURIOSITY EN CLAVE DE MUY

LO QUE DICE LA CIENCIA SOBRE LOS MÚSICOS: ¿NACEN O SE HACEN?

Advertisement

AUNQUE EXISTE UN COMPONENTE GENÉTICO, ES LA PRÁCTICA LO QUE PERMITE DESARROLLAR EL TALENTO MUSICAL Y ESE ‘OÍDO PERFECTO’ QUE TENÍAN MOZART Y FREDDIE MERCURY.

os individuos permanecen sentados en una oscura

Dsala esperando a ser sometidos a un escáner cerebral de resonancia magnética funcional. A la derecha, un abogado aficionado a la escalada y el rafting que dice escuchar rock en sus ratos libres, pero ni tiene conocimientos musicales ni tampoco ha tocado un instrumento en toda su vida. A su izquierda, un músico profesional que lleva veinte años tocando el piano, además de hacer sus pinitos con la batería y el ukelele. Ambos pasan unos cuantos minutos escuchando piezas musicales de distintos géneros. ¿Y bien? ¿Se detectan diferencias?

Haberlas haylas, como las meigas. Investigadores de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) demostraron hace un par de años que hay diferencias sustanciales en la actividad del lóbulo frontal y el lóbulo temporal del cerebro del hemisferio derecho, que es indiscutiblemente más intensa en los músicos. Surge entonces la duda: ¿es fruto del entrenamiento o se trata de una habilidad innata?

A estas alturas nadie discute que, la práctica (musical) no solo hace al maestro, sino que además modifica el cerebro. De acuerdo con un estudio reciente de la Universidad de Liverpool (Reino Unido), bastan unas pocas clases de música para detectar un aumento del flujo sanguíneo en el hemisferio izquierdo. Porque, dicho sea de paso, hay que tener en cuenta que la música pone a trabajar a ambos hemisferios. El derecho se ocupa de procesar la canción y detectar el tono y la melodía, mientras que para procesar el ritmo e interpretar el mensaje necesitamos que entre en juego el izquierdo.

AHORA BIEN, ¿PODEMOS DEDUCIR QUE CUALQUIERA PUEDE CONVERTIRSE EN UN MÚSICO BRILLANTE, DIGAMOS, CON DIEZ MIL HORAS DE PRÁCTICA?

Parece ser que no. Otro estudio estadounidense basado en 850 parejas de gemelos y mellizos demostró que, aunque la práctica es importante, existe un componente genético indiscutible. En otras palabras: en gran medida la aptitud para la música es innata. Aunque, todo hay que decirlo, solo aflora si se practica concienzudamente. “Los genes son la semilla, la práctica hace que el talento se desarrolle”, concluían los investigadores.

No acaba ahí la cosa. Hace unos meses, un estudio dado a conocer en la revista científica Journal of the Acoustical Society of America aportaba otro dato revelador. Pese a que a los seis meses de edad ningún crío ha recibido entrenamiento musical, cuando se les hace escuchar secuencias en tonos musicales mayores y menores, se observa que solo el 30 % los distingue –el 70 % restante no lo hace–.

¿Has notado alguna vez que, cuando escuchas una canción, hay algunos sonidos que te chirrían, sin que puedas explicar por qué? Cuando las secuencias musicales percibidas no terminan como cabría esperar, nuestro cerebro reacciona de inmediato, con independencia de si hemos recibido formación musical o no. Concretamente, las irregularidades en las secuencias musicales hacen que el cerebro produzca una respuesta específica y universal denominada negatividad anterior derecha temprana (ERAN, por sus siglas en inglés, que vienen de early right anterior negativity), según han demostrado Juan Manuel Toro y Carlota Pagès Portabella, del Centro de Cognición y Cerebro de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona).

La diferencia entre los músicos y los aficionados en este caso es que, cuando los primeros escuchan un final completamente inaceptable desde el punto de vista armónico, su cerebro responde con más fuerza que cuando oyen finales que simplemente resultan inesperados.

LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS PODEMOS APRENDER A DISTINGUIR DÓNDE SE SITÚA UNA NOTA MUSICAL EN RELACIÓN CON LAS CONTIGUAS.

A grandes rasgos, solemos percibir con cierta facilidad si un mi es más alto que un do. Sin embargo, solo uno de cada diez mil sujetos tiene lo que se conoce como oído absoluto u oído perfecto; o lo que es lo mismo, son capaces de identificar i nequívocamente cada nota aislada de la escala musical. Eso les permite reproducir prácticamente cualquier melodía sin necesidad de una partitura y sin necesitar un primer tono de referencia. Un privilegio que compartían Michael Jackson, Mozart y Freddie Mercury, entre otros.

Los neurocientíficos aseguran que esta habilidad reside en la corteza auditiva temprana, que es bastante más voluminosa en quienes poseen “el don”. ¿Innato o adquirido? Pues, nuevamente, la ciencia apunta que existe predisposición genética al oído perfecto, pero que el entrenamiento musical a edades tempranas es crucial para que salga a la luz.

En el polo opuesto se encuentran las personas que sufren amusia congénita. Esto es: que desde que nacen son incapaces de reconocer tonos o ritmos musicales, e incluso de reproducirlos. Lo que les falla es la sustancia blanca que conecta el córtex auditivo en el lóbulo temporal con el giro inferior frontal. El problema tiene una prevalencia algo menor al 4 %. No debe confundirse con la amusia adquirida, causada en un individuo sano tras sufrir una lesión cerebral.

ESTOS ARTISTAS PIENSAN DIFERENTE

Tengas o no talento musical innato, recibir formación musical te sienta bien. Porque existen pruebas de que los músicos profesionales usan más efectivamente una técnica creativa llamada pensamiento divergente, que implica el uso simultáneo de la corteza frontal de ambos hemisferios cerebrales para encontrar soluciones múltiples e ingeniosas a problemas complejos. Dice Bradley Folley, neurocientífico de la Universidad de Vanderbilt (EE. UU.), que probablemente se debe a que “los músicos instrumentales suelen integrar diferentes líneas melódicas con ambas manos en una sola pieza musical, y eso supone ser capaces de leer simultáneamente símbolos musicales, que implican al hemisferio izquierdo, y de interpretar esa música escrita, para lo que interviene el derecho”.

SHUTTERSTOCK

CLASES DE MÚSICA

LOS TONOS Y SEMITONOS

Enlamúsicaoccidental,ladistanciamáspequeñaentrelas notasqueusamosesdeunsemitono.Enunpiano,correspondealadistanciaqueseparalasteclascontiguas,incluyendoblancasynegras.Todoslossemitonosdeundoal siguienteformanloqueseconocecomoescalacromática.

Encuantoaltono,setratadelintervalodedossemitonos–enunpiano,elespacioqueseparaadoyre–.En funcióndecuálsealanotaelegidacomoprincipal–latónica–,existendiferentestonalidades.Unamelodíapuede cambiardetonalidadyseguirsiendolamismasiemprey cuandosemantengaladistanciaentrelasnotas.Lamayoríadelaspersonas,aunsinestarformadasmusicalmente,puedencantarunacanciónencualquiertonalidad porquerecuerdanesasrelacionesentrelasnotas,estoes, guardanunamemoriarelativadelossonidos.

S S S S S S S S S S S S

DO# RE# REb MIb FA# SOL# LA# SOLb LAb SIb

DO MI SOL SI RE FA LA DO

73

medioambiente

En la granja experimental Lindhof, de la Universidad de Kiel (Alemania), intentan reducir la producción de metano de los rumiantes usando una mezcla de hierbas. Los científicos equipan a las vacas con un equipo de detección de metano para medir sus emisiones de este gas.

METANO:

¿UNA BOMBA DE RELOJERÍA CLIMÁTICA?

Es uno de los gases de efecto invernadero más peligrosos: en cantidades similares, su efecto de calentamiento es casi treinta veces más potente que el CO2. Y cada vez hay más en la atmósfera, por lo que se ha convertido en uno de nuestros principales enemigos en la lucha contra la crisis del clima.

75

En esta imagen pueden apreciarse las concentraciones de metano en el planeta. Es el segundo mayor contribuyente del mundo al calentamiento por efecto invernadero, solo por detrás del CO2.

nASA / ScientificViSuAlizAtion Studio

Amediados del pasado mes de julio la revis “Hasta hace poco, las concentraciones de ta Earth System Science and Data publicó metano y de otros GEI en la atmósfera per el esperado informe The Global Methane manecían estables y por eso no habían sido Budget 2000 2017, elaborado por el equi muy preocupantes reflexiona el ambien po de científicos del Global Carbon Pro tólogo Andreu Escrivà, doctor en Biodiver ject, una organización que se dedica a sidad . “El problema actual con el metano cuantificar las emisiones globales de gases es que, además de que las fuentes de emisión de efecto invernadero (GEI) y sus causas. antropogénicas están aumentando, las ac Los resultados revelan que, desde 2000 tividades humanas y la mala gestión están 2006 hasta 2017 el año más reciente del provocando desequilibrios en determinados que se disponen datos completos , las ecosistemas que podrían conducir al aumen emisiones de metano han crecido casi un 10% a nivel mundial. to de las emisiones desde fuentes naturales, y

Cuando hablamos de GEI, inmediatamente pensamos en el dió esos procesos, una vez se ponen en marcha, xido de carbono, el mayor responsable del calentamiento global y son muy difíciles de detener”. Uno de ellos es sobre el que se ha puesto el foco en casi todas las acciones orienta el deshielo del permafrost, la capa de subsue das a mitigar el cambio climático. Sin embargo, en los últimos años lo permanentemente congelada que ocupa los científicos han empezado a prestar más atención a otros gases millones de hectáreas de la superficie terres como el óxido nitroso y el me tano. Este último tiene una per sistencia mucho menor que el Cráter que muestra el deshielo del permafrost en Batagay (Rusia). Como consecuencia

CO2 en la atmósfera alrededor de la subida de temperaturas, esta capa se descongela y libera el metano que contenía. de una década frente a siglos , pero, a su vez, es capaz de ab sorber muchísima más energía.

En concreto, su potencial de calentamiento global es 86 veces mayor que el del CO2 cuando se promedian sus impactos en los primeros veinte años y 28 veces mayor en cien años. Dicho en otras palabras: el metano permanece mucho menos tiempo en la atmósfera que el CO2, pero durante ese periodo calienta muchísimo más.

cordon

tre y es un importante sumidero de carbono. “En el permafrost, el metano suele encontrarse encapsulado en unas estructuras que se denominan clatratos. Como consecuencia de la subida de temperaturas, esa especie de jaulas se rompen y el metano se libera —explica Escrivà—. El problema de esto es que se produce un bucle de retroalimentación, porque, conforme la atmósfera se calienta, se libera más metano, que a su vez sigue contribuyendo al calentamiento”. El deshielo del permafrost es, de hecho, uno de los puntos de inflexión que se han descrito en relación con la emergencia climática y que, de activarse, serían difícilmente reversibles. Algunos expertos ya se han referido al metano acumulado en el hielo como una bomba de relojería que podría estallar en cualquier momento y ser imparable.

¿Hemos superado ese punto de no retorno? en el caso del desHielo del

permafrost, no está claro. Por ejemplo, en abril se publicó en la revista Nature Climate Change un estudio que revisaba las emisiones netas de metano en el Ártico e indicaba que estas podrían estar compensadas por la actividad como sumideros de ciertos microorganismos capaces de oxidar el gas. El análisis realizado por los científicos del Global Carbon Project para su informe sobre el metano tampoco revela una aceleración en las emisiones desde las fuentes naturales —principalmente humedales, lagos, ríos y fuentes geológicas naturales en la superficie de la tierra y los océanos—. “No hemos hallado cambios importantes en las emisiones globales de metano procedentes de los humedales, si bien es muy difícil determinar con precisión estos flujos —explica Pep Canadell, científico del CSIRO Oceans and Atmosphere (Australia) y director del Global Carbon Project—. Sin embargo, las emisiones de los humedales de las regiones más frías del planeta se están viendo modificadas como consecuencia del calentamiento global. Estos cambios son aún demasiado pequeños como para ser detectados a escala global, pero hay que seguir vigilándolos de cerca”.

Hasta ahora hemos hablado de las fuentes de metano naturales, pero, según las conclusiones del Global Methane Budget, este gas se está acumulando en la atmósfera porque las actividades humanas –sobre todo la agricultura, la ganadería y los combustibles fósiles– lo producen a un ritmo mucho más rápido que al que se destruye. Desde hace unos años, la ganadería está en el punto de mira por ser una fuente importante de GEI. En cuanto a las emisiones de metano en concreto, las más conocidas son las de los rumiantes, que lo generan como subproducto de los procesos digestivos. En ese sentido, si bien la ganadería intensiva es responsable de un mayor volumen de emisiones de CO2, la extensiva libera más metano a consecuencia de una dieta más rica en fibra.

Sin embargo, existe una creciente corriente de científicos muy críticos con lo que ellos consideran que es una demonización de la actividad ganadera. Agustín del Prado es investigador en el Centro Vasco para el Cambio Climático (BC3) y fundador de Remedia, una red científica sobre mitigación de GEI en el sector agroforestal. “Lo que nosotros deci-

El metano permanece mucho menos tiempo en la atmósfera que el CO2, pero durante ese periodo calienta muchísimo más

shutterstock

77

Laproduccióndebiometano,queseobtiene mediante el tratamiento de residuos, tieneelpotencialdereducirlasemisiones de GEI. En la foto, una planta en Alemania.

Los vertederos de basura, donde la descomposición de material orgánico en condiciones anaeróbicas promueve la producción de metano, son la tercera fuente antropogénica más grande de este gas en el planeta.

mos es que hay que considerar cuál es la magnitud real de las distintas fuentes antropogénicas de metano. No es lo mismo el metano biogénico, que se produce como consecuencia de la actividad de los rumiantes y forma parte del ciclo natural del carbono, que el emitido por combustibles fósiles”. El metano liberado por la ganadería debe tenerse en cuenta, pues esta actividad no ha dejado de crecer durante el último siglo y lo sigue haciendo a un fuerte ritmo, pero lo que este grupo de científicos rechaza es que se tenga en cuenta al mismo nivel que otras actividades de origen humano. “La cuestión es que en los ecosistemas naturales que existirían en los nichos que hoy ocupa la ganadería extensiva hay herbívoros silvestres que también emiten metano —explica Del Prado—. Ahora mismo, en la contabilidad oficial, toda la emisión de metano procedente de la ganadería se contabiliza como antropogénica y nosotros pensamos que no es justo. Estamos trabajando para ver qué porcentaje de emisiones procedentes de la fauna salvaje está reemplazando la ganadería y saber así cuál es el balance real”.

Este investigador trabaja actualmente con la asociación Amigos de la Tierra en la elaboración de un informe que se enmarca en la campaña Menos carne, mejor carne, que considera necesario rebajar el consumo de este alimento producido de forma industrial y priorizar el procedente de pequeñas explotaciones sostenibles y más respetuosas con el medioambiente. Escrivà coincide en esta visión: “Al final la culpa no es de los animales, sino de nuestro uso del suelo y del abuso de una ganadería absolutamente industrializada que produce carne de una forma demencial. El problema no es que las vacas emitan mucho o poco, sino que hay muchas”.

Por otro lado, existen distintas soluciones Para limitar la Producción de metano en la actividad ganadera. María Dolores Carro es investigadora en la Universidad Politécnica de Madrid y ha analizado las emisiones de los ru-

Se están desarrollando aditivos alimentarios para las vacas lecheras que ayuden a rebajar las emisiones de este gas contaminante

miantes en función del tipo de dieta. “En general, aquellas con mayor proporción de forraje son más fibrosas y producirán más metano, y también hemos visto incrementos cuando hay un exceso de proteína en la alimentación. Se está investigando en el desarrollo de aditivos alimentarios para reducir las emisiones, pero siempre hay que tener en cuenta que los cambios no deben provocar efectos negativos en la salud y el bienestar de los animales ni en la cantidad y calidad de su producción nos explica . La estrategia más prometedora es un compuesto, el 3 nitrooxipropanol, capaz de reducir un 30% la emi sión de metano de vacas lecheras sin afectar negativamente a la pro ducción de leche. El 3 nitrooxipropanol está en fase de evaluación para su autorización como aditivo en la Unión Europea y en Estados Unidos, y si la evaluación es positiva será el primer aditivo alimenta rio autorizado en Europa para reducir las emisiones de metano”. Ca nadell, por su parte, también nos indica que, “mediante una adecua daseleccióndelasvariedadesdeganado,sehalogradounareducción de hasta el 10% de las emisiones sin ningún cambio en alimentación ni aditivos. Europa es una de las regiones que ha disminuido sus emi siones de metano en las últimas dos décadas, y lo ha hecho a través de nuevas regulaciones en ganadería y un mejor manejo del estiércol y los vertederos, también grandes emisores de metano”.

Paramuchosexpertos,lasoluciónmáseficazseríalimitarsulibera ciónenlossitiosdeextraccióndepetróleoygas,quetambiénconsti tuyen una de sus principales fuentes antropogénicas. El gas natural,

shutterstock

Embalses: fuente de metano

Secalculaqueenelmundohaymásde16,7 millonesdeembalsesdemásde100m2 ,ysu númerosiguecreciendoparasatisfacerlasdemandasdeproduccióndeenergíahidroeléctrica.UnequipodecientíficosdelaUniversidadde Granada(UGR)estudialacontribucióndelosembalsesalcambioclimáticoysuimportanciacomo emisoresdegasesdeefectoinvernadero(GEI).

Losinvestigadoreshanefectuadomediciones endoceembalsesandalucesyhanencontrado queentodosseproduceyemitemetano.“Los embalsesnisiquieraaparecenenlosbalances globalesdeGEI,perosíquesedeberíanteneren cuentadadalaenormesuperficiequeocupan”, nosexplicaElizabethLeón-Palmero,investigadorapredoctoraldelaUGRqueacabadepublicar dosartículoscientíficossobreestetema.

Enunodeellosseanalizanlasvariablesque másinfluyenenlaproduccióndemetanoenlos embalsesdurantelosdistintosperiodosque marcanladinámicadelosmismos.Lasmásrelevantes,conunaimportanciaquevaríaenfunción delaestacióndelaño,sonlaabundanciadefitoplancton,laprofundidadmediaylatemperatura. “Encuantoaladinámicadelmetano,losembalses funcionandeformaparecidaaloslagos,perohay quetenerencuentaquelosprimerosseconstruyensiemprecercadepoblaciones,porloquerecibenmásimpactos–reflexionalainvestigadora–. Porejemplo,sabemosqueelfitoplanctondeterminalaproduccióndemetanotantoenpresencia comoenausenciadeoxígeno.Sitenemosembalsescercadeciudadesysistemasagrícolas,vana recibirmásnutrientes,aumentarálaabundancia defitoplanctonysegenerarámásmetano”.Entre lassoluciones,segúnLéon-Palmero:controlarlas aguasresidualesdelasciudadesylasentradasde nutrientesprocedentesdelaactividadagrícola.

universidad de granada divulga

79

Fotosíntesis y la paradoja del metano

El trabajo de Elizabeth León-Palmero, de la UGR, aporta pruebas que apoyan una nueva teoría sobre la producción biológica del metano. “El paradigma clásicodicequeelmetanobiogénicoseproduceprincipalmentecomoconsecuenciadelmetabolismodeunaseriedemicroorganismos–engeneralarqueasmetanógenas–encondicionesdeausenciadeoxígeno(anóxicas)”,explica.Enembalsesylagoselprocesotienelugarenlossedimentosydependedelaproducción primariaenlacolumnadeagua,pueselfitoplanctonquehayenlamismaacaba muriendoydepositándoseenelfondo.Estosuponeunagranentradademateria orgánicaparalasarqueasydesencadenaunamayorproduccióndemetano.Por eso,enlosembalsesylagosmásafectadosporlaeutrofización–formadecontaminaciónporlaentradaexcesivadenutrientes–haymásemisióndemetano.

Perolosexpertosestánplanteándoserutasalternativasqueconduzcanala produccióndemetanoenpresenciadeoxígeno.“Ensistemasacuáticosdetodo elmundosehandetectadograndescantidadesdemetanoencondicionesoxigénicas,enconcentracionesquesuperanelniveldesaturacióndelacolumnade agua.Eslaparadojadelmetano”,explicaLeón-Palmero.Sibienhaypartedeeste gasquepodríahaberllegadodesdelossedimentosdelfondoodeloslaterales, otrostrabajosindicanqueenlamismacolumnadeaguahabríaproducciónde metano.Lasexplicacionessondiversas:hayquiencreequepuedehaberarqueas metanógenasresistentesaloxígenoyquevivanenlacolumnadeagua,yotros estudiosenelocéanohandescritoreaccionesmetabólicasqueimplicanladescomposición,porpartedeciertasbacterias,decompuestoscomoeldimetilsulfoniopropionatoolosmetilfosfonatos,quegeneranmetanocomosubproducto.

Otraalternativa,lamássorprendente,esqueenelprocesodelafotosíntesisse produzcametano.“Hemosmedidolaabundanciadediversoscomponentesdel fitoplanctonennuestrosembalses,enlascianobacteriasylospicoeucariotasfotosintéticos,unaspequeñasalgas,yhalladorelacionessignificativasentreambos gruposylacantidaddemetano.Elúniconexoentreestosorganismoseslafotosíntesis,peroyonecesitabalapruebaexperimentalparaconfirmarlo”,dicelainvestigadora,cuyarespuestallegóconunartículoenelqueinvestigadoresdemostrabanlaproduccióndemetanovinculadaalafotosíntesisencianobacterias.“Tenemoslateoríadequelaproduccióndemetanoeneucariotasfotosintéticosdebe sersimilar”,cuentaLeón-Palmero,cuyotrabajohapublicadoenBiogeosciences.

contacto

Floración de cianobacterias en el lago Chaohu, en China.

Las emisiones de metano fósil derivado de la industria de hidrocarburos podrían haber sido subestimadas en 38-58 millones de toneladas por año

El fracking o fracturación hidráulica, técnica para extraer gas natural de yacimientos no convencionales, incrementa la emisión de metano a la atmósfera. En la foto, instalaciones en Blackpool (Inglaterra) de Cuadrilla Resources, compañía que usa este método de extracción.

Peter Powell / gtres

en concreto, está formado fundamentalmente por metano, y es muy propenso a sufrir fugas en los pozos de extracción. Un artículo publicado este año en Nature concluía que las emisiones de metano fósil derivado de la industria de hidrocarburos podrían haber sido subestimadas en 38 58 millones de toneladas poraño,loqueequivaldríaaalrededordel25 40% de las estimaciones recientes. El trabajo corrobora las conclusiones de otros estudios que apuntan a que la cantidad de metano de origen fósil en la atmósfera podría ser muy superiora lo quese pensaba. “Esto es preocupante, porque de un tiempo a esta parte Estados Unidos ha relajado mucho su normativa de emisión de metano para favorecer actividades como el fracking”, recuerda Escrivà. De hecho, el aumento en el uso de esta técnica parece haber contribuido en gran medida al incremento del metano atmosférico en los últimos años, según un estudio publicado en 2019 en Biogeosciences. ¿Explotará la bomba de forma inminente? Pese a su menor tiempo de prevalencia en la atmósfera y la controversia originada en torno a la medición de sus distintas fuentes, las emisiones de metano están creciendo a un ritmo sin precedentes. De hecho, en junio del año pasado, un trabajo publicado en

Science alertaba de que el aumento de las concentraciones de metano pone en peligro el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Acuerdo de París para limitar el aumento de temperatura a 1,5-2 °C por encima de los niveles preindustriales.

“El problema del metano es que no está en el imaginario, y que, si bien no es el principal contribuyente al calentamiento global, tenemos poco margen de maniobra en lo que respecta a muchas de sus fuentes de emisión. Podemos prohibir el fracking o comer menos carne, pero con nuestra actividad también estamos provocando que se acelere la liberación desde otras fuentes naturales en procesos que son más difíciles de detener y que, además, no son tan visibles. Un gran incendio o un derrame de petróleo es muy impactante, pero una fuga de metano es como un fuego invisible que, aunque no se ve, tiene consecuencias que pueden ser tremendas”, reflexiona Escrivà.

Si bien muchoS expertoS coinciden en que eS poco probable que a corto plazo Se produzca

una liberación de metano similar a una bomba procedente del permafrost del Ártico, también destacan que no por ello hay que bajar la guardia. “El metano debe ser parte de la hoja de ruta en la mitigación del cambio climático —explica Canadell—. El dióxido de carbono es el agente más importante que va a determinar en última instancia la subida global de temperaturas, pero la eliminación de metano tiene efectos casi inmediatos, y eso nos puede ayudar a evitar a corto plazo los impactos no deseados del problema climático”. La idea es que, puesto que el metano tiene mucha más capacidad de atrapar calor que el CO2, si se lograra limitar su presencia en la atmósfera también se estaría suprimiendo a medio plazo buena parte del calentamiento global y se ganaría tiempo, algo nada desdeñable en la carrera contrarreloj para hacer frente a la emergencia climática.

P eace Green Julia Petrenko /

Los incendios forestales, como los que se han producido este verano en Siberia (Rusia), liberan CO2 y otros GEI, como el metano, a la atmósfera.

81

ESTRENAMOS PODCAST

BELLA CIAO, HISTORIAS SECRETAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Estamos de estreno. El podcast realizado por Muy Historia para Podimo, que te cuenta la Segunda Guerra Mundial desde una perspectiva diferente. Vamos a compartir un viaje apasionante por algunos de los episodios y con los personajes menos conocidos de la contienda. Hechos que ocupan un papel secundario y que nos ofrecen una imagen distinta de la victoria y la derrota, de los momentos heroicos y del drama de una guerra que cambió al mundo.

‘MUY HISTORIA’ ESTRENA PODCAST EN EXCLUSIVA PARA PODIMO. ENTRA EN podimo.com/es, DESCÁRGATE LA APP DE PODIMO Y ¡VIVE LA PASIÓN POR LA HISTORIA!

SUMARIO

SHUTTERSTOCK

¿Qué (pre)ocupa a las start-ups españolas del sector salud? ..................PÁG. 84

Primer caso de VIH resistente a todos los tratamientos .......PÁG. 86

Donar sangre, un deber vital ...................PÁG. 87

El reto de aprobar medicamentos en mitad de una pandemia ............ PÁG. 88

83

¿Qué (pre)ocupa a las start-ups españolas del sector salud?

LaInteLIgencIaartIfIcIaL(Ia),LareaLIdadvIrtuaL(rv)oLaImpresIón3d sustentanLosproyectosmáspunterosdeLemprendImIento‘madeInspaIn’ eneLcompetItIvoyprometedorcampodeLasanIdad. Por alberto cornejo

Aunque solo alrededor del 10 % de las start-ups nacionales centran sus proyectos en el sector de la salud, diversos estudios han detectado crecimientos anuales en torno al 50 % en el número de emprendedores que optan por la sanidad, por lo que los porcentajes bien podrían cambiar significativamente en los próximos años. ¿Los motivos? Por un lado, la existencia de un campo que, aunque no virgen, sí cuenta todavía con muchas aristas por explorar. Y por el otro, la cada vez mayor apuesta de las Administraciones por la colaboración entre los sectores público y privado para fomentar la innovación en salud –técnicas de diagnóstico, equipamientos tecnológicos...–, y que beneficia a ambos por igual. Mientras que el primero da respuesta a la cada vez mayor limitación presupuestaria, el segundo puede acceder a unos

to cre DI

recursos que difícilmente tendrían a su alcance por sí mismos.

Y es que conseguir financiación sigue siendo una suerte de El Dorado para el emprendimiento en sanidad. Según el informe Radiografía de las start-ups de impacto social en la salud en España, realizado en el marco del programa Emprende inHealth –uno de los referentes a nivel nacional en el ámbito de la salud–, la obtención de recursos económicos para desarrollar sus ideas es el “principal reto” que deben afrontar: el 15 % de participantes en el estudio así lo consideró. Un plan B financiero, como puede ser la búsqueda de socios, se sitúa en el tercer puesto del podio de prioridades, señalado por un 9 % de los fundadores de esas empresas emergentes. Entremedias se cuela el reto de internacionalizar el proyecto (10 %).

La realidad no responde a esos deseos. El mismo informe refleja que solo la mitad de start-ups enfocadas en el sector salud (51 %) logra financiación externa para desarrollar su proyecto. Y hay datos aún más negativos: únicamente el 11 % factura de forma recurrente, y apenas un 24 % continúa recibiendo con posterioridad ingresos puntuales.

A pesar de este escenario, son muchos los emprendedores Made in Spain con proyectos punteros que, haciendo uso de la inteligencia artificial, la realidad virtual o la impresión 3D, están llamados a revolucionar el ámbito de la salud... O ya lo hacen. A continuación, analizamos algunas de las start-ups más relevantes para el presente y, sobre todo, el futuro de la sanidad. No están todas las que son, pero sí son –innovadoras– todas las que están.

Plasma HIGIENIZaNTE. De especial relieve en los tiempos que vivimos, la compañía madrileña Cedrion desarrolla sistemas de desinfección y esterilización de material médico, como respiradores, y aire ambiente. Su sistema reduce la contaminación del personal sanitario y evita la escasez de material médico desinfectado y esterilizado. Esta tecnología se basa en un fenómeno fisicoquímico conocido como efecto corona, que tiene lugar cuando hay una gran diferencia de potencial entre dos electrodos y se crea alrededor el llamado plasma atmosférico, o sea, gas ionizado. Este proceso genera partículas de ozono, óxidos de nitrógeno y peróxido de hidrógeno, entre otros.

DIaGNósTIco PrEcoZ. Desarrollado por Amadix –una start-up biotecnológica ubicada en Valladolid–, Colofast es un test de diagnóstico molecular de cáncer colorrectal a través de una extracción rutinaria de sangre, en sustitución de otras técnicas exploratorias más costosas e invasivas. Esta innovadora prueba, basada en micro-ARN –pequeñas moléculas de ácido ribonucleico que modifican la expresión genética–, permite la detección temprana del tumor de colon, incluso varios años antes de que llegue a formarse. Recientemente, Colofast recibió la valoración más alta por parte de 64 líderes de opinión españoles en oncología, en una encuesta realizada por Asebio, la patronal nacional de empresas biotecnológicas.

maYorEs aTENDIDos. La compañía Tucuvi, con sede en Madrid, ha creado un cuidador virtual, basado en inteligencia artificial y tecnología de voz, capaz de ofrecer un seguimiento continuo en el hogar de personas mayores o pacientes crónicos mediante llamadas de teléfono automáticas y personalizadas. Este tipo de tecnología elimina las carencias asistenciales en las personas mayores y pacientes crónicos, lo que hace posible la atención continua y proactiva en sus propias casas.

UN BraZo como NUEvo. Fundada en 2017 y compuesta por medio centenar de voluntarios, la plataforma Ayúdame 3D está especializada en realizar y entregar gratuitamente Trésdesis –prótesis en 3D– a personas sin recursos. Sus responsables son los artífices del primer brazo para personas sin codo que, carente de elementos electrónicos, permite abrir y cerrar la mano para agarrar objetos.

El cuidador virtual de la start-up madrileña Tucuvi hace llamadas personalizadas a los mayores. Enrique Medina y Héctor Puago, fundadores de Cedrion, han creado un innovador sistema para desinfectar los equipamientos médicos con aire ionizante, que mata los virus y las bacterias.

85

frascosdeantirretroviralesparael vih destinados a loshuérfanoscon sidadelorfanato baandekthammarak(tailandia), hijos de padres fallecidos por esta enfermedad.

el primer caso de ViH resistente a todos los tratamientos

unhombreportadordelvirusdelainmunodeficienciahumananorespondeaninguna delascincofamiliasdefármacosantirretroviralesoralesenuso. POR sandra pulido

La infección por el VIH (el sida) ha pasado de ser una sentencia de muerte en los años 80 a convertirse en una enfermedad crónica tratable gracias a la terapia antirretroviral (TAR), que se basa en la combinación de tres tipos de fármacos que impiden que el virus se replique, lo que reduce su concentración en el organismo, la llamada carga viral. Actualmente estos medicamentos se dividen en cinco familias.

Sin embargo, en 2019 la OMS informó de que la resistencia a los medicamentos contra el VIH estaba aumentando en los países con pocos recursos. Ahora, la revista The Lancet Microbe ha publicado el primer caso descrito de una persona portadora del VIH resistente a las cinco familias de fármacos orales que se usan habitualmente contra este virus: se muestra insensible a veinticinco de los veintiséis medicamentos probados.

Las resistencias del VIH a los antirretrovirales son causadas por una o más mutaciones en la estructura genética del virus, que afectan a la eficacia de un fármaco –o de una combinación de ellos– a la hora de bloquear la replicación viral. Pueden darse en personas en las que el tratamiento no funciona del todo, que por diversos motivos no lo siguen de forma continuada o que se infectan con un virus que ya es más duro de pelar. Hasta el momento, la literatura científica había registrado dos casos con resistencias a algunos fármacos de cada una de las cinco familias de antirretrovirales existentes, pero no a todos a la vez.

El protagonista de esta historia es un hombre diagnosticado de VIH en 1989, cuando tenía 41 años. Empezó a recibir tratamiento antirretroviral en los 90, con los primeros medicamentos de baja eficacia, y desde entonces ha tomado catorce fármacos diferentes que solo han conseguido controlar parcialmente la infección.

Sobre el pronóStico de eSte pa-

ciente, Javier Martínez-Picado, investigador del Instituto Catalán de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) en IrsiCaixa y líder del trabajo citado, explica que la acumulación de mutaciones “tiene un coste” para el virus, que reduce su capacidad de replicarse, lo que se conoce como una pérdida de fitness. “Idealmente –dice-, un TAR logra que el virus deje de replicarse y la carga viral sea indetectable. Pero a veces, aunque no deja de replicarse, lo hace menos, y esto juega en beneficio de los afectados”. Los científicos han lanzado un mensaje de tranquilidad asegurando que se trata de un caso aislado, pero que pone de manifiesto la necesidad urgente de desarrollar nuevos fármacos.

donar sangre, un deber vitaL

EsimprEscindiblEparalasaludpúblicaquEunnúmErosuficiEntEdEpErsonashaga donacionEsrEgularEs,algoquEsolopasaEnlospaísEsdEsarrollados. POR Carmen m. López

Según la Organización Mundial de la Salud, cada año se producen en el mundo 118,5 millones de donaciones de sangre. El 40 % tiene lugar en los países más desarrollados, donde vive tan solo el 16 % de la población del planeta. No es de extrañar que, como denuncian los expertos de este organismo, haya muchas personas que no pueden acceder a tiempo a las transfusiones seguras que necesitan, sobre todo en las regiones más desfavorecidas, como se deduce de los datos de la propia OMS: la tasa de donación de sangre por cada mil personas es de 31,5 donaciones en los países con ingresos per cápita altos, 15,9 en los de ingresos medianos altos, 6,8 en los de ingresos medianos bajos y 5 en los de ingresos bajos.

Cada Estado debería asegurarse de que sus existencias de sangre son suficientes y de que no están contaminadas por virus como el del VIH, la hepatitis u otras infecciones transmisibles, algo no siempre posible por la escasez de medios o por la falta de concienciación o formación de los ciudadanos. Las donaciones son imprescindibles en muchos casos: las necesitan mujeres con complicaciones obstétricas –embarazos ectópicos, hemorragias…–, niños con anemia, afectados de traumatismos graves, quienes se someten a intervenciones quirúrgicas complejas, personas mayores (en los países ricos, los pacientes mayores de sesenta años reciben hasta un 75% del total de transfusiones). Y han de ser regulares, porque la sangre solo se puede conservar por tiempo limitado.

EN EL PRIMER MUNDO, LAS TRANSFUSIONES SE USAN SOBRE TODO

en las cirugías cardiovasculares, los trasplantes y el tratamiento de grandes traumatismos y tumores malignos sólidos. Por contra, y de nuevo según la OMS, en los países en vías de desarrollo suelen emplearse en las complicaciones de los embarazos, en traumatología y en paludismo infantil (en esos Estados el 54% de las transfusiones son para menores de cinco años).

También se precisa sangre para elaborar diversos productos sanitarios, por ejemplo factores de coagulación destinados a los hemofílicos. La decisión de donar puede salvar una vida, o incluso varias si la sangre se separa por componentes –glóbulos rojos, plaquetas y plasma– que pueden ser utilizados en distintos pacientes con diferentes enfermedades.

Un miedo QUe CondenA VidAS

Elcoronavirusestáperjudicandoinvestigacionesimprescindiblesparaelfuturodemuchaspersonas.antoniopérez martínez,jefedelserviciode hemato-oncologíapediatría delhospitaluniversitariola paz(madrid),adviertedeque existeunadesinformación porpartedelosorganismos reguladoresenmateriadeinvestigación.ElmiedoalsarscoV-2hizoquealcomienzode lapandemianosepermitiera alosinstitutosdeinvestigacióntrabajarconlasangrede pacientesinfectadosporeste microorganismo. sinembargo,“lasangre esellíquidobiológicomás segurodelosenfermoscon covid-19”,puntualizaestemédico,quesostienequeesun errorequipararesteviruscon elVihoeldelahepatitisc. demomentosolosepermite trabajarconsangredeestos pacientesenlaboratoriosde bioseguridaddenivel3,algo que,segúndice,“resultainnecesarioenelcasodelacovid-19”.Ensuopinión,eneste asuntoprevalecenelmiedoy lahisteriafrentealaciencia.

efe niños paquistaníes con talasemia –una anemia hereditaria– reciben las transfusiones de sangre que necesitan.

El rEto dE aprobar mEdicamEntos En mitad dE Una pandEmia

LainvestigaciónyeLdesarroLLodenuevosfármacosesunprocesoarduo yquesueLeLLevarmásdeunadécada,peroeneLcasodeLacovid-19nopodemos permitirnos esperar tanto.¿cómo reduciresospLazos? POR niEvEs sEbastián

La industria farmacéutica internacional se ha embarcado en un proceso frenético de búsqueda de medicamentos contra la covid-19. Hay al menos 150 en fase de investigación.

GETTY

Desde que se descubre una molécula con potencial curativo hasta que esta forma parte de un medicamento disponible pueden pasar entre diez y trece años. Además, según la patronal de la industria farmacéutica en España, Farmaindustria, de cada 10000 moléculas investigadas solo una alcanza el mercado. Pero en tiempos de pandemia toca acelerar los procesos. Esta es la razón de que las empresas que cuentan con fármacos que podrían funcionar contra el SARS-CoV-2 hayan puesto en marcha la maquinaria –y a un ritmo infernal– para probar su seguridad y eficacia y ver cuáles tienen posibilidades. Pero, antes de que un fármaco se comercialice, debe superar todas las fases de los ensayos clínicos, que son exigentes.

Previamente a las pruebas en humanos hay una fase preclínica para ver qué efectos tiene el compuesto en animales. Si es seguro y eficaz, se empieza a administrar a personas y se va reclutando cada vez a más participantes para asegurar que los beneficios observados se dan en todos los grupos poblacionales por igual. En las actuales circunstancias se están solapando etapas para ganar tiempo, mientras las agencias regulatorias siguen revisando los datos según se obtienen. Una de las asignaturas pendientes de Europa es ponerse al día para asegurar que los fármacos desarrollados en el continente cuenten con las mismas posibilidades que los de otros países.

según el doctor tomás olleros, presidente del grupo farmacéutico Farmasierra, “la pandemia de covid-19 ha puesto de manifiesto el riesgo que corre Europa por no autorizar los nuevos productos al ritmo requerido: perder competitividad frente a Estados Unidos y Asia”. Por ello, apunta, “desde la Federación Europea de la Industria Farmacéutica se ha puesto en marcha una hoja de ruta para acelerar la innovación y sobre todo la autorización de nuevos medicamentos. Se racionalizarán los procesos regulatorios sin perder la garantía de calidad y eficacia y dentro del marco legislativo actual”. Solo así se minimizarán los trámites para que lleguen pronto a los pacientes los remedios que necesitan. También se prevé que, pese a la reducción de tiempos, se establezcan requerimientos adicionales que ayuden a confirmar si un fármaco es adecuado o se puede aplicar a otras enfermedades más allá de para las que ya estuviese aprobado.

Respecto a la fabricación específica de medicamentos para ensayos clínicos, el doctor señala que “el proceso tendrá que ser más eficiente para que demuestren en menos tiempo su validez y seguridad frente a una nueva enfermedad, y eso exigirá mejorar la formación de los empleados de las farmacéuticas”. Olleros añade que el sector debe “trabajar mucho más en la prevención y prepararse para situaciones de emergencia, y eso requiere más medios y elaborar planes de contingencia”.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL YA VELA POR TU SALUD

EXPERTAENIA,INMACULADAMARTÍNEZ REVELA ELPOTENCIALDEESTATECNOLOGÍA, ESPECIAL- MENTEENTIEMPOSDEPANDEMIA. POR MARIO RUIZ

Pocas áreas escapan ya al influjo de la inteligencia artificial (IA), y el sector salud es uno de los más beneficiados. Mucho antes de que la covid-19 trastornara nuestras vidas, la IA ya estaba muy presente en aquellos países donde se le ha dado oportunidad de demostrar su potencial con aplicaciones para mejorar los diagnósticos, los procesos de admisión, el internamiento y la priorización de las salas de emergencia o la asignación de turnos de médicos y enfermeros de guardia.

La situación de pandemia no ha hecho más que reforzar su protagonismo, y de hecho está jugando un papel clave en la creación de nuevos fármacos y vacunas. Así lo señala Inmaculada Martínez, científica experta en IA y asesora desde 2010 en esta materia del Gobierno británico y el Parlamento Europeo.

HASTA LA LLEGADA DE UNA VACUNA, ESTA TECNOLOGÍA CONTINUARÁ

OFRECIENDO UN AMPLIO ABANICO DE SOLUCIONES. “La IA está ayudando en el diagnóstico y el análisis de por qué ciertos pacientes han manifestado síntomas y otros no, o por qué unos han desarrollado inmunidad en sangre y otros no y pueden quedar expuestos a sufrir la covid-19 otra vez”, apunta Martínez.

Asimismo, la inteligencia artificial es una valiosa arma a la hora de establecer la trazabilidad de los contactos estrechos con los contagiados. En este aspecto, Martínez pone como ejemplo apps de rastreo desarrolladas para vigilar el ratio de contagio, como es el caso de Radar COVID. “Cuando una persona está infectada y su terminal móvil envía mensajes encriptados a otros teléfonos a menos de un metro, se puede contrastar con cuántos otros dispositivos se ha comunicado, y qué otros parámetros pueden ayudar a entender si ha habido contagio o no. Estos supercálculos y mediciones los hace un sistema de IA”.

CONSIDERADA POR LOS EXPERTOS UNA VISIONARIA DIGITAL, MARTÍNEZ

EXPONE EN SUS PONENCIAS LOS EFECTOS DE LA AUTOMATIZACIÓN o la colaboración del humano-máquina. “Los robots ya se usan en operaciones de cirugía de precisión. Por ejemplo, en ablaciones cardíacas en donde se hacen pequeñas incisiones en el tejido muscular del corazón para regular arritmias”, apunta. También avanza que “ahora se está hablando de usar este tipo de ingenios en salas de recuperación de paciente enfermeros humanos que puedan cont

Otra gran ventaja de la automatizac “radiólogos y oncólogos no van a ten ducir con sus ojos humanos falibles si dores de cáncer en los resultados hem de un paciente o en las pruebas de ma señala Martínez, que también es pr Imperial College London. En este se experta vaticina que “en unos diez a parecerá inadmisible que el diagnóst se haya basado solamente en lo que un médico humano ha calibrado en su cabeza”. s con covid-19, en vez de tagiarse”. ción es que ner que dehay marcamatológicos amografía”, ofesora del entido, la ños nos tico

La aplicación Radar COVID –derecha–funcionaconsistemas deIA,cadavezmásintegrados enelámbitodelasanidad.

EFE

89

Extracción de tejido a un paciente. Posteriormente, la muestra será examinada por un patólogo.

Patólogos:unfuturomásalládelmicroscoPio

EspEcialistasEnanalizartEjidosycélulas,EstosprofEsionalEs,nosiEmprErEconocidos,rEclamanunlugardE lidErazgoEn los hospitalEsdElmaÑana. Por carlos B. rodríguez

En el ámbito de la sanidad, la resistencia al cambio es inútil; los avances tecnológicos no pueden ser ignorados. Ha ocurrido desde el descubrimiento de la penicilina y las vacunas hasta la introducción de los medicamentos antirretrovirales, pasando por la aparición de la cirugía mínimamente invasiva, la endoscopia y los tratamientos de quimioterapia o radiología. En sus inicios, ninguna de estas innovaciones permitió anticipar en toda su magnitud los cambios trascendentales que se derivarían de su aplicación, e, igualmente, todos requirieron de modificaciones significativas en la manera de trabajar.

Las transformaciones que darán forma a la próxima generación de hospitales han sido analizados en el informe The Changing Role of the Hospital in European Health Systems, publicado por el Observatorio Europeo de Políticas y Sistemas Sanitarios de la OMS. Sus autores –especialistas y gestores hospitalarios– coinciden en reclamar un puesto de liderazgo para una figura, desconocida para el público general, que ha cobrado gran rele-

2 3

Tresejemplos de análisis de tejidos afectados por uncáncer de mama: tinción hematoxilina-eosina, métodobásico para identificar las características morfológicas y hacer un diagnóstico (1); tinción inmunohistoquímica, que permite localizar la expresión de proteínas en las células y buscar un tratamiento adecuado (2); y técnica molecular de hibridación in situ, que señaliza los genes cancerígenos –puntos negros– con el fin de desactivarlos con fármacos (3).

vancia durante la crisis de la covid-19: los patólogos. ¿Y en qué consiste exactamente su trabajo? Una parte se centra en el análisis de fragmentos de tejido –biopsias– o células –muestras citológicas– de pacientes afectados por enfermedades de todo tipo; y la otra, en las autopsias. Gracias a estos especialistas, por ejemplo, hemos podido entender las manifestaciones clínicas de la covid-19 y establecer las vías de posibles tratamientos.

Hablando en términos muy generales, si la medicina fuera un árbol, la anatomía patológica sería el tronco que uniría todas sus ramas: la psiquiatría, la dermatología, la neumología, la traumatología, la cirugía... Aunque esencial para todas las dolencias, resulta clave en el abordaje del cáncer. “Técnicamente, un paciente no padece esta enfermedad hasta que lo diagnostica un patólogo al microscopio”, resalta Xavier Matias-Guiu, presidente de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP).

Tan imporTanTe como el diagnósTico es esTablecer qué variedad

de Tumor ha desarrollado el afecTado. De entre los cientos existentes, el patólogo lo clasifica y le pone nombre y apellidos; es decir, determina su localización y las alteraciones que puedan condicionar la manera de encararlo, lo cual permite elegir el mejor tratamiento individualizado. Como consecuencia, ejemplifica Matias-Guiu, “dos pacientes con cáncer de mama van a tener un pronóstico y un tratamiento diferente, que dependerá del tipo de tumor detectado al microscopio”.

Estas claves conforman los retos de una especialidad desconocida no solo para el público general, sino también para los propios estudiantes de Medicina. Eso dificulta el cambio generacional al que se enfrenta actualmente la anatomía patológica, que además coincide con el acceso a las nuevas tecnologías. Si volvemos al tema de la covid-19 –y a otras posibles enfermedades infecciosas emergentes–, es importante que España se alinee con los países del entorno europeo e invierta en salas de autopsia con las condiciones de bioseguridad necesarias para realizar los estudios.

El caso del cáncer sigue siendo ejemplar para afrontar los tiempos que vienen. Porque el microscopio ya no basta: en la era de la genómica y de la medicina de precisión, hay que analizar el tejido canceroso a nivel molecular. La incorporación de tecnologías de secuenciación genética de última generación hace posible el estudio de los genes que están alterados en los tumores. Pero lo más importante, recuerda el presidente de la SEAP, es que tanto la imagen al microscopio como las modificaciones moleculares se interpreten conjuntamente en el denominado diagnóstico integrado, ya que una misma alteración puede tener un significado distinto en función del tipo de célula que la presente.

El rEto dE las nuEvas tEcnologías

Lamedicinade próximageneración precisión,lahete- debiosensores, rogeneidaddelos concomponentes tumoresoeldesa- miniaturizados,parrollodelainmu- raalmacenarinfornoterapiasonsolo maciónquemejora tresdelosretos lacapacidaddelos queseabrenpara diagnósticos. quelosservicios Mientrasque depatologíapue- estosejemplos danseguirmejo- permanecenen randolaprecisión elterrenodela delosdiagnósticos utopía,elfuturode ylaefectividady laanatomíapatolómonitorizaciónde gicagiraentornoa lostratamientos. dosherramientas Elloimplicaráirde interconectadas: lamanodelasnue- unaeslayamenvastecnologías, cionadaeneltexto cuyaadopción generalsecuenciasiemprellevamás cióngenéticade tiempoquesude- últimageneración; sarrollo. laotra,lapatología

Hoysediscute digital.Ambasse elpotencialdelos integranenloque wearablesoponi- seconocecomo bles–dispositivos patologíacomputaconsensoresinte- cional. gradosparamoni- Mediantela torizarparámetros anotacióndeimáfisiológicos–odela genesytécnicasde inteligenciaartificial, comoelaprendizajeautomático oelaprendizaje profundo,elexamendigitaldelos tejidoshapermitido crearalgoritmosde interpretaciónque hacenmenossubjetivalainterpretación delospatólogos.En ellossepuedeintegrarlainformación molecularobtenida porsecuenciación ygenerarinformes morfológicos-molecularesintegrados degranprecisión. Engrannúmerode casos,laaplicación delapatologíacomputacionalgenerará datosmasivosque serviránparaconocermejorlaslesiones.Unfuturorealmenteapasionante queestáalavuelta delaesquina.

91

This article is from: