Proceso 25.07.21

Page 1




ÍNDICE / NO. 2334 • 25 DE JULIO DE 2021 SALUD /MEDICAMENTOS

24 27

Desabasto de oncológicos pediátricos: La OMS, dispuesta a ayudar a México /Gabriela Sotomayor Laboratorios Pisa y los desatinos de López-Gatell /Gloria Reza

VIOLENCIA /CHIAPAS Foto de portada: AP Photo / Robe

rto Martinez

30

JUSTICIA

6 9

Las operaciones fraudulentas de Samuel y Mariana /José Gil Olmos Los Sandoval se enredan en su entramado empresarial /Patricia Dávila

VIOLENCIA /MICHOACÁN

33 35

ESPIONAJE /PEGASUS PROJECT

12

Los tentáculos del abuso de EPN y la opacidad en la 4T /Mathieu Tourliere

16

Un incómodo Osorio Chong se desmarca... pero las pruebas lo desmienten /Neldy San Martín

18

Para los abogados, ataques a sus celulares y acoso con tanquetas /Juan Omar Fierro

21

El Machete, contra la saga criminal de los Herrera /Isaín Mandujano

La Iglesia, al rescate de Aguililla /Rodrigo Vera Tres lustros de violencia imparable /Patricia Monreal

MEDIO AMBIENTE

38

Xochimilco, lodazal ecológico, fraude en suelo de conservación... y amenazas /Alejandro Saldívar

ECONOMÍA

41

Y las ONG dudan de López Obrador /Gloria Leticia Díaz

Los Alemán, una dinastía en crisis /Claudia Villegas

ANÁLISIS MEDIOS

23

Premio María Moors Cabot a Regina Martínez: “Ejemplo de resistencia y desafío ante la adversidad, el dolor y la muerte” /Verónica Espinosa

CISA / Comunicación e Información, S.A. de C.V. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Salvador Corro Ortiz, Estela Franco Arroyo, José Palomec, Rafael Rodríguez Castañeda, María Scherer Ibarra.

semanario de información y análisis DIRECTOR FUNDADOR: Julio Scherer García † SUBDIRECTOR FUNDADOR: Vicente Leñero Otero † DIRECTOR: Jorge Carrasco Araizaga Correo electrónico: jcarrasco@proceso.com.mx • Tel.: 55 56362050 SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN: Alejandro Rivera. Correo electrónico: arivera@proceso.com.mx • Tel. 55 56362074

44 Judicializar el espionaje ilegal del Estado /Ricardo Raphael

45

Espionaje sin inteligencia /Erubiel Tirado

REPORTEROS: Alejandro Caballero, Juan Carlos Cruz, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Juan Omar Fierro, Sara Pantoja, Arturo Rodríguez, Neldy San Martín, Mathieu Tourliere, Rodrigo Vera, Rosalia Vergara. CORRESPONSALES NACIONALES: Baja California, Jesusa Cervantes; Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isaín Mandujano; Guanajuato: Verónica Espinosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Gloria Reza; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Puebla, María Gabriela Hernández; Veracruz, Noé Zavaleta. INFORMACIÓN NTERNACIONAL: Hugo Martínez, coordinador; CORRESPONSALES INTERNACIONALES: Madrid: Alejandro Gutiérrez; París: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jesús Esquivel. CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Isabel Leñero, Niza Rivera Medina, Columba Vértiz de la Fuente, reporteras; Colaboradores: Javier Betancourt, Blanca González Rosas, Estela Leñero Franco, Samuel Máynez, Jorge Munguía, Alberto Paredes. Correo electrónico: cultura@proceso.com.mx ESPECTÁCULOS: Roberto Ponce, coordinador. Correo electrónico: espectaculos@proceso.com.mx DEPORTES: Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra. Correo electrónico: deportes@proceso.com.mx

Correo electrónico: gil@proceso.com.mx • Tel.: 55 56362087

FOTOGRAFÍA: Marco Antonio Cruz, coordinador; Fotógrafos: Germán Canseco, Miguel Dimayuga, Benjamín Flores, Octavio Gómez, Eduardo Miranda, Raúl Pérez; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo.

JEFE DE EDICIÓN IMPRESA: Homero Campa Butrón. Correo electrónico: hcampa@proceso.com.mx • Tel. 55 56362079

ANÁLISIS: Elisur Arteaga Nava, Agustín Basave, Ariel Dorfman, Denise Dresser, Marta Lamas, Olga Pellicer, Ricardo Raphael, Javier Sicilia, Ernesto Villanueva, cartonistas: Gallut, Helguera, Hernández, Rocha.

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN EDITORIAL: Cecilia Rivera Correo electrónico: cecilia.rivera@proceso.com.mx • Tel.: 55 56362050

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar.

JEFE DE INFORMACIÓN: José Gil Olmos

COORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda. EDICIÓN Y CORRECCIÓN: Hugo Martínez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Jaime Contreras, Tomás Domínguez.

CORRECCIÓN TIPOGRÁFICA: Jorge González, coordinador; Daniel González, Patricia Posadas. DISEÑO: Alejandro Valdés, coordinador; Fernando Cisneros, Antonio Fouilloux Dávila, Manuel Fouilloux Anaya, Juan Ricardo Robles.


VISITA NUESTRO SITIO PROCESO.COM.MX // SÍGUENOS EN TWITTER @PROCESO Y EN FACEBOOK REVISTAPROCESO

47

¿El indispensable? /Agustín Basave

48

El infierno /Javier Sicilia

49

Cuba, un drama sin fin /Olga Pellicer

INTERNACIONAL

50

COLOMBIA exmilitares colombianos: “Fuerza letal

53

ALEMANIA Inundación histórica: La furia del agua

de exportación” /Rafael Croda barrió lo que quedaba de Altenahr /Enrique A. López Magallón

HISTORIA ENSAYO

56

67

Mitigación, adaptación y resiliencia culturales (Segunda y última parte) /Jorge Sánchez Cordero

Cómo filmar estos Juegos Olímpicos /Javier Betancourt

ESPECTÁCULOS

69

CULTURA

60 63

La Guelaguetza, protegida jurídicamente /Judith Amador Tello Estro Armónico /Samuel Máynez Champion

PÁGINAS DE CRÍTICA

63

DEPORTES /TOKIO 2020

74

Una arquera con estrella /Raúl Ochoa

77

Clavados, maltrato... y una promesa olímpica /Beatriz Pereyra

79

Taekwondo: Una mancuerna perfecta /Beatriz Pereyra

82

La insoportable levedad del Gertz /José Antonio Rodríguez

ARTE Paloma Torres: “El hilo de la tierra” /Blanca González Rosas

Cuba en el huracán /Roberto Ponce

TEATRO Josefina Brun, gran investigadora /Estela Leñero Franco

CINE “Luna, 66 preguntas”, en el Foro /Javier Batancourt

COMERCIALIZACIÓN: Margarita Carreón, gerente. Tel. 55 5636-2063. PUBLICIDAD: Lucero García. Tels.: 55 5636-2077 / 2062 / 2091. Norma Cervantes. MERCADOTECNIA: Norma Velázquez. Tel. 55 5636-2059. Karina Valle.

JEFE DE EDICIÓN DIGITAL: Santiago Igartúa Scherer; Correo electrónico: santiago.igartua@proceso. com.mx; Julio de la Torre, Omar Lozano, Marco Gonsen, Carlos Olvera, editores; Tel. 55 5636-2102.

CIRCULACIÓN: José Quintero, Pascual Acuña, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Tel. 55 5636-2064.

MULTIMEDIA: Carlos Enciso y Alejandro Saldívar.

SUSCRIPCIONES: Cristina Sandoval. Tels. 55 5636-2080 / 2081 / 2082 y 01800-202-4998. Mónica Cortés. Atención a suscriptores (Reparto): Lenin Reyes. Tel.: 55 5636-2065 / 2066 / 2067. Jonathan García, Rosa Morales.

EDITORA DE REDES SOCIALES: Elizabeth Vieyra.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro, José Ceballos, Betzabe Estrada, Javier Venegas.

JEFE DE EDICIÓN: Raúl Monge; Editoras: Concepción Villaverde, María Luisa Vivas; Tels.: 55 5636-2038

MANTENIMIENTO: Miguel Olvera. CONTABILIDAD: Edgar Hernández, contador; Rosa Ma. García, Raquel Trejo, Guillermo Martínez. COBRANZAS: Laura Ávila, jefa; Raúl Cruz. OFICINAS GENERALES: Redacción: Fresas 13; Administración: Fresas 7, Col. del Valle, 03100, CDMX CONMUTADOR GENERAL: Karina Ureña; Tel.: 55 5636-2000. PALABRA DE LECTOR; Correo electrónico: palabradelector@proceso.com.mx AÑO 44, No. 2334 /25 DE JULIO DE 2021

agencia proceso de información

Rafael Rodríguez, coordinador. Lidia García, asistente editorial. Correo electrónico: edicionesproceso@proceso.com.mx Certificado de licitud de título No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2011-072215095900102. Número ISSN: 1665-9309 Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 105 / 23

IMPRESIÓN: Quad Graphics. Durazno No.1, Col. San José de las Peritas, Xochimilco, México, CDMX.

agencia de fotografía EDITOR PROCESO FOTO: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx; Correo electrónico: rednacional@procesofoto.com.mx; Ventas y contrataciones: Tels.:55 5636-2016 / 2017

Suscripciones en CDMX y Zona Metropolitana: Un año $1,750.00, 6 meses $1,000.00; Guadalajara, Monterrey, Puebla y Xalapa: Un año $1,960.00, 6 meses $1,120.00. Ejemplares atrasados: $55.00.

5

1709 detoagosto 2009 Prohibida la reproducción parcial o total de cualquier ca pítu/lo,2 fo grafía ode infor mación publicados sin autorización expresa de Comunicación e Información, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.


Las operaciones

fraudulentas

de Samuel y Mariana JOSÉ GIL OLMOS

S

amuel Alejandro García Sepúlveda planea tomar posesión el 3 de octubre como gobernador de Nuevo León, pero la fiesta del senador y cabeza del proyecto político de Movimiento Ciudadano para la elección presidencial de 2024 está en riesgo: la Fiscalía General de la República (FGR) lo tiene en la mira y está por consignar su expediente, en el que lo acusa de lavado de por lo menos 40 millones de pesos de 2016 a 2020 mediante una red de empresas fantasma. De acuerdo con información a la que Proceso tuvo acceso, en el expediente que tiene la FGR se investiga la defraudación fiscal también de su esposa Mariana Rodríguez, su suegro Jorge Gerardo Rodríguez y su padre Samuel Orlando García Mascorro. Entre los cuatro se habría establecido una red de lavado de dinero mediante em-

6

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

presas fantasma, en un mecanismo similar al caso del Cruz Azul y el empresario del outsourcing Raúl Beyruti, con movilización masiva de recursos, falta de declaración fiscal y el uso de empresas factureras como fachada. O semejante al caso del gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, que compró un departamento usando una facturera: una empresa fantasma para transitar los recursos con los que lo pagó.

Lista negra Los alcances judiciales de la investigación que integra la FGR por los delitos de lavado de dinero y defraudación fiscal podrían llegar antes de que García tome posesión como gobernador de Nuevo León, en octubre. En la investigación que realiza la FGR sobre Samuel y su familia aparecen dos empresas manufactureras ubicadas en

Nuevo León: Grupo Renok y Zulamak, calificadas como EFOS (empresas facturadoras de operaciones simuladas) por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Secretaría de Hacienda y anotadas en listas negras publicadas en 2015 y 2018; es decir empresas que han estado emitiendo comprobantes fiscales digitales por internet sin contar con los activos, personal, infraestructura o capacidad material para prestar los servicios o producir, comercializar o entregar los bienes que amparan tales comprobantes. El SAT publica en su portal web la lista negra de las empresas catalogadas como “presuntas”, al haber sido identificadas como posibles EFOS, y “definitivas”, cuando éstas no han desvirtuado en tiempo y forma las observaciones hechas por la autoridad y por ende son confirmadas como EFOS. El 29 de mayo de 2015 el Sistema del Servicio de Administración Tributaria (SAT) emitió el oficio 500-05-2015-26774 con una


JU S T IC IA

notificación identificando de manera definitiva a Renok en una lista de EFOS. Mientras que la empresa Servicios y Asesorías Zulamak recibió el oficio 50041-00-03-02-2018-5966 de fecha 31 de octubre de 2018 del SAT con una notificación definitiva, advirtiendo que al igual que Renok emitió comprobantes fiscales “sin contar con los activos, personal, infraestructura o capacidad material para prestar los servicios o producir, comercializar o entregar los bienes que amparan tales comprobantes”. Como parte del seguimiento de movimiento de recursos detectados en México, además del gobernador electo Samuel Garría, están investigados su esposa Mariana Rodriguez, su suegro Jorge Gerardo Rodríguez y su padre Samuel Orlando García Mascorro. En el caso de Samuel García, en el rastreo de las cuentas se detectaron 26 millones de pesos no declarados al SAT,

además se registraron 2 millones y medio de pesos cuyo origen lícito o ilícito esta por comprobarse. De esos 26 millones no declarados, el mayor monto corresponde a Mariana Rodríguez Cantú: 14 millones de pesos, y excedentes por 12 millones. El suegro, Jorge Gerardo Rodríguez, presenta alrededor de 4 millones de pesos de excedentes no declarados. El papá, Samuel Orlando García Mascorro, es el que menos movimientos irregulares presenta: aproximadamente millón y medio de pesos. La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada tiene previsto citar a los cuatro, incluido Samuel, para declarar sobre las razones de esas operaciones. Este tipo de defraudación fiscal está previsto en los artículos 108, 109 y 113 Bis del Código Fiscal de la Federación en los cuales se establecen las sanciones y en el último se menciona que “se impondrá sanción de dos a nueve años de prisión, al que por sí o por interpósita persona, expida, enajene, compre o adquiera comprobantes fiscales que amparen operaciones inexistentes, falsas o actos jurídicos simulados”. Además “será sancionado con las mismas penas, el que a sabiendas permita o publique, a través de cualquier medio, anuncios para la adquisición o enajenación de comprobantes fiscales que amparen operaciones inexistentes, falsas o actos jurídicos simulados”. En la fracción IV del artículo 109 se tipifica como equiparable al delito de defraudación fiscal, la simulación de uno o más actos o contratos obteniendo un beneficio indebido en perjuicio del fisco federal. Las sanciones que menciona el artículo 108 por delito de defraudación fiscal prevén la prisión de tres meses a dos años, cuan-

do el monto de lo defraudado no exceda de 1 millón 221 mil 950 pesos. Si excede ese monto pero no rebasa el millón 832 mil 920 pesos, la prisión es de dos a cinco años; pero si rebasa este último monto, la sanción es de tres a nueve años de prisión. Precisa que cuando no se pueda determinar la cuantía de lo que se defraudó, la pena será de tres meses a seis años de prisión. Si el monto de lo defraudado es restituido de manera inmediata en una sola exhibición, la pena aplicable podrá atenuarse hasta en 50%. Sin embargo, a partir de 2020, la Reforma Penal Fiscal permite continuar la persecución de los delitos fiscales básicos y Alejandro Saldívar

@marianardzcant

La FGR se apresta a consignar un expediente contra el gobernador electo de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, y su esposa, la influencer Mariana Rodríguez, así como contra los padres de ambos, por los delitos de lavado de dinero y defraudación fiscal. De acuerdo con información a la que accedió Proceso, García y sus familiares habrían utilizado empresas fantasma para movilizar por lo menos 40 millones de pesos que no declararon al fisco. En riesgo estaría no sólo el futuro del gobernador de Nuevo León –que debe tomar posesión en octubre–, sino el proyecto político de su partido, Movimiento Ciudadano, para las elecciones presidenciales de 2024.

Gertz. Expediente

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

7


Twitter @lopezobrador

García y AMLO. Apretón de manos en Palacio Nacional

aportará mayores herramientas para todo acto que constituya amenaza a la seguridad nacional, catalogando este tipo de delitos como delincuencia organizada.

Más acusaciones La trayectoria política de Samuel García Sepúlveda está salpicada por diversas denuncias judiciales, hacendarias y, en últimas fechas, electorales, en las que también aparecen involucrados algunos de sus familiares. Aunque lo negó, es sobrino de Gilberto García Medina, El June, considerado en 2001 el segundo líder del Cártel del Golfo. El June es primo de su papá, Samuel Orlando García Mascorro. Durante la reciente campaña electoral, el candidato del PRI, Adrián de la Garza, presentó un video de una fiesta donde Samuel García, entonces de 10 años, aparece festejando a su tío. Mariana Rodríguez, esposa del gobernador electo, fue denunciada porque entre noviembre de 2018 y febrero de 2019 recibió al menos 60 transferencias bancarias por 1 millón 371 mil pesos, desde una empresa que ha sido reportada por operaciones irregulares. Por otro lado Jorge Gerardo Rodríguez, suegro de Samuel García, está siendo investigado por recibir depósitos por más de 6 millones de pesos que presuntamente provienen de “empresas fantasma”. A partir de estas denuncias, el 10 de mayo por la noche la FGR anunció que investigaba a Samuel García Sepúlveda, a su esposa Mariana Rodriguez Cantú, su suegro Jorge Gerardo Rodríguez y a su padre Samuel Orlando García Mascorro, por presunto uso de dinero y aportaciones ilícitas para impulsar la campaña electoral de 2021. Los familiares de Samuel García son investigados por hechos presuntamente delictivos, señalados en el artículo 15 de la Ley General en Materia de Delitos Electorales, que se refiere a aportaciones en

8

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

dinero o en especie, así como fondos o bienes de origen ilícito, utilizados, en forma ilegal, para fines electorales, dijo la FGR. “Las denuncias recibidas por la Fiscalía General de la República vinculan a una serie de personas físicas y morales, así como operaciones diversas, que han sido señaladas en sus montos y fechas, por la propia autoridad hacendaria.” Semanas antes, el 20 de abril de 2021, De la Garza interpuso una denuncia contra Samuel García por presuntamente usar recursos de procedencia ilícita para la adquisición de inmuebles. Hasta entonces había erogado 7.6 millones de pesos más de lo que reportó haber recibido para tal fin: informó que recibió 14.8 millones de pesos y gastó 22.4 millones. El candidato de Movimiento Ciudadano también fue denunciado por Morena el 14 mayo ante el INE por el apoyo que recibió en campaña de su esposa, la influencer Mariana Rodríguez. A partir de esas denuncias fue que la pareja Samuel García y Mariana Rodríguez fue sancionada por el INE al considerar que las fotos y videos de esta última fueron propaganda. En entrevista radiofónica, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, explicó que cualquier promoción que se haga a una campaña política en calidad de influencer, por la que se tienen ingresos, se considera una aportación empresarial y por lo tanto está prohibido en la ley. “Ella podía haber aparecido en los spots del partido político, pero una cosa distinta es utilizar su fuente de ingresos, que es lo que la convierte en empresaria, o persona con actividad empresarial, para hacer una promoción de una campaña política, porque eso se convierte en una aportación de un ente prohibido”, explicó Córdova. Por ello, ratificó que las empresas no pueden hacer aportaciones a las campañas. “El principal problema es que su fuente de ingresos son las redes sociales”, declaró.

Aunque el gobernador electo ha defendido que ganó “a la buena, sin trampas”, en la sesión del Consejo General del INE del jueves 22, ese instituto impuso una multa de 55.7 millones de pesos debido a las historias que la influencer Mariana Rodríguez subió a sus perfiles de redes sociales durante la pasada campaña electoral en apoyo a la candidatura de García, las cuales fueron consideradas propaganda. La consejera Adriana Favela expuso en la sesión que en el caso del entonces candidato al gobierno de Nuevo León por MC, se identificaron 45 fotografías y mil 300 historias que Mariana Rodríguez compartió en redes sociales, como Instagram, en las que se hace alusión directa a Samuel García durante el periodo de su campaña. Precisó que al tener calidad de persona física con actividad empresarial –su nombre está registrado ante el Instituto Mexicano de la Propiedad y lo comercializa por medio de sus historias en Instagram–, benefició al candidato Samuel García con las publicaciones que difundió a través de esa red social, por lo que le aplicó una multa de 55.7 millones de pesos. Por su parte, Córdova precisó que el “verdadero tema” de este caso no fue la relación personal entre Mariana Rodríguez y Samuel García, sino la aportación a la campaña por parte de un ente prohibido por la legislación electoral. Recordó que el artículo 105 del Reglamento de Fiscalización establece que no pueden hacer aportaciones a candidatos para un puesto de elección popular aquellas personas que tengan actividades mercantiles o profesionales, como Mariana Rodríguez. Luego de la sanción que impuso el INE a Samuel García, el presidente Andrés Manuel López criticó la decisión del instituto y defendió que la esposa del gobernador electo de Nuevo León haya intervenido en la campaña. “Deben participar como todos, sin límites, es lo más normal que un simpatizante, más si se trata de la esposa, hable bien de su esposo. Si va a cobrar o no va a cobrar, es otra cosa. Yo veo más esto ‘politiquero’, porque ni siquiera diría político, la política es un noble oficio. Hay que ver quién está ahí maniobrando, por eso hay que renovar el INE y el Tribunal para que haya seriedad”, aseguró el presidente. El miércoles 7, cuando ya había indicios de investigaciones en su contra, Samuel García acudió a Palacio Nacional para reunirse con el presidente López Obrador, quien, después de un apretón de manos, dijo: “Ya en el gobierno tenemos que actuar con responsabilidad y buscar el beneficio de los pueblos, en este caso el beneficio del pueblo de Nuevo León. Tenemos la obligación de gobernar para todos”. O


JU S T IC IA La Unidad de Inteligencia Financiera detectó transferencias irregulares entre el exgobernador de Nayarit Roberto Sandoval y su hija, Lidy Alejandra, detenidos el pasado 6 de junio. Los detalles de esas operaciones –a los que Proceso tuvo acceso– apuntalan las investigaciones que tanto la FGR como la fiscalía estatal realizan contra ambos y confirman lo que este semanario ha venido publicando desde 2013: Sandoval y miembros de su familia tejieron un entramado empresarial para cometer y ocultar diversos delitos, como despojo, secuestro, desaparición forzada, vínculos con el narcotráfico, lavado de dinero, enriquecimiento inexplicable…

Los Sandoval

se enredan

Nayaritenlinea.mx

en su entramado empresarial

PATRICIA DÁVILA

D

epósitos en efectivo y en cheques, así como transferencias electrónicas entre el exgobernador de Nayarit Roberto Sandoval Castañeda y su hija, Lidy Alejandra Sandoval López, fueron determinantes para que la Fiscalía General de Justicia de esa entidad vinculara a ambos a proceso por su probable responsabilidad en el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita; ello también demostró el enriquecimiento de su esposa, Ana Lilia López Torres, y de su hijo Pablo Roberto. El 20 de diciembre de 2020, en su edición número 2303, este semanario dio a conocer “la trama delictiva del exgobernador Roberto Sandoval”. Con base en dicha trama, la Fiscalía de Nayarit hilvanó cuatro órdenes de detención que hasta el momento enfrenta el exgobernador, gracias a denuncias interpuestas por los integrantes de la Comisión de la Verdad y también con el auxilio de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). Sandoval está preso en el penal federal de El Rincón, en la entidad que gobernó. Y puede enfrentar cargos en otras 14 carpetas de investigación. La UIF, dirigida por Santiago Nieto, ha sorteado los amparos interpuestos por el exgobernador y mantiene bloqueadas 42 cuentas bancarias en 11 instituciones financieras, en las que se reportaron operaciones por mil 196 millones 417 mil pesos. Aunque Lidy Alejandra es la única de los dos hijos que ha sido procesada, Pablo Roberto lleva una vida de lujos que no

El exgobernador de Nayarit. Cuatro órdenes de detención

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

9


Instagram: oficialgio

justifica financieramente. Es “beneficiario” de una tarjeta American Express que en nueve años (2008-2017) acumuló depósitos en efectivo por 6.4 millones de pesos. En ese periodo su padre se desempeñó primero como alcalde de Tepic y luego como gobernador de Nayarit. Además, Pablo Roberto es representante y accionista de Agromilenorte de Coahuila. El 17 de mayo de 2019 el Departamento del Tesoro señaló a esta empresa como una de las que Sandoval utilizó para presuntamente cubrir su enriquecimiento ilícito y lavar dinero del narcotráfico, junto con Bodecarne, IYARI, Valor y Principio de Dar y L-INMO.

Intercambio de depósitos Estados Unidos mantiene a los integrantes de la familia Sandoval López bloqueados financieramente y les retiró las visas de ingreso a ese país por tener nexos con el Cártel de Jalisco Nueva Generación, los hermanos Beltrán Leyva y Los Flores, señalamientos que también hizo contra el exfiscal Édgar Veytia, como publicó este semanario en 2013 en el reportaje titulado “Veytia, el fiscal sicario” (Proceso 1937), antes de que fuera detenido en ese país. Bodecarne, constituida en Tepic el 25 de agosto de 2003, se dedica a la compra y venta de ganado bovino y porcino, así como a la comercialización de carne procesada, carnes frías, lácteos y abarrotes. La UIF también detectó que desde 2015 Sandoval y su hija Lidy Alejandra se intercambiaron siete depósitos financieros por un total de 2.1 millones de pesos. Él le enviaba cheques por 300 mil pesos a ella y ella a él por la misma cantidad. Además, entre 2006 y 2019 el exmandatario estatal recibió depósitos por 5 millones de pesos, pero la UIF desconoce la procedencia del dinero debido a que fueron realizados en efectivo. Sandoval es socio fundador de la asociación Valor y Principio de Dar, AC, la cual en 2015 le envió 1.6 millones de pesos. El presidente del Consejo Directivo de esta organización fue Hugo Sánchez, sobrino y mano derecha del exgobernador. Transfirió a la asociación 300 mil pesos en 2015 y a su tío 550 mil pesos entre 2015 y 2017. Sánchez fue asesinado en 2017, a sólo un par de días de que Sandoval concluyera la gubernatura. En 2014, en Jalisco, Lidy Alejandra adquirió una camioneta Land Rover modelo 2015 por 54 mil dólares (890 mil pesos de ese año). Luego, en 2017, realizó una transacción de 1.1 millones de pesos por la compra de un terreno. En el número 2223, del 9 de junio de 2019, Proceso publicó que, de acuerdo con registros notariales, en 2009 Lidy adquirió dos terrenos al dueño del rancho El Armadillo, en el fraccionamiento Lago David, por 1 millón 85 mil pesos que, según la es-

10

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

Los jugadores de la selección de futbol. La fiesta VIP de Pablo Roberto

critura, pagó en efectivo. Tres meses después compró una casa en un condominio en Zapopan, Jalisco. Además, la Asociación Civil Rehabilitación de Equinoterapia RIE, AC, constituida el 5 de noviembre de 2007, está registrada a nombre de Lidy Alejandra. La UIF no reporta mayor información financiera al respecto. La fundación brinda rehabilitación a personas con discapacidad mediante equinoterapia, entre otras actividades. Otra empresa es L-INMO, constituida en diciembre de 2014, la cual nunca presentó declaraciones fiscales y en 2017 lo hizo en ceros. Extrañamente, el mismo mes en que esa empresa se constituyó, adquirió por 5 millones de pesos el rancho La Cantera, en el ejido del mismo nombre. La hipótesis de los funcionarios de la UIF es que se creó como “simuladora” para adquirir dicho rancho, pues no existe un reporte financiero que soporte la compraventa, sólo una advertencia notarial. La Cantera es el rancho ecuestre de 40 mil metros cuadrados con una de las pistas techadas más grande del país, sólo equiparable a la pista del desaparecido Estado Mayor Presidencial. Era propiedad de Ricardo Gárate y su esposa, quienes inesperadamente abandonaron el estado. Pasó luego a manos de Margarita Flores Sánchez, exsenadora y diputada federal por el PRI y quien también fue directora del DIF estatal con Sandoval. Según la escritura 3586, del 23 de diciembre de 2014, signada por el notario número 15, Jorge Arturo Parra Carrillo, Flores Sánchez lo vendió a Daniel Alberto Murad Millet, administrador único de L-INMO. La venta no causó pago de Impuesto Sobre la Renta, porque la vendedora “tuvo pérdida” con esta operación. Y dijo que desde junio de 2014 dio la posesión de La Cantera a Murad Millet. El 5 de marzo de 2018 la fiscalía estatal aseguró La Cantera y otras cinco propie-

dades de Sandoval como parte del proceso abierto contra el exgobernador y consignado en la carpeta de investigación NAY/ TEP-III/CI0031/20 por enriquecimiento inexplicable, con base en la denuncia que el 8 de enero de ese año presentó la Comisión de la Verdad contra Sandoval.

Caballos y ranchos Según el gobierno de Estados Unidos, el gusto de Sandoval por los caballos Pura Raza Española lo llevó a aliarse con los cárteles del narcotráfico. Acumuló una gran riqueza, siempre con ayuda del exfiscal Veytia, quien se encargaba de secuestrar, encarcelar o amenazar a los dueños de algunos predios para obligarlos a “vender” sus propiedades, como lo publicó este semanario en 2016 (Proceso 2077). En lo que se refiere a Pablo Roberto, hijo del exmandatario, aparece como representante y accionista de 10% de Agromilenorte. No declara al SAT y la UIF detectó que la tarjeta American Express de la que es beneficiario está a nombre de Juan José Altamirano Meza. Pablo Roberto, quien el pasado 1 de julio cumplió 29 años, no cuenta con ninguna actividad financiera que acredite el nivel de vida que lleva: viajes a España, Estados Unidos y Rusia; traslados en yates y jets privados, hospedaje en lujosos hoteles y la realización de suntuosas fiestas, como la que organizó en honor de la selección mexicana de futbol en vísperas de su participación en el Mundial de Rusia 2018. La fiesta se llevó a cabo en una residencia de Las Lomas de Chapultepec, en la Ciudad de México. Duró más de 24 horas y asistieron unas 30 “escorts VIP”. Entre los invitados estuvieron los futbolistas Héctor Miguel Herrera y Javier El Chicharito Hernández. En Facebook, Pablo Roberto exhibe fotos con Giovani y Jonathan dos Santos,


JU S T IC IA Banderas, en la Riviera Nayarita, en donde cada una cotiza en 1 millón de pesos, según la prensa local.

Falsificación de firma El pasado 6 de junio, el día de las elecciones, fueron detenidos Sandoval y su hija Lidy Alejandra en el rancho El Güerito, municipio de Linares, Nuevo León. La Fiscalía General de la República (FGR) los acusa del delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. El 8 de junio, el fiscal general de Nayarit, Petronilo Díaz Ponce Medrano, dio a conocer que se giró una segunda orden de detención en contra de Sandoval por delitos en la entidad, como presunto peculado y ejercicio indebido de funciones en agravio del Fondo de Inversión y Reinversión para la Creación y Apoyo de Empresas Sociales del Estado de Nayarit, por un desvío de recursos por 83 millones de pesos. Debido a ello, desde 2018 permanecen asegurados 13 inmuebles con valor de 178 millones de pesos, presuntamente del exgobernador y su familia. El 21 de junio Sandoval fue vinculado a proceso por tercera ocasión, ahora por presuntos delitos electorales debido a que en los comicios de 2017 habría condicionado la entrega de despensas a cambio de votos a favor del PRI. El 2 de julio la fiscalía estatal emitió la cuarta orden de detención contra Sandoval. La acusación: falsificación de firma en perjuicio de Rubén Castillo, a quien despojó de 58 hectáreas colindantes con su rancho ganadero El Ensueño. En entrevista con Proceso, Castillo relató pormenores del despojo: “En 2006 le compré al sindicato de la CTM las 58 hectáreas, pero sólo se podían sembrar 25. Lo demás eran cañadas que se inundaban en tiempo de lluvias y otras partes bajas llenas de pas-

tizal. Invertí 1 millón de pesos en nivelar. En 2011 sembraba maíz semillero para Monsanto. Me pagaban 800 mil pesos anuales. Ese año llegó una persona de parte del gobernador Sandoval con un mensaje: ‘El patrón dice que pares, que ya no siembres’. “Le dije: ‘¿Quién es tu patrón? Porque yo no voy a parar de trabajar, si esto es mío’. Me contestó: ‘Es Roberto Sandoval’. Le respondí: ‘Andas mal, dile a tu patrón que nadie me puede parar’. Y seguí sembrando con tractores, aún para Monsanto. Como a las dos horas llegaron dos camionetas de la policía nayarita, se pararon a unos 200 o 300 metros. “Enseguida llegó un hijo mío y me dijo: ‘Papá, el gobernador quiere que le rentes’. Le dije: ‘No quiero rentar, quiero trabajar mi tierra’. Me respondió: ‘No papá, rentemos, porque ya sabe cómo se las gastan, con el peligro de que me levanten a mí o a ti’. Ofreció pagarme lo mismo que Monsanto, más 1 millón de pesos por 30 hectáreas ya sembradas y el fertilizante. “Cuando le faltaba un año para salir del gobierno, Sandoval me transfirió 700 mil pesos. Entendí que era como abono por el millón. Después Hugo, su sobrino, me empezó a presionar para que le escriturara. Le dije que no, que no me había pagado la renta. Cuando me preguntó cuánto quería por la tierra, le dije que lo mínimo 20 millones y dijo que estaba bien. “Meses después, en un encuentro que tuve con Sandoval en un café de Guadalajara, su abogado me dijo que tenían un documento de compraventa notariado y firmado. Le dije: ‘Si lo tienes es falso, porque yo nunca les he firmado nada’.” Castillo demandó a Sandoval. Asegura que los peritos concluyeron que su firma fue falsificada. La transferencia que Sandoval le hizo al señor Castillo por 700 mil pesos, también aparece en la red identificada por la UIF. José Pazos

Andrés Guardado, Carlos Vela, Raúl Jiménez y Diego Reyes. Una de las imágenes tiene como locación la isla de Ibiza, España, por la boda, en julio de 2017, del arquero mexicano Memo Ochoa. Por su parte, la esposa de Sandoval, Ana Lilia López Torres, es propietaria de IYARI Diseño & Moda Étnico, que se ostenta como una “marca 100% mexicana” y promueve internacionalmente trabajos “artesanales de calidad” en calzado, accesorios y decoración para el hogar, hechos por artesanos huicholes de la sierra nayarita. De los análisis de las transferencias bancarias vía SPEI realizadas por la familia de Sandoval, la UIF también detectó que el exgobernador recibió 3.1 millones de pesos de 2012 a 2019 y a su vez envió 10.1 millones de pesos en 2019. Así, por el concepto de compra de vaquillas, envió 1 millón de pesos a la Unión Ganadera División del Norte de Chihuahua, empresa relacionada con César Duarte, exgobernador de Chihuahua que está detenido en Estados Unidos, esperando ser extraditado a México, por el delito de peculado en diversas modalidades. En 2014 Roberto Sandoval envió a su hija 600 mil pesos y en 2017 envió 140 mil pesos a su hijo Pablo Roberto. En 2019 Lidy Alejandra recibió 400 mil pesos de la empresa Osmon de México, SA de CV, la cual tiene características de empresa fachada. Osmon realizó operaciones financieras atípicas ya que en seis meses, de febrero a septiembre de 2018, recibió 559 millones de pesos, cantidad por encima de las operaciones que había notificado a su banco. En 2017 no presentó declaración fiscal y en 2018 se declaró en ceros. La red de empresas fachada que se relacionan con Osmon son: Comercializadora Engira; DUV Comercializadora, SA de CV; TABH, SA de CV, y Servicios Urrao, SA de CV. De estas la UIF no tiene registro. El representante legal de Osmon de México es Osornio Escalona Lázaro, de 82 años, quien refiere una actividad de jubilado o pensionado. En total, la UIF detectó que existen 444 empresas de reciente creación que pueden tener relación con Osmon y Lidy Alejandra Sandoval. Su giro reportado es “el comercio de materiales para la construcción excepto de madera”. La UIF también detectó que Lidy Alejandra tuvo una relación financiera con Ricardo Fonseca González, quien fue director de Tránsito de Nayarit y colaborador de su padre desde nueve años atrás, cuando era alcalde de Tepic. A él, sólo en septiembre de 2017, a días de concluir el periodo gubernamental, Sandoval le ordenó otorgar 2 mil 750 concesiones de taxis a “leales”, “amigos”, “cercanos” y “políticos”, por 6 mil pesos cada una. Gran cantidad de éstas se canalizaron a Bahía de

La familia Sandoval López. Transferencias

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

11


Archivo Presidencia

Peña Nieto. Siniestro espionaje de Estado

MATHIEU TOURLIERE

C

on el poderoso spyware Pegasus, desarrollado por la empresa israelí NSO Group, el expresidente de México Enrique Peña Nieto, su secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y sus respectivos grupos políticos aprovecharon las agencias de inteligencia del Estado, su infraestructura tecnológica y sus partidas presupuestarias secretas para realizar operaciones masivas de espionaje contra decenas de periodistas, al menos 120 defensores de derechos humanos y contra poco más de 700 opositores políticos.

12

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

Fueron tan evidentes y agresivos los abusos cometidos por las agencias del gobierno federal mediante la poderosa herramienta tecnológica, que en 2017, después del escándalo conocido como Gobierno Espía, NSO Group prefirió no renovar las licencias que había vendido por decenas de millones de dólares a la Agencia de Investigación Criminal (AIC) y al Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). Una fuente que conoce las operaciones de NSO Group en México explica que la empresa israelí, incluso, se negó a vender su programa espía Pegasus a la Policía Federal, pues consideró que la institución, entonces dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob), era “una de las en-

tidades más corruptas en México”; el rechazo se dio pese a que la corporación de seguridad estaba interesada en la plataforma de espionaje y dispuesta a ofrecer un alto precio por ella. A lo largo de la semana última, la investigación internacional Pegasus Project, en la que participaron Proceso y otros 16 medios de 10 países, bajo la coordinación de Forbidden Stories y con el apoyo técnico del Security Lab de Amnistía Internacional, reveló que entre el verano de 2016 y finales de 2017 el Cisen, la AIC y la Sedena seleccionaron más de 15 mil números telefónicos en sus plataformas de Pegasus, en lo que sería el paso preliminar para un eventual ataque espía.


ESP I ONAJ E /P E GA S U S P R OJ E C T

Los

tentáculos del abuso de EPN y la opacidad en la 4T

La iniciativa periodística Pegasus Project, en la que participaron Proceso y 16 medios de 10 países, revela la red de espionaje del gobierno de Enrique Peña Nieto contra opositores, activistas y periodistas mediante el Cisen, la AIC y la Sedena, que entre 2016 y 2017 utilizaron el programa espía Pegasus, de origen israelí, de acuerdo con una lista de 15 mil números telefónicos hallados en sus bases de datos. Pese a que Andrés Manuel López Obrador, su familia y políticos cercanos fueron objeto de escrutinio mediante ese programa, el gobierno de la 4T no ha sido transparente para determinar en qué estado se encuentra ese aparato de espionaje ni qué dependencias aún tienen la licencia para operarlo.

La cifra de números telefónicos representa prácticamente una tercera parte de los más de 50 mil registros de plataformas de Pegasus de 10 países clientes de NSO Group a los que tuvieron acceso Forbidden Stories y Amnistía Internacional. La información retrata al gobierno de Peña Nieto como el usuario más fiel de ese sistema de espionaje, por encima de monarquías u otros regímenes autoritarios, como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Marruecos, Azerbaiyán, Hungría o India, que también usaron Pegasus para atacar voces críticas, así como a rivales políticos y a por lo menos 13 jefes de Estado. Pegasus le permite a una agencia gubernamental acceder a prácticamente

toda la memoria del teléfono de una persona, incluyendo mensajes –SMS, WhatsApp y otras aplicaciones de mensajería– y correos electrónicos; con el programa, el usuario tiene la posibilidad de vigilar la geolocalización del objetivo en cualquier momento y grabar sus llamadas; además puede activar el micrófono y la cámara cuando lo desee.

Víctimas Después de meses de investigación y análisis de los 15 mil registros se encontraron entre los blancos de espionaje del gobierno de Peña Nieto a periodistas, incluyendo a seis de la revista Proceso: Rafael Rodrí-

guez Castañeda, Jorge Carrasco, Arturo Rodríguez, Alejandro Caballero, Álvaro Delgado y Jenaro Villamil. También están los números telefónicos de Carmen Aristegui –otra participante del Pegasus Project–, integrantes de su equipo de investigación, así como su hijo y una hermana; de igual manera, los fundadores de la organización Quinto Elemento Lab –Marcela Turati, Alejandra Xanic, Ignacio Rodríguez Reyna y Daniel Lizárraga– y Cecilio Pineda, periodista guerrerense asesinado en marzo de 2017, apenas un mes después de ser seleccionado en la plataforma de Pegasus. Asimismo fueron identificados los números de miembros del Centro de De2334 / 25 DE JULIO DE 2021

13


rechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, de Cristina Bautista y Melitón Ortega, abogados de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, y familiares de dos estudiantes desaparecidos. De igual manera, decenas de líderes de organizaciones indígenas –como Carlos González García, integrante de la coordinación nacional del Congreso Nacional Indígena (CNI) y esposo de María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy– y los números telefónicos de defensores de derechos humanos, activistas que acompañan a personas amenazadas o víctimas, así como de decenas de integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Esta vigilancia ilegal masiva se expandió a lo largo del sexenio durante el cual México se convirtió en el país más peligroso del mundo para ejercer el peReclamo desde Palacio Nacional riodismo –la organización internacional Artículo 19 registró 2 mil 502 agresiones radores particulares, familiares, parejas, contra periodistas, entre ellas 47 asesinasecretarios, voceros y operadores políticos. tos–, y donde al menos 161 defensores de Resulta imposible afirmar que en toderechos humanos fueron asesinados. dos los casos mencionados las selecciones en las plataformas de Pegasus derivaron Acecho político en ataques, y que éstas lograron instalar el programa en los teléfonos de sus víctimas. Entre los objetivos políticos del espionaje En aquel entonces, para conseguir la infecdestacaron más de 50 integrantes del prición se necesitaba que el usuario diera clic mer círculo familiar y político del ahora en un vínculo malicioso, enviado en el conpresidente Andrés Manuel López Obrador, tenido de un mensaje de texto o un correo entre ellos su esposa, Beatriz Gutiérrez electrónico. Müller, sus tres hijos mayores (Andrés “El Gallo” Manuel, José Ramón y Gonzalo López Beltrán) y tres hermanos (Pío, Arturo y MarLos expertos de NSO Group han mejoratín), así como 15 personas que tienen o do su sistema y ahora logran infectar un han tenido cargos clave en el gobierno de teléfono mediante ataques “zero clic”, los la llamada Cuarta Transformación, como cuales no necesitan de ninguna interacJulio Scherer Ibarra, Gabriel García Herción con el dueño del teléfono, y son totalnández, Alejandro Esquer Verdugo, Jesús mente indetectables. Ramírez Cuevas, Alfonso Romo Garza, CéEl uso ilegal de Pegasus en el sexenio de sar Yáñez Centeno, Manuel Bartlett Díaz, Peña Nieto apunta a las responsabilidades Rocío Nahle García, Delfina Gómez Álvade los grupos más cercanos del expresidenrez, Alfonso Durazo Montaño y el senador te y a Osorio Chong, quienes controlaban Ricardo Monreal Ávila. algunas de las herramientas de espionaje También fueron seleccionados los númás sofisticadas del Estado mexicano. meros telefónicos de los líderes de MoEn la Unidad de Inteligencia Financierena Berta Luján, Yeidckol Polevnsky y ra (UIF) Alberto Bazbaz Sacal –exprocuraMario Delgado; del PAN, Gustavo Madero dor de Peña Nieto en el Estado de México Muñoz, Ricardo Anaya Cortés, Damian Zey que estuvo a cargo del desastroso caso peda Vidales y Marko Cortés Mendoza; y de la niña Paulette– podía acceder a toda del PRD, así como 55 gobernadores de tola información bancaria o financiera de dos los partidos políticos, seleccionados cualquier persona; por otra parte, Tomás por el Cisen y la Sedena. Zerón de Lucio, su otrora jefe de InteligenFiguran en las listas de Pegasus los núcia en la procuraduría, controlaba a su anmeros del expresidente Felipe Calderón tojo Pegasus, entre otros programas espía, Hinojosa y su esposa, Margarita Zavala Góen la AIC. mez del Campo; excandidatos presidenAl frente de la UIF, Bazbaz y su equipo ciales y varias figuras de primer nivel del armaron expedientes sobre opositores poPRI, como Emilio Gamboa Patrón, Manlio líticos y voces críticas al gobierno de Peña Fabio Beltrones y Alfredo del Mazo Maza. Nieto para encontrarles posibles puntos A las figuras políticas se sumaron dedébiles; los integraron en una carpeta llacenas de casos de acechos a sus colabo-

14

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

mada “Los Maléficos”, en la cual figuraban objetivos que eran encabezados por el ahora presidente Andrés Manuel López Obrador, identificado como “El Gallo”. La carpeta también incluía a otros personajes, como Olga Sánchez Cordero, Alfonso Durazo, Víctor Trujillo y Carmen Aristegui. Osorio Chong, por su parte, recuperó el poderoso aparato de espionaje de la Secretaría de Seguridad Pública de Genaro García Luna, el “superpolicía” de Felipe Calderón Hinojosa, cuyas funciones fueron absorbidas por la Segob desde el arranque del gobierno de Peña Nieto. El hidalguense nombró a su incondicional Eugenio Ímaz Gispert al frente el Cisen. El 31 de mayo de 2016, Ímaz firmó un contrato por 203 millones de pesos con Proyectos y Desarrollos VME, la empresa que en aquel entonces vendía Pegasus en el país. A partir de ese momento la agencia apareció como responsable de la mayor parte de las operaciones de espionaje a periodistas, defensores de derechos humanos y opositores políticos, de acuerdo con Pegasus Project.

Vuelta a la opacidad Ante las revelaciones de Pegasus Project sobre la magnitud del espionaje ilegal operado en el sexenio pasado, López Obrador y su gobierno federal tuvieron una reacción ambigua: mientras el presidente abrió el camino para transparentar estas prácticas y algunos contratos, las dependencias federales no parecieron muy dispuestas a investigar a fondo estas prácticas ni los contratos del Cisen o de la Sedena con la empresa israelí. Así, en la conferencia matutina del martes 20 –un día después que los medios nacionales e internacionales de Pegasus


ESP I ONAJ E /P E GA S U S P R OJ E C T otorgó en 2016 de manera directa a la empresa vendedora de Pegasus. El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales le obligó a divulgar al menos una parte de estos contratos, y el CNI entregó documentos con amplias partes testadas, y sin anexo, pero que corresponden a la presunta adquisición de Pegasus. En respuesta a un cuestionario que le envió Proceso antes de la publicación de Pegasus Project, el CNI contestó a tres preguntas: “En los archivos de este organismo no se tiene registro ni antecedente alguno de contratos relacionados con Pegasus”. La contestación, pese a que en mayo de 2020 la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, de la que depende el CNI, aseveró en una tarjeta informativa que el Cisen había operado Pegasus de 2014 a 2017.

Omisiones y confusiones Al día siguiente, Santiago Nieto Castillo, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), se presentó en la conferencia matutina del mandatario donde expuso un esquema general llamado “Pegasus”, sobre la red de empresas vinculadas a Uri Emmanuel Ansbacher que vendieron el programa espía y otros insumos –como uniformes o drones– a dependencias del gobierno de Peña Nieto y de gobiernos estatales, y en estas operaciones se movieron cerca de 6 mil millones de pesos y otros 7 millones de dólares. En la mañana de ese mismo día, los periodistas de Proceso, Juan Omar Fierro, y de Aristegui Noticias, Carmen Aristegui y Sebastián Barragán, dieron los detalles de esa red en un amplio reportaje publicado en ambos medios; ese trabajo, produc-

David Deolarte

Project publicaron la historia del espionaje a López Obrador a través de más de 50 de sus personajes cercanos–, el mandatario minimizó la gravedad del espionaje ilegal y rápidamente concentró el tema hacia su persona y hacia el pasado, pues resaltó que la Dirección Federal de Seguridad, antecedente del Cisen, lo espiaba ya a finales de los setenta. “Cuarenta y tres años. Entonces, imagínense si yo voy a estar presentando denuncia por eso”, dijo el mandatario, quien derivó el tema hacia una cuestión de derroche de dinero. “Independientemente de que se llevaba a cabo esta labor de espionaje, imaginemos cuánto costaba, cuánto dinero se destinaba al espionaje”, dijo. Tras reconocer que ignoraba si alguna dependencia de su administración había celebrado un contrato con NSO Group, mencionó que “lo que estoy absolutamente seguro es que no se espía a nadie” y que si existiera tal contrato, “hay que cancelarlo”. “Yo no creo que exista, pero de todas maneras hay que hacer la revisión”, agregó. El viernes 23 Proceso volvió a preguntar al presidente sobre la manera en que su gobierno investigará lo revelado por Pegasus Project. López Obrador dijo que se entregarán a la Fiscalía General de la República todos los contratos de Pegasus firmados por el Cisen, la entonces PGR y la Secretaría de Seguridad Pública del gobierno de Calderón. Nada dijo sobre la Sedena. Pese a las promesas del presidente de que se realizaría una investigación a fondo y transparente sobre Pegasus, algunas dependencias parecen ignorar sus instrucciones. En un primer momento, el CNI, que sustituyó al Cisen, se negó a entregar a la organización Red en Defensa de los Derechos Digitales dos contratos que el Cisen

Bazbaz. Un operador de la red

to de meses de labores y basado en más de 20 mil documentos, identificaba más de 30 empresas “fachada” ligadas a la red de Pegasus en México, Estados Unidos y Panamá, de las cuales salieron depósitos hacia las cuentas bancarias de NSO Group y de Shalev Hulio, uno de los fundadores de la empresa israelí. Los esquemas de Nieto Castillo revelaron los vínculos financieros, irregularidades financieras y “discrepancias fiscales” detectadas entre las empresas de esa red, y confirmaron las salidas de millones de dólares hacia Israel, precisamente hacia la cuenta en el Bank Leumi de Tel Aviv, abierta a nombre de NSO Group Technologies Ltd. Nieto recalcó que dichas empresas incurrieron en presuntos “actos de corrupción” y en ventas con sobreprecio al gobierno federal “durante las administraciones de Felipe Calderón y de Enrique Peña Nieto”, con presuntas contrataciones de empresas que facturan operaciones simuladas para deducir impuestos y no pagarlos al Estado mexicano También confirmaba que Grupo Tech Bull, sociedad “fachada” de Balam Seguridad Privada que vendió Pegasus a Zerón por 32 millones de dólares en octubre de 2014, fue creada por dos jóvenes “mirreyes”, uno originario de israel, Asaf Zanzuri, y otro, Rodrigo Ruiz de Teresa Treviño, cercano a Emilio Gamboa Patrón, como lo documentaron Proceso y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad en junio de 2017. La presentación de Nieto fue un poco confusa; el funcionario mezcló diversos temas, contratos y empresas, dando a entender que todos los montos pagados a esas empresas lo fueron por la adquisición de Pegasus, cuando en la mayoría de los casos no ocurrió así. Además, el titular de la UIF omitió elementos clave sobre contratos y relaciones de algunas empresas vendedoras de Pegasus con el Cisen y la Sedena. Así, si bien señaló que durante el sexenio de Peña Nieto la empresa Productos y Diseños VME estuvo involucrada en la “venta, mantenimiento y actualización del sistema de espionaje Pegasus al gobierno mexicano”, no mencionó que esa misma empresa cobró al Cisen más 211 millones de pesos entre el 31 de mayo y el 1 de agosto de 2016 por el sistema Pegasus, mediante contratos firmados personalmente por Ímaz, ni detalló que la Sedena también la contrató para renovar licencias. Sólo del escaso número de contratos que la prensa ha dado a conocer desde 2012 se sabe que el Estado mexicano ha gastado más de 6 mil 405 millones de pesos y 33 millones 129 mil dólares en Pegasus, pero el costo total fue mayor, pues la PGR, el Cisen y la Sedena –especialmente las últimas dos instituciones– nunca han transparentado todos los contratos. O 2334 / 25 DE JULIO DE 2021

15


Germán Canseco

Osorio Chong. Famélico deslinde

Un incómodo Osorio Chong

se desmarca...

pero las pruebas lo desmienten NELDY SAN MARTÍN

E

n 2016, mientras el entonces secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se reunía a puerta cerrada con disidentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en la calle de Abraham González 48, para intentar destrabar el conflicto magisterial contra la reforma educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto, una agencia del gobierno federal –que apunta al Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen)– buscó intervenir con el programa espía Pegasus los celulares de los líderes docentes y mediadores de las mesas de diálogo. La revelación es parte de la investigación de la iniciativa periodística internacional Pegasus Project –en la cual Proceso participó–, que tuvo acceso a más de 50 mil datos telefónicos que fueron blanco de intentos de intrusión con el spyware de la firma israelí NSO Group.

16

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

Tras darse a conocer el uso indiscriminado del programa espía en el gobierno de Peña Nieto, el ahora senador Osorio Chong, coordinador del grupo parlamentario del PRI, pretende pasar inadvertido. El miércoles 21, la entrada a la sede alterna del Senado, en la calle de Xicoténcatl del Centro Histórico, fue cerrada para los medios de comunicación mientras se desarrollaba una entrega de diplomas del Instituto Belisario Domínguez, que el exsecretario de Gobernación presidió. El acto era público. Cuando terminó la ceremonia, Osorio Chong se tomó fotografías con los alumnos de la especialidad de derecho parlamentario y técnica legislativa. El hidalguense lucía amable y relajado hasta que fue interceptado por esta reportera. Al preguntarle sobre los hallazgos de la investigación internacional, que identificó que, cuando fue secretario de Gobernación, el Cisen sí tuvo acceso al programa espía Pegasus, el legislador respondió

visiblemente incómodo, interrumpiendo las preguntas. “Te vuelvo a dar la misma respuesta: lo dije en su momento, no tengo ningún conocimiento de haber adquirido este sistema. En el Cisen tenían otros sistemas con los que se trabajaba, tuve varias reuniones allá, pero se trabajaba obviamente en el marco de la ley y con órdenes judiciales, sólo así. Los sistemas que se han ocupado cuando yo estuve en la secretaría (de Gobernación) fueron en ese sentido y no me dieron ningún conocimiento, no tuve ningún conocimiento de algún otro, de la compra de este sistema”, respondió. Pero ante la insistencia sobre su responsabilidad y la de su excolaborador cercano Eugenio Ímaz (entonces director del Cisen), el legislador agregó: “Tienen derecho a hacer todo tipo de preguntas, absolutamente todo tipo de preguntas, lo que tengo que decirles es que no (…) Esperaremos todas las investigaciones que vayan


ESP I ONAJ E /P E GA S U S P R OJ E C T Tras haberse revelado que el gobierno de Peña Nieto manipuló el programa israelí para espiar a opositores, activistas y periodistas, su entonces secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, ha buscado deslindarse de la ominosa responsabilidad. No obstante, hay documentos que indican que bajo su mando en la política interna del país el software malicioso sí fue adquirido y utilizado.

Ligas a Pegasus El surgimiento de una prueba documental desmintió al senador Osorio Chong. De acuerdo con este semanario y el portal Aristegui Noticias, debido a la información que obtuvo y proporcionó la Red en Defensa de Derechos Digitales, Ímaz, entonces director del Cisen e incondicional de Osorio Chong, firmó en 2016 dos contratos: uno por 203 millones de pesos y otro por 8 millones 422 mil pesos con la empresa Proyectos y Diseños VME, que en ese entonces vendía Pegasus en México; la firma es parte de una red de más de 30 sociedades vinculadas con el ciudadano israelí Uri Emmanuel Ansbacher Bendrama, representante de NSO Group en nuestro país. Meses después, Proyectos y Diseños VME realizó una transferencia de 10 millones 851 mil pesos a la cuenta israelí de NSO Group, según revelaron este semanario y el portal de noticias. De acuerdo con el trabajo del reportero Mathieu Tourliere, en Proceso, fuentes cercanas a las operaciones de NSO Group y de sus representantes confirmaron que el Cisen sí operaba el programa espía israelí. Tras meses de analizar y cruzar datos, los reporteros del equipo de Pegasus Project identificaron que de los 50 mil datos telefónicos a los que tuvieron acceso, más de 15 mil corresponden a México, y que al menos entidades del gobierno de Peña Nieto, entre ellas, el Cisen, habrían usado el sistema Pegasus de manera masiva para el espionaje de opositores, periodistas y activistas. Las otras dos corporaciones que emplearon el software son la Agencia de Investigación Criminal, de la Procuraduría General de la República –hoy Fiscalía– y la Secretaría de la Defensa Nacional. Desde 2016, la plataforma de participación ciudadana Citizen Lab señaló que la mayoría de los dominios de la infraes-

tructura de NSO se encontraban vinculados a México y desde entonces se contaba con información que apuntaba a que esas agencias gubernamentales mexicanas eran clientes de NSO Group. Según la empresa israelí, vende su software de grado militar sólo a gobiernos para el combate al terrorismo. Del análisis de los datos telefónicos seleccionados por clientes mexicanos de NSO Group, Pegasus Project pudo determinar que el Cisen ingresó más de 6 mil 500 números entre 2016 y 2017, es decir, 43% de los 15 mil encontrados en las plataformas de espionaje. En el gobierno pasado, el Cisen –ahora Centro Nacional de Inteligencia– dependía de la Secretaría de Gobernación (Segob). A su arribo a la Segob en 2012, y hasta que renunció por no haber obtenido la candidatura presidencial de su partido en 2018, Osorio Chong tuvo a su mando una superdependencia que absorbió las funciones de la Secretaría de Seguridad Pública, luego de una reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. En sus 29 años de existencia el Cisen

Octavio Gómez

a hacerse al respecto, como lo han venido refiriendo las autoridades”.

operó con total opacidad, argumentando riesgos en la seguridad nacional. De diciembre de 2012 a enero de 2018 Ímaz fue director general del Cisen, cargo al que llegó de la mano de Miguel Ángel Osorio Chong. Ímaz trabajó previamente en el gobierno de Hidalgo durante la gubernatura de Osorio Chong (2005-2011), como secretario de la Contraloría de gobierno estatal, y luego como secretario de Planeación y Desarrollo Regional. También fue secretario particular del exprocurador Jesús Murillo Karam –mentor de Osorio Chong–, cuando fue subsecretario de Seguridad Pública de la Segob. De hecho, la Procuraduría General de la República de Karam también adquirió Pegasus en 2014. Desde las primeras revelaciones sobre el software espía, Osorio Chong ha negado que el Cisen tuviera el sistema Pegasus, como lo hizo en 2017 durante una comparecencia ante la Cámara de Diputados, luego de la publicación de #GobiernoEspía, un informe de la Red de Defensa de Derechos Digitales. “El Cisen, que está bajo mi responsabilidad, no tenía protocolo, este programa Pegaso nosotros no lo adquirimos”, aseguró en San Lázaro. Previo a la publicación de la serie de reportajes de Pegasus Project, las reporteras Nina Lakhani, de The Guardian, y Mary Beth Sheridan, de The Washington Post, enviaron un cuestionario al senador priista preguntándole por el uso de Pegasus… Volvió a negarlo todo. Aseguró que “nunca se autorizó ni se tuvo conocimiento de que se adquiriera o utilizara el software Pegasus por parte del Cisen”, y que el conflicto con la CNTE “no era un tema de seguridad nacional, por ende, no guardaba relación con las tareas del Cisen”. O

Eugenio Imaz. Abuso criminal

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

17


Quienes litigaron contra el gobierno también fueron presas del espionaje de Estado descubierto por la iniciativa internacional Pegasus Project. Entre los 15 mil números telefónicos descubiertos en las bases de datos del programa de espionaje israelí usado en el sexenio de Enrique Peña Nieto se encuentran los de abogados de despachos particulares, del caso Ayotzinapa y hasta un defensor del Chapo Guzmán, entre otros. Los abogados Eduardo Amerena y Guillermo Barradas exponen el hostigamiento que padecieron ellos, familiares y colaboradores tras los intentos de intrusión a sus teléfonos.

Para los abogados,

ataques

a sus celulares y acoso con tanquetas JUAN OMAR FIERRO

L

itigar contra el Estado mexicano convirtió a por lo menos una treintena de abogados penalistas y asesores victimales en posibles blancos de espionaje durante el sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto, de acuerdo con una revisión realizada por Pegasus Project entre los 15 mil números telefónicos que fueron ingresados en la plataforma del software espía Pegasus para su operación en México. Los intentos de infección fueron corroborados por Proceso mediante casi una veintena de mensajes de texto que los propios afectados resguardaron y entregaron a los periodistas mexicanos de Pegasus Project, los cuales cuentan con características similares a los que se han usado contra otras víctimas ya confirmadas del programa espía.

18

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

Los posibles objetivos del espionaje intrusivo con el spyware de NSO Group, el cual fue adquirido en México por la Procuraduría General de la República (PGR), el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), ocurrieron entre septiembre de 2016 y junio de 2017, de acuerdo con los registros a los que tuvo acceso esta investigación periodística. Al menos dos de los abogados consultados anunciaron que podrían presentar una denuncia penal ahora que sus sospechas de espionaje se han confirmado, debido a que existió el propósito de vulnerar la confidencialidad que existe entre litigantes y defendidos, lo que a su vez representa una violación a los derechos humanos y contraviene la Convención de La Habana sobre las garantías que el Estado debe otorgar a los defensores de personas. Una revisión de los datos telefónicos en poder de Pegasus Project –a los que

Ataques a teléfonos celulares

tuvieron acceso en un primer momento Forbidden Stories y Amnistía Internacional– apunta a que la mayor parte de los intentos de infección contra los litigantes proviene de un cliente con características que corresponden al Cisen. Los penalistas Eduardo Amerena y Guillermo Barradas explicaron a Proceso que los intentos de intrusión a sus comunicaciones privadas coincidieron con acciones de seguimiento físico en su contra realizadas por agentes del Cisen. Barradas denunció que el hostigamiento incluyó el envío de elementos de la Armada de México tanto a su despacho como a su domicilio privado. Sin embargo, otro de los perfiles que pudo haber intentado dichas infecciones corresponde a la entonces PGR (actualmente fiscalía), cliente que los periodistas de Pegasus Project lograron identificar con mayor precisión gracias a un oficio en el que se solicita la intervención legal de un número telefónico que también aparece entre los 15 mil blancos seleccionados en México como posible objetivo de espionaje de la plataforma Pegasus. Estos intentos de espionaje a los abogados mexicanos no se dieron de manera aislada. La revisión realizada por Proceso indica que los blancos eran seleccionados por despacho, incluyendo a estudiantes universitarios que se desempeñaban como pasantes, y al menos en uno de los casos, también se pudo identificar a la esposa de uno de los litigantes. Entre los casos relacionados con los abogados que fueron objeto de vigilancia se encuentran los del exgobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, que concluyó su mandato con graves imputacio-


ESP I ONAJ E /P E GA S U S P R OJ E C T

nes de corrupción y desvío de recursos; el de la exlíderesa magisterial Elba Esther Gordillo, procesada en ese momento por lavado de dinero, y el del líder del sindicato minero y actual senador por Morena, Napoleón Gómez Urrutia. Pegasus Project es una investigación periodística que inició con la filtración de 50 mil datos telefónicos ingresados por los diferentes clientes de NSO Group en la plataforma Pegasus, los cuales fueron revisados por periodistas de 16 medios en 10 países diferentes, bajo la coordinación de Forbidden Stories con el apoyo técnico del Security Lab de Amnistía Internacional.

Los blancos Una revisión hecha por los periodistas sobre los 15 mil datos telefónicos ingresados a la plataforma Pegasus por clientes mexicanos revela que entre los abogados que fueron atacados con el envío de mensajes de texto maliciosos están Eduardo Amerena, de Amerena y Asociados; Marco Antonio del Toro, Pablo Campuzano, Guillermo Barradas y Antonio García, de García González y Barradas; Rodolfo de la Guardia, Rodolfo Félix Cárdenas y Carlos Andrés Brambila, de Félix Cárdenas, y Ricardo Contreras del despacho que defiende a la petrolera Oro Negro, entre otros. Además se encuentran abogados defensores de víctimas, como es el caso de Abel Barrera, Vidulfo Rosales y Mario Patrón, representantes de las familias de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, cuyos casos también son contabilizados como defensores de derechos humanos y movimientos sociales. En la lista también aparecen José Re-

fugio Rodríguez, el abogado más visible de Joaquín El Chapo Guzmán contra su proceso de extradición, y otros litigantes que se especializan en la defensa de imputados por crimen organizado que se omiten por motivos de seguridad.

La cacería de Duarte Defensor de dos clientes vinculados con el caso de Javier Duarte, Eduardo Amerena advierte que “el espionaje a abogados es tan grave como el que se hace a los periodistas; tenemos derecho a la inmunidad civil y penal por las declaraciones que hagamos en el ejercicio de nuestras funciones”. En su despacho, tanto él como sus asociados recibieron decenas de mensajes que simulaban reportes de operaciones no autorizadas de un banco o invitaciones a ver fotografías de mujeres. “Hola encontre tu numero (sic) y quisiera volver a verte, espero me recuerdes, te mando mi foto TQM”, señala uno de los mensajes enviados el 7 de febrero de 2017 a uno de sus abogados auxiliares. El propio Amerena recibió uno simulando el mensaje de uno de sus clientes: “Lic. Me acaba de llegar esta notificación y me URGE que me ayude a darle respuesta”, señala el texto fechado el 13 de enero de 2017. También lo quisieron hacer caer con el reporte de una falsa detención de Javier Duarte en un mensaje atribuido a la televisora UNO TV, con fecha del 23 de enero de 2017. “UNOTV.COM/POLICIA DE COSTA RICA LOGRO DETENCIÓN DE JAVIER DUARTE”. Eduardo Amerena no recuerda haber caído en las múltiples trampas que le enviaron para que su dispositivo móvil fuera

infectado con Pegasus, pero aun así condena los intentos y el acoso físico que sufrió de manera personal. “Un día me iban siguiendo dos tipos en un auto yendo de mi despacho hacia mi casa, me di cuenta, pedí apoyo de una patrulla que los interceptó. Las personas que iban a bordo se identificaron como agentes del Cisen, por eso insisto en que los intentos de intrusión venían de ese mismo lugar”, denuncia. El penalista Guillermo Barradas y su socio Antonio García no la pasaron mejor. Además de los mensajes que en el caso de ambos litigantes fueron más agresivos, insultando a sus familias; Barradas recuerda que enviaron tanquetas de la Marina para vigilar su despacho y su domicilio particular. Su despacho también había intervenido en el caso Javier Duarte. “Nosotros presentamos quejas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), los mensajes decían que se había muerto un amigo o se metían con la esposa de mi socio y con nuestras familias. Era claramente un delito de intromisión en las conversaciones privadas con nuestros clientes, bajo la intensidad, hasta que fue detenido Duarte”, explica. El abogado Pablo Campuzano sí le dio “clic” a uno de los mensajes. “Sabía que era persona de interés, era abogado de Javier Duarte y él estaba prófugo. No recuerdo la fecha exacta, me cayó un mensaje en tono de reclamo de un cliente por ‘un asunto que no estaba bien concluido, le di clic y no se abrió ninguna página, por lo que me di cuenta del engaño’”. Por recomendación de un experto en seguridad digital cambió su teléfono en ese momento y no volvió a caer, pero la mis2334 / 25 DE JULIO DE 2021

19


ma dinámica la vivieron otros integrantes de su despacho. A pesar del cambio de gobierno, Amerena considera que la situación para los abogados mexicanos no ha mejorado. Por el contrario, afirma que ha empeorado. “Los mensajes de Pegasus no se comparan con las presiones que estamos enfrentando ahorita, estamos peor que en el sexenio pasado”, denuncia.

Fiscalía inactiva Los abogados Rodolfo de la Guardia y Marco Antonio del Toro también enfrentaron intentos de infección masiva. Además de los mensajes de texto que recibieron en sus teléfonos personales, al menos otros dos integrantes de sus despachos fueron seleccionados como blancos de espionaje de la plataforma Pegasus, pero es imposible saber si estos intentos tuvieron éxito porque ya no conservan los aparatos que usaron entre septiembre de 2016 y junio de 2017. Aún así, ambos analizan la posibilidad de interponer una denuncia penal en contra de quien resulte responsable de los intentos de espionaje ilegal. “A todas luces en el sexenio pasado la PGR claudicó de investigar y se privilegió el espionaje. Rompieron cualquier regla del estado de derecho, ¿cómo pudieron espiar a 15 mil números en México?, me voy a sumar a las acciones legales que procedan”, dice De la Guardia. Los intentos de intrusión en el caso de Marco Antonio del Toro incluyeron los nú-

meros de su esposa y de uno de sus pasantes, por lo que también prepara una denuncia penal. “La intervención ilegal de comunicaciones privadas como práctica gubernamental atenta contra derechos fundamentales y constituye delitos del orden federal que deben investigarse y sancionarse. No hacerlo, dejar esos hechos impunes, fomenta ese tipo de conductas en detrimento de un estado de derecho. La ilegal intervención de comunicaciones que nos hicieron como abogados defensores en asuntos, que entonces eran de relevancia pública, el haberlo hecho incluso respecto de pasantes de nuestro despacho, atenta contra los principios básicos sobre la función de abogados emitidos por la ONU y suscritos por México”, sentencia. La decisión de los litigantes particulares contrasta con la inmovilidad de la actual Fiscalía General de la República (FGR). Pese a heredar una denuncia de periodistas y defensores de derechos humanos espiados desde 2017 y de recibir una nueva denuncia en 2019, la FGR no había reportado en la investigación y sólo reaccionó cuando se dio a conocer la investigación periodística de Pegasus Project en México. El boletín emitido por la FGR el miércoles 21 confundió las dos carpetas de investigación existentes sobre el caso Pegasus, una relacionada con la adquisición del software espía por parte de la extinta PGR y otra relacionada con la red de empresas fachada, incluyendo KBH Track, que le vendió el malware a la Sedena y al Cisen.

Además, el comunicado oficial tuvo que ser aclarado por la periodista Carmen Aristegui, señalada como participante de un cateo y de otras diligencias no especificadas. Aristegui advirtió que no ha participado en ninguna diligencia y que su papel se limitó a colaborar con las autoridades en su calidad de víctima. Finalmente, el laboratorio Citizen Lab de la Universidad de Toronto tuvo que corregir a la propia FGR por el comunicado en el que esa dependencia afirmó que no se habían encontrado evidencias de espionaje en los análisis forenses que ha realizado esa institución educativa. En su boletín, la FGR aseguró que Citizen Lab no encontró una evidencia de que una agencia gubernamental mexicana instalara el malware Pegasus en ningún dispositivo, por lo que los expertos de esa organización tuvieron que aclarar a la fiscalía lo que realmente les han entregado y las recomendaciones para que sus peritos puedan seguir investigando. “Leemos estas declaraciones con perplejidad y sorpresa. Le recordamos a la fiscalía que nuestra investigación identificó intentos de infección con el malware Pegasus a través de mensajes de texto, para lo cual recolectamos y verificamos un gran número de mensajes enviados a, al menos, 25 individuos en México. “En múltiples ocasiones aportamos extensa documentación escrita –así como explicaciones orales en persona a representantes de la fiscalía– que documentaron la escala de los ataques contra la sociedad civil mexicana. Adicionalmente hemos explicado a la fiscalía cómo puede perseguir líneas de investigación adicionales y hemos aportado recomendaciones técnicas extensas.” Citizen Lab agregó que “no entendemos por qué la fiscalía ha elegido este momento para distorsionar nuestras declaraciones respecto de nuestras propias investigaciones, precisamente cuando más evidencia ha emergido desde otras fuentes que documentan los ataques a la sociedad civil en México”. La respuesta de la FGR ante Carmen Aristegui y Citizen Lab fue el silencio, con el agravante de que los dos funcionarios encargados del caso, Sara Irene Herrerías y Ricardo Sánchez, trabajaron previamente con el gobierno de Enrique Peña Nieto. O Carmen Aristegui y Sebastián Barragán (Aristegui Noticias), Paloma Dupont de Dinchenin, Mathieu Tourliere (Proceso), Nina Lakhani (The Guardian), Lilia Saúl (OCCRP) y Mary Beth Sheridan (The Washington Post) colaboraron en la realización de este reportaje.

20

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

Comunicados de la FG R y el desmentido de Citizen Lab


ESP I ONAJ E /P E GA S U S P R OJ E C T J. Raúl Pérez

López Obrador. Escepticismo

Y las ONG

dudan

de López Obrador

Representantes de organizaciones como Amnistía Internacional, Artículo 19 y Reporteros Sin Fronteras reflexionan los pasos que deben seguir la sociedad y el gobierno mexicano tras el escándalo de la red de espionaje masivo del gobierno de Peña Nieto. En entrevista, los activistas coinciden en que las víctimas deben interponer acusaciones formales, y que el gobierno de López Obrador debe ser transparente sobre el caso. “Si ya no se está espiando a nadie, ¿dónde están esos contratos? ¿Dónde están esas redes? ¿Dónde están esos equipos? ¿Quién los resguarda?”, cuestiona Balbina Flores, de RSF.

GLORIA LETICIA DÍAZ

U

na investigación exhaustiva, máxima transparencia y garantías de no repetición son algunas exigencias de las organizaciones civiles para el Estado mexicano tras las revelaciones hechas por la iniciativa internacional Pegasus Project sobre el espionaje masivo ejecutado por el gobierno de Enrique Peña Nieto. En entrevistas por separado, representantes de Amnistía Internacional, Artículo 19 y Reporteros Sin Fronteras (RSF) explican los pasos a seguir en México en los terrenos legal y legislativo, y hablan de las respuestas esperadas por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien fue en su momento blanco de la vigilancia ilegal. Directora ejecutiva de Amnistía Internacional en México, una de las organizaciones que coordinó el proyecto de investigación en la que participó Proceso, Edith Olivares Ferreto considera que, tras “el escándalo internacional” de que 50 mil 2334 / 25 DE JULIO DE 2021

21


Benjamín Flores

pio hizo la entonces Procuraduría General de la República y ahora la FGR. “Esto llama mucho la atención si le sumas la protección que Israel ha dado a Tomás Zerón”, exdirector de la Agencia de Investigación Criminal, responsable de la adquisición del software espía, acusado de tortura en el caso Ayotzinapa y de construir la “verdad histórica” sobre la desaparición de los 43 normalistas.

Preguntas sin respuesta

Zerón de Lucio. Refugio en Israel

teléfonos habrían sido blanco de espionaje, 15 mil de ellos en nuestro país, los ciudadanos deben exigir a la Presidencia de la República transparencia total sobre los contratos entre el gobierno y NSO Group, empresa israelí distribuidora del programa espía Pegasus. Al Congreso de la Unión, continúa, se le debe pedir que legisle para evitar que estos hechos se repitan. Ante las declaraciones del presidente López Obrador, sobre que su gobierno no espía, la directora ejecutiva de Amnistía Internacional expone la manera de demostrarlo: “Haciendo público el contrato, ver el cierre del contrato, qué decía ese contrato, por qué la empresa NSO ha dicho que sólo vendía el programa para gobiernos y para vigilancia de terrorismo”. Considera necesario conocer si la empresa israelí sabía del espionaje ilegal y cómo es que el gobierno de México cambió el propósito del programa de espionaje. Olivares Ferreto anunció que Amnistía Internacional solicitará reuniones con legisladores; dice que la iniciativa internacional Pegasus Project evidenció que “requerimos un marco legislativo que nos asegure que esto no se repita, que no se utilicen estas herramientas de cibervigilancia para objetivos políticos, sino para los objetivos para los que fueron creados, para el combate al terrorismo y crimen organizado, en un contexto de legalidad”. La defensora alienta a quienes hayan sido víctimas de la vigilancia ilegal a denunciar penalmente los hechos y a alimentar con ello querellas presentadas en años anteriores. “Una denuncia facilita que la autoridad investigue y da un mensaje a la ciudadanía de que esos actos no se deben realizar, no son normales, no son correctos; el Estado mexicano no debería estar realizando esas actividades de espionaje, que sabe que ha realizado desde hace muchas décadas, pero no es normal y sí es grave”, alerta Olivares.

22

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

Dudas Con ocho periodistas representados ante la Fiscalía General de la República (FGR) contra el entramado de Pegasus, desde 2017, Artículo 19 confía en que esa denuncia se fortalezca tras las nuevas revelaciones. “La idea de que la propia experiencia mexicana, que lleva cuatro años de investigación, pueda servir a nivel internacional y viceversa, puede ser un juego de doble vía; si se van a sumar fiscalías de otros países, es muy importante ese intercambio de información”, considera Leopoldo Maldonado Gutiérrez, director de Artículo 19 para México y Centroamérica. Explica que en 2017 el equipo que litiga el primer caso, integrado por abogados de la Red de Defensa de Derechos Digitales y del Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez, quienes también fueron víctimas, ya advertía que “era la punta del iceberg” de una trama que va mucho más allá del espionaje a defensores de derechos humanos y periodistas, y que toca la corrupción durante la anterior administración, temas que en un proceso de investigación “no se pueden ver uno sin el otro” por tratarse de un entramado de criminalidad compleja. “Aquí el peligro es que la Fiscalía General de la República empiece a dividir o a fragmentar la investigación por diferentes unidades orgánicas que componen la institución, y que no se vea como un todo”, alerta el defensor. Recuerda que en su litigio han recurrido a amparos para que la institución que encabeza Alejandro Gertz Manero atienda “las líneas de investigación que hemos propuesto y que han estado muy reticentes a aceptar”. Para el defensor, lo más importante es que NSO Group provea información y colabore con la justicia internacional, “pero lo que hemos encontrado es que Israel no ha respondido a las solicitudes de colaboración internacional que desde el princi-

Tras el anuncio de RSF sobre el inicio de una querella judicial en París por actos de espionaje vía Pegasus contra dos periodistas francomarroquíes, la corresponsal en México de la organización internacional, Balbina Flores, anuncia la disposición de RSF para acompañar a los periodistas mexicanos a emprender denuncias penales en nuestro país. Destaca que en el plano internacional RSF ha pedido “una moratoria contra este programa mientras se realiza una investigación sobre su uso”, y recuerda que desde 2017, tras las revelaciones en México, su organización colocó a NSO Group en la lista de los “depredadores digitales” . Sobre las reacciones del gobierno de López Obrador ante el escándalo internacional, Flores expone: “En 2019 el presidente prometió investigar esta situación. Vemos que no fue así; en cambio se ha argumentado que se ha desmantelado el Cisen y que no se espía a nade, pero no tenemos seguridad de que así sea, porque periodistas de Guerrero nos han comentado que de dos años a la fecha se sienten perseguidos, vigilados, no sólo en sus redes sociales, también en sus comunicaciones”. Para la corresponsal de RSF aún quedan dudas por aclarar en torno a Pegasus; afirma que el gobierno de López Obrador está obligado a responder por qué ese tipo de programas de vigilancia “no son operados por la Presidencia, sino que han sido usados y adquiridos por distintas instancias, desde la FGR, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina”, no sólo el desaparecido Cisen, sustituido ahora por el Centro Nacional de Inteligencia. “Si ya no se está espiando a nadie, ¿dónde están esos contratos? ¿Dónde están esas redes? ¿Dónde están esos equipos? ¿Quién los resguarda? ¿Quién nos asegura que no se están usando? El personal que trabajaba en el Cisen… ¿desapareció o simplemente pasó a formar parte de otra dependencia? “Falta transparencia, certeza sobre esto; la primera interrogante es si realmente se va a ir a fondo en las investigaciones; ese es el papel fundamental de la FGR. ¿Hasta dónde el gobierno está dispuesto a transparentar todos estos programas espías?”, cuestiona Flores.


ME D IO S

Premio María Moors Cabot a Regina Martínez

“Ejemplo de

resistencia y desafío Octavio Gómez

ante la adversidad, el dolor y la muerte” El trabajo periodístico de Regina Martínez, quien fuera corresponsal de Proceso en Veracruz, fue reconocido de manera póstuma con una Mención Especial del Premio María Moors Cabot, de la Universidad de Columbia. Al anunciar el galardón, el comité de premiación destacó que la reportera realizó su labor en uno de los lugares más peligrosos para los periodistas, y que actualmente el oficio está bajo acoso en las Américas.

VERÓNICA ESPINOSA

C

omo “un ejemplo perdurable de resistencia y desafío ante la adversidad, el dolor y la muerte”, la reportera Regina Martínez Pérez ha sido reconocida de manera póstuma con una Mención Especial del premio María Moors Cabot que este año otorga la Universidad de Columbia. La mención reconoce la trayectoria de la corresponsal de Proceso en Veracruz, quien durante más de 30 años –los últimos 12 en este semanario– “buscó la verdad” y cuya determinación la llevó a investigar las confabulaciones entre políticos, gobernantes y el crimen organizado en Veracruz, “uno de los lugares más peligrosos del mundo para los periodistas”, publicó la universidad el 21 de julio, al anunciar los premios. Este reconocimiento fue otorgado también al Proyecto Cártel, coordinado por la organización internacional Forbidden Stories con la participación de Proceso, pro-

yecto que retomó el trabajo periodístico de Regina Martínez para publicar en diciembre de 2020 una serie de historias sobre la manoseada investigación oficial de su asesinato, los políticos sobre los que investigó y los vínculos con las redes de narcotráfico y tráfico de armas. “Pagó con su vida… Los responsables de su muerte querían silenciarla, pero el trabajo de Regina se escuchó mucho más allá de México”, se destacó en el anuncio de la Universidad de Columbia. La junta de premiación del galardón María Moors Cabot, que preside este año Rosental Alves, director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, hizo referencia también a los tiempos actuales “en los que el periodismo independiente está siendo atacado en México y en muchos otros países de las Américas”, contexto en el cual se decidió honrar la memoria de la reportera. En 1971 Julio Scherer García, entonces director de Excélsior y a la postre fundador y director de Proceso, recibió este premio que otorga la Universidad de Columbia en reconocimiento a su trayectoria en el periodismo. En 2019 también lo recibió la periodista Marcela Turati, colaboradora de este semanario. El premio María Moors Cabot es el segundo reconocimiento internacional que

este año se hace a la reportera de Proceso, asesinada en abril de 2012 en su casa de Xalapa. En febrero pasado, la Universidad de Long Island en Nueva York le otorgó el Premio Especial George Polk, otro de los más antiguos y prestigiados reconocimientos al periodismo mundial por parte de universidades de Estados Unidos. Este año la Universidad de Columbia premiará por primera vez únicamente a mujeres. Además de la mención especial para Regina Martínez, cuatro periodistas serán galardonadas por sus reportajes sobresalientes sobre las Américas, tres de ellas con trabajo periodístico en México: la directora del semanario Zeta, Adela Navarro; Beth Sheridan, de The Washington Post; la fotoperiodista Adriana Zehbrauskas, quien hace un amplio trabajo fotográfico en Guerrero y con las familias de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, y la brasileña Eliane Brum. Otra Mención Especial fue otorgada por el jurado al sitio web de noticias Contracorriente, de Honduras. El presidente de la Universidad de Columbia, Lee C. Bollinger, dijo que este año los premios se otorgan en un contexto de “amenazas contra la prensa en aumento en las Américas, incluidos los ataques físicos y el acoso cibernético contra las mujeres reporteras”. 2334 / 25 DE JULIO DE 2021

23


https://www.who.int

Desabasto de oncológicos pediátricos

La OMS, dispuesta a ayudar a México La oncóloga nicaragüense Roberta Ortiz, encargada de la Iniciativa Mundial del Cáncer Pediátrico de la OMS, asegura a Proceso que esa instancia internacional está dispuesta a ayudar al gobierno mexicano a atender el problema del desabasto de fármacos destinados a niños con cáncer. Sostiene que basta con que la Secretaría de Salud se ponga en contacto con la organización para recibir asesoría técnica y detectar “los puntos débiles en la cadena farmacológica que están afectando el acceso de los niños a los medicamentos”. 24

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

GABRIELA SOTOMAYOR

G

INEBRA.– La OMS cuenta con un mecanismo de emergencia para solventar crisis como la que se vive en México con la escasez de medicamentos para niños con cáncer. Sin embargo, para que este mecanismo pueda ponerse en marcha requiere de la solicitud de su Secretaría de Salud. La encargada de la Iniciativa Mundial del Cáncer Pediátrico de la OMS, Roberta Ortiz, ofrece su ayuda a México para enfrentar cuanto antes esta emergencia que vive el país por el desabasto de medicamentos oncológicos pediátricos y explica los pasos a seguir para que los niños reciban medicamentos de calidad en tiempo y forma. Lanzada en 2018, la iniciativa tiene como propósito reducir el sufrimiento de


S AL U D /M E DI CA ME N T O S

Prolongado desabasto La experta nicaragüense alienta a la Secretaría de Salud a seguir este camino para contar con los medicamentos que requieren los infantes que padecen cáncer en México. “Sería un punto de partida muy importante”. Con más de 995 días de desbasto de medicamentos oncológicos en el país, observa que el problema fundamental a nivel mundial es que los volúmenes de la adquisición por parte de los países generalmente no representan un incentivo para las manufactureras ni para los distribuidores. “En los países de escasos recursos es muy frecuente enfrentarse a esto, pero sobre todo se debe a la debilidad que existe en los sistemas de información, en los registros nacionales de cáncer pediátrico.” Estas debilidades significan barreras para el acceso a esos medicamentos esenciales, subraya. “Como le mencionaba, esta Iniciativa Mundial contra el Cáncer Pediátrico está tratando de trabajar directamente con los países para proveerles la asesoría técnica que les permita mejorar sus capacidades de brindar tratamientos de calidad a los niños.”

La entrevistada admite que quizá la situación en México se vio agravada por la pandemia del covid-19; muchos de los servicios que se prestan a los niños con cáncer a nivel mundial también han sido impactados. Hay documentación de ello porque afortunadamente la comunidad de lucha contra el cáncer infantil es “muy unida” y ha denunciado estas carencias. Explica que uno de los pilares de la iniciativa tiene como eje central “los Centros de Excelencia”, que consisten en que las políticas de salud deben ir encaminadas a diseñar guías estándares de tratamiento; a la par de esos estándares deben hacerse las previsiones, las adquisiciones de los medicamentos alineados con los sistemas de información y con los registros de cáncer. “El problema fundamental en nuestros países es que esas adquisiciones no se hacen centralizadas. Muchas veces se hacen a nivel de los hospitales y eso ya genera una limitante; muchas veces las previsiones se hacen con base en un consumo histórico, pero no siempre la incidencia se mantiene igual y entonces viene el problema. Pidieron solamente x cantidad y después hay más casos de niños diagnosticados y se quedan en esa escasez.” La OMS y el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer colaboran con el Organismo Internacional de Energía Atómica y otros asociados y organizaciones de las Naciones Unidas con el fin de aumentar el compromiso político con el diagnóstico y el tratamiento del cáncer infantil, y prestar apoyo a los gobiernos a fin de establecer centros y sucursales regionales de calidad para luchar contra el cáncer, que garanticen el diagnóstico precoz y preciso y tratamientos eficaces para los niños afectados.

Además, elaborar normas y herramientas para ayudar a planificar y aplicar intervenciones relacionadas con el diagnóstico precoz, el tratamiento, los cuidados paliativos y la atención a los supervivientes, tomando en cuenta las características propias de los cánceres infantiles. Asimismo, mejorar el acceso a medicamentos y tecnologías esenciales y asequibles y ayudar a los gobiernos para que las familias de niños con cáncer no sufran dificultades económicas ni aislamiento social como consecuencia de la atención oncológica. En México 20 hospitales a nivel federal y 15 centros de salud pública registran entre 70 y 90% de desabasto. Según la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer, del 11 de diciembre de 2019 al 11 de diciembre de 2020 se registraron alrededor de 2 mil 190 muertes de niños por detección tardía del cáncer, falta de acceso a tratamiento médico oportuno, escasez de medicamentos y otras complicaciones de la enfermedad.

El impacto del retraso “Retrasar el tratamiento claro que impacta; la mayoría de los cánceres infantiles son embrionarios, crecen y se multiplican rápidamente. Por eso los esquemas de tratamiento ya comprobados, basados en evidencia científica, tienen una duración específica”, dice la oncóloga nicaragüense. “Por ejemplo, la terapia que se llama inducción, en los primeros tres meses del tratamiento de la leucemia, requiere terapia intensa sistemática, cada semana, para eliminar esas células malignas. “En las terapias para algunos tumores sólidos, por ejemplo, se requiere administrar cada 21 días… Pero si usted me está Bernandino Hernández / Procesofoto

los niños, a nivel mundial, al menos en 60%, y mejorar la sobrevida de cáncer para todos, expone en entrevista con Proceso: “Hay un mecanismo mundial en el que la OMS y organizaciones internacionales – asociaciones pediátricas oncológicas, academia, grupos de padres y de la sociedad civil– conforman un esfuerzo para alcanzar esos objetivos; parte del mandato de la OMS es apoyar a los Estados miembros.” Y aun cuando aclara que hasta ahora no se ha recibido la solicitud formal de México, “es una emergencia que tiene que solventarse”. Y añade: “Con la ayuda de la OMS podemos colaborar. Casualmente la semana pasada recibimos una solicitud de Colombia que, debido a la situación sociopolítica por la que está pasando, ha visto afectado su sistema de salud. En el caso de México, la oncóloga de origen nicaragüense recomienda a la Secretaría de Salud ponerse en contacto con el área que maneja el cáncer en OMS/OPS. “Lo primero que debe hacerse es notificar que existe el problema. Y ver de qué manera ellos pueden brindar asesoría técnica para analizar los puntos débiles en esta cadena farmacológica que está afectando el acceso del niño al medicamento. “Es una problemática fundamental. El no recibir un tratamiento en tiempo y forma o que los médicos de las instituciones tengan que adaptar o sustituir un medicamento que falta por otro, puede hacer que no se tenga la efectividad comprobada.”

Cáncer pediátrico. Prioridad impostergable

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

25


26

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

Germán Canseco

diciendo que hay meses en los que los niños no están recibiendo un esquema de tratamiento completo porque hace falta (algún medicamento), eso impacta negativamente y requiere una acción.” Por eso, insiste la entrevistada, la Iniciativa y Cure All insisten en la importancia de las acciones multisectoriales. “Todos juntos estamos en esto; y, sobre todo, es muy importante la voz de los padres haciendo abogacía”. Reconoce que muchas veces han visto este problema en lo que tiene que ver con las adquisiciones y particularmente en la temática de enfermedades no transmisibles. “La OMS –dice– tiene como objetivo reducir esa mortalidad temprana por enfermedades no transmisibles a través de los diferentes programas, acciones y la asesoría técnica que estamos dando a diversos países”; además “se está pensando en una estrategia llamada Adquisición Mancomunada, que es una alternativa.” Observa que “a la vez existen programas para tener acceso a tratamientos de calidad, saber cómo se están haciendo las compras, con base en qué información se está planificando el consumo y qué sistema de monitoreo se tiene para saber qué medicamentos están faltando. El monitoreo es esencial. “Ahí es donde hay que empezar a actuar”, remarca. Asegura que el cáncer pediátrico es altamente curable con tratamientos que son asequibles. “Esa es una de las grandes ventajas, pues con pequeñas inversiones efectivas pueden lograrse grandes resultados... Al mejorar las capacidades para tratar el cáncer infantil no sólo estamos beneficiando a los niños con cáncer, estamos impactando en los sistemas de salud porque se están creando capacidades para mejorar la eficiencia de esos sistemas de salud”. En el caso de la leucemia linfoblástica aguda, que es el cáncer más común en los niños, “es altamente curable, sólo con quimioterapia estándar la probabilidad de curación es de más de 90% en los países desarrollados”. Ante esta problemática, el paso principal es hacer un análisis, dice Ortiz: “¿Dónde está fallando el sistema de previsión? ¿Cuál es el problema que está haciendo que UNOPS (Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos) no pueda distribuir y hacer llegar el medicamento en tiempo y forma? Hay que analizar cuáles son los problemas”. E insiste: cuando existe un problema de escasez en la cadena farmacológica “hay que hacer un análisis situacional, porque son muchos pasos los que intervienen: Desde la manufactura, la distribución, hasta que el tratamiento llega al niño”. Por el momento, sostiene, en la manufactura “no se tiene registro de medi-

Demanda generalizada

camentos oncológicos que no se estén produciendo. Sin embargo, muchas veces la falla está en este sistema de monitoreo: si vence un registro sanitario, para que se pueda hacer la importación de un producto, ese registro sanitario tiene que estar vigente; y cuando el registro sanitario vence, no se puede conseguir de hoy a mañana”. De ahí su insistencia en la necesidad de saber en qué fase de la cadena farmacéutica de valor se tiene ese problema. El mensaje de la OMS para los padres de los niños con cáncer es: “Comprendemos que esta situación es crítica. Es por ello que la OMS apoya a los países para que se tenga acceso a medicamentos de calidad”. Ortiz pide a los padres de pacientes con cáncer ser cuidadosos en la adquisición de medicamentos en el mercado, les recomienda observar que cuenten con los estándares de calidad. “Estamos enterados de la problemática. Hay interrupciones al tratamiento en muchas partes del mundo por la pandemia, pero en la OMS estamos tratando de dar una respuesta de mitigación. En caso de que el ministerio de Salud de México ya haya pedido ayuda… aquí está la OMS para ver de qué manera podemos acelerar los pasos para apoyar a los niños con cáncer de México y a sus familias”, concluye. O

GLORIA REZA

G

UADALAJARA, JAL.– Bajo la consigna de detener el monopolio de Laboratorios Pisa y acabar con la presunta corrupción del mercado de medicinas que abastece al gobierno federal, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Secretaría de Salud, Hugo López-Gatell, mintió en cuanto a las decisiones tomadas, según lo revelan documentos oficiales. De 2019 a la fecha el funcionario federal ha justificado que la escasez de medicamento oncológico se debe a que esa empresa farmacéutica se rehúsa a venderles medicamentos oncológicos. Según él, en el país hay siete firmas con registro sanitario (permiso) para producir y comercializar medicinas contra el cáncer, pero seis dejaron de fabricarlas. No obstante, documentos de dependencias prueban lo contrario. La decisión del gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador de cambiar el sistema de compras de medicinas detonó el problema, pues se incrementaron las muertes de enfermos, los más visibles de cáncer, por la falta de fármacos para su tratamiento.


S AL U D /M E DI CAM EN T O S Las críticas del subsecretario Hugo López-Gatell por la falta de medicamentos contra el cáncer se han centrado en laboratorios Pisa, que produce 18 fármacos oncológicos. Y aunque los acusa de monopolizar el mercado y negarles los productos, por lo que el gobierno federal debe hacer sus pedidos en el extranjero a precios más elevados, el director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos dice que eso es falso, pues es la industria farmacéutica en México la que está sacando adelante el problema.

Laboratorios Pisa y

los desatinos de López-Gatell

Comprarlos hoy a empresas globales decuplica su costo de hace un año. En 2020, por el ejemplo, el IMSS adquirió soluciones inyectables de epirubicina en 103 pesos por unidad y para el primer trimestre de este año su costo era de 2 mil 500 pesos; la daunorucibina se cotizaba en 99, hoy vale 2 mil 300; la bleomicicina, 355, subió a 7 mil; el etopósido pasó de 417 pesos a 6 mil 500 pesos, de acuerdo con un comparativo hecho por el Instituto Farmacéutico de México. El pasado 29 de junio López-Gatell declaró a Rompeviento TV que Laboratorio Pisa “se volvió un monopolio” en los últimos dos sexenios, al manufacturar 18 medicinas oncológicas en el país. En 2019, dijo, el metotrexato –utilizado principalmente para el tratamiento de cáncer infantil– escaseó “porque Pisa nos escondió 36 mil frascos” y no quería darlos porque, expuso, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) cerró “la planta que tienen en Coyoacán”, donde se detectó “contaminación bacteriana en los ciclos de producción”, no sólo de medicinas contra el cáncer, sino también de otros fármacos.

De inspecciones y multas La presunta contaminación nunca se con-

firmó y en la planta de Pisa la cantidad máxima de producción del metotrexato es de 11 mil 983 piezas. El 14 de febrero de 2019, en el Hospital para el Niño Poblano (HNP) ocho pacientes con cáncer tuvieron una reacción adversa, uno de ellos murió el día siguiente, tras recibir metotrexato fabricado por Pisa. La Secretaría de Salud de Puebla solicitó al responsable de Farmacia de la empresa Intercontinental de Medicamentos, SA de CV –que vendió 275 piezas del medicamento al HNP– y a la coordinadora de la Unidad de Preparación de Medicamentos retirar el metotrexato 50 mg del lote L18T056, la citarabina 500 mg del lote L17J028, ambos elaborados por Pisa, y la hidrocortisona 100 mg, de laboratorios Kener. El 6 de mayo de 2019 la Cofepris hizo una visita de verificación sanitaria en la planta de Pisa sobre el proceso de fabricación del mencionado lote de metrotexato. La autoridad sanitaria no encontró ningún defecto en el medicamento, sólo siete “malas prácticas de fabricación”. La Cofepris decidió suspender la producción y distribución del medicamento en sus diferentes presentaciones hasta que la autoridad sanitaria lo determine, además de retirar del mercado el producto referido e imponer una primera multa de 422 mil 450 pesos el 4 de octubre de 2019.

La dependencia hizo otra revisión al proceso de fabricación de productos oncológicos en la misma planta y el 10 de febrero de 2020 resolvió que, derivado de las irregularidades relacionadas con el diseño y construcción, la empresa debía suspender los trabajos y servicios de las áreas involucradas en la línea de estériles oncológicos y el laboratorio de microbiología. Además, aseguró producto terminado estériles oncológicos del almacén temporal con la fajilla 4447, así como materia prima oncológica con la fajilla 4442 y producto terminado que requiere refrigeración. Para subsanar las anomalías, Pisa determinó voluntariamente suspender temporalmente el resto de las líneas de fabricación autorizadas en la licencia sanitaria 09-0014-02-0024 a partir del 7 de febrero de 2020, remodelar las instalaciones y poner en marcha áreas y sistemas críticos. La Cofepris manifestó que la acción de la empresa “no desvirtúa las anomalías que se le imputan” y le aplicó una segunda multa de 844 mil 900 pesos. El 14 de febrero de 2020, la Cofepris, mediante el oficio COS/DEDS/193300ES021703 /193300ES-021775 /203300es-020071/2020, ordenó a Pisa enviar las materias primas de productos oncológicos asegurados con la fajilla 4442 para su destrucción. Tres días después la Cofepris decidió que la materia 2334 / 25 DE JULIO DE 2021

27


Procesofoto

estatal que desarrolla, produce, importa y comercializa vacunas y antivenenos– los ha conseguido en Argentina y Cuba.

Medicamento insuficiente

La farmacéutica cuestionada

prima permaneciera asegurada, y que una vez terminada la remodelación de la planta sea enviada para su destrucción. El 20 de noviembre de 2020, la Cofepris autorizó a Pisa el uso de la línea de fabricación de estériles oncológicos, y el 7 de enero pasado, de las áreas de análisis fisicoquímico y microbiología del laboratorio de control de calidad, así como del área de muestreo y almacén. En febrero de 2021 la Cofepris hizo una nueva visita de verificación a la planta de Coyoacán y encontró 21 irregularidades, entre ellas que las cámaras de refrigeración de principios activos oncológicos, producto semiterminado y terminado no cuentan con un sistema alterno de suministro de energía. Además, se aseguraron nueve lotes de medicamentos, entre ellos doxorubcina, docetaxel irinotecan, vinorelbina y tropisetrón. El 7 de abril la Cofepris revocó los dos permisos que había otorgado en noviembre de 2020 y en enero pasado, y abrió otro proceso administrativo el 9 de marzo de 2021 tras detectar cuatro irregularidades, como no contar con un equipo para realizar la prueba de integridad de guantes y que el proceso de despirogenización incumple con la temperatura mínima.

No son seis, son más El 16 de agosto de 2019 padres de familia de niños con cáncer de los hospitales Federico Gómez y 20 de Noviembre realizaron la primera manifestación para protestar contra la falta de medicamentos, bloqueando la terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Al siguiente día la Cofepris emitió un boletín para informar que seis farmacéuticas tienen permisos de importación y de fabricación de metotrexato vigentes hasta 2020, “lo que equivale en su conjunto a más de 35 millones de unidades”. Poco más de un mes después, el 20 de septiembre, la dependencia precisó que los

28

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

principales productores de metotrexato no cuentan con el certificado vigente de buenas prácticas, por lo que se suspendieron sus procesos, incluyendo a Pisa. Esa medida contradice el dato que quedó asentado en el acta de verificación de la Cofepris del 6 de mayo de 2019, según el cual Pisa cuenta con el certificado de Buenas Prácticas de Fabricación 193300516A0033, vigente al 4 de enero de 2021. Las otras empresas que incumplieron con el certificado fueron: Laboratorios Columbia Comercial, Zurich Pharma, Ulsa Tech, Asofarma de México, Fresenius Kabi de México. Ello no fue impedimento para que el gobierno federal les comprara en 2019 insumos y medicamentos oncológicos: Pisa obtuvo contratos por 2 mil 125 millones 393 mil 817 pesos; Zurich Pharma, por 207 millones 515 mil; Asofarma, por 114 millones 792 mil 452, y Fresenius Kabi de México, por 71 millones 643 mil 977. López-Gatell aseveró que seis empresas dejaron de producir los medicamentos oncológicos a partir de la mitad de la administración del panista Vicente Fox y durante el sexenio de su correligionario Felipe Calderón. Pero datos de la Cofepris revelan que no es así. Según su portal, reportó que en 2019 expidió registro sanitario a tres empresas para producir y distribuir metotrexato: QPharma AB, Ulsa Tech y Farmabiot; en 2018, a Laboratorios Columbia; en 2017, Zurich Pharma, sin olvidar a Asoforma, Fresenius y Pisa Ulsa Tech. Representantes de laboratorios cuestionaron que la Cofepris no pida el certificado de buenas prácticas de fabricación a las farmacéuticas extranjeras a las que actualmente les compra medicamentos oncológicos, como lo hace con ellos. López-Gatell aceptó que faltaba contar con 25 medicamentos contra el cáncer, que también son producidos por Pisa. Desde hace casi tres años, dijo, los han buscado en mercados internacionales. Birmex –laboratorio de propiedad mayoritariamente

A pesar de que el titular de Salud, Jorge Alcocer, declaró el martes 20 que el reclamo por el desabasto de medicamentos oncológicos fue “exagerado” y que se usó para “otros fines”, el 31 de julio de 2020 López Obrador anunció que la Oficina de las Naciones Unidas para Proyectos (UNOPS) –que cobrará 109.7 millones de dólares por gestionar adquisiciones de medicinas– y el Instituto de Salud para el Bienestar se encargarían de la compra consolidada de materiales e insumos para el sector salud de 2021 a 2024. Sin embargo la UNOPS tuvo un retraso de seis meses. Del total de claves a licitar sólo asignó 45%, por lo que tuvieron que hacerse compras directas desordenadas, lo que provocó un incremento en el precio de algunos medicamentos. El gobierno federal implementó un plan B en el que participan el Insabi, la Oficialía Mayor de Hacienda y dependencias federales de salud para adquirir 27 claves de medicamentos oncológicos de alto consumo en el extranjero, para lo cual pidió ayuda al personal de sus embajadas. En entrevista, el director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos, Juan de Villafranca Andrade, relata que Alcocer informó que recibieron de la UNOPS 25 millones de piezas y que venían en tránsito 170 millones, cuando debió de entregar mínimo 200 millones. Estima que seguirá el desabasto en el sector público. Dijo que otro punto que contribuirá al desabasto es la distribución, puesto que las pocas piezas que compró la UNOPS llegarían a 11 centros de acopio designados por el gobierno, después Birmex va a contratar a operadores logísticos para llevarlos a diferentes partes del país, y de ahí “dispersarlo en la última milla”, por lo que se desconoce cuándo llegarán a los pacientes. De Villafranca también destaca que el gobierno federal negoció con laboratorios y distribuidores nacionales, “a buen precio”, las demandas urgentes de medicinas, y que 98% de la compra anunciada el día 20 se hizo a empresas establecidas en México; “al final de cuentas es la industria farmacéutica en México la que está sacando adelante el problema, pero no lo han reconocido de esa manera”, dice. Alcocer sostiene que la escasez de los medicamentos oncológicos “más difíciles” data de hace décadas. Sin embargo, algunos pacientes que han estado en tratamiento desde hace cinco años sostienen que “nunca habían visto un problema de desabasto como ahora”.



Durante años Austreberto Herrera impuso su ley en Pantelhó y lo hizo después de deshacerse de algunos de sus parientes. La comunidad vivía aterrorizada por ese hombre, que todo lo resolvía a tiros. Y aunque ahora está preso, sus hijos continúan su legado de terror contra las comunidades indígenas. Es por eso que, alegan sus fundadores, surgió el grupo de autodefensa El Machete. Mientras tanto el pánico sigue imperando entre la población y la cabecera municipal parece un pueblo fantasma.

El Machete, contra la

ISAÍN MANDUJANO

P

ANTELHÓ, CHIS.- El 3 de agosto de 2019, cuando la Fiscalía General del Estado (FGE) ejecutó una orden de aprehensión –que había estado guardada cuatro años– contra Austreberto Herrera Abarca, se pensó que el terror de los pobladores de las comunidades indígenas de esta localidad –tomada ahora por el Ejército y la Guardia Nacional– había llegado a su fin. Pero los hijos de Austreberto, Dayli de los Santos y Rubén Estanislao Herrera Gutiérrez, de inmediato asumieron el control y mando de la organización que forjó su padre a lo largo de 20 años y que desde entonces ha sembrado el miedo entre sus adversarios políticos y toda la población. Desde su celda en el penal de El Amate, Austreberto Herrera no estaba desconectado de lo que sus hijos hacían desde

Isain Mandujano

saga criminal de los Herrera

30

2334 / 25 DE JULIO DE 2021


2019, cuando fue llevado preso, hasta el pasado miércoles 7, cuando éstos huyeron de Pantelhó, según dijeron líderes de algunas comunidades, tras el asesinato de Simón Pedro Pérez López, activista y defensor de los derechos humanos. Paradójicamente, Austreberto Herrera, a quien sus adversarios acusan de ser el autor de varios crímenes, era el juez municipal en Pantelhó desde 2002. Hace seis años, en abril de 2015, Austreberto y sus hijos Dayli de los Santos y Rubén Estanislao protagonizaron un enfrentamiento contra otros Herrera, a los que mataron a tiros: Édgar Eleazar Herrera Trejo, de 33 años, y Carlos Trejo Hernández, de 54. Por estos hechos fue capturado. “Fue una matazón entre los Herrera”, dice un vecino de Pantelhó; tras el hecho, “don Austreberto y sus hijos se impusieron sobre los demás miembros de los Herrera, a quienes asesinó o logró que se fueran de Pantelhó”. “Si fueron capaces de matar y expulsar de Pantelhó a los propios miembros de su familia, ¿qué no podrían hacer contra cualquier otro cristiano?”, dice otro vecino que también pide el anonimato. Entre los habitantes de Pantelhó se decía que Austreberto, un ladino o caxlán, como llaman entre los pueblos indígenas a los mestizos, había matado a uno de sus hermanos, por lo que siempre vivía con el temor que sus sobrinos quisieran cobrar venganza. Y no era para menos, años atrás del enfrentamiento de abril de 2015, cuentan los pobladores que tienen miedo a revelar su identidad, el propio Dayli de los Santos, cuando apenas tenía 16 años, en una cantina se cansó del bullyng y las amenazas que le hacía su primo Hiram Herrera, por su labio leporino. Tras la discusión, cuando Hiram amenazó ir por su arma, Dayli le dio alcance y antes de que éste abriera su vehículo le disparó todas las balas de su pistola. El cuerpo de Hiram quedó tirado junto a su vehículo. Austreberto, el juez municipal, para protegerlo lo envió a uno de sus ranchos en la montaña, donde estuvo escondido varios meses. Por ese crimen fue llevado preso, no Dayli sino un policía municipal, Ricardo del Carpio, recuerdan los habitantes de la localidad. Después unos sicarios “se echaron” a Aldegundo, hermano de Hiram, dice otro ciudadano de Pantelhó, quien refiere que mientras los Herrera sigan libres, cualquiera que declare contra ellos pone en riesgo su vida. Les adjudican otros crímenes, como el de Enriqueta López, esposa de Gabriel Herrera, asesinada cuando regresaba de San Cristóbal de Las Casas, a donde fue a

denunciar a Austreberto por las amenazas de muerte. Más tardó en denunciarlo que la información en ser filtrada desde la propia fiscalía hacia Austreberto. El 22 de noviembre de 2018 otro hijo de Gabriel Herrera, Eleazar Herrera López, quien había huido de Pantelhó por temor a su tío y sus primos, fue emboscado y acribillado. El crimen quedó impune y nunca se investigó a los principales sospechosos. Temerosos siempre de sus enemigos, de que pudieran sorprenderlos y matarlos, los Herrera se hicieron de armas. Hacían gala de su arsenal en cada oportunidad para infundir miedo entre los pobladores. “Don Austreberto era malencarado, cara de bravo pues, con una cicatriz en el rostro; al parecer fue del Ejército, porque siempre usaba playeras verdes militares”, dice otro lugareño que quedó cuidando su casa mientras su esposa y sus hijos huyeron buscando refugio en otro municipio. Señalaron sus vecinos que ante el temor de ser emboscados, los Herrera contrataron pistoleros que cuidaran su integridad. Uno de ellos, famoso por su puntería, es conocido como Johny El Campechano. Desde su cargo de juez municipal y respaldado por su grupo organizado, erigió un poder caciquil donde manipulaba a los alcaldes que entraban y se iban. Controlaba siempre el recurso de la obra pública. El poder caciquil de Austreberto Herrera y el poder político municipal del ayuntamiento de Pantelhó eran uno mismo; había una fusión que a los pobladores indígenas de más de 80 comunidades aledañas les impedía protestar, exigir obras o rendición de cuentas a sus autoridades. Cuando lo hacían les iba muy mal. La intimidación y la amenaza por medio de las armas era una herramienta efectiva para mantener la paz en el pueblo. En el caso extremo, el asesinato y la desaparición forzada eran lo común. El rumor de una laguna con cocodrilos en uno de los ranchos de Austreberto y sus hijos, donde desaparecían personas, circulaba entre el pueblo; esto causaba más pavor entre los indígenas de la región. Elecciones tras elecciones, bajo las siglas del PRD, controlaban todo vía el miedo y la amenaza; cuando no, recurrían a la compra y la coacción de los votos. Los electores tenían que entregar fotos que demostraran que habían votado por el sol azteca. Los tsotsiles de Pantelhó vivían sometidos ante el terror que provocaban las camionetas con hombres vestidos de civil, fuertemente armados, que muchas veces acompañados por patrullas de policías municipales recorrían las comunidades donde las autoridades percibían brotes de inconformidad. Entre 2018 y 2021, a los Herrera las au-

El Imparcial de Chiapas

V I OL EN C I A /C H I APA S

Austreberto Herrera. Imperio del terror

toridades les adjudican 11 asesinatos de líderes y miembros de comunidades que se atrevieron a retarlos. Uno de los crímenes que más sacudió a los indígenas tsotsiles y tseltales fue el de Enrique Pérez Pérez, quien había tenido la idea de crear un grupo armado para defender a las comunidades. Cuando Pérez empezó a organizarse la información llegó hasta las autoridades municipales y su brazo civil armado. Lo cazaron “hasta que lo venadearon en su milpa”. Ahora su imagen es un símbolo más de lucha de las autodefensas, y lo reinvidicaron el domingo 18 con una gran imagen en el centro del acto que protagonizaron con más de 43 mil 500 personas de 86 comunidades que les manifestaron su respaldo. Señalan que las denuncias eran contraproducentes, pues más tardaban en denunciar penalmente que las denuncias en ser filtradas a los Herrera para que los agraviados se retractaran.

Cacique caído En 2018, cuando Santos López Hernández ganó las elecciones municipales en Pantelhó, sabía que para poder gobernar debía deshacerse del juez municipal, por lo que movió sus influencias ante la Secretaría General de Gobierno y la FGE para que desempolvaran las órdenes de captura contra Austreberto Herrera Abarca por los crímenes que tenía en su haber. Pero Austreberto Herrera no iba a ser detenido en su bastión, en Pantelhó, donde difícilmente entraría la Policía Estatal para ejecutar una orden así. Por ello le tendieron una emboscada: el 3 de agosto de 2019 viajó a Tuxtla con una contadora a cobrar un recurso que se le asignaría y cuando estaba a punto de llegar al banco fue capturado y llevado preso al penal de El Amate.

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

31


Isabel Mateos

Pérez López. Víctima del cacique

Pero con su captura no paró todo; las tropelías de los hijos, Dayli de los Santos y Rubén Estanislao, fueron en aumento, apuntaron líderes de diversas comunidades en un oficio del que Proceso tiene copia. Sobre todo estaban enojados con el alcalde Santos López Hernández, de quien por fin pudieron deshacerse cuando en agosto de 2020 fue acusado y detenido por el delito de acoso y abuso sexual contra dos de sus colaboradoras, por lo que fue encarcelado en el penal de El Canelo en Chiapa de Corzo, donde aún permanece. Ante la negligencia de las autoridades estatales de frenarlos, desde San José Buenavista Tercero, las comunidades empezaron a organizarse para poner fin a este grupo civil armado que operaba en la cabecera municipal. Una de las últimas denuncias antes de la irrupción de las autodefensas fue el 26 de junio de 2021, ante la secretaria general de Gobierno, Victoria Cecilia Flores Pérez. Decenas de líderes de diversas comunidades, con los sellos de sus respectivas autoridades ejidales, nombres y firmas, exigieron en una extensa petición a la funcionaria estatal su intervención para frenar al grupo. Pero nada hicieron para frenarlos. Más tardó en llegar ese oficio de petición a la funcionaria estatal que éste en ser filtrado a la alcalde de Pantelhó, Delia Janeth Velasco Flores, y por ende a los hermanos Herrera, que de inmediato esperaron al grupo y empezaron las amenazas e intimidación contra quienes habían firmado el documento. Así fue como alcanzó la muerte a Simón Pedro Pérez López, activista y defensor de los derechos humanos, aunque no firmó la carta ni llegó a entregarla a Tuxtla; los autores intelectuales de su asesinato sabían que había asesorado a los líderes de las comunidades para hacer la denuncia.

Las bombas de los Herrera Los Herrera sabían que desde las comunidades un grupo armado fuerte se esta-

32

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

ba organizando contra ellos, por lo que, si bien en cantidad podrían superarlos, echaron mano de otro recurso para esperarlos y atemorizarlos: el uso de artefactos explosivos. Se las ingeniaron para allegarse de un experto en bombas. Consiguieron dinamita y todo lo necesario. Cuando se enteraron de la irrupción de las autodefensas, la madrugada del miércoles 7 de julio colocaron una bomba en la entrada de Pantelhó para detonarla a su paso. La bomba no causó baja alguna en las autodefensas El Machete; lo cierto es que se ha guardado hermetismo sobre ella: no se sabe quién la hizo estallar, pero seis o siete casas quedaron destrozadas. Otro artefacto explosivo era trasladado ese mismo día por un grupo de hombres leales a los Herrera justo a la altura del Colegio de Bachilleres 59; la bomba explotó y todos volaron en pedazos. Aunque los pobladores dicen que iban cuatro personas en el vehículo, ante el hermetismo de la FGE, Proceso sólo ha podido confirmar las muertes en esa explosión de Ever Waustorf, al parecer un policía municipal, y José Abarca Cancino. Éstos no fueron los únicos explosivos vinculados a los Herrera. En la comunidad Nuevo Israelita, en el vecino municipio de Simojovel, una familia completa de ladinos o caxlanes desapareció de dos viviendas el día que mataron a Simón Pedro. El vicario de la pastoral social de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, Mercelo Pérez Pérez, fue quien siguió de cerca este hallazgo de los lugareños. Fueron a ver las dos casas y encontraron un artefacto explosivo en cada una. Tras reportarlo a la Secretaría de la Defensa Nacional y a la Guardia Nacional, una de las bombas pudo ser desactivada y desmantelada; la otra no: tras cinco horas de operación se decidió evacuar el poblado y hacer una detonación controlada. Dos casas volaron en pedazos en Nuevo Israelita, mientras que aterrorizados, sus pobladores escucharon a los lejos el

sonido ensordecedor. En una de esas casas vivía Hugo Rolando Arévalo Abarca, quien fue detenido por la FGE y vinculado a proceso esta semana por un juez de control, señalado como autor del asesinato de Simón Pedro Pérez López. Aunque muchos en Pantelhó creen que lo mataron otros sicarios. El domingo 18 uno de los mandos de las autodefensas El Machete dijo ante periodistas que lo abordaron, que dos bombas más habían sido localizadas enterradas en otra comunidad, en San Francisco El Triunfo, municipio de Pantelhó. Y que ahí, agregó, los pobladores todos los días “le echan agua para evitar que se sobrecaliente y explote con el intenso calor”. Y que de ello ya había dado parte él mismo a un mando del Ejército, para que fueran a inspeccionarla y desactivarla. Hasta el viernes 23 ninguna autoridad había dicho nada al respecto. Lo cierto es que el día de la explosión de la bomba, la población de Pantelhó huyó aterrorizada. El pueblo quedó semivacío. Las autodefensas han advertido en sus comunicados que no nacieron para enfrentar al gobierno estatal o federal, sino al “narcoayuntamiento” de Pantelhó y el grupo civil armado de los Herrera. Y que tan pronto la región quede libre de esos “criminales” –como los llaman– y que puedan elegir a sus propias autoridades, ellos mismos se disolverán. Por eso exigen ahora la renuncia de la alcalde Velasco Flores y del alcalde electo perredista que tomará posesión el 1 de octubre próximo, Raquel Trujillo Morales, a quienes identifican como “cómplices” de los Herrera. Los señalamientos contra los Herrera han quedado tanto en los dos comunicados emitidos por las propias autodefensas como en las denuncias donde desde semanas y meses antes los pobladores advertían del peligro de este grupo armado. El Ejército y la Guardia Nacional, así como decenas de policías estatales mantienen tomada la plaza y establecieron retenes en los principales accesos al pueblo. Nadie entra ni sale sin ser revisado. Pantelhó es otro pueblo donde ahora las calles permanecen semidesiertas. Muchos pobladores tiene miedo a hablar, pues mientras los Herrera sigan libres, el peligro no termina para ninguno de sus enemigos que se atrevan a señalarlos. Las autodefensas El Machete y los líderes de las comunidades les adjudican a los Herrera la muerte de al menos 11 indígenas en los últimos tres años, así como una desaparición forzada, a decir de los comunicados y denuncias públicas que han emitido. O


VI O L EN C I A /MI C HOACÁ N Reparto de ayuda Especial

RODRIGO VERA

A

causa del cerco que le imponen los cárteles de la droga, el municipio michoacano de Aguililla ya empieza a padecer una grave crisis humanitaria, la cual se refleja en una fuerte hambruna y en falta de medicamentos, por lo que miles de sus pobladores abandonan sus comunidades y piden asilo en Estados Unidos. Por lo pronto la diócesis de Apatzingán, a la que pertenece Aguililla, comienza a apoyar a la población mediante el envío de víveres y medicinas, utilizando incluso un “puente aéreo” con helicóptero para evitar a los grupos criminales que tienen tomado el principal acceso terrestre al municipio. El sacerdote y luchador social Gregorio López Gerónimo, mejor conocido como el padre Goyo, quien coordina el envío de víveres desde el albergue El Buen Samaritano, de Apatzingán, comenta preocupado: “La consigna de los grupos criminales es: ‘Aguililla debe morirse de hambre’. Y en efecto, ya sometieron a una gran hambruna a los pobladores del municipio. Ahí no llegan ni los apoyos ni los programas sociales gubernamentales. Mientras que el Ejército, concentrado en la 43 Zona Militar, no hace absolutamente nada. Hay un Estado fallido y una crisis humanitaria.” –¿Y qué pasa con los enfermos graves? –Pues simplemente se están muriendo en sus casas, sin asistencia médica. En Aguililla hay hambre, muerte y desolación. A principios de este mes, prosigue el padre Goyo, este albergue eclesiástico, apoyado por “una red de personas de buena voluntad”, comenzó a enviar víveres y medicinas a los desesperados pobladores de Aguililla abandonados a su suerte. De nada sirvieron los encuentros del obispo de Apatzingán, Cristóbal Ascencio García, con distintos funcionarios federales a fin de que se resolviera el problema. Entre otros, se reunió con Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, y Félix Arturo Medina Padilla, titular de la Unidad de Políticas y Estrategias para la Construcción de la Paz con Entidades Federativas y Regiones. “El pueblo está siendo estrangulado; quiero ver acciones del gobierno federal”, ha insistido el obispo ante los medios. Comenta el padre Goyo: “Desde principios de julio hemos enviado en total 12 toneladas de víveres a los habitantes de Aguililla. Y como van las cosas, ésta será una crisis que va a prolongarse y puede extenderse a otros municipios, como el de Buenavista.” Señala que la carretera que corre de Apatzingán a Aguililla, de unos 80 kilómetros, ha

La Iglesia,

al rescate de Aguililla

Los habitantes del municipio michoacano ya no aguantan el aislamiento en que los mantienen los grupos de narcotraficantes que se pelean el territorio. Lo que empezó como una oleada de violencia, ya se está convirtiendo en una crisis humanitaria, sin que los gobiernos reaccionen. Por esta razón la diócesis de Apatzingán convocó a la gente para ayudar con alimentos a quienes se quedan, y con asesorías a los miles que emigran para pedir asilo en Estados Unidos. 2334 / 25 DE JULIO DE 2021

33


Especial

Carreteras. Destrozadas

Padre Goyo. “Crisis humanitaria”

34

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

aguacatero de Tacámbaro. Esa aeronave también nos ha servido muchísimo para llegar a las pequeñas comunidades del municipio de Aguililla que están enclavadas en la parte más alta de la sierra, como es la tenencia de Dos Aguas.” Y respecto a la recolección de víveres y medicamentos, indica que El Buen Samaritano “está recurriendo antes que nada a la buena voluntad de los propios michoacanos”, por lo que ya abrió ocho centros de acopio en seis ciudades del estado: Morelia, Uruapan, Zamora, Tancítaro, Los Reyes y finalmente Apatzingán, donde se concentran estos apoyos. Los medios de transporte que desde esos puntos trasladan los víveres al albergue el Buen Samaritano de Apatzingán –dice el padre Goyo– los ponen sus propietarios de manera gratuita. En la amplia explanada del albergue, un grupo de voluntarios –en el que participan amas de casa y jóvenes en situación de calle– arma las despensas en bolsas de plástico para enviarlas a Aguililla. “Tratamos de que cada despensa sea lo más completa posible; que contenga los alimentos básicos, como son frijol, arroz, azúcar, pastas, frutas. Pero también productos de limpieza, como jabón y papel higiénico”, refiere el padre Goyo. Y sobre los medicamentos –dice–, se envían los que más están pidiendo los enfermos, como insulina, ácido fólico o líquido para hemodiálisis. “Necesitamos enviar más medicinas para la diabetes y la hipertensión”, comenta. Indica que se dificulta aún más el envío de víveres y medicinas a las tenencias de Aguililla. Algunas de ellas, con más de mil pobladores, todavía no han recibido ninguna despensa por encontrarse en lugares apartados de la sierra. “Estaría bien

que enviáramos unas 200 despensas semanales por cada tenencia”, calcula. Tan fuerte está golpeando la hambruna, asegura el padre Goyo, que ya “es urgente abrir una cuenta y darla a conocer en redes. Nos facilitaría mucho las cosas para recibir apoyos económicos de distintas partes, sobre todo de los migrantes aguilillenses que radican en Estados Unidos; también nos sería muy útil para pagar a los proveedores de alimentos, a los abarroteros”.

Éxodo El hambre y la violencia –prosigue– igualmente han provocado que miles de pobladores abandonen tanto la cabecera municipal como las tenencias de Aguililla. “Las comunidades se están quedando solas. En El Aguaje, por ejemplo, ya https://www.facebook.com

https://www.facebook.com

estado tomada por el Cártel Jalisco Nueva Generación y por los sicarios de Cárteles Unidos, los dos principales grupos criminales que se disputan la zona y no permiten el paso de mercancías por esa vía, hoy bloqueada con zanjas por los narcotraficantes. De ahí que, agrega, ahora estén enviando los víveres dando un rodeo de unos 200 kilómetros por accidentados caminos de terracería que trepan montañas, por lo que se necesitan vehículos todo terreno –de los llamados 4x4– que deben avanzar con lentitud y en ocasiones tardan hasta ocho horas en llegar de Apatzingán a Aguililla. Prosigue López Gerónimo: “Incluso ya abrimos un puente aéreo para llevar alimentos de manera rápida. Utilizamos un helicóptero que puso a nuestra disposición un empresario

Acción urgente


VI O L EN C I A /MI C HOACÁ N solamente vive alrededor de 10% de su población originaria. Mientras que 50% de los habitantes de El Terrero ha llegado a Apatzingán en busca de refugio; yo les doy alojamiento en mi casa a 40 de ellos”, comenta el sacerdote. Muchos de estos desplazados están pidiendo asilo político al gobierno de Estados Unidos, por lo que la diócesis de Apatzingán los apoya en sus solicitudes de ingreso. Al respecto, dice el padre Goyo: “En este momento estamos apoyando a cerca de mil personas que solicitan asilo político. Les damos asesoría jurídica y los ayudamos de manera gratuita a hacer sus trámites, que vienen escritos en inglés.” Refiere que la iglesia local cuenta con un equipo de 35 profesionistas –abogados, ingenieros en sistemas, médicos, psicólogos y sacerdotes– que ayudan a los desplazados a tener un ingreso legal en Estados Unidos. Otros desplazados, dice, ya están en la zona fronteriza, sobre todo en Tijuana, esperando cruzar al país vecino. A éstos, el Buen Samaritano les tuvo que abrir ocho albergues en esa frontera, con el apoyo de organizaciones civiles y de asociaciones de michoacanos radicados en Estados Unidos. Para comprobar personalmente la crisis humanitaria en la zona, el nuncio apostólico en México, Franco Coppola, recorrió el pasado 23 de abril el peligroso tramo carretero de Apatzingán a Aguililla, bloqueado con profundas zanjas y bordeado por vehículos incinerados y baleados por los narcotraficantes. Lo acompañó el obispo Cristóbal Ascencio. Ambos viajaron en una camioneta blanca en la que ondeaban banderolas del Vaticano en señal de paz. Hablaron con los pobladores y oficiaron una misa. En entrevista con este semanario luego de realizar su visita, Coppola aseguró que Aguililla es una “zona de guerra” disputada por los cárteles de la droga y sin presencia del Estado. Ante esto, dijo metafóricamente que la Iglesia debe intervenir y convertirse en un “hospital de campaña” para atender a las víctimas (Proceso 2324). Después, el Papa Francisco envió una carta fechada el 11 de junio a los pobladores de Aguililla, diciéndoles que está al tanto de sus “grandes sufrimientos causados por los violentos enfrentamientos entre bandas rivales de narcotraficantes”. Y les recordó que “no están solos”, pues la Iglesia apoya a los que “sufren”. Este apoyo, concluye el sacerdote Gregorio López, actualmente se traduce “en brindarles alimento, alojo, atención médica y asesoría jurídica. Estamos haciendo todo nuestro esfuerzo para ayudarlos en estas cuatro necesidades. No debemos dejarlos en el abandono”. (Con información de Francisco Castellanos.) O

Eespecial

Godoy y Aureoles. Señalados

Tres lustros de

violencia imparable Michoacán no conoce la paz desde hace décadas, pero en 2006 comenzó ahí una estrategia de seguridad fallida que hasta la fecha tiene a la población sometida a los grupos criminales que se disputan su territorio. Sin embargo, el gobernador Silvano Aureoles, señalado él mismo por presuntos vínculos con criminales, decidió denunciar la operación de los cárteles sólo tras la victoria electoral de sus rivales políticos. PATRICIA MONREAL

M

ORELIA, MICH.- La madrugada de aquel miércoles de 2006 en que un comando armado arrojó seis cabezas humanas en la pista de

baile del centro nocturno Sol y Sombra, del municipio de Uruapan, fue el principio de un desastre para Michoacán. Los enfrentamientos, las ejecuciones y las feroces disputas por el control de territorios se convirtieron en un realidad cotidiana en la que el gran ausente ha sido el Estado mexicano. 2334 / 25 DE JULIO DE 2021

35




Enrique Castro

Ramírez Bedolla. Triunfo

Han trascurrido tres lustros desde ese 6 de septiembre de 2006, cuando el entonces presidente Felipe Calderón, y como gobernador Lázaro Cárdenas Batel, echaron a andar el Operativo Conjunto Michoacán, con el que se inició la llamada “guerra contra el narcotráfico”. Hoy Michoacán permanece colapsado en materia de seguridad. Organizaciones criminales se disputan el territorio con el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), que con el paso de los años se consolidó como la fuerza delictiva con mayor expansión en la entidad. Con el gobierno saliente de Silvano Aureoles Conejo, el estado ha visto transitar tres administraciones en constante conflicto con el gobierno federal, rebasadas por la delincuencia organizada y con señalamientos de presuntos acuerdos y vínculos con organizaciones criminales. El costo de sangre que ha pagado el estado en dos décadas se incrementó de manera exponencial durante el gobierno silvanista: de los 765 homicidios dolosos registrados por la Fiscalía General del Estado (FGE) en 2015 –año de su arranque–, para 2020 pasó a mil 976. El panorama no mejora en este 2021. En junio las carpetas de investigación ya ascendían a mil 64. Según el Informe de Seguridad presentado durante la conferencia matutina presidencial del pasado miércoles por el comandante de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio, los homicidios dolosos en Michoacán suman mil 280 en 2021, lo

36

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

que ubica a la entidad entre las cinco con mayor número de casos en el país.

Criminalidad a tope Michoacán es geográficamente estratégico para el arribo y distribución de estupefacientes: el puerto de Lázaro Cárdenas es punto clave para la llegada de drogas desde Sudamérica, China e India. Para mayo la Secretaría de Marina ya registraba 211.5 kilos de clorhidrato de cocaína asegurados en el puerto. En 2020 la dependencia reportó 307.86 kilos asegurados de embarques provenientes de Colombia y Ecuador. La colindancia de Lázaro Cárdenas con la región de Tierra Caliente, y las ventajas de ésta en rutas para la distribución y producción de drogas, ha hecho de la zona el epicentro de la criminalidad que afecta a todas las regiones de Michoacán. Los 17 municipios que forman la zona acumulan en este siglo 2 mil 711 homicidios dolosos. En 11 de ellos sus años con mayor número de casos corresponden al actual sexenio estatal y principalmente a los municipios de Buenavista, Múgica, Huetamo, Aguililla y Apatzingán. Aguililla es claro ejemplo del costo que paga la sociedad por la disputa de territorios entre las bandas delictivas. Los enfrentamientos entre integrantes del CJNG y Cárteles Unidos (CU) –que aglutina fuerzas de Los Viagras, el Cártel de Tepalcatepec, los Caballeros Templarios,

Blancos de Troya y La Nueva Familia Michoacana– han evidenciado la ausencia de la autoridad ante la población sometida o desplazada. “No hagamos más dramas de lo que significa un hecho doloroso como lo que pasó el lunes”, pidió Silvano Aureoles en octubre de 2019, dos días después de que 13 elementos de la Policía estatal fueran emboscados y asesinados en Aguililla. Cinco familias decidieron no acudir al homenaje luctuoso encabezado por el gobernador, mientras que otras, presentes en el evento, exigieron al mandatario dejar de enviar a los policías al matadero y lo acusaron de “asesino”. Hasta 2020, en el periodo de gobierno de Aureoles Conejo habían fallecido en servicio 71 policías, según datos de la Secretaría de Seguridad Pública estatal; 34 de ellos por accidente automovilístico y 37 por arma de fuego en enfrentamientos. El año más letal fue 2019, con 24 casos. La FGE tiene registradas, de 2015 a 2020, 2 mil 714 denuncias por homicidio doloso y lesiones dolosas en las cuales las víctimas son policías. No fueron los elementos caídos en Aguililla, ni los otros que han fallecido en servicio los que motivaron que en 2020 el gobernador declarara el 24 de julio como el Día del Policía Caído en Michoacán. Su intención fue homenajear a su secretario de Seguridad Pública, Martín Godoy Castro, a un año de haber muerto tras desplomarse el helicóptero en que se transportaba. Godoy Castro llegó a la entidad junto con Alfredo Castillo Cervantes –apodado El Virrey por los michoacanos– cuando este último fue designado, en enero de 2014, por el entonces presidente Enrique Peña Nieto comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral del estado frente a la proliferación de grupos de autodefensa en Tierra Caliente. Fueron constantes las informaciones periodísticas sobre los presuntos vínculos de Godoy Castro con grupos dedicados al robo de combustible, la operación de deshuesaderos y el secuestro. Pese a ello Aureoles decidió mantenerlo como procurador hasta que en 2018 Godoy presentó su renuncia con la infructuosa aspiración de ocupar el mismo cargo en Jalisco, en la administración de Enrique Alfaro. Aureoles lo revivió y en abril de 2019 lo designó secretario de Seguridad Pública del estado. El llamado “clan castillista” se fortaleció aún más ese mismo año, cuando el gobernador designó como sustituto de Godoy a Israel Patrón Reyes, quien arribó a Michoacán en 2015 al amparo de Martín Godoy.


VI O L EN C I A /MI C HOACÁ N

Las fuerzas de seguridad del estado están en entredicho no sólo por falta de efectividad sino también por su comportamiento. La Comisión Estatal de Derechos Humanos registró de 2015 a la fecha 3 mil 110 quejas contra la Secretaría de Seguridad Pública local, y 2 mil 522 contra la FGE. Uno de los momentos representativos de los abusos de las fuerzas de seguridad se registró en abril de 2017, en la comunidad indígena de Arantepacua, municipio de Nahuatzen: 800 policías estatales irrumpieron abriendo fuego en el poblado purépecha con la supuesta consigna de recuperar vehículos retenidos por la comunidad, lo que dejó un saldo de 38 detenidos, una decena de heridos y cuatro comuneros muertos, entre ellos un menor que salía de clases. Por eso, históricamente los pueblos originarios de Michoacán han generado sistemas de seguridad propios para hacer frente a los grupos delictivos. Tras la irrupción de un grupo armado en Tarecuato, que baleó la jefatura de tenencia el pasado miércoles 14, las comunidades indígenas se encuentran en alerta. “Vemos que la situación más crítica es en las áreas que colindan y son entradas para Tierra Caliente, por ejemplo en la zona de Uruapan y la de Los Reyes, donde las comunidades reportan más broncas”, refiere Pavel Guzmán, integrante del Consejo Supremo Indígena. Por ese motivo diversas comunidades han gestionado ante el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad el reconocimiento de sus cuerpos de seguridad para la portación de armas, pero no han tenido éxito, apunta. A pesar de ello, cuerpos de seguridad indígenas operan de manera coordinada con fuerzas federales y estatales en comunidades purépechas como Cherán, Santa Cruz Tanaco, San Felipe de los Herreros y Sevina. Otras poblaciones han buscado protegerse mediante autodefensas armadas. Los movimientos encabezados por Hipólito Mora y José Manuel Mireles en Tierra Caliente fueron emblemáticos, pero la intervención del gobierno de Peña Nieto acabó por desarticular a unos y pervertir a otros, como lo hizo también la infiltración de la delincuencia organizada. Grupos de esa índole vuelven a surgir en Michoacán. El más reciente, Pueblos Unidos, es integrado por habitantes de Ario de Rosales, Taretan, Salvador Escalante y Nuevo Urecho. El viernes 16 hizo acto de presencia con camionetas y hombres armados en la turística cabecera

municipal de Pátzcuaro, a fin de acudir al llamado de transportistas de la región. En las elecciones de junio pasado, Hipólito Mora compitió bajo las siglas del Partido Encuentro Solidario por la gubernatura del estado; Estephania Valdés, viuda de Mireles, lo hizo por Morena para diputada local por Coalcomán. Ninguno ganó.

Los cruzados Aureoles emprendió su propia cruzada para denunciar la presunta injerencia de grupos delincuenciales en el triunfo electoral del candidato de Morena-PT a la gubernatura, Alfredo Ramírez Bedolla. La operación de la delincuencia en los comicios michoacanos no es nueva: en 2011 siete candidatos a alcaldes abandonaron sus aspiraciones por presiones del crimen organizado o por tener presuntos vínculos con el narcotráfico. En 2015 el exlíder de autodefensas Enrique Hernández, candidato de Morena a la alcaldía de Yurécuaro, fue asesinado a balazos; en 2018 fueron ultimados cuatro candidatos de diferentes partidos. El propio Aureoles fue señalado en 2018, a través de un video difundido en redes sociales por Nicolás Sierra Santana, líder de Los Viagra, quien acusó al mandatario de ofrecerle dinero en dos ocasiones: en 2015, 1 millón de pesos para aportarle votos en su carrera por la gubernatura, y en 2018, 10 millones a cambio de garantizar la seguridad en el estado.

A lo largo del proceso electoral del presente año proliferaron los señalamientos sobre la operación de la delincuencia a través de intimidaciones y amenazas a precandidatos y candidatos. No obstante, en las Mesas de Gobernabilidad para el seguimiento de la contienda, la preocupación central se enfocaba en la negativa de varias comunidades indígenas a la instalación de casillas. Poco antes, el 29 de mayo, Michoacán vivió una jornada violenta con el bloqueo de al menos 11 puntos carreteros en Tierra Caliente y la quema de un par de vehículos en Morelia. El secretario de Seguridad Pública, Israel Patrón, aseguró: “No tiene nada que ver con el ejercicio del proceso electoral, se trata principalmente del control delincuencial de la zona”. El pasado 6 de junio, día de las elecciones, fueron constantes los reportes ante el Consejo General del Instituto Electoral de Michoacán (IEM) sobre presencia de grupos o personas armadas en los municipios de La Huacana, Múgica, Santa Clara del Cobre y Los Reyes. El gobierno de Aureoles no se pronunció al respecto. El peregrinar de Aureoles para denunciar “lo ocurrido” en Michoacán arrancó 10 días después de que el IEM realizó los cómputos oficiales de la elección a gobernador que colocaron al morenista Ramírez Bedolla como ganador. El mandatario acudió el 23 de junio al noticiero de Ciro Gómez Leyva con sus señalamientos sobre las “narcoelecciones” para iniciar su cruzada “por la verdad y la defensa de la democracia”.

Octavio Gómez

En defensa propia

Cherán. Autodefensas 2334 / 25 DE JULIO DE 2021

37


Alejandro Saldívar

Xochimilco, lodazal ecológico, fraude en suelo de conservación… y amenazas

Humedal agónico

ALEJANDRO SALDÍVAR

D

ebajo de unas palmeras, sobre Periférico Sur, en el lugar donde construyen el puente vehicular Periférico Sur-Cuemanco, hay un campamento abandonado: sábanas raídas que funcionan como cortinas de una habitación, un sillón de vinipiel, caguamas vacías, botellas rotas, ropa de niña extendida sobre algunas piedras y ramas, páginas de una revista pornográfica, una colcha repleta de húmedas manchas de todo tipo. “Me parece preocupante que haya ropa y zapatos de niña”, dice la defensora medioambiental Claudia Zenteno frente a la escena, durante una expedición para documentar los avances de la obra que debió ser entregada en diciembre de 2020. Sin embargo continúa, a pesar de que en abril pasado el decimoquinto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito ordenó suspender las obras en la zona del humedal. Zenteno camina sobre un sendero de bolsas de basura, ramas secas y llantas ponchadas, justo detrás del recién inaugurado Parque Ecológico de Xochimilco (PEX), por el cual el gobierno de la CDMX ha desembolsado 182 millones de pesos para su rescate.

38

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

La construcción del puente vehicular Periférico SurCuemanco es una pequeña muestra de la devastación que padece Xochimilco. A la celeridad por concluir la obra se suma el deterioro lacustre, los asentamientos irregulares en suelo de conservación, las descargas continuas de aguas negras al cauce, el despojo de las chinampas y el abandono de las tierras. “Esta es la parte invisible del PEX”, dice, mirando al suelo para evitar tropezarse. Oculta entre la maleza, una manguera azul bombea el agua de Periférico hacia el lago Huetzalin, justo donde el líquido se entuba para fluir por debajo del Periférico hacia Canal Nacional. Durante la inauguración del PEX, en marzo de 2020, integrantes de la Coordinación de Pueblos de Xochimilco colgaron una manta desde el puente vehicular en construcción: “La lucha sigue, el humedal no muere ni claudicará la resistencia de los pueblos de Xochimilco”. Ese día Zenteno fue golpeada y amedrentada por uno de los supervisores de la empresa Ditapsa, después de pintar en el asfalto la frase: “Yo protejo el humedal”.

–¿Qué afectaciones tiene el puente? –se le pregunta a Zenteno –Están rellenando el humedal, desecando el flujo de la parte sur a norte. El deterioro es visible, por ejemplo, en la parte norte, en el mercado de plantas donde ya los dejaron sin agua. Sheinbaum dice que reconstruyó el PEX, pero más bien lo destruyó, privatizando ese foro abierto donde se van a hacer grandes fiestas. La defensora enumera los problemas que aquejan la zona lacustre de Xochimilco. “No sólo es la construcción del puente vehicular, es el problema del agua, las descargas continuas de los asentamientos irregulares, la sobreexplotación de los mantos acuíferos, el relleno del canal


Alejandro Saldívar

M ED I O AM BI E N T E de la Noria, el cambio de uso de suelo, el impacto de las obras en la cercanía del suelo de conservación, el despojo de los propietarios, el abandono de las tierras y los productores, todo ello avalado por los gobiernos local y federal.” Sobre Periférico decenas de trabajadores con chalecos fosforescentes levantan sobre el fango esa ballena de hormigón que pretende agilizar el tránsito. Trabajan a marchas forzadas, pues la pandemia postergó la entrega del proyecto, a cargo de la constructora Impulsora de Desarrollo Integral, S.A. de C.V., que cobró 679 millones 911 mil 87 pesos, según el contrato DGCOP-LPN-L-4-170-19.

Asentamientos irregulares

Navegar y sembrar en el drenaje Zenteno. Sobrevivir

sorteado la contaminación: “Estudiamos la tierra y el agua. Abrimos nuevas zanjas que no se conecten con el canal contaminado y ponemos biofiltros hechos de lirio, y al mismo tiempo creamos refugios para los ajolotes”. En ambos lados de los canales se amontonan algunos ahuejotes en suaves pendientes que aún contienen la tierra. Las garzas huyen ante el paso de las embarcaciones y los perros ladran desde las chinampas. “En el 2000 todavía se alcanzaban a ver los peces. El nivel del agua era superior, pero los eucaliptos se chuparon el agua y el muérdago está acabando con el ecosistema. Llegaron a hacer una compuerta para rellenar, porque las canoas ya se arrastraban en el lodo”, cuenta Zenteno. Para la defensora, el humedal es como un brazo del cuerpo con un torniquete. “Tapan las arterias del lago con relleno en Alejandro Saldívar

En los canales de Xochimilco la descarga de aguas negras y grises es cotidiana. En algunos lugares, el agua se asienta varios días, lo que provoca un hedor en las viviendas cercanas, como en el embarcadero de Caltongo. Un censo elaborado por el Instituto de Ingeniería de la UNAM en 2015 documentó al menos mil 374 puntos de descargas de aguas negras y grises en los 116 kilómetros de canales en Xochimilco. A la fecha, los desagües se han multiplicado. El Censo de descargas de aguas negras y grises en los canales de Xochimilco advierte que los niveles de contaminación son tan elevados que las chinampas ya enfrentan un proceso de hundimiento y salinización irreversible. Los canales Telpampa, Acalate y Seminario son los más afectados. “La calidad del agua y el lirio se han salido de control”, cuenta Víctor, de 36 años, quien renta una chinampa de 12 por 32 metros, donde siembra cilantro, zanahoria y manzanilla, que luego vende por pocos pesos en el mercado de Cuemanco. Las chinampas son imanes del lirio. En sus márgenes, cientos de chapulines saltan entre las hortalizas, brincan unos encima de otros, masivamente. Entre la caléndula y el hinojo las abejas se encargan de polinizar. Allí en el tlapacahual, Víctor germina semillas en chapines para luego trasplantar y cosechar libre de todo químico. Las hojas de las acelgas son tan grandes que asemejan pencas de maguey. El follaje de las zanahorias y los rábanos recrea un paisaje idílico cargado de fertilidad. Encima de una trajinera, Víctor carga un triciclo con plantas. “No veo un beneficio en el puente, realmente hay una competencia desleal con las chinampas. El rescate no es real porque se abandona a los productores, aquí necesitamos plásticos, mallas y fertilizantes orgánicos que no dañen el entorno”, expresa. Marco Polo, de 42 años, otro chinampero experimentado, explica cómo ha

el cauce, como en el Canal de la Noria y Muyuguarda, donde ya no pasa el agua”, asegura mientras navega sobre un fango verdoso que se adhiere a los remos de bambú. –¿Cuál es la situación de los chinamperos? –No se les consultó nada, son invisibles y los verdaderos productores apenas sobreviven.

En el camino a la ciénega se desparraman casas con techos de lámina y estructuras precarias en el cauce del fango. En una de ellas, una malla para losa hace las veces de tendedero, pared y corral para las gallinas. Calles adentro se erigen viviendas de concreto de hasta tres pisos. Casas con varillas pelonas en obra negra, con riesgos estructurales evidentes. Blocs apilados, montones de escombros y fierros oxidados entre el lodo. Viviendas con sellos de clausura, pero con moradores en su interior. Entre los canales se escucha el ladrido de los perros, el cacarear de los gallos y el canto de las aves a la distancia. Un gallo sin cresta deambula por una de las callejuelas afuera de una morada con las puertas y ventanas tapiadas con madera. En la esquina de la calle Jacarandas y Prado, una manta sostenida entre dos postes de luz advierte: “Vender o construir en suelo de conservación es un delito”. Sobre el canal cruzan algunos diablitos que proveen de energía eléctrica a los domicilios en el asentamiento. La advertencia no inhibe la expansión de las viviendas en suelo de conservación. “Todos los días documento cómo siguen construyendo, no hay día que no se Un mundo al revés

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

39


Un entorno lacustre agredido

40

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

estuvieron recluidos por despojar de los terrenos mediante procesos legales civiles. Venden predios que no son de ellos y cometen un delito ambiental porque promueven el cambio de uso de suelo. Son unos mafiosos protegidos y tolerados por la autoridad, porque muchos de ellos viven dentro de la zona lacustre”, enfatiza la defensora. “No son legítimos chinamperos, sino una familia de defraudadores, su abuelo nunca les cedió el derecho y han generado un fraude con unos documentos de su tío, asunto archivado en el Juzgado 53 con la causa penal 88/2006. Actualmente siguen un proceso por delito ambiental en el Juzgado 64 con la causa 585/19”, detalla. En los límites de la colonia Barrio 18, los habitantes de los asentamientos irregulares han colocado bombas de agua atadas con cadenas a los árboles, con decenas de mangueras conectadas a una improvisada red de agua potable que cruza un canal de agua hedionda.

“No somos nadie para seguir depredando” Claudia Zenteno asumió la defensa del humedal desde 1997, cuando se percató del cambio de uso de suelo en la zona chinampera. “Es grave lo que sucede, hay que levantar la voz, el destino nos alcanzó y no se vale que los canales terminen desecados”, expresa. Inspirada por la lucha de la ambienta-

lista hondureña Berta Cáceres, asesinada en 2016 por oponerse a la construcción de una represa en el río Gualcarque, en Honduras, Zenteno es enfática en sus ideales: “Berta no murió, nos sembró”. A raíz de sus denuncias, Zenteno ha padecido un acoso sistemático: amenazas veladas en llamadas a mitad de la noche, robo a casa habitación, animales muertos frente a su domicilio, accidentes repentinos y el secuestro de su hijo. “En noviembre de 2010 se llevaron a mi hijo por nueve días, lo sometieron a tortura, electrocutándolo”, cuenta. –¿Por qué seguir con la defensa de Xochimilco? –La madre tierra me tiene aquí por algo. Cuando se llevaron a mi hijo, desde ese momento busqué el porqué. He encontrado el vínculo entre los actores, en este ajedrez donde antes eran alfiles, peones, caballos o torres, hoy son reinas y reyes. Actualmente Nancy Rodríguez Pantoja sigue vendiendo el suelo de conservación en la zona chinampera. Mi meta es seguir cacaraqueando, hacer que se cumpla la norma y la ley, no somos nadie para seguir depredando. Apenas el martes 13, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México condenó el hostigamiento por parte de trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad, cuando le retiraron un par de reflectores afuera de su domicilio, y las agresiones del personal de la empresa Ditapsa contra la activista. Alejandro Saldívar

generen cambios. Destruyen el humedal con pedazos de cemento y varilla”, cuenta Zenteno. –¿Cuál es la situación con los asentamientos? –En el Área Natural Protegida no se puede construir, no se puede vivir y es zona agrícola; sin embargo, la normatividad no se aplica, la Secretaría de Medio Ambiente sólo simula, la jefa de Gobierno promueve un ecocidio al modificar la normatividad; de hecho, en su consulta acepta que permanezcan los asentamientos irregulares. Claudia Zenteno ha seguido la pista de quienes se detentan como dueños de Xochimilco. En sus pesquisas independientes ha logrado documentar un entramado que involucra a diversos actores, entre ellos, funcionarios de la alcaldía Xochimilco e integrantes de la familia Rodríguez Pantoja. Algunos integrantes de esta familia fueron consignados por invasión y agresión tras un desalojo en octubre de 2002, derivado de una supuesta pugna política en la comunidad de Santa María Amalacachico, donde actualmente atienden un comedor comunitario. “Hay cotos políticos que promueven la destrucción de esta Área Natural Protegida”, explica la defensora acerca de las viviendas que algunas familias reciben a cambio de votos. “La familia Rodríguez Pantoja es intocable porque tiene un coto de poder con el PRD y Morena, incluso


Benjamín Flores

E C O N O M ÍA La crisis que enfrenta el Grupo Alemán no afecta exclusivamente a la aerolínea Interjet y al Grupo Radiópolis. Los problemas, que su abogado Francisco Javier Mondragón reduce a falta de liquidez, vienen desde el sexenio de Enrique Peña Nieto, cuando la familia trató de aprovechar la reforma energética para formar una controladora que abarcara el mercado del transporte y la exportación de petróleo. La política del actual presidente, al frenar la participación del capital privado en el sector, derrumbó ese sueño y dejó a los Alemán sin recursos para inversiones mayores.

CLAUDIA VILLEGAS

S

in los vínculos con el PRI que catapultaron sus negocios durante las últimas décadas, la dinastía Alemán enfrenta una profunda crisis de liquidez que ha colocado al empresario Miguel Alemán Magnani –nieto del expresidente Miguel Alemán Valdés e hijo del exgobernador de Veracruz Miguel Alemán Velasco– bajo una alerta migratoria derivada de la orden de aprehensión por defraudación fiscal de al menos 700 millones de pesos. Francisco Javier Mondragón, abogado de Alemán Magnani, descarta en entrevista una persecución política contra su cliente pero asegura que, si bien las autoridades del Servicio de Administración Tributaria (SAT) sólo están cobrando los créditos fiscales, deberían valorar que la familia Alemán privilegió en todo momento el pago de los sueldos de los más de 5 mil trabajadores de la aerolínea Interjet. Tanto Alemán Velasco como Alemán Magnani formaron parte del Consejo Asesor Empresarial del gobierno del presidente López Obrador. En una entrevista en octubre de 2018, el primero, autor de la novela Si el águila hablara, aseguró que Andrés Manuel López Obrador es un “político muy fregón” y que con su triunfo en las urnas a México le iría muy bien. Ahora en Francia, su hijo y heredero del Grupo Alemán (Galem) se prepara para enfrentar en ese país un juicio por defraudación fiscal. “Pareciera que durante meses y meses de pláticas, lo que no quería (la familia Alemán) era pagar sus impuestos a pesar de que cuentan con empresas y recursos”, dijo una fuente del SAT. A fin de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones aprobara su adquisición de 50% de Radiópolis, los Alemán exhibieron, además de la operadora de inmuebles Grupo Coral, la propiedad de al menos 19

Miguel Alemán Magani y su padre

Los Alemán,

una dinastía en crisis 2334 / 25 DE JULIO DE 2021

41


ello se generó un pasivo tributario por retención”.

La debacle

Navieras. Negocio frustrado

sociedades anónimas y controladoras de participaciones accionarias como las siguientes: ABC Aerolíneas (Interjet), Grupo Galem, tenedora de títulos; Mecolo, operadora de inmuebles; Satélite Apolo, Fraccionamiento y Construcciones de México, Grupo Fitalmex, Servimex, Comercial Guitarrón (con propiedades en Guerrero), Inmobiliaria Nacional Pacífico, Fraile Cozumel, Aiza, Fraccionamiento Balandro, Las Peñas Acapulco, Inmobiliaria Belvedere, Inmobiliaria Espectáculos, Inmobiliaria Noticias, Operadora La Costeña, Inmobiliaria Nacional del Pacífico, Inmobiliaria Diana de Occidente, Playuela, Alza y Galem Energy. Alemán Magnani también exhibió ante el IFT su participación en Mexico Productions Company, constituida y registrada en Los Ángeles, California, y cuya principal actividad es la producción de contenido audiovisual para Telemundo y Netflix. Esta empresa opera bajo la marca Gato Grande. También se reportó ante la autoridad regulatoria que el esposo de Mónica Alemán Magnani, Emilio Burillo Azcárraga, participa como accionista mayoritario en Servicios Audiovisuales Apóstol Santiago, sociedad productora del canal de televisión restringida María+Visión. No obstante, se aclaró al IFT que dicho canal no genera publicidad, no se comercializa ni recibe contraprestación alguna. En cambio, la inversión de la familia en la naviera Transportación Marítima Mexicana (TMM) no se reportó ante el IFT y aquélla sacó de su consejo de administración a Alemán Velasco y a Alemán Magnani. Pero las deudas de Interjet no son las del Grupo Alemán, insiste Mondragón.

Juicio en Francia Los abogados de Alemán Magnani descartan un proceso de extradición porque éste cuenta con la ciudadanía francesa. En su defensa argumentarán ante el SAT que Carlos Cabal Peniche, beneficiado del rescate bancario en el gobierno de Ernesto Zedillo, y su socio Alfredo del Valle, presidente del Grupo HBC, “a quienes la familia

42

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

Alemán cedió en asamblea sus participaciones en Interjet y Radiópolis”, sólo incrementaron las deudas tributarias de la aerolínea y colocaron a la controladora de estaciones de radio en una crisis de gobierno corporativo frente a su otro accionista, el español Grupo Prisa. A decir de Mondragón, Cabal y Del Valle “tomaron el control (de Interjet) entre 2018, 2019 y 2020 y fueron generando créditos fiscales. No lo podemos acreditar porque ya no podemos entrar a la contabilidad. No me puedo defender”. Asegura que la aerolínea tiene una nueva administración en la cual no tiene injerencia la familia Alemán. Y agrega: “Ahora Cabal dice que es dueño de Radiópolis y Del Valle dice que es dueño de Interjet. Del Valle dice que Cabal nunca pagó ni un peso, y Cabal dice que Alejandro nunca pagó nada. Los dos tienen razón: ninguno pagó nada porque son defraudadores”. El abogado de Alemán Magnani afirma que Interjet estaba valuada en al menos mil 500 millones de dólares, y Del Valle prometió incrementar el capital de la aerolínea en 4 mil 300 millones de pesos, con los que se pagarían todas las deudas, incluyendo las fiscales. Añade que Cabal y Del Valle prometieron aportar 120 millones de dólares para capital de trabajo, lo que permitiría relanzar la aerolínea. Concretamente, Cabal prometió que desde Italia el fondo Enverra se haría cargo de la ingeniería financiera para salvar Interjet. Ninguna de esas promesas se cumplió. Mondragón resume la situación de Alemán Magnani: “El gobierno de México lo puede someter a juicio en Francia. Una cosa es que no haya extradición, pero lo pueden juzgar allá. Alemán Magnani nunca dio instrucciones de que no se pagaran los impuestos. Eso no está acreditado en ningún lado. “Fue una torpeza y no fue con el ánimo de causarle un perjuicio al Estado. Fue con el ánimo de salvar a la empresa, los empleos, y de pagarle a los trabajadores. Nunca se dejaron de pagar los sueldos, la relación era buena con el sindicato y por

Las ambiciones de la familia Alemán de catapultar su fortuna aun en el gobierno de la Cuarta Transformación y más allá de los negocios con el poder político, no sólo se esfumaron con los problemas de Interjet o con los negocios que iniciaron con Cabal Peniche por sugerencia del abogado Ángel Junquera, quien según el litigante Mondragón está prófugo por participar en la defraudación a la Cooperativa Cruz Azul; la liquidez de sus empresas ya era difícil desde 2018. El abogado reconoce que cuando se invitó a los Alemán a participar en Radiópolis ellos aceptaron las negociaciones con banqueros de inversión del Grupo Santander, pero advirtieron que no tenían liquidez: “Quizá tienen empresas, pero no efectivo para una transacción tan grande. Pensaban vender alguna de sus empresas… La compra del grupo radiofónico al Grupo Televisa por mil 200 millones de pesos se realizaría a través de un crédito conocido como Ballon Payment con Santander”, apunta. Según esta versión, a la familia Alemán se le invitó a realizar una operación en la que, en primera instancia, no tenía que poner dinero. Por el contrario, iba a recibirlo con el excedente de los intereses, pagaría los intereses con los dividendos y los excedentes le iban a servir para pagar el crédito. Sin embargo, precisamente porque se tenían los problemas fiscales, una vez que se firmó la compraventa, el Banco Santander ya no otorgó el crédito. “Apareció que la familia Alemán tenía problemas fiscales y el banco informó que no se le podía autorizar la operación”, dice Mondragón.

El sueño petrolero Los cambios en la industria petrolera impulsados por el gobierno lopezobradorista para frenar la participación del sector privado descarrilaron la liquidez y los planes de Alemán Magnani. Durante el gobierno de Enrique Peña Nieto el empresario buscó incursionar en el sector marítimo ligado a las exportaciones petroleras, tras un intento frustrado de participar en el capital de la naviera Oceanografía, que llegó a concentrar el mayor número de contratos con Pemex para exportación de petróleo pero que entró en crisis cuando Emilio Lozoya llegó a la petrolera. A través de Oceanografía los Alemán pretendían capitalizar la experiencia en este negocio, pues tenían una participación accionaria en TMM. Sin embargo,


E C O N O M ÍA

Eduardo Miranda

Oceanografía fue inhabilitada e impedida para participar en contratos de Pemex. La mala racha también trastocó sus inversiones corporativas. En el consejo de administración de TMM, la empresa con la que Oceanografía llegó a competir por los contratos de Pemex, Alemán Magnani y su padre mantenían un asiento como consejeros propietarios y una participación accionaria. Las familias Alemán y Serrano tienen un vínculo familiar. La directora de TMM, Vanessa Serrano, estuvo casada con Alemán Magnani. El pasado 15 de enero, un mes antes de que él se mudara a Francia, José Serrano Segovia donó a título gratuito por parentesco de consanguinidad 12% de las acciones de TMM en circulación. No se precisó a los inversionistas del mercado de valores si esas acciones eran las que controlaba la familia Alemán, que detentaba un paquete accionario similar en la naviera. Hasta 2020 los avisos públicos de asamblea daban cuenta de la participación de Alemán Magnani y Alemán Velasco en el Consejo de TMM y hasta hace unos días el nombre de ambos aparecía en los registros públicos de la Bolsa Mexicana de Valores. Sin embargo Proceso confirmó que en esos registros los nombres de los Alemán ya no aparecen en el consejo de administración de la naviera, que los borró sin informar sobre alguna modificación de los

estatutos de la sociedad o sobre la situación accionaria de ambos. La familia también apostó a los proyectos de exploración y producción del hidrocarburo. A través de Galem Energy, fundada en 2017 para aprovechar la reforma peñista al sector energético, Alemán Magnani quiso transformar los activos de la familia en una empresa petrolera capaz de ofrecer servicios integrales de exploración, producción, transporte, almacenamiento, comercialización, procesamiento y transformación de petróleo. El plan era participar, en asociación con petroleras extranjeras y hasta con Pemex, en las licitaciones públicas convocadas por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y capitalizar las oportunidades de inversión que abriría Pemex. Sin embargo, la decisión del gobierno federal de imponer un techo a la producción del hidrocarburo frenó los concursos de pozos petroleros. Después, su pretensión de participar en el transporte de combustibles con énfasis en turbosina se vio frenada por la suspensión de los permisos y los adeudos que la empresa Impulsora de Productos Sustentables (IPS) mantenía con Pemex y con Aeropuertos y Servicios Auxiliares. Fundada en 2013, IPS le surtía Turbosina a Interjet. En 2021 esta empresa inició varios juicios y quejas contra autoridades y jueces a fin de impugnar la cancelación de sus permisos, según consta en expedientes judiciales. Proceso consultó al respecto a Michael Grijalva, director

Jurídico de Galem Energy, controladora de IPS, quien no respondió. Galem Energy esperaba más licitaciones a pesar del cambio de gobierno. En septiembre de 2018 Alemán Magnani participó en Tabasco en la primera reunión de López Obrador como presidente electo con empresarios interesados en las rondas de inversión (Farmout) que la CNH tenía pendientes. Al frente de Galem Energy, la familia Alemán nombró a Luis Vielma Lobo, un exfuncionario de Petróleos de Venezuela, a quien encargó que Galem Energy participara en el Plan Quinquenal anunciado por el gobierno de Peña Nieto para explorar pozos petroleros. Sin embargo, la política petrolera de López Obrador y el techo para la producción y exportación de petróleo frenaron las rondas y licitaciones de contratos de exploración y extracción de hidrocarburos. El 11 de diciembre de 2018 la Secretaría de Energía, a cargo de Rocío Nahle, solicitó a la CNH que cancelara el proceso para licitar contratos para la extracción de crudo en la zona de Burgos, Tamaulipas. Desde entonces no se han reactivado las licitaciones. Ahora, Galem Energy también enfrenta juicios de proveedores, como el Grupo Box Prop, que busca recuperar cuentas por cobrar desde 2020. La dinastía Alemán está en crisis de liquidez a pesar de la gran cantidad de propiedades que aún forman parte de sus activos. “El problema de los bienes raíces es que no son líquidos y menos en medio de una pandemia. De repente se nos juntaron todos los problemas”, dice el abogado Mondragón.

Interjet. Volando bajo


Ricardo Raphael

Judicializar el espionaje ilegal del Estado

L

a resignación sería la peor de las respuestas frente al espionaje. Quienes ejercemos el periodismo, la defensa de los derechos humanos o el oficio político, en principio no participamos dentro de las redes dedicadas al terrorismo, el secuestro o la pedofilia. Y, sin embargo, funcionarios públicos concretos, con responsabilidades presumiblemente acotadas y mandatos derivados de un supuesto orden legal, se tomaron la libertad de confundir actividades diametralmente disímbolas. Este es el principal hallazgo de una investigación publicada por Proceso y Aristegui Noticias. Nos volvieron objetivos de un ataque cibernético contra la intimidad, vida privada y libertad a partir de argumentos tergiversados. Nos hicieron pasar por amenaza contra la sociedad para justificar su abuso. Esta es la principal arbitrariedad cometida por quienes ordenaron infectar con el software Pegasus a una lista larga de personas, en todo el mundo. Conceder con resignación significaría coincidir con sus argumentos. Peor aún, volvería cómplice a aquella persona que aceptara el espionaje de Estado como una consecuencia que viene con el cargo, un riesgo natural de la profesión, como los accidentes automovilísticos para los pilotos de carreras o las fracturas de pierna para las bailarinas de ballet. Dejar pasar el escándalo que significa que el gobierno mexicano haya infectado dispositivos celulares de 15 mil civiles, personas presuntamente dedicadas a actividades lícitas, también implicaría mantener la puerta abierta para que la intromisión continúe ocurriendo.

44

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

En mi caso tuve sospechas del espionaje prácticamente desde la misma fecha en que comenzó a ocurrir, a mediados del año 2017. Sin embargo, no logré confirmación plena hasta hace un par de meses cuando una reportera de Forbidden Stories llamó para entrevistarme sobre el tema. Respondí inicialmente que no contaba con evidencia contundente que permitiera corroborar mis suposiciones. En revancha ella respondió que sí tenía pruebas relativas al ataque cibernético de que fui objeto. De acuerdo con la investigación realizada por su organización, era posible identificar las fechas en que mi dispositivo celular había sido infiltrado y también la frecuencia y la intensidad de los ataques. A partir de esa precisa pieza de información ambos recorrimos diversos trabajos periodísticos de mi autoría, publicados en fechas anteriores próximas a la ocurrencia de los actos de espionaje. Este ejercicio de correlación simple, aunque imperfecto, permitió establecer una serie de hipótesis relativas a los temas que detonaron el apetito estatal por espiarme y también sobre las autoridades que habrían podido ordenar tales ataques. De acuerdo con las fechas enumeradas por la periodista de Forbidden Stories, tres fueron los asuntos que pudieron haber colocado mi intimidad en situación vulnerable: 1) crítica al gobierno por proponer la desaparición de la representación proporcional, 2) investigaciones relativas al impuesto contra bebidas edulcorantes, y 3) varios reportajes sobre el caso Ayotzinapa y la desaparición de los 43 normalistas.

El primer tema lo incluimos, no sólo porque tal crítica sucedió en fechas coincidentes con el aumento de los ataques, sino también porque en esa misma época –por presiones del gobierno de Enrique Peña Nieto– fui despedido de Enfoque Noticias, emisión radiofónica matutina para la que trabajé durante 20 años. Respecto al impuesto sobre las bebidas edulcorantes coincide que, al mismo tiempo en que celebré una serie de programas de televisión al respecto, y que mi dispositivo celular fue atacado, también fueron víctimas del espionaje de Estado, a través del software Pegasus, Alejandro Calvillo y Simón Barquera, quienes desde la sociedad civil promovieron tal política taxativa. De confirmarse que este tema fuese tan relevante como para haber provocado un ataque Pegasus, se derivaría una serie grave de interrogantes: ¿por qué agencias de gobierno, supuestamente dedicadas a la seguridad y/o a la inteligencia, habrían espiado a defensores de derechos del consumidor y periodistas, cuya preocupación genuina era la malnutrición que lleva a la obesidad e inclusive a la diabetes? Cabría temer que las empresas privadas dedicadas a la producción y distribución de bebidas azucaradas, que luego fueron afectadas por este y otros impuestos, también tuvieron acceso al programa Pegasus o, peor aún, que cómplices suyos, dentro del gobierno, se prestaron como instrumento para el espionaje. En el negocio de los alimentos ultraprocesados hay mucho dinero, suficiente por lo menos para intentar pasar como terroristas a quienes no lo somos. El espionaje sobre las personas que estuvimos involucradas en la investigación sobre el caso Ayotzinapa está mejor docu-


ANÁLI S I S Erubiel Tirado

Espionaje sin inteligencia mentado. Los dispositivos de Mario Patrón o Santiago Aguirre, directivos del Centro ProDH, así como de algunos integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, fueron entre los primeros intervenidos por el virus espía. En este caso la responsabilidad del espionaje recayó directamente sobre Tomás Zerón de Lucio, cabeza en 2017 de la Agencia de Investigación Criminal, dependiente de la Procuraduría General de la República, y también sobre sus jefes inmediatos, Jesús Murillo Karam y, por la fecha de intercepción, destacadamente la exprocuradora Arely Gómez González. En el mismo sentido, no sobra especular que las personas espiadas por el caso Ayotzinapa hayan sido también objetivos de la inteligencia militar. El papel desempeñado por diversos mandos de la Secretaría de la Defensa Nacional en los hechos ocurridos aquella madrugada del 27 de septiembre de 2014 en Iguala obliga a revisar el uso ilegal del malware Pegasus por esta otra dependencia. Así las cosas, resulta inmoral no sólo renunciar a la denuncia, sino a la judicialización del escándalo Pegasus. Los temas por los que algunas personas fuimos equiparadas con terroristas, secuestradores o pedófilos, las razones por las que se violó nuestra privacidad y la impunidad con que este expediente podría cerrarse, son todos asuntos insoportables. No basta, como dice el presidente Andrés Manuel López Obrador, con un cambio de mentalidad: se requiere una investigación a fondo que encuentre las verdaderas razones y a los responsables últimos. Más que todo, es imperativo cerrarle la puerta al daño que pudieran sufrir las futuras víctimas del espionaje gubernamental. O

“(NSO Group es) una industria que no debería existir, su única actividad es vender un producto dañino contra el que no hay protección… Que (Pegasus) sólo se venda a gobiernos, no lo hace mejor… nos muestra una realidad nunca antes vista...” Edward Snowden

L

as revelaciones del conjunto de medios internacionales sobre la intromisión a la privacidad de las comunicaciones personales de periodistas, activistas, críticos gubernamentales y políticos, pone al descubierto la degradación de una función de seguridad que ha servido a grupos de poder en México, incluyendo a un sector duro que rodea y convence, cada vez más, al actual presidente, Andrés Manuel López Obrador. Descubrir en detalle el uso de un programa informático intrusivo de telefonía celular (Pegasus, que en México se denunció hace seis años) revela la gravedad de un comportamiento que deslegitima a los últimos gobiernos (desde Calderón hasta el presente) y desnuda nuestra vulnerabilidad, como individuos y sociedad, ante el pulso autoritario que permea ahora al país.

Falsa victimización y utilitarismo perverso Antes de que saliera a la luz pública, el gobierno se negó a comentar con los reporteros los detalles e implicaciones de los resultados de la investigación periodística. Contrariamente, el presidente López Obrador y miembros de su círculo cercano se victimizan en forma frívola por haber sido espiados

en el pasado reciente (20 y 21 de julio). Pero no se dice palabra alguna sobre la evidencia de continuidad del uso de Pegasus (creado por la empresa israelí NSO Group), ni se aclara la intervención de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) como primer cliente institucional (2011), incluso promotor en la compra del programa espía. Las declaraciones del titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) hacen énfasis en señalamientos sólo en tiempo pasado sobre la Sedena, Marina y la antigua PGR como ejes de las transacciones sobre el programa de espionaje. En México se espía no sólo para intimidar, reprimir o asesinar (como es el caso de los periodistas, líderes y movimientos sociales), sino para negociar impunidad para el caso de los políticos. López Obrador así lo demuestra desde su arribo al poder, en cuyo contexto se explica el nuevo y exagerado papel que juegan altos mandos militares en Ejército y Marina en su gobierno civil. Los aparatos de inteligencia militar en ambas dependencias cobraron auge con más recursos desde hace dos sexenios. Tampoco es casual que quienes autorizaron la adquisición de estos caros sistemas de espionaje (el general Cienfuegos entre ellos) tengan asegurada la protección de un renovado sistema autoritario con reglas no escritas desde la retórica de la victimización populista. Sólo así se entiende la necedad de no ejercer

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

45


la aplicación estricta de la ley por conductas que, en otras latitudes, están generando una conciencia y discusión sobre acciones de verdadera protección a los derechos ciudadanos. También explicaría aquel larguísimo primer encuentro entre el general Cienfuegos, aun como secretario de Defensa, y López Obrador, donde no sólo se trató de revisar la seguridad del país y repasar la sucesión en el alto mando del sector. Las baterías del gobierno hoy apuntan a los “enemigos útiles” para la demagogia anticorrupción, pero no contra quienes blandieron la información de probables ilegalidades de López Obrador y su entorno… y se lo hicieron saber para comprar impunidad. En México la aplicación de la ley se negocia y la justicia no es para todos, lo mismo que el uso y abuso discrecional del espionaje político: en un estado de derecho, López Obrador no habría sido presidente de no haber negociado una y otra vez sus conductas ilegales que solaparon gobernantes anteriores, basados en falsos cálculos de costo-beneficio en aras de una gobernabilidad sui generis… de la que ahora serán víctimas.

Cisen-CNI, la deformación militarista y política El arribo de López Obrador, hay que decirlo, significó el desmantelamiento final de los esfuerzos del Estado mexicano por crear y desarrollar un sistema de inteligencia para la seguridad nacional. Pese a deficiencias y retrasos en el diseño institucional (la ley, programas e instancias decisorias en la materia surgieron con un desfase de décadas) respecto de la operación misma del lla-

46

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

mado sistema de información. Había avances relativos que debían fortalecerse para madurar y consolidar dicho sistema con una visión de Estado. La guerra contra las drogas y el agravamiento de la penetración de estructuras institucionales (empezando por las de seguridad, tanto civiles como militares), junto con la miopía de gobernantes y operarios del sector, terminaron por distorsionar y reducir la perspectiva de la seguridad nacional y concentrar actividades y recursos a la mera “inteligencia contra el crimen” y a desplazar la noción de inteligencia por el vulgar espionaje, lo que fue ampliándose a otros ámbitos. El espionaje contra López Obrador muestra el descontrol y los abusos que se aprovechan políticamente. La desaparición del Cisen, como se concibió originalmente, aniquiló la aspiración de tener un sistema de inteligencia estratégica. El Centro Nacional de Inteligencia (CNI) como sucedáneo (militarista) de seguridad pública, junto con la creación de la Guardia Nacional, muestran características de control social, ya sea por la presencia física del aparato de seguridad en el territorio (que no responde a criterios de protección) o por la peculiar práctica de espionaje de la 4T (ver: Raymundo Riva Palacio, columna “Estrictamente Personal”, El Financiero, 23 de junio).

“Impulso autoritario” Mx, vulnerabilidad extrema Mientras se presume una investigación sólo por la adquisición de Pegasus en administraciones pasadas, la actual omite que se han renovado licencias y actualizaciones que, de acuerdo con las investigaciones independientes, son más

nocivas e indetectables. El deseo controlador del gobierno no se limita ni termina con Pegasus. Desde el primer año (2019) mostró su intención de hacerse de información personal y confidencial de la población al exigirle al INE, sin sustento legal, la base ciudadana de datos biométricos (ahora de más de 93 millones de registros con referencias domiciliarias). El INE se negó. Este año, con la reforma a la ley de telecomunicaciones, se impuso inconstitucionalmente la creación de un padrón de usuarios de telefonía celular (Panaut) que se conformaría también con biometría (con cerca de 126 millones de registros no depurados de la población). Esto último ha acarreado una severa crítica y litigio legal por parte del INAI y el Instituto Federal de Telecomunicaciones contra autoridades de seguridad civil y militares que se escudan en la lucha anticrimen para hacerse de información privada sin control sobre su uso. La indolencia ciudadana e institucional, fuera de los ámbitos críticos, bajo la premisa de un falso dilema (espionaje “sí o no”), admite el abuso transgresor de su intimidad por el gobierno, “porque no es nuevo pues es normal” y “porque el que nada debe…” Se está dejando pasar la oportunidad para, desde la sociedad, demandar e imponer regulaciones y límites a una actividad de la llamada inteligencia de Estado (incluyendo el componente necesario de espionaje que lo conforma). Si no cambiamos el juego (Snowden dixit) y, según dice la académica argentina Rut Diamint, se detiene el “impulso autoritario” que hay en el hemisferio, terminaremos indefensos, sin posibilidad de vivir seguros y en democracia. O


AN Á L IS I S Agustín Basave

¿El indispensable?

L

a antigua tradición política mexicana conocida como “tapadismo” no ha cambiado tanto como se cree. Cierto, antes se hacían conjeturas y vaticinios sobre el político –uno solo– que el presidente escogería como su sucesor, mientras que ahora las disquisiciones llevan a pronosticar varias candidaturas a la Presidencia de la República, las de los diferentes partidos o alianzas, pues desde el año 2000 ningún presidente –ni Zedillo ni Fox ni Calderón ni Peña– ha podido entregar la silla del águila a su delfín. Pero Andrés Manuel López Obrador ha terminado de restaurar el presidencialismo a ultranza y Morena no está muy lejos de convertirse en partido hegemónico (de hecho, como ocurrió con el PRI en la recta finisecular, ya se prevén desprendimientos del actual partido oficial para nutrir de presidenciables a la oposición), y por ello el grueso de las apuestas se concentra en su futuro(a) candidato(a). El nuevo juego se parece bastante al viejo. El reciente “multidestape” de AMLO tiene los mismos propósitos que tenían las fintas o prestidigitaciones que sus predecesores hacían por interpósitas personas: quitarle presión a su predilecto(a) vía la dispersión de fuego amigo y enemigo entre diversos aspirantes sin posibilidades reales, darle esperanzas a quienes se sentían perdidos para que no buscaran otras salidas o incurrieran en algún desatino, distraer la atención de los problemas graves de la agenda nacional. Es decir, lo mismo que hizo AMLO cuando se sacó el truco de sus corcholatas, con la sola diferencia de que él no delega nada, ni siquiera las engañifas. Lo cierto es que en tiempos de la 4T el futurismo debería apuntar más lejos. El final de la Presidencia de AMLO traerá consigo varios desafíos: creo que si su candidata ganara la elección habría fuertes reacciones de los sectores radicales del antiobradorismo, y que si la ganara

algún abanderado opositor habría fuertes reacciones de los sectores radicales del obradorismo. Y lo más importante: el país que tendremos en 2024 será difícil de manejar por cualquier otra persona. AMLO ha destruido muchas cosas y ha montado en su lugar un (des)orden creado a su imagen y semejanza. No será fácil para quien llegue, tiria o troyano, ponerse un traje hecho a la medida de otro, especialmente cuando ese otro tiene una fisonomía tan peculiar, o desecharlo y moverse con sus propias prendas encima y lidiar con actores que siguen otros protocolos. Aunque no será imposible “despejar” a México en caso de alternancia, el riesgo de ingobernabilidad estará presente. Me explico con tres ejemplos. AMLO dejará una militarización que a él le parece muy benéfica y que controla con relativa eficacia pero que constituye un peligroso error y será un dolor de cabeza para su sucesor; desmontarla costará harto trabajo y tendrá un alto costo político. También dejará clientelas electorales que demandarán que se conserven los mismos programas asistencialistas, algo que a él le complace sobremanera porque asume equivocadamente que son los únicos posibles, que no hay otra manera de redistribuir la riqueza y mantenerse en el poder; si el próximo presidente tuviera la sensatez de acercarse a la socialdemocracia, rediseñar los subsidios y detonar la creación de empleos bien remunerados, enfrentaría grandes obstáculos. Y por si fuera poco, quedará una huella de voluntarismo caudillista y de debilidad institucional que complicará el establecimiento de una administración pública especializada y profesional. AMLO está haciendo esto con plena conciencia y absoluta determinación. Es su prioridad crear una transformación irreversible, y en ello pone todo su empeño. Lo pregona todos los días: si por desgra-

cia regresan “los conservadores”, se jacta, no podrán dar marcha atrás a los cambios de su 4T. Desde luego, quienes consideran que ese viraje es bueno para los mexicanos aplauden sus afanes de perpetuidad; el suyo es el paraíso terrenal donde se detiene la historia (acaso podría imaginarse que, como en el materialismo dialéctico histórico, al llegar a la tierra prometida se acaban las contradicciones). Pero a quienes pensamos que militarizar, clientelizar y personalizar la cosa pública daña a México ese socavón nos parece deplorable. No se necesita creer en los presuntos afanes reeleccionistas de AMLO para concluir que se está saliendo con la suya. Quiere volverse indispensable, ser el único que pueda gobernar a este país, a mi juicio no desde Palacio Nacional sino mediante la forja del nuevo Maximato. Si triunfara, su candidata no querría ni podría desviarse un milímetro de la ruta de la 4T, y a menudo solicitaría su guía para no extraviarse. Y aun si la oposición se llevara la victoria, incluso si quien llegara a la Presidencia fuera alguien con una visión diametralmente contraria, sería concebible que se viera obligado a mantener por algún tiempo varios de los componentes del “sistema” AMLO. Y no sería descabellado vislumbrar que, en un momento de turbulencia social, a ese opositor no le quedaría más remedio que pedirle apoyo al mismísimo –y aparentemente fallido– jefe Máximo de la Transformación. PD: Este es mi último artículo con periodicidad catorcenal en estas páginas, pues a partir de mañana emprenderé otro proyecto periodístico. Mantendré mi presencia aquí, afortunadamente, si bien con artículos esporádicos. Agradezco de corazón a Proceso permitirme hacer de la revista pionera de la transición democrática de México mi casa. Ha sido y será para mí un privilegio. O 2334 / 25 DE JULIO DE 2021

47


Javier Sicilia

El infierno

E

l cristianismo redujo el infierno a un asunto después de la muerte: un castigo, poblado de tormentos monstruosos realizados por demonios, a quienes en la vida se portaron mal. La ortodoxia de los teólogos y filósofos cristianos, siguiendo a Aristóteles, definen ese sitio retratado por Dante como un lugar donde el “bien está ausente”. Kant, sin embargo, mira de otra manera. No cree en el mal ni en el infierno como “ausencia de bien”. No cree tampoco en demonios con cuernos y rabos que atormentan a quienes hicieron daño en esta vida. Entendía, por el contrario, que el mal y el infierno son una fuerza encarnada en el tiempo y la historia. Ante las atrocidades que a lo largo de los siglos han generado los sueños de un mundo bueno y justo, la tesis de Kant crea un problema que, según Georges Steiner, debe formularse mediante una pregunta: “¿por qué nuestros más bellos empeños se transforman en infiernos?”. Pensemos, por ejemplo, en las propuestas originales de López Obrador. La 4T implicaba un sueño de igualdad, un ponerle límite a la corrupción, a los vínculos del poder político con el crimen organizado y a la militarización. Tres años después, tenemos el país militarizado más allá de lo imaginable, los crímenes del pasado sin resolver, vínculos cada vez más profundos y evidentes del poder político con los cárteles de la droga, un aumento de esas atrocidades que la ortodoxia cristiana reserva a los malvados, pero aplicada aquí a los inocentes, una ausencia de empatía con quienes padecen el horror, y una extraña capacidad para consentirlo y justificarlo. ¿Qué sucedió? No lo sé. Lo que, sin embargo, puede decirse es que, mirado desde Kant, el mal y sus infiernos tienen una capacidad mayor de habitar, difundirse y justificar-

48

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

se en nombre del bien. El poeta viene aquí en ayuda del filósofo. Según Isaías 14, el demonio –la representación alegórica del mal– no es el ser aterrador que nos presentan los relatos más ortodoxos del cristianismo, sino un ser de claridad, “Lucifer” (etimológicamente, “el portador de luz”), a quien la soberbia (“exceso de valoración”) cegó: un estado del alma en el que el exceso de claridad termina por oscurecer. No sólo le ha sucedido a AMLO, sino a quienes, en nombre del bien que dijo que haría y lo llevó a la Presidencia, han sucumbido a su oscuridad. Muchos de los que en 1994 acompañaron al zapatismo, en 2011 al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y en 2014 a Ayotzinapa, y que, al lado de los indígenas y de las víctimas de la violencia, enfrentamos las colusiones de los gobiernos de Salinas, Calderón y Peña Nieto con el crimen organizado, hoy no sólo callan ante las atrocidades que suceden bajo la 4T, nos acusan también, a quienes seguimos denunciando el infierno y proponemos caminos de salida, de pertenecer a la derecha y, en el caso de los zapatistas, de ser “extemporáneos”. Como en su momento la izquierda sartreana lo hizo con Albert Camus por denunciar los gulag soviéticos, esta gente pretende reducir el asunto del mal a una cuestión ideológica y acallar, en nombre del bien que dicen encarna, el incremento del horror. Cegados de bondad ideológica borran el compromiso que López Obrador asumió con las víctimas para enfrentar los crímenes del pasado y del presente. A la ya larga lista de desapariciones, masacres, destazamientos, campos de exterminio que continúan su macabra marcha, se suman los hallazgos de La Bartolina, poblado a 25 km de Matamoros, Tamaulipas –el epicentro del horror–, una zona de exterminio conocida por el Estado desde 2016 y oculta hasta ahora en el silencio. Recientemente, los colectivos de víctimas obligaron al Estado a asumir su

responsabilidad. El hallazgo es aterrador: media tonelada de restos y fragmentos óseos que agregados a los descubiertos en el pasado suman 760 kilos. Esto sólo es la punta de un campo de exterminio equivalente a Auschwitz: “El predio –revela Jacobo Dayán– es de 600 m2 y hasta la fecha se ha trabajado en 5 m2, según los colectivos, y 20 m2, según algunas autoridades”. A la negligencia de estas últimas (la FGR se niega a realizar una intervención a fondo de la Bartolina) hay que agregar ocho campos más en la misma Tamaulipas, en San Luis Potosí, Coahuila y Nuevo León, que es posible que sigan operando y que a una buena parte de los adherentes a la 4T, como a las anteriores administraciones y a la llamada derecha, no sólo no les importan, sino que lo justifican con el silencio o culpando sólo al pasado. Yo tenía esperanzas de que frente a la ceguera de López Obrador, quienes, desde la “izquierda”, acompañaron a los zapatistas y a las víctimas, dijeran: “No sabemos lo que está sucediendo, pero después de casi 30 años de infierno no podemos aceptar esto y exigimos avanzar, a propósito de la consulta del 1 de agosto, por el camino de la justicia transicional que López Obrador pactó con las víctimas al inicio de su mandato”. Un asunto de dignidad, de grandeza, de humanidad. Por desgracia, la soberbia ciega y termina, en nombre de un bien cargado de ideología, por solapar lo inhumano y distorsionar la verdad y el sentido. Si continúan así, el país se ahogará en el infierno que buscan combatir. Nada hay más infernal, castrado, emasculado y perverso que la soberbia de los que se creen la luz. Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los LeBarón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a México. O


AN Á L IS I S Olga Pellicer

Cuba, un drama sin fin

L

as movilizaciones callejeras que recorrieron las principales ciudades de Cuba en fechas recientes quedarán en la memoria colectiva por mucho tiempo. Sus dimensiones, la determinación de sus participantes, el cambio generacional que representan y su rápida penetración en las redes sociales, pusieron de manifiesto el grado de descontento que existe en la isla. Un malestar muy profundo, producto de circunstancias simultáneas internas y externas, ha provocado un verdadero alarido de desesperación, cuyos orígenes y manifestaciones describió de manera magistral el gran escritor cubano Leonardo Padura. Sin embargo, a pesar de la intensidad de ese alarido, es poco probable que ocurran a corto plazo cambios significativos en la dramática situación que se vive en Cuba. Hay circunstancias que dificultan el cambio de gran calado que ahí se requiere: las características de los grupos sociales que encabezan el movimiento; la resistencia a dicho cambio proveniente de poderosos intereses internos decididos a mantener el statu quo; y la posición del gobierno estadunidense, responsable junto con dichos intereses, del dramático deterioro económico y la falta de esperanzas del pueblo cubano. Los jóvenes que han conquistado la imaginación de miles cantando “Patria y vida” han sido un ejemplo muy vívido del paso del tiempo y el agotamiento de la narrativa castrista. Tienen, sin embargo, limitaciones. De una parte, carecen de organización, liderazgos y estrategias que les permitan encabezar y negociar como representantes legítimos de un movimiento nacional; de la otra, hay un problema con los creadores de la canción que se ha convertido en himno: viven y producen en Miami, lo que no evita las sospechas de que puedan ser manipulados por los conocidos grupos anticastristas residentes en Florida. Dentro de Cuba, la inercia de los mecanismos de control fuertemente organizados en torno a los informantes de barrio, así como por los cuadros del ejército, han hecho sentir su presencia. La represión

está en marcha: cientos de detenidos, miles que se saben observados, un llamado del gobierno que pide con urgencia la entrada en acción de las “fuerzas revolucionarias”. Sin duda, se trata de llamamientos caducos, de valores pertenecientes al pasado, de mitos que ya no son creíbles. Lo anterior no significa que se haya debilitado una vieja guardia que tiene enormes privilegios e importantes intereses económicos que defender. El cambio necesario se debe dar, ante todo, en el ámbito de la economía. Las manifestaciones recientes podrían acelerar las reformas que se iniciaron hace varios años, desde que el restablecimiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba, bajo el gobierno de Obama, permitió tener esperanzas en la transición pacífica cubana hacia un modelo de socialismo de mercado sustentado por el turismo, las remesas, la inversión extranjera estadunidense, europea y hasta mexicana. Mucho se habló entonces de las oportunidades que ofrecía, por ejemplo, el parque industrial de El Mariel. Aquellos momentos de esperanza duraron poco tiempo, apenas un par de años. De una parte, las ansiadas reformas económicas han prosperado muy lentamente. La salida de Raúl Castro y su sustitución por Miguel Díaz-Canel no ha acelerado sino, por lo contrario, acentuado la narrativa que exalta la conveniencia de la “continuidad”. De otra parte, las medidas adoptadas por Donald Trump fueron devastadoras. Aprobó más de 130 acciones destinadas a endurecer las políticas contra el pueblo cubano y a, literalmente, destruir la poderosa influencia política que Obama construyó dentro de la isla. Si a la situación anterior sumamos los efectos de la pandemia, que paralizó el turismo proveniente de Europa y Estados Unidos, es comprensible el grado de carencias de todo tipo que obliga a hacer largas colas para adquirir cualquier bien necesario para sobrevivir: la alimentación o la salud. El conocido sistema de salud cubano se ha visto superado por la demanda, man-

teniéndose, sin embargo, como uno de los países de América Latina con uno de los índices más bajos de letalidad, y por la capacidad de fabricar una vacuna propia que requiere, no obstante, de insumos que no pueden obtenerse por el bloqueo. Desafortunadamente, la política de Joe Biden no parece orientarse hacia el tipo de acciones que favorezca el fin del bloqueo y una transición pacífica en Cuba. Cierto que el asunto del bloqueo requiere de la participación del Congreso, tarea difícil dada la previsible oposición republicana. Pero, en todo caso, lejos de hablar como el vicepresidente de quien reestableció relaciones y construyó importantes medidas de cooperación con Cuba, Biden habla como el continuador de las políticas de Trump. Al igual que en otros aspectos de su política hacia América Latina, sus posiciones están determinadas por las necesidades de la política interna, cuyo objetivo prioritario, desde la perspectiva demócrata, es evitar que los republicanos puedan arrebatar a su partido la frágil mayoría que tienen en el Congreso. Con esos antecedentes, la política hacia Cuba se ve desde la perspectiva de la importancia que tiene recuperar Florida (que se perdió en las elecciones de noviembre de 2020), propiciando, entre otros puntos, una relación amable con la importante minoría cubana que ahí habita, poderosa desde el punto de vista económico y político. El objetivo de tener un buen entendimiento con el gobierno de Cuba, a partir de una evolución favorable de su dirigencia y medidas que contribuyan a aliviar las enormes necesidades de su pueblo, no forma parte de las preocupaciones de Biden. Aunque toda predicción es peligrosa (lo inesperado siempre puede ocurrir), bajo la dinámica de un gobierno que se resiste a reformar la economía, una sociedad mal organizada para sacudirse del régimen autoritario que la agobia y un bloqueo económico que profundiza carencias de todo tipo, el drama de Cuba no tendrá fin en el corto plazo. 2334 / 25 DE JULIO DE 2021

49


AP photo / Jean Marc Hervé Abélard

Exmilitares colombianos

“Fuerza letal de exportación” RAFAEL CRODA

B

OGOTÁ.- La fotografía es inequívoca: aparecen el presidente de Colombia, Iván Duque, y el empresario venezolano Antonio Intriago, propietario de la compañía de seguridad que contrató a los exmilitares colombianos detenidos en Haití por participar en el asesinato del presidente Jovenel Moïse. Intriago está relacionado con grupos conservadores de exiliados latinoamericanos en Miami, donde reside y donde, según Duque, fue tomada la fotografía el 10 de febrero de 2018, cuando él era candidato presidencial y encabezó un acto de campaña con colombianos residentes en esa ciudad. Duque sostiene que no tiene vínculo alguno con Intriago y hasta ahora no hay indicios que impliquen a su gobierno con los exmilitares que asesinaron a Moïse.

50

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

Pero tanto la oposición colombiana como el régimen que encabeza Nicolás Maduro en Venezuela han exhibido la fotografía como una muestra más de la sintonía de la ultraderecha colombiana con personajes turbios y como una pieza circunstancial que debe ser tomada en cuenta en la investigación. Intriago, cuyo paradero se desconoce, es propietario de CTU Security, empresa con base en Florida que pagó el viaje a Haití de al menos 19 de los exmilitares colombianos que participaron en el magnicidio de Moïse. El empresario, quien tiene un historial de quiebras y deudas sin pagar en Estados Unidos, también aparece en fotos con el expresidente de Colombia y líder del gobernante Centro Democrático, Álvaro Uribe, y con prominentes figuras de ese partido ultraderechista. Aunque el gobierno de Duque sostiene que es ajeno a la participación de exmilita-

res colombianos en la operación del miércoles 7, en la que fue asesinado el mandatario haitiano, para diversos sectores en Colombia existe una responsabilidad institucional y política que debe ser aclarada. El senador Iván Cepeda dice a Proceso que esta semana citará a un debate de control político al ministro de Defensa, Diego Molano, para que explique al Congreso y al país “cómo es posible que un grupo tan numeroso de exmilitares haya participado en un acto criminal en otro país y cómo es posible que las instituciones de Estado digan que el hecho escapa a su control”. Sobre todo, señala el legislador opositor, cuando las fuerzas militares y de policía y el propio gobierno “se jactan de sus servicios de inteligencia”. El asesinato de Moïse, afirma Cepeda, “está todavía en proceso de ser esclarecido y hay mucho por desenredar sobre la participación de Colombia o de ciudadanos colombianos en ese asunto”.


INTE RNAC IONA L /C O LO M B IA La oposición colombiana se pregunta cómo fue posible que más de una veintena de exmilitares –uno de los cuales define al grupo como “fuerza letal de exportación”– salieran del país para participar en un operativo armado contra el presidente haitiano Jovenel Moïse, sin que el Ejército y el gobierno, que se jactan de la eficacia de sus servicios de inteligencia, hicieran nada. El hecho es que esos grupos fogueados en el combate a la guerrilla sirven a la ultraderecha de Colombia, la que ha intervenido ilegalmente en otros países del continente, como Venezuela y Ecuador, para imponer su agenda.

Los detenidos en Haití

Para el senador del izquierdista Polo Democrático Alternativo, en la conspiración contra Moïse “hay un entramado que pasa por Miami con una serie de personajes cuyo rol no está claro y cuyo nexo con personas influyentes en Colombia tampoco está claro”. Lo que hasta ahora se sabe es que el complot contra el presidente haitiano se planificó en Miami y que para ello hubo reuniones en la sede de la empresa CTU Security en las que participaron Intriago, los colombianos Arcángel Pretelt (exmilitar), Ronald Ramírez (expolicía) y Jonathan Rivera, y los haitianos James Solages y Christian Emmanuel Sanon, quien según la Policía Nacional de Haití fue el líder del complot. También está acreditado que Jonathan Rivera implicó en los planes a su hermano Germán, capitán retirado del ejército, y al exsargento Duberney Capador, a quienes la policía de Colombia señala como principales reclutadores de los 22 exmilitares

colombianos que viajaron a Haití y como los organizadores de la operación armada contra Moïse. La policía colombiana, que participa en la investigación del magnicidio junto con las autoridades haitianas y agencias estadunidenses, como el FBI, afirma que al menos 24 exmilitares colombianos estuvieron implicados en el operativo que culminó con el asesinato de Moïse. Los militares en retiro, que en su mayoría tienen entre 40 y 50 años, fueron parte de unidades de élite del ejército, tienen experiencia en guerra contrainsurgente y algunos de ellos fueron entrenados en Estados Unidos. Según datos del ministerio colombiano de Defensa, sólo en los últimos 10 años se han retirado unos 100 mil militares, la mayoría con pensiones que oscilan entre los 300 y 500 dólares, y con sus capacidades de combate en plenitud, lo que les abre las puertas en el negocio de la seguridad en Colombia y en el extranjero. Cientos de ellos forman parte del ejército de Emiratos Árabes Unidos y han combatido a los rebeldes hutíes en Yemen, lo que los convierte en mercenarios con ingresos de entre 2 mil y 3 mil dólares mensuales, unas 10 veces más de los montos de sus pensiones. “Somos berracos (aguerridos) soldados profesionales suboficiales y oficiales entrenados para matar, somos (la) reserva activa, somos fuerza letal de exportación de la patria pa lo k se ofresca (sic)”, escribió en un chat de WhatsApp de exmilitares un suboficial en retiro que se identifica como “SMCC Rambo 3” en esa red social. De los 24 exmilitares colombianos implicados en el complot contra Moïse, tres

murieron en un aparente enfrentamiento con la policía de Haití, tres más escaparon y 18 fueron capturados y están detenidos en Puerto Príncipe, donde esta semana (a partir del lunes 26) se entrevistarán por primera vez con un grupo de funcionarios consulares de Colombia que viajó a ese país caribeño.

Deterioro ético El coronel en retiro Carlos Alfonso Velásquez, director honorario del grupo Veteranos por Colombia, considera que la participación de exmilitares colombianos en un magnicidio político en suelo extranjero es reflejo del “deterioro ético” que sufren las fuerzas armadas desde hace varios años. “Hay tareas legítimas en el área de la seguridad privada que los exmilitares pueden desempeñar, pero pasar de ahí a ser mercenarios con armas de combate en un país extranjero es otra cosa, es una conducta ilegal propiciada por una ética institucional baja”, dice a este semanario el coronel y maestro en estudios políticos. De acuerdo con Velásquez, el deterioro ético de la institución castrense se agudizó en el gobierno de Uribe (2002-2010), cuando las fuerzas militares emplearon métodos criminales en su guerra contra la guerrilla de las FARC, entre ellos las ejecuciones extrajudiciales. Según la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP, un tribunal de justicia transicional creado para juzgar los crímenes del conflicto armado interno), integrantes de las fuerzas militares asesinaron durante el gobierno de Uribe a 6 mil 402 civiles ino2334 / 25 DE JULIO DE 2021

51


https://elshabbat.com/

Intriago y Duque. Imagen comprometedora

centes para presentarlos como bajas en combate, en un caso que se conoce como “falsos positivos”. Incluso cuando Juan Manuel Santos sucedió a Uribe como presidente e inició diálogos de paz con las FARC, altos oficiales del ejército ordenaron escuchas ilegales de los delegados gubernamentales que negociaban con la guerrilla. Y el año pasado, ya con el uribista Duque en la presidencia, el periodista Ricardo Calderón reveló que el ejército espiaba a magistrados, periodistas, militares y políticos opositores que defienden el proceso de paz con las FARC, y que entregaba la información recopilada a un importante dirigente del gobernante Centro Democrático muy cercano a Uribe. Francisco Eladio Uribe Ochoa, uno de los 18 exmilitares colombianos presos en Haití, enfrenta un proceso en la JEP como autor de un homicidio en el caso “falsos positivos” y tenía prohibición expresa de salir del país, pero ninguna autoridad impidió que viajara a la nación caribeña el 4 de junio.

La lógica intervencionista Para el doctor en ciencia política Juan Gabriel Gómez Albarello, el gobierno de Duque, que rechaza los acuerdos de paz con las FARC y que mantiene congelados aspectos fundamentales de su implementación, como la reforma agraria, tiene un discurso “militarista y de mano dura” que estimula a muchos integrantes de la fuerza pública a cruzar los linderos de la legalidad. “Una señal reiterada que ha dado Duque es que va a proteger a todos los militares y policías que se pasen de la raya”, dice a este semanario el investigador del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia. El integrante de la Red Latinoamericana de Seguridad de la Fundación Friedrich Ebert, Mariano Aguirre, señala que los discursos militaristas y de mano dura forman parte de un clima político que

52

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

el gobernante Centro Democrático “ha fomentado ahora y durante años contra el acuerdo de paz, la reconciliación y la justicia transicional (la JEP). “Cuando en una sociedad mucha gente no cree en el sistema de justicia y considera que los conflictos se arreglan a tiros, al final resulta normal integrarse en el crimen, en un grupo de guerrilla o trabajar de mercenario”, asegura el maestro en estudios sobre paz y conflicto. Gómez Albarello, por su parte, afirma que Duque aplica una política de “tapentapen” en las investigaciones de los integrantes de la fuerza pública involucrados en el asesinato de medio centenar de manifestantes durante el estallido social que vivió el país entre mayo y junio pasados. “Duque es un presidente que, para no hacer concesiones a quienes se manifiestan, está dispuesto a matar un montón de gente, y tú me puedes citar así, porque estamos hablando de 54 muertos y unos 70 desaparecidos en estas protestas, y eso es decirle al pueblo colombiano ‘si usted se atreve a levantarse, a protestar, nuestra respuesta será letal’”, afirma el académico. En este contexto, asegura, “los militares y policías, que son los instrumentos de la represión, se sienten muy protegidos” por Duque y por el mentor político de éste: Uribe. Ambos, agrega el politólogo, forman parte “de esta coalición de extrema derecha que se ha creado en América Latina y que está dispuesta a utilizar diferentes medios para atacar a sus enemigos, defender sus intereses y mantenerse en el poder o recuperarlo”. Gómez Albarello menciona, como ejemplo, una operación militar que se desarrolló en mayo del año pasado desde Colombia con el propósito de derrocar al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela y la cual, según testimonios de varios de los involucrados, contó con el pleno respaldo de los servicios colombianos de seguridad. En la llamada Operación Gedeón participaron unos 60 exmilitares y venezola-

nos que fueron entrenados en el caribeño departamento colombiano de La Guajira por dos exmilitares estadunidenses. Según Maduro, los responsables de la fallida invasión –que fue desarticulada por Venezuela cuando los atacantes llegaron en lanchas, algunas de ellas de la armada colombiana, a las costas de ese país– fueron Iván Duque, Uribe y el entonces presidente de Estados Unidos Donald Trump. Mariano Aguirre, exasesor de la oficina de la ONU en Colombia, señala que Duque ha tomado posiciones “de dura confrontación” con Venezuela, “pero no veo conexiones con el asesinato del presidente haitiano”. Políticamente, dice, las posturas de Moïse no eran ni contrarias ni favorables al gobierno de Colombia. El autor del libro Crisis y declive de Estados Unidos (Icaria Editorial, 2017) dice que lo importante es saber qué hicieron los exmilitares que participaron en el asesinato de Moïse, cuando eran parte activa del ejército. Por ejemplo, qué cosas saben de cuestiones como los “falsos positivos” o qué información tienen “de cuando eran miembros de la fuerza pública y que el gobierno de Duque no tiene interés de que salga a la luz”. Duque está perfectamente alineado con la extrema derecha latinoamericana y no pierde oportunidad de ayudar a sus aliados en la región, como el banquero y presidente de Ecuador, Guillermo Lasso. El fiscal colombiano Francisco Barbosa, un amigo de Duque acusado por la oposición de actuar a favor del gobierno, entró al juego electoral ecuatoriano al afirmar en plena campaña que el candidato izquierdista Andrés Arauz –a quien finalmente venció Lasso– había recibido financiamiento de la guerrilla del ELN. El año pasado, dirigentes y legisladores del gobernante Centro Democrático hicieron campaña en Florida a favor de Donald Trump, quien aspiraba a la reelección. Cepeda dice que lo que se ha visto en los últimos años es “una creciente intervención de autoridades, particulares y militares colombianos supuestamente retirados, en asuntos de otros países, con el propósito de favorecer intereses políticos de la extrema derecha”. Algunos de estos actos, agrega el legislador, son “injerencistas, han sido abiertamente ilegales y nunca se han investigado a fondo, así que aquí la gran pregunta es qué papel está jugando Colombia en el entramado de relaciones internacionales”. Cepeda plantea que es muy llamativo que “siempre que uno habla de estos asuntos, todos los caminos conducen a Roma, es decir, a la ciudad de Miami, que es la capital de la extrema derecha latinoamericana y donde claramente se planificó y organizó el asesinato” de Moïse. O


Lino Mirgeler / dpa via AP

I N TE RN AC I ON AL /A LE MA N IA

Inundación histórica

La furia del agua barrió

lo que quedaba de Altenahr B

ENRIQUE A. LÓPEZ MAGALLÓN

El valle del río Ahr, antaño próspera zona turística que aprovechaba su producción de un celebrado vino tinto y la cercanía con Bonn, antigua capital de la República Federal Alemana, empezó a morir en 1999, cuando los poderes regresaron a Berlín. Y Altenahr, localidad emblema de ese valle, que fue remanso de políticos y embajadores, comenzó un paulatino declive. Pero nadie pudo adivinar que las torrenciales tormentas de sólo dos días del mes pasado acabarían por borrar, tal vez para siempre, el encanto de este pueblo.

ONN, ALEMANIA.- En tiempos dorados, el crucero principal de la pequeña localidad de Altenahr, a 31 kilómetros de esta ciudad, reflejaba un brillo de época. De un lado, los ventanales de un amplio salón dejaban entrar a las estrellas en las largas noches de baile y vino. Del otro, un restaurante estilo western invitaba a veladas peliculescas, sumergidas bajo el manto de la música country. Estar cerca de la entonces capital alemana aseguraba a Altenahr no sólo un turismo constante sino también de alto nivel: embajadores extranjeros y políticos alemanes lucían ante sus invitados la belleza del Valle del Ahr y de la Ruta del Vino Tinto, alternativa a los tumultuosos viajes por el Rin, bañados en la empalagosa dulzura del vino blanco. 2334 / 25 DE JULIO DE 2021

53


Instituciones, embajadas y casi toda la órbita del gobierno abandonaron Bonn en 1999, y con ello, Altenahr y otros pueblos cercanos fueron perdiendo su brillo. Como en la película El resplandor, el lujoso bullicio de antaño se fue transformando en pesado recuerdo y, sobre todo, en la intransigente realidad de un turismo esporádico y de menor propina. La crisis se tornó círculo vicioso. La austeridad hizo desaparecer el teleférico que llevaba a la cima de un monte vecino, y también se fue a la eternidad el restaurante que esperaba sonriente a comensales arriba del promontorio. Y a menos atractivos, menos visitantes. Desde entonces Altenahr y sus ciudades vecinas se volvieron competidoras en una lucha ardua por sobrevivir como destino de viajeros. Mientras que la pintoresca Bad Münstereifel y Bad Neuenahr invirtieron en costosa infraestructura, y con gran esfuerzo lograban levantarse tanto de la historia como de la pandemia, Altenahr parecía cada vez más un pueblo en vías de tornarse fantasma. Las inundaciones de julio de 2021 lo emparejaron todo. En los 30 minutos que duró el pico del temporal que azotó el Valle del Ahr entre la noche del miércoles 14 y la mañana siguiente, el tranquilo río que da nombre a la región se convirtió en un monstruo que devoró las pequeñas localidades, y otras más. Normalmente el Ahr serpentea por las honduras, rodeando en algunos casos la parte vieja de los pueblos al fondo de las mismas. La tormenta hizo que el agua subiera por todos los flancos, convirtiendo a Altenahr y otros pueblos en trampas de

difícil escapatoria. En casi 200 casos, según las recientes estimaciones para toda Alemania, la trampa fue mortal. Lo mismo sucedió con otros ríos en esa zona, y también en Euskirchen, Rheinbach y el Parque Natural del Eifel. Esa fue una constante de las inundaciones: los que causaron mayor daño no fueron los grandes ríos como el Rin, sino las afluentes más pequeñas, como el propio Ahr y otras que normalmente corren inofensivas y serenas, como posando para las fotografías y las selfies de los visitantes. En Euskirchen, donde confluyen riachuelos como el Veybach y el Mitbach, las aguas causaron destrucción no sólo en muchas localidades sino también en la infraestructura carretera. Sólo ahí la cuenta mortal subió a 26. En Sinzig, también muy cerca de Bonn, las aguas inundaron un asilo para personas minusválidas, y 12 de ellas no alcanzaron a escapar; murieron ahogadas. Altenahr, Bad Neuenahr, Bad Münstereifel y otros pueblos quedaron de nuevo en igualdad de circunstancias. El agua no sólo subió de nivel sino que bajó con fuerza por las laderas, arrastrando todo lo que pudo: autos, casas, muebles, vías de tren y densas paredes de lodo. En el Parque Natural del Eifel, localidades como Schuld (palabra que en alemán significa, según el contexto, culpa o deuda) las inundaciones dejaron decenas de personas desaparecidas, muchas de las cuales siguen sin ser localizadas. En Erfstadt, más cerca de Colonia, el arroyo Erf se desbordó en deslaves mayores que causaron devastación en la pequeña localidad de Blessem. Un temor

principal era la cercanía con la represa Steinbachtalsperre, sobre la cual hubo rumores de desbordamiento que fueron constantemente desmentidos. La autopista B265, cercana a Erfstadt, sufrió daños mayores a la altura de la ciudad. A una semana de la tormenta, la población es autorizada para que poco a poco regrese al pueblo, y si es posible, a su casa. El río Wupper, que da su nombre a Wuppertal, crecía hasta casi llegar a la altura del punto de salida del famoso tren elevado que atraviesa la ciudad. Las aguas dejaron de ascender justo antes de lo que hubiera sido otra calamidad mayor.

Negligencia o descuido Sobre las causas se discute mucho, con una excepción. La dimensión de la tormenta hace hablar de un fenómeno inédito en siglos. En Bad Münstereifel se la refiere ya como la tercera gran inundación, luego de una registrada en el siglo XV y otra en el XIX. Los muros de contención construidos a raíz de esta última aguantaron décadas y dos guerras mundiales, pero no la tormenta de julio de 2021. Por lo demás, se habla de negligencia y descuido en el sistema de alarma temprana, o se resaltan los alcances y consecuencias de la crisis climática. Quedó de manifiesto que la infraestructura actual fue insuficiente para prevenir la catástrofe. Al momento de escribir este despacho, en muchas de las localidades afectadas aún no se restablecían los servicios de telefonía y energía eléctrica. Para muchos de los damnificados, la imposibilidad de comunicarse con el exterior im-

Menos desaparecidos pero más muertos MELISSA EDDY Y MEGAN SPECIA/THE NEW YORK TIMES

B

ERLÍN.- Las autoridades europeas han ajustado a la baja el número de desaparecidos, una vez que las aguas retrocedieron después de las devastadoras inundaciones en Bélgica, Alemania, Holanda y Suiza la semana pasada; pero la cifra de muertos sigue aumentando. Más de 700 personas que fueron consideradas desaparecidas después de que las fuertes inundaciones arrancaron edificios de sus cimientos, volcaron autos e inundaron casas y calles, han sido localizadas a salvo después de días de incertidumbre, dijo la policía de Colonia, Alemania, la noche del domingo 18. Pero al menos 150 personas siguen desaparecidas sólo en esa área, y el total aún no contabilizado en la región más amplia

54

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

afectada por las catastróficas inundaciones no está claro. Durante el apogeo de la inundación, unas mil 300 personas fueron consideradas desaparecidas en un solo distrito alemán: Ahrweiler. Horas antes, el número de muertos había subido a por lo menos 196 en toda la región. En Bélgica, se ha confirmado la muerte de 31 personas, según las autoridades, y 127 más, desaparecidas hasta el lunes 19. En Alemania se ha confirmado la muerte de al menos 164 personas. La policía alemana dijo el lunes 19 que 117 personas murieron en Ahrweiler, un distrito en el norte del estado de Renania-Palatinado, mientras que otras 749 resultaron heridas. Los equipos de rescate todavía están peinan-

do las comunidades a lo largo del valle del Ahr tratando de establecer cuántas personas están desaparecidas, dijeron las autoridades. Las autoridades locales de Ahrweiler dijeron el jueves 15 que mil 300 personas estaban desaparecidas, pero no han actualizado esa cifra desde entonces. La policía de la cercana ciudad de Coblenza ha publicado nuevas cifras sobre las víctimas, pero no sobre el número de desaparecidos, que dicen que es demasiado difícil de calcular con precisión, dadas las redes de comunicación rotas y la posibilidad de que algunas personas puedan haber sido registradas como desaparecidas varias veces. Al menos 47 personas murieron en el estado de Renania del Norte-Westfalia y otra


I N TE RN AC I ON AL /A LE M A N IA pidió un rescate más temprano, y quizá costó vidas. La combinación definitiva de factores causantes de la catástrofe se sabrá dentro de mucho. Fulminante, en cambio, fue la reacción de la política alemana en un entorno previo a las elecciones federales de septiembre. Con el instinto político que la mantuvo en el poder 16 años, la aún canciller Angela Merkel acudió a la zona de desastre, justo después de la etapa en Washington de su farewell tour. Merkel, por supuesto, no tiene ya ninguna aspiración política. Pero sí mantiene el oficio suficiente como para saber que la foto junto con ella, en plena zona de desastre, es un bálsamo para la campaña electoral de Armin Laschet, el gris gobernador de Renania del Norte-Westfalia y candidato del Partido Conservador a la Cancillería. Actualmente, la CDU marcha con ligera ventaja en la intención de voto, por encima de Los Verdes, aunque no cuenta con claras perspectivas de alcanzar una mayoría en las elecciones federales del próximo 26 de septiembre. No sólo la política formal ve la tragedia como una oportunidad. En el distrito de Ahrweiler se acumulan las denuncias en cuanto a que militantes de extrema derecha y los llamados querdenker (escépticos y partidarios de teorías de conspiración en cuanto a la pandemia de covid-19) se mezclan en las labores de rescate y, de pasada, tratan de inocular la idea casi apocalíptica de un “colapso sistémico” entre una población conmocionada y en muchos casos arruinada económicamente por las inundaciones y la ola de contagios.

Pero en su mayor parte la solidaridad ha sido uno de los saldos positivos, si es que los hay, en cuanto a la catástrofe. En algunos casos, la cantidad de donativos materiales ha sido tal, que las autoridades han pedido a la población no enviar más. En Nürburgring, donde además de la famosa pista de automovilismo hay enormes espacios para actos masivos, las salas y almacenes se han transformado en centros de acopio que en parte han sido rebasados por la cantidad de artículos donados por la población. Lo mismo ha sucedido en menor medida en Rheinbach, donde centros de natación y parques fueron convertidos en improvisados centros de recepción de donativos. Las donaciones en metálico también han sido ingentes. La población de toda Alemania ha aportado voluntariamente más de 1 millón 726 mil euros a instituciones de asistencia, para ayudar a los damnificados. Algo parecido sucede con la participación organizativa de voluntarios. En las tareas de rescate y remoción de escombros han participado miles de civiles, y en algunos casos, también se ha pedido que ya no acudan a las zonas del desastre. A una semana de las inundaciones van apareciendo poco a poco, como en una nueva ola, los retos a futuro. Se calcula que regresar a la normalidad tardará meses o años, dependiendo de cada localidad y situación. En algunos casos, se prevé que las cosas jamás volverán a ser las mismas. Pero tampoco se ha llegado al tiempo de hacer ese balance. El reto inmediato consiste en cómo remover lo

que las oleadas de agua y lodo arrastraron a su paso: autos, muebles, casas enteras. Numerosos son los tanques de aceite para calefacción que fueron extirpados de casas y edificios, y amenazan con causar, por si fuera poco, una catástrofe ambiental que se sigue esparciendo al correr de las aguas. Y finalmente está la tarea de cómo reciclar tal cantidad y variedad de desperdicios, y hacerlo de manera que no afecte más el medio ambiente. Como sea, el gobierno federal y los gobiernos de los estados afectados, principalmente Renania del Norte-Westfalia y Renania Palatinado, han ofrecido ayudas económicas de varios niveles, algunas de ellas inmediatas. Éstas van desde 200 euros a nivel local como asistencia inmediata, hasta 3 mil 500 euros para damnificados –bajo ciertas condiciones– en Renania Palatinado. En total, los distintos niveles de gobierno en Alemania han anunciado paquetes económicos de emergencia por 400 millones de euros. En un cálculo preliminar, los daños causados por las inundaciones son estimados en 2 mil millones de euros, sólo en este país. La ola de políticos y personajes que visitan la zona de desastre ofreciendo ayuda y consuelo probablemente desaparecerá pronto. No lo harán, en cambio, las líneas en las fachadas de Altenahr, Bad Neuenahr y otros pueblos, marcando para siempre el recuerdo del nivel de las aguas en 2021 en comparación con otras inundaciones históricas. La de este julio se ve como una raya sola en las alturas, a muchos centímetros, y mucho dolor, de la más cercana competencia.

murió el domingo 18 en Baviera, según fuentes oficiales. A medida que las aguas se han retirado, la región ha comenzado a hacer un balance de los daños y a preguntarse cómo la tormenta, que fue predicha con precisión por los meteorólogos a principios de la semana pasada, podría haber provocado una pérdida tan significativa de vidas. Peter Altmaier, ministro de Economía de Alemania, dijo al periódico Bild que tan pronto como se entregue la ayuda de emergencia a las áreas que quedaron devastadas por las inundaciones, sería crucial realizar un análisis de las posibles fallas. “Tendremos que ver si hubo cosas que no salieron bien, si hubo cosas que salieron mal, y luego hay que corregirlas”, dijo, según la agencia Associated Press. “No se trata de señalar con el dedo, se trata de mejoras para el futuro”. Armin Schuster, el jefe de la oficina federal de Alemania para la protección civil y la asistencia en casos de desastre, dijo a la es-

tación de radio Deutschlandfunk que las críticas al sistema de alarma de inundaciones del país no son válidas, pues se enviaron 150 alertas de miércoles a sábado. “La infraestructura de alerta no ha sido nuestro problema, sino cómo las autoridades y la población reaccionan con sensibilidad a estas advertencias”, dijo, según Deutsche Welle. Herbert Reul, ministro del Interior de Renania del Norte-Westfalia, rechazó las acusaciones de que la culpa podría atribuirse directamente a la falta de un sistema de alerta sólido. El lunes 19 dijo a la prensa que si bien seguramente se cometieron errores, la situación era más complicada y que los desastres causados por el clima son más impredecibles de lo que él creía. “El problema más grande es que la gente no se lo toma lo suficientemente en serio” cuando reciben una advertencia de inundación o se les dice que evacuen, dijo Reul. “O no quieren que les digan qué hacer, o dicen: ‘De todos modos, me quedo aquí’”. Los expertos en inundaciones señalaron

la semana pasada que lo más probable es que haya habido una desconexión entre los pronósticos del desastre y los sistemas de alerta localizados que comunican el nivel de riesgo a los residentes. Pero el ministro alemán del Interior, Horst Seehofer, que habló con la prensa durante su visita a la presa Steinbachtal en Renania del Norte-Westfalia, rechazó las críticas de que las autoridades federales no habían emitido suficientes alarmas. “Las advertencias van a los estados y a las comunidades, que toman decisiones. No es Berlín el que declara el estado de emergencia; eso se hace localmente”, dijo, según Reuters. “Funcionaron los canales de comunicación de los que es responsable el gobierno federal”. El alcance de las inundaciones fue sorprendente, según meteorólogos y funcionarios alemanes, y muchos señalan, como un factor decisivo, el impacto del cambio climático en la gravedad de los fenómenos meteorológicos. O 2334 / 25 DE JULIO DE 2021

55


Mitigación, adaptación y resiliencia culturales (Segunda y última parte) JORGE SÁNCHEZ CORDERO*

E

l Chocó se asienta en una de las regiones de mayor diversidad de Colombia debida a su riqueza natural, étnica y cultural. A este territorio lo atraviesa el río Atrato, que es el más caudaloso del país y el tercero más navegable después de los ríos Magdalena y Cauca; su manantial nace en la cordillera de los Andes y tributa en el golfo de Urabá, en el mar Caribe. El Chocó ha padecido por siglos una exclusión social propicia para la corrupción rampante; su inserción geográfica la apartó de las instituciones coloniales y quedó expuesta a industrias extractivas irracionales. El patrimonio cultural intangible de la región hubo de sobrevivir a la cultura dominante colombiana. Su vulnerabilidad es más que palmaria. Esta ecorregión, constantemente alterada, se halla inmersa en el debate del Cambio Climático (CC) y el del entorno natural y cultural, y se convirtió en forma súbita en un catalizador inexorable para un cambio radical en la sociedad colombiana.

La jurisdicción En el sistema legal colombiano existen dos acciones constitucionales: la popular, que ampara los derechos e intereses colectivos, y la de tutela, que es un mecanismo idóneo de protección de las prerrogativas fundamentales previstas en la Constitución. El Centro de Estudios para la Justicia Social Tierra Digna (Tierra Digna), en representación del Consejo Comunitario Mayor de la Organización Popular Campesina del Alto Atrato (Cocomopoca) y de otras agrupaciones, demandó por la vía tutelar a instituciones como la Presidencia de la República y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con miras a la restitución del pleno ejercicio de sus derechos bioculturales fundamentales; es el caso de aquellos cuya titularidad les corresponde a las comunidades étnicas, como el derecho a un medio ambiente sano y a la cultura. A estos pueblos les asiste asimismo el derecho a administrar y ejercer la tutela autónoma sobre sus territorios conforme a sus propias leyes, costumbres y tradiciones. El énfasis reside desde luego en su vínculo con el medio ambiente y la biodiversidad, el cual revela una clara simbiosis entre la naturaleza, los recursos y la cultura de los grupos étnicos e indígenas que habitan esas comunidades. Tierra Digna demandó que, para asegurar el pleno ejercicio de sus derechos bioculturales, debería obligarse al gobierno a emitir una serie de órdenes y medidas que permitiesen articular soluciones estructurales ante la grave crisis provocada por el CC en materia de cultura, socioambiental y humanitaria

56

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

que padece la cuenca del río Atrato, sus afluentes y territorios aledaños. En noviembre de 2016, en el epicentro de una enorme presión social, la Corte Constitucional (CoC) pronunció una de las resoluciones emblemáticas de su tipo en América Latina (Expediente T-5.016.242): determinó que el mandato de la Constitución es prístino (artículo 8º) y comporta la obligación del Estado y de la sociedad colombianos de preservar las riquezas naturales y culturales; para ello la carta magna prevé obligaciones que resguardan el vínculo del ser humano con su entorno vital y obligan a su conservación, restauración y desarrollo sostenible. La Constitución, razonó la CoC, reivindica la diversidad étnica y cultural y el vínculo con la tierra como elementos integrantes de la cosmovisión y religiosidad de los pueblos originarios. Si se atiende al texto constitucional y a los tratados que Colombia ha ratificado, la CoC expone que aquel se singulariza por ser una Constitución Ecológica. Más aún, hace énfasis en el interés superior de la naturaleza; para ello la norma suprema se alejó de la concepción antropocéntrica ortodoxa a fin de adoptar una visión biocéntrica y, en lo sucesivo, posturas ecocéntricas fundamentales. La conclusión de la CoC vertida en su sentencia era predecible, ya que el río Atrato y, con él, la naturaleza, deben ser considerados como auténticos sujetos de derechos, propios de las cosmovisiones plurales y alternativas de las comunidades, y susceptibles de tutela constitucional. De igual manera le dio efectos inter comunis a la resolución para todos los grupos étnicos que se encontrasen en igual situación fáctica y jurídica. Este inusual precedente es armónico con la propia jurisprudencia colombiana según la cual la naturaleza resulta ser más que un ambiente y un entorno de los seres humanos; es, pues, un sujeto con derechos propios que deben ser protegidos y garantizados; incuestionablemente una sentencia progresista (Expediente T-080 de 2015). El efecto primario era darle legitimidad a cualquier ciudadano para demandar la protección constitucional hacia la preservación de su entorno cultural y natural. En términos técnicos, se observa que la naturaleza y el medio ambiente tienen un efecto transversal en el ordenamiento constitucional colombiano, a cuyas comunidades les asiste el derecho de mantener su herencia cultural distintiva. La función de los derechos bioculturales colectivos consiste en la administración tradicional de la naturaleza de conformidad con las cosmogonías indígenas. El vínculo entre naturaleza y especie humana encuentra su basamento en la bioculturalidad con significados espirituales y culturales intrínsecos a las comunidades. La diversidad étnica y cultural es inherente al carácter democrático, participativo y


ENS AYO pluralista y a la plena aceptación de múltiples formas de vida, razas, lenguas, tradiciones y sistemas de pensamiento alejados de concepciones eurocéntricas (Resolución SU-510 de 1998). Esta Resolución de la CoC ha tenido repercusiones insospechadas; poco después de haber sido emitida, 25 jóvenes colombianos, entre ellos muchos menores, recurrieron a la vía tutelar al estimar que sus derechos quedaban conculcados, como generaciones futuras, a una vida digna, a la salud, al agua y a su cultura por la deforestación inescrupulosa de la Amazonia colombiana. Con tal motivo la Suprema Corte de Justicia (SCJ), conforme al precedente de la CoC, consideró a la región como sujeta de derechos y titular de la protección, la conservación, el mantenimiento y la restauración a cargo del Estado y las entidades territoriales que la integran (Expediente STC 4360-2018 de abril de este mismo año). La vía jurídica elegida era equivocada; aun así, la SCJ sostuvo empero que, por consideraciones excepcionales, debería dársele curso a esa opción incorrecta. El tribunal supremo vinculó el CC al impacto sobre los derechos humanos y el reconocimiento de las generaciones futuras a ser oídas para la formulación de políticas, entre ellas las culturales, que ya las afectan o las afectarán en el futuro. Más aún, esta resolución, en forma innovadora, excluyó consideraciones técnicas provenientes de su sistema jurídico y acogió lisa y llanamente argumentos científicos, al concluir con base en ellos que la deforestación es la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero en Colombia. Los nuevos presupuestos procedimentales le han dado al acceso a la justicia en Colombia una nueva dimensión, en especial para las comunidades aisladas, agobiadas secularmente por el abatimiento económico o por el constante acoso a su diversidad cultural. El acceso a la justicia, cuyo sucedáneo es el acceso a la cultura, tiene como efecto primigenio la salvaguarda de culturas minoritarias altamente vulnerables y expuestas al avasallamiento de la cultura dominante.

La Constitución El vocablo Pacha Mama, Madre Tierra, es propio de la lengua quechua, en la que pacha significa mundo o tierra, y mama, madre; a partir de ahí se ha construido un culto ecocultural de la Madre Naturaleza en la región andina. Como parte de este movimiento Ecuador y Bolivia le dieron a la Pacha Mama una expresión constitucional, y en forma insospechada conceptúan a la naturaleza como sujeta de derechos; así, en la Constitución de Ecuador se dispone que aquella tiene derecho a que se le respete íntegramente en su existencia, y al mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos (Artículo 71). En términos técnicos la articulación jurídica le confiere la legitimidad procesal activa a toda persona, comunidad o pueblo para demandar su protección y todos los elementos inherentes a su ecosistema. El desarrollo de los derechos culturales en ambos ordenamientos es notable. El ecosistema se encuentra articulado con el derecho de las comunidades culturales, en su acepción más generosa, a construir y mantener su propia identidad, a decidir su pertenencia, agotar su libertad estética, a rescatar su memoria colectiva y acceder en forma irrestricta a su patrimonio cultural. Estas constituciones les aseguran el derecho a difundir sus propias expresiones culturales y a tener acceso a otras diversas. El espacio público, constituido por el entorno natural de las comunidades, es el ámbito innato de deliberación, intercambio cultural, cohesión y promoción de la igualdad en la diversidad;

así, los pueblos originarios podrán constituir circunscripciones territoriales para la preservación de su cultura.

Los derechos humanos En 1998 la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de los Defensores de los Derechos Humanos con motivo del quincuagésimo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Resolución A/RES/53/144). Es una declaración primordial en el proceso evolutivo del binomio cultura-naturaleza. En marzo de 2019, en una resolución histórica promovida por México, entre otros países (No. HRC/RES/40/11), el Consejo de Derechos Humanos (CDH) aprobó un reconocimiento consustancial respecto de los defensores de los derechos humanos del medio ambiente, cuya actividad es primordial para asegurar el equilibrio del binomio Cultura-Naturaleza y para las iniciativas de sustentabilidad. Esta resolución, que es consecuencia de la anterior, resulta por lo tanto de importancia cardinal en el desarrollo de la simbiosis entre cultura y naturaleza, uno de cuyos puntales es el ejercicio de los derechos culturales por parte de las comunidades. El exhorto a los Estados es terminante: sólo mediante el respeto y protección de los derechos humanos, específicamente, entre otros, de los derechos culturales, se pueden afrontar las consecuencias deletéreas del CC en su vertiente antropogénica. La contundencia del exhorto de esta resolución es más extensiva; compromete a la aprobación y aplicación de leyes e iniciativas públicas que garanticen, entre otros aspectos, la vida cultural. Dispone también la facilitación a la sociedad civil in extenso por parte de los Estados para que adopte medidas ambientales en sus ecosistemas y dé seguimiento a la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, así como el establecimiento de marcos jurídicos e institucionales que prevengan, reduzcan y reparen los daños a la diversidad biológica y que eviten, además, la alteración de la práctica de los derechos económicos, sociales y culturales. El presupuesto de este exhorto es incontestable, toda vez que el legado cultural es un componente de la diversidad que se considera un bien común universal. La unicidad y pluralidad de identidades comunitarias son una alfaguara para la interacción, la innovación y la creatividad. Este enunciado se extracta con la siguiente paráfrasis: la diversidad cultural es tan necesaria a la humanidad como la biodiversidad lo es a la naturaleza. Esta resolución tiene antecedentes inmediatos importantes; en 2018 la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático destacó la función trascendente de las comunidades culturales y pueblos indígenas en la amalgama del binomio cultura-naturaleza, en especial en lo que respecta a la promoción de los conocimientos tradicionales básicos para la preservación del ecosistema, la mitigación del CC y la adaptación a este último fenómeno. La determinación de la naturaleza del derecho y del medio ambiente sano, y consecuentemente del entorno cultura-naturaleza, ha concitado a la comunidad internacional a un intenso debate; así se observa en las conclusiones de esa resolución. La relatoría ad hoc del experto independiente, especialmente la contenida en el Principio Marco 15, rendida a la CDH en marzo de 2018, es contundente: existe un círculo virtuoso entre derechos humanos, medio ambiente y acceso a la participación en la toma de decisiones, lo que conduce a una eficiente observancia de las disposiciones preventivas en el eje cultura-naturaleza.

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

57


América Latina El 22 de enero del año en curso Argentina y México depositaron en las Naciones Unidas la ratificación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina, formalizado en Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018 (el Acuerdo), y que entró en vigor el 22 de abril en todos los Estados parte, incluido México, fecha en la que se conmemora el Día Internacional de la Tierra (Diario Oficial de la Federación del 22 de abril de 2021). Este acuerdo regional, pionero en el ámbito internacional, tiene muchas vertientes; una de las principales es el acceso a la justicia y su sucedáneo: el acceso a la cultura. El documento reconoce el carácter multicultural de la región, de sus pueblos y del Caribe, y obliga a garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente sano, así como cualquier otro derecho humano universalmente reconocido que esté relacionado con el Acuerdo, puesto que esa prerrogativa, tipificada como de naturaleza irrebatible, es un derecho humano de ejercicio irrestricto, y más cuando se trata de grupos en situación de vulnerabilidad. La trascendencia del acuerdo es sustantiva: tiene un efecto irradiador y transversal. Las resoluciones de la CoC y de la SCJ colombianas, y las disposiciones constitucionales de Ecuador y Bolivia, permean en los Estados parte, que reafirman la salvaguarda del binomio cultura-naturaleza. Para ello, los países ratificantes se obligan a establecer las condiciones propicias con miras a la participación pública en procesos de toma de decisiones ambientales y que éstas se adecuen, entre otras, a las características culturales de las comunidades.

58

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

La función del Poder Judicial (PJ) de cada Estado parte en tal propósito será determinante, pues el acuerdo lo obliga a una interpretación extensiva, aquella que resulte la más favorable a la fruición y respeto del derecho fundamental referido. Más aún, el PJ deberá valorar el conocimiento local, propiciar el diálogo y la interacción de diferentes visiones y saberes. El Estado parte está obligado igualmente a garantizar el respeto de su legislación nacional y de sus obligaciones internacionales relativas a los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades culturales locales. La interpretación extensiva se visualiza en el Plan Nacional de Acción de Cambio Climático de Guatemala que, al igual que el de Honduras, dispone que las acciones en materia de CC deben vertebrarse con el objetivo de salvaguardar el legado cultural y sin que se perturbe el pleno ejercicio de los derechos culturales. En Brasil, Paraguay, Chile y Ecuador las acciones correspondientes deben estar en armonía con los entornos socioculturales, con total respeto a la diversidad cultural. Perú, por su parte, en su Estrategia Nacional ante el CC, prevé acciones diferenciadas con una aproximación intercultural, máxime en aquellas relacionadas con los pueblos originarios (Decreto Supremo No. ENCC-011.2015). En estos planes, al acceso a la justicia y a la cultura se les da una dimensión universal, ya que ésta debe ser dilatada. En lo sucesivo cada persona, grupo, comunidad, pueblo, e incluso público en lo general pueden demandar la salvaguarda del binomio cultura-naturaleza sin que para ello sea óbice la constatación del interés jurídico. Es relevante que el Estado parte


ENS AYO reduzca o francamente elimine barreras al pleno ejercicio del derecho de acceso a la justicia, allane el uso de la interpretación o traducción de idiomas distintos a los oficiales y favorezca la asistencia técnica y jurídica gratuita.

Epílogo Nada es más poderoso que una idea cuyo tiempo ha llegado, según una frase célebre atribuida al escritor francés Victor Hugo, y bien se podría agregar que es imposible oponer resistencia alguna. La interacción entre los derechos humanos y el medio ambiente es una idea cuyo momento es el actual. En el informe intitulado Acceso a la información, la participación y la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe. Hacia el logro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en 2017, se da cuenta con meticulosidad del creciente número de conflictos socioambientales, y por consiguiente culturales, la mayoría relativos al manejo y la explotación de recursos naturales. En ese contexto la Defensoría del Pueblo de Perú comunicó que 73% de los conflictos sociales de este país son de carácter socioambiental y cultural; la mayor parte de ellos asociados a las actividades mineras e hidrocarburíferas. En Chile, el Instituto Nacional de Derechos Humanos contabilizó más de 102 conflictos de este tipo en 2016. La Cepal sostiene que una inconformidad social que gravite en torno al control, el uso y el acceso a los recursos naturales, así como los efectos perniciosos ambientales de estas

actividades económicas, debe ser catalogado como conflicto socioambiental. Las industrias que los generan mayormente son las mineras, petroleras, gasíferas, pesqueras, forestales e hidroenergéticas. Lo que los hace viables son males endémicos en la región, como la pobreza extrema y su persistencia, especialmente en áreas rurales. Las causas de estos conflictos son evidentes: yuxtaposición de derechos por sobre los vigentes en los entornos sociales y culturales, con su consecuente alteración; ausencia de autorizaciones de estudios de impacto ambiental y de consultas previas, libres, informadas, de buena fe y culturalmente adecuadas; la gravedad de considerar a las zonas aledañas a la explotación comercial como “Mi patio trasero” (Not in my Backyard, NIMBY por sus siglas en inglés), que es una consecuencia de la perturbación del entorno que fragmenta el tejido social, y, entre otros factores, la asimetría de poder en los ámbitos económico, jurídico y político, que conduce a la anomia. El Acuerdo de Escazú es incuestionablemente una alternativa para mitigar los daños provocados al binomio cultura-naturaleza, y sus disposiciones no deben considerarse reactivas, si y sólo si se elaboran planes y estrategias de mitigación, adaptación y resiliencia culturales indispensables. Subsiste empero un desbalance entre los países altamente desarrollados y los que están en vías de desarrollo, sobre todo en materia tecnológica. Las consecuencias de ello son fácilmente imaginables. *Doctor en derecho por la Universidad Panthéon-Assas.

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

59


Miguel Dimayuga

La Guelaguetza, protegida jurídicamente

JUDITH AMADOR TELLO

P

or la iniciativa ciudadana e individual del doctor en derecho Jaime Allier Campuzano, la Legislatura del Estado de Oaxaca se vio precisada a aprobar la Ley de Protección, Acceso y Difusión para la festividad de la Guelaguetza del Estado de Oaxaca, como bien cultual intangible. Sin embargo, se negó a reconocer los derechos colectivos que los pueblos y comunidades oaxaqueños tienen sobre esta manifestación, cuyos orígenes se remontan a los años treinta del siglo pasado. Desde entonces se presenta anualmente en el Cerro del Fortín de la capital oaxaqueña y otros poblados, los dos últimos lunes de cada julio, luego de la fiesta de la Virgen del Carmen. A través del libro La Defensa Jurídica de la Guelaguetza como Bien Cultural Intangible, publicado por la Fundación Universitaria

60

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

Como lo explica en su libro La Defensa Jurídica de la Guelaguetza como Bien Cultural Intangible, el abogado Jaime Allier Campuzano detalla en entrevista su lucha por conseguir que el Congreso de Oaxaca respaldara los derechos de la máxima fiesta de la entidad, y uno de los espectáculos de mayor atractivo artístico del mundo. Pero no quisieron reconocer la titularidad de los derechos para los pueblos originarios, lo cual deja abierta la puerta a la piratería, llamada ahora “apropiación cultural”. El especialista Carlos Lara G., autor del prólogo, expresa a su vez que tal logro sienta “un importante precedente en el campo del Derecho de Acceso a la Cultura” y permite su catalogación en la Unesco. de Derecho, Administración y Política, SC (Fundap), el abogado Allier, doctor por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y magistrado del Poder Judicial de la Federación, cuenta la lucha que debió dar desde que decidió impulsar la ley hasta que, después de librar algunos am-

paros, fue proclamada, si bien con ciertas salvedades. Se confiesa feliz y orgulloso porque, a diferencia de otras entidades en donde se requiere el apoyo y firmas de varios integrantes de la sociedad para promover una ley, en Oaxaca una sola persona puede pre-


C U LTU LT UR RA A C ULT URA

sentar una iniciativa ciudadana, y ello le abrió las puertas a su proyecto legislativo, publicado ya en el Diario Oficial de la entidad. En entrevista telefónica, Allier destaca que se trata de la primera ley de este tipo en la República Mexicana y la segunda en Latinoamérica, pues existía ya la Ley Nacional del Tango, promulgada en Argentina en agosto de 1996: “Es un motivo de orgullo para mí haber iniciado este proceso legislativo mediante la iniciativa ciudadana y además haber promovido amparo para que el legislador oaxaqueño legislara en esta materia.” Explica el porqué del amparo: “Había desinterés de la Legislatura. Yo simplemente hice mis peticiones haciendo uso del derecho de acción previsto en el Artículo Octavo constitucional, les pedí primero que se incorporara la Guelaguetza en la Constitución y no quisieron, entonces promoví el amparo, pero prácticamente yo hice el proyecto de ley completo y lo presenté.”

Volvió a toparse con el silencio, y entonces promovió un amparo indirecto para que le dieran respuesta, la cual fue: es improcedente. Argumentaron que ya existía “Guelaguetza” como marca registrada porque hay productos comerciales con ese nombre (un chocolate, un mole, entre otros), y el creador de ellos tiene la titularidad. Sostuvo que una cosa es una marca y otra muy distinta la “máxima festividad del pueblo de Oaxaca, que es un bien cultural intangible”. Primero buscó el reconocimiento en la Carta Magna oaxaqueña, y entregó su propuesta el 4 de mayo de 2015 para adicionar un párrafo al artículo 12. Luego se apegó al Artículo Cuarto, en el cual “se establece la obligación para el legislador oaxaqueño de regular las manifestaciones culturales, entonces la juez primero de Distrito en el estado me concede el amparo dándome la razón, y gracias a ello obligué a que se legislara en la materia. En la sentencia de amparo me dijeron que podían aprobar al 100% la iniciativa o bien hacer las modificaciones correspondientes”. Cabe la cuestión de por qué reglamentar la Guelaguetza y no otras manifestaciones culturales más ancestrales. Él mismo habla en su libro de “la rica composición multicultural, donde conviven más de 16 grupos étnicos”, cuenta con arte prehispánico, una herencia colonial, artesanías, gastronomía, textiles, música, fiestas y celebraciones “llenas de color y vida”. Muy puntual, Allier subraya que la famosa fiesta de los Lunes del Cerro es la joya de la cultura de Oaxaca, “la que le da mayor prestigio a nivel internacional, es la más importante de América Latina porque reúne a sus ocho regiones, en ninguna parte se juntan los pueblos indígenas para convivir e intercambiar esos sentimientos y manifestaciones de arte y cultura, solamente en el estado, por eso es tan importante”. Cuando se le pregunta si poner marco jurídico a una expresión viva no podría estancarla en lugar de permitir su desarrollo y preservación, explica que le interesaba su regulación pues “había amenazas de deformarla, por ejemplo el gobierno del estado ha intentado hacer un tercer Lunes del Cerro, una tercera Guelaguetza, eso va en contra de la tradición porque son sólo dos lunes”. Ya había comentado, también en entrevista con este semanario –en julio de 2017–, que en alguna ocasión la actriz Verónica Castro se presentó en el Primer Lunes a bailar “Flor de Piña”, una de las danzas más tradicionales, y se transmitió en una telenovela; “esas cosas no se valen, pierde su autenticidad la manifestación”.

En su libro detalla que ningún ordenamiento jurídico de la entidad regulaba la gran fiesta, ni la Constitución ni la Ley de Desarrollo Cultural y ni siquiera un reglamento administrativo. De ahí, dice, “la necesidad de que se regulara su protección, acceso y difusión”.

Omisiones Aunque el abogado considera un logro la promulgación de la ley, lamenta que los legisladores no aprobaran tres de los puntos que formaban parte de la iniciativa original. Uno de ellos es el reconocimiento de la titularidad de los derechos de la Guelaguetza para los pueblos originarios, “de suma importancia para evitar cualquier plagio y comprometer al gobierno del Estado a defenderla”. –¿Qué argumento le dieron para no hacerlo? –No, no mencionaron absolutamente nada, simplemente lo omitieron. En tanto que la festividad comprende otras expresiones, como música, danza y los trajes regionales y textiles, se le pregunta si esa omisión no deja abierta la puerta a la piratería, llamada ahora “apropiación cultural”, que diversas marcas de la industria de la moda han hecho de las creaciones indígenas y tradicionales. Asiente y lo lamenta, pues era un punto “muy importante”. Otro, explica, era acerca del Bani Stui Gulal, una representación donde se narra la historia y origen de la Guelaguetza.

Allier Campuzano. Ignorancia legislativa

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

61


Eduardo Miranda

“Se llevaba a cabo en la Plaza de la Danza, y por un problema de titularidad de derechos de autor, de la escenografía, desapareció de las festividades. Es muy lamentable, no sólo para los oaxaqueños, para los mexicanos y para toda la humanidad, que se pierde de gozar de esta representación escénica.” En el artículo 17 de su propuesta de ley, el abogado señaló 12 actividades vinculadas a la Guelaguetza oficial, entre ellas el Certamen de la Diosa Centéotl, Los convites, Desfile de las delegaciones, La leyenda de la Princesa Donají, el Bani Stui Gulal, la Feria Internacional del Mezcal, el Festival de los Moles, la Semana de los antojos de Oaxaca, la Feria del Tejate (bebida de maíz) y el Tamal, Pabellón Artesanal, además de lo correspondiente a las instituciones participantes. Los legisladores quitaron a la Secretaría de Cultura y las Artes de Oaxaca y al gobierno del Estado el peso de la organización, la promoción y la organización de actividades, para atribuirles simplemente “garantizar que existan las condiciones de orden y seguridad en las celebraciones… pudiendo coordinarse con las autoridades federales para este fin”. Y de las 12 acciones quedaron sólo seis; conservaron las cuatro primeras, eliminaron el Bani y dejaron la feria del mezcal, exposiciones y otras actividades culturales, artísticas, deportivas y gastronómicas que “organizará y promoverá” el estado. Tampoco se reconoció la existencia de otras Guelaguetzas y no sólo la del Cerro del Fortín, cuando las hay en los Valles Centrales, algunos ayuntamientos como Tlacolula, Zaachila, Zimatlán y Ejutla, entre otras. En su segundo párrafo, el artículo 11 de la propuesta original explicaba que hay organizaciones sociales, como la Sección XII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que también organizan su festividad. Y es que

Lunes del Cerro. Joya cultural

62

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

al abogado le parece bien que haya pluralidad de manifestaciones artísticas, porque la gente que no tiene recursos para ir al Cerro del Fortín y pagar su boleto, puede acceder gratuitamente a las otras Guelaguetzas. Al final considera que “la ley aprobada cumple satisfactoriamente con los fines de proteger, acceder y difundir la Guelaguetza”, cuyo término deriva del vocablo zapoteca “Guendalezaa”, y significa –explica el autor en su libro– “ofrenda, presente, cumplimento”. Tiene sus orígenes en la época colonial, cuando “se acostumbraba que los ricos hacendados españoles recibieran a los indios que cultivaban sus tierras, el presente de las primicias cosechadas en los campos, a las cuales llamaban con aquel término”. El especialista en políticas culturales Carlos Lara G., escribe el prólogo del volumen de 97 páginas, en el cual expresa que

la legislación lograda por Allier sienta “un importante precedente en el campo del Derecho de Acceso a la Cultura”. Su trabajo a lo largo de estos años, dice, no sólo mostró los vacíos legales del marco normativo, “recurrió al control de constitucionalidad y a un análisis comparado entre diferentes entidades”. Y destaca que haya echado mano de la iniciativa popular, “no como un instrumento normativo, sino como un medio de democracia directa y participativa”. Añade: “Entiende muy bien la necesidad de impulsar el ejercicio del Derecho a la Cultura, tanto en su dimensión pasiva de acceso y goce como en su dimensión activa de tomar parte, crear y contribuir. Lo hace además bajo la premisa de su coterráneo José Vasconcelos, quien en su tesis Teoría dinámica del derecho, sostenía que legislar era hacer práctico el derecho.” Una vez que ha logrado la existencia de esta ley, Allier Campuzano expresa su deseo de que la Guelaguetza sea reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, como ya lo son las fiestas indígenas de los Días de Muertos, la ceremonia de Los Voladores de Papantla, la Pirekua, la fiesta tradicional de Parachicos, y el Mariachi, entre otras expresiones. Sin embargo, indica que es una tarea que dependerá del trabajo coordinado entre las secretarías de Cultura federal y de Relaciones Exteriores, y no del estado de Oaxaca, y menos de él como impulsor de la protección jurídica. Hasta donde sabe, “ya están integrando un expediente pero, honestamente, no estoy muy enterado de cómo va”. –Su libro y la ley, con su historia, justificación y propuestas para preservar, ¿podría ser ya un punto de partida para elaborar el expediente para la Unesco? –Claro, desde luego, además de eso ya van a llegar con una base legal, ya está protegido el bien, que es uno de los requisitos de la Unesco al Estado mexicano. El abogado hace una breve retrospectiva y expresa con tranquilidad: “No quiero incurrir en vanidad, pero fue una lucha solitaria que tuvo un final feliz. La verdad, sí pasé corajes, algunas decepciones, pero me siento satisfecho y muy contento porque se logró el objetivo, así que no puedo hablar mal de nadie. Y me alegra que ahora otras entidades quieran proteger su patrimonio intangible, como Querétaro con los concheros, y en Jalisco quieren hacer una ley del mariachi.” Todo eso –remata Allier– “me parece formidable”. O


C U LT UR A Estro Armónico

Hijos pintitos de tigre (II) SAMUEL MÁYNEZ CHAMPION

A

corde con lo adelantado en la entrega previa, ahora nos corresponde ocuparnos del tercer heredero del destacado hombre de letras y distinguido funcionario público Francisco Ortega Martínez (1793-1849), empero, no debemos omitir compartiros, dilectos lectores, ulterior información que ratifica la extraordinaria labor formativa de este dedicado Pater familia, gracias a la cual su prole contó con un modelo ejemplar para distinguirse por sí misma, especialmente a la hora de educar a sus propios hijos. Anotamos que en la casa del licenciado Ortega se imprimió una disciplina de estudio en la que el tiempo de ocio estéril se desterró por completo, y que a los cinco vástagos y la hija, amén de haber recibido ahí las primeras letras y los conocimientos generales, se les exigió que estudiaran una carrera, aprendieran un oficio y cultivaran alguna de las bellas artes. De estas últimas fue el arte de Euterpe aquel al que más énfasis se le otorgó. En estos términos poéticos don Francisco concibió los poderes de la música: Los corazones todos/ a tu albedrío mandas;/ los subyugas y mueves de mil modos;/ ¡Cómo a los duros delicada ablandas!/ y en ellos de piedad la llama pura/ encendiendo, los llevas con dulzura/ Cartón de Maricruz Ruiz Gallut del amor a las aras adorandas.// ¡Para qué quiero el oro,/ si tú, Música, eres/ mi más Igualmente, asentamos que las lecciones precioso, mi mayor tesoro!/ Feliz yo, si de rígidos de piano fueron impartidas indiscriminadamendeberes/ libre algún día, puedo a ti entregarme,/ te, y no como un mero adorno o pasatiempo, y en tus delicias sólo recrearme/ ¡Oh fuente sino como una herramienta insustituible para perenne de mis placeres!”. cincelar la sensibilidad y refinar las emociones

Arte Paloma Torres: “El hilo de la tierra” BLANCA GONZÁLEZ ROSAS

C

on una espléndida propuesta que asimila concepto, manufactura y contemporaneidad artística, Paloma Torres, en El hilo de la

tierra, desborda los límites de su propia creación. Sin abandonar la interpretación geométrica de esa mirada urbana que caracteriza toda su obra, la artista conjuga dualidades convirtiendo la suavidad del textil en contundentes volúmenes, y la solidez del barro en sobrios y fascinantes relieves intervenidos como si fueran gofrados. En toda la obra, la narrativa gráfica se impone registrando huellas, construyendo espacios y diluyendo alevosamente la

de los niños en formación. El primogénito Eulalio María Ortega del Villar (1820-1875) lo expresó de esta guisa: “Las lecciones que recibimos en los colegios y establecimientos públicos fueron nada comparadas con las que recibimos en el seno de la familia, de los labios y con el ejemplo de nuestro padre. En el hogar domestico no vimos sino ejemplos dignos de imitarse, honradez a toda prueba, virtudes de todo género y, cual verdadera punta de lanza educativa, los elevados trabajos del espíritu, el cultivo de las ciencias y bellas letras y la práctica cotidiana de la música, con el Piano Forte como catalizador”. Sobre la valía intelectual de Eulalio digamos, nada más, que desde los 15 años de su edad comenzó a escribir poemas y ensayos. Su debut literario –en el primer número de la revista Año Nuevo de 1837– versó sobre la Batalla de Otumba, refriega acaecida el 7 de julio de 1520, en la que los ejércitos mexicas sufrieron una derrota de la que ya no pudieron reponerse y que los fue empujando hacia la capitulación definitiva del 13 de agosto de 1521. El tono antiespañol, emanado de la postura ideológica familiar y acentuado por las directrices de las tertulias familiares de las que derivará la Academia de Letrán en 1836, no tuvo miramientos. Leamos su apertura para confirmarlo: El sol se hundía ya en el horizonte: sus rayos iluminaban apenas las cúspides de las montañas, dándoles un color tan sangriento como el que tenían los llanos que habían sido teatro de las horribles crueldades de la barbarie española. Y

distinción entre bidimensión y tridimensión. Emplazada en la galería del Seminario de Cultura Mexicana, en Mazaryk 526, en la ciudad capital, la muestra integra piezas realizadas entre 2013 y 2020 que evidencian el tránsito a una nueva etapa creativa. Sobresaliente por la originalidad de los lenguajes, la selección manifiesta un equilibrio de las poéticas características de Paloma Torres: el vigor del color, la síntesis del volumen y la marca en la superficie escultórica. En cuanto al

lenguaje, la abstracción geométrica se mantiene como la identidad de toda la obra. Al margen de un conjunto de sus características columnas de gran formato producidas en 2020, lo más interesante de la exhibición se encuentra en los textiles y relieves. Reconocida desde la pasada década de los noventa como una de las principales artistas de la tridimensión en barro, la escultora, sin abandonar el concepto urbano que define su propuesta, ha susti-

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

63


Vals de Aniceto Ortega James Pullés, pianista https://soundcloud.com/proceso/andante-y-vals-estreno-mundial

Bernardo Arcos Mijailidis

para reforzar su inclinación –que tendrá un eco más objetivo en el “Episodio” Guatimotzin de su hermano Aniceto en 1871– no dudó en profetizar una revancha indígena en la cual la déspota Madre Patria sería borrada del mapa: El valle de Otumba brillará en la historia de España con la luz siniestra de los cometas. Los despojos de los iberos nos enseñarán el modo de fabricar el rayo; i traspasando el océano, los atacaremos en sus hogares; incendiaremos sus habitaciones; talaremos sus campos i convertiremos en ruinas toda la España. Cuando no se halle un español en todo el mundo, forzaremos al destino a que borre la Iberia del padrón de las naciones. Así pues, con la venia de la genealogía orteguiana, dilucidemos quién fue Aniceto de los Dolores Luis Gonzaga Ortega del Villar y qué magnitud tuvo su legado. Ve la luz en Tulancingo el 17 de abril de 1825, exactamente el día en que arranca en la Ciudad de México el primer conato de Conservatorio merced a la iniciativa del músico Mariano Elízaga (1786-1842) y el efímero apoyo del presidente Guadalupe Victoria. Este dato es de capital importancia, ya que 41 años después, al cabo de otros dos intentos fallidos, Aniceto será pieza clave en la fundación del Conservatorio de la Sociedad Filarmónica Mexicana, simiente del actual Conservatorio Nacional de Música. ¿Por qué su cuna aviene en Tulancingo, deformación lingüística de Tollantzinco, o lugar de los tules?1 Por la sencilla razón de que su padre es nombrado en octubre de 1824 prefecto de esa urbe que entonces pertenecía al flamante Estado de México y donde, curiosamente, Agustín de Iturbide buscó refugio antes de su deportación. El bautismo que se planea un par de días después del alumbramiento es profético y merece que lo mencionemos. Por las buenas amistades que el genearca Ortega construye a su llegada a la cabecera del Estado, un rico minero de nombre Pedro Fernández de la Regata

La escritora. Especialidad callejera

64

2324 / 25 DE JULIO DE 2021

pavimenta con lingotes de plata el trecho de la parroquia hasta el hogar de su ahijado, en aras de augurarle que la fortuna siempre lo acompañe. Lo único que podemos comentar a ese respecto es que las dotes intelectuales, la capacidad de trabajo y el reconocimiento a sus logros serán una parte inequívoca de su riqueza humana, sin embargo, una salud delicada y las marchas forzadas que habrá de imponerse para cumplir con su multiplicidad de actividades lo llevarán a la tumba en la plenitud de sus facultades (morirá el 17 de noviembre de 1875). Según algunas fuentes, Aniceto recibe sus primeras lecciones de música a los ocho años de edad, teniendo por maestro a su hermano Francisco. No obstante, es un dato endeble. Lo más plausible es que haya habido un tutor musical –pudo serlo el distinguido compositor José María Bustamante, amigo de su padre, que arma junto a éste el drama musical Méjico Libre estrenado durante la declaración oficial de la Independencia–, que se encarga de la enseñanza del piano para todos los miembros de la familia. Lo que es indudable es que, como niño inteligente y sensible, sus acercamientos al teclado tienen una gran componente lúdica y que su verdadero acicate para desarrollarse como pianista reside en la ejecución de la música misma (ya se ha comprobado que los estudiantes de música avanzan más rápido sometiéndolos, desde el inicio, a la ejecución del repertorio en lugar de atiborrarlos primeramente con los ejercicios técnicos y las nociones teóricas que debieran prepararlos para encararlo). Una crónica familiar apunta: Sin tener los conocimientos necesarios [que sí adquirirá de manera autodidacta más adelante] era muy afecto a componer, no diremos piezas, pero sí trozos de música de tal o cuál carácter, y en este trabajo permanecía horas enteras arrancándole sus secretos al piano. Hacia 1833 se reinstala en la capital la morada familiar y cuatro años después Aniceto se inscribe en el Seminario Conciliar de Méjico, si-

tio tétrico donde estudia gramática, retórica, latín, filosofía, teología y rudimentos de leyes y medicina. Su bachillerato lo concluye en el Colegio de San Ildefonso y, huelga decir, como uno de los alumnos más aventajados, precisamente por su férrea disciplina de trabajo. Concluida esta etapa, aceptando su interés por las ciencias y el precepto paterno de cursar una carrera, se inscribe en la Escuela de Medicina donde, nuevamente, descuella por su aprovechamiento. Al finalizar los estudios universitarios obtiene un puesto como médico de la fábrica de hilados y textiles La Magdalena, donde es contratado por su dueño, el acaudalado español Lorenzo Carrera. Es este personaje quien sufragará, desde finales de 1849 hasta mediados de 1851, el viaje de Aniceto a Europa, teniendo a los hospitales de Madrid y París como fulcros para su especialización en la obstetricia (de ello se desprenderá que al regreso se convierta en el introductor de la gineco-obstetricia moderna de la nación). Es también de interés que apuntemos que durante la invasión norteamericana Aniceto empuña las armas junto a su hermano Francisco y que providencialmente salvan la vida, tanto en la batalla de Churubusco como en la de Molino del Rey. Fueron reclutados por el insigne doctor Leopoldo Río de la Loza, el pionero de la química en México, quien organizó al gremio médico para que defendiera la soberanía patria y curara a los heridos. Datan de esos años sus primeras composiciones formales y, a pesar de que la mayoría están perdidas, nos complace sacar a la luz un vals inédito que puede atribuirse a esa época. (Pulse el código QR impreso para escuchar esta primicia mundial. James Pullés, pianista). O __________________________ 1 Aunque la toponimia no es clara, se relaciona también con el paso de Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, sacerdote a quien se considera como la verdadera reencarnación del dios Quetzalcóatl. Por ello, fue asentamiento de la civilización tolteca.

tuido la interpretación visual de imágenes urbanas por la apropiación simbólica del espacio público. Como ella señala, el confinamiento social que exigió el covid-19 la llevó a realizar caminatas que convirtieron los trayectos en rutas y trazos que, “como hilos, o como un cordón umbilical, nos conectan al territorio que caminamos. De ahí el título de la exposición”. Trabajados en barro de Zacatecas, con la superficie en blanco y en formatos amorfos que refieren a mapas sin límite

precisos, los relieves denominados Huellas destacan por los registros que, al marcar la superficie, la convierten en un ente autónomo de gran protagonismo. Estampados con residuos de materiales utilizados en la construcción, intervenidos con finas líneas y pequeñas retículas de intensos negros, y con algunos campos azulosos o invadidos de rayones que recuerdan el caos de nuestra urbe, las piezas de mediano formato materializan la memoria gráfica de una artista que en el 2020 trató de liberarse


C U LT UR A

del confinamiento apropiándose de la espacialidad callejera. No tan recientes, las bidimensiones en fibras –petates, fieltros, afelpados y un gobelino– recuperan los cromatismos geométricos con los que inició su trayectoria a mediados de los ochenta. Producidas con distintos maestros artesanos, todas las piezas destacan en su individualidad: el gobelino de gran formato y burda textura que reinterpreta el impacto visual de un plano aéreo de Ciudad Neza; los afelpados reticulares o de intensos matices que transfiguran estructuras de los túneles del Metro; los fascinantes tapices en fieltro de dos vistas, en los que el añadido de distintos campos se transmuta en un discurso gráfico de poética pictórica; y por último, dos estupendos petates de intensos y profundos colores, uno verde con líneas bordadas en amarillo que refiere a un plano urbano, y otro en tonos lilas y rojos que se expande en un relieve al enrollarse en sí mismo. De formato muy pequeño, las atractivas columnas en fieltro develan una exploración escultórica de huecos y vacíos que se doblan y enciman entre ellos. Excelente museografía. O

Teatro Josefina Brun, gran investigadora In memoriam

ESTELA LEÑERO FRANCO

J

osefina Brun fue una mujer de teatro que todavía se recuerda por sus grandes aportaciones a la investigación sobre la historia de la escena mexicano, el impulso a distintas revistas especializadas y su ambicioso y enriquecedor libro sobre dos siglos de teatro infantil en México. Josefina Brun (1944-2012) fue directora de teatro y maestra en el Taller de Teatro en el CCH (Colegio de Ciencias y

El registro escénico

Humanidades de la UNAM). Su compromiso con la Universidad Nacional Autónoma de México fue total, y desde ahí impulsó diversas revistas especializadas de teatro; revistas sin parangón que fueron perfeccionándose hasta tener entre nuestras manos la revista Escénica, de alta calidad. En un primer momento fue la revista La Cabra, que fundó Héctor Azar en 1971 con perspectiva universitaria, cuyo antecedente en el mundo del teatro fue la revista de los cincuenta Panorama del Teatro. El consejo editorial de La Cabra estaba conformado en 1980 por Josefina Brun, Armando Partida, Alejandra Zea y Cuauhtémoc Zúñiga, y es en 1982 que se consolida como la revista Escénica con Josefina Brun a la cabeza. Su diseño permitía mantener actualizado al lector y al mismo tiempo daba una visita histórica al teatro latinoamericano, pero sobre todo al teatro mexicano de su momento y al teatro universitario. En 1988 formó el Equipo de Investigación Diteatral, en el que participaron Ángeles Moreno Moreno, mancuerna fundamental en sus procesos de investigación y su amiga entrañable; Rafael Pimentel, Mario Ficachi, Jaime Chabaud y la que esto escribe, donde diseñó catálogos de teatro como el dedicado a Clementina Otero y a Julio Castillo. Posteriormente fue Josefina Brun la que realizó el diseño original de la revista Teatro del ITI-UNESCO, que hasta el presente sigue con vida, y después de un intento de consolidar la revista Artes escénicas desde la iniciativa privada, que no prosperó, continuó su trabajo de investigación y realizó un ensayo exhaustivo que menciona con admiración Armando Partida

sobre el Teatro Profesional en la UNAM, incluido en la Historia del teatro en la UNAM. Josefina Brun también se desarrolló como directora y escenógrafa. Dirigió más de 40 obras de teatro estudiantiles entre las que destacan Enrique IV de Shakespeare en 1967, El sueño del Ángel de Carlos Solórzano y La cábala de los hipócritas de Bulgákov en 1972. De sus últimos trabajos como directora fue Anillos para una dama de Antonio Gala, que presentó en 1991 en el Foro de la Conchita dirigido por Olga Marta Dávila, la cual también era actriz de esta propuesta. Josefina Brun comentó en su momento: “Esta obra tiene rasgos posmodernistas donde conviven vocablos de la jerga actual más corriente, donde se juega y se reflexiona con la Historia, y donde la lógica de una época se ve rota al traslaparla con mentalidades extemporáneas.” Además de las revistas especializadas de teatro, sus colaboraciones en diferentes equipos de investigación y sus ensayos, dejó libros significativos, como Historia del teatro en la Escuela Nacional Preparatoria, que publicó en 2009, y su máximo esfuerzo: El teatro para niños y jóvenes en México 1810-2020, editado por el Conaculta un año antes de su muerte. Josefina Brun fue una mujer de gran generosidad y calidad humana que, con su amplia visión del teatro y su ímpetu para trabajar, coordinar equipos e investigar, dejó un testimonio fundamental para la historia del teatro mexicano. O

Cine “Luna, 66 preguntas”, en el Foro JAVIER BETANCOURT

D

espués de años de ausencia y distancia con la familia, Artemis (So-

fía Kokkali) regresa a su natal Atenas porque su padre, Paris (Lazaros Georgakopoulos) se encuentra paralizado a causa de un ataque de esclerosis múltiple; un tanto reticente, la joven griega comienza a hacerse cargo de él y a ayudarlo en sus terapias, mientras se destapa un gran secreto que le permite entender y aceptar la figura de este padre ausente y hermético. La trama importa poco, la imagen y la corporalidad funcionan a manera de composición plástica. El de Jacqueline Lentzou es un caso raro, al igual que el título internacional de este primer largometraje, Moon, 66 Questions (Francia-Grecia, 2020), donde yuxtapone palabras con una cifra en griego moderno (Selini 66 Erotiseis); el lenguaje adquiere fuerza de símbolo, y las imágenes de su cine –fenómenos astronómicos, guisos, helados, animales– funcionan como frases y palabras. El arranque de la historia cuesta… amenaza con tratarse de una cinta experimental con visos de ego trip, videos rayados, formatos incómodos, roles poco claros, pero la cosa va tomando forma cuando el espectador cae en cuenta que ya se ha involucrado con los personajes; la incapacidad física del padre, la preocupación de Artemis por aprender el método de apoyo, están cargados de la tensión que resulta de tener que aceptar algo rechazado de antemano… todo ocurre sin sentimentalismo ni chantaje. Luna, 66 preguntas se divide en capítulos, especie de diario de una artista que comienza cada parte con las fases de la luna y con una carta del Tarot; el satélite de la tierra es, a la vez, un cuerpo astronómico y un símbolo: cuando Sofía va a buscar a su madre, que vive separada de la familia, la cámara sostiene la imagen del cuarto menguante, la voz en off menciona “madre”, y la mujer aparece sin mostrar el rostro; escenificación perfectamente concreta, dramática, pero que ilustra un símbolo a la manera de una carta del Tarot.

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

65


La elección de nombres como Artemisa o Paris muestra de antemano la intención de la directora de anclar su narrativa en la raíz del mito. Lentzou es una realizadora joven (1989), pertenece a estas generaciones que han asimilado el arte de la instalación de manera natural; por ejemplo, el método que utiliza el terapeuta corporal para enseñarle a Sofía cómo cuidar

del padre sirve también para que el público entienda las limitaciones físicas, la distribución y el costo afectivo, especie de catexias freudianas que aquí se ven y se hacen sentir; además, Sofía reensaya las dinámicas a solas con su propio cuerpo, como una niña que libera tensiones. Estupenda secuencia, a manera de instalación, cuando Sofía observa a su padre que

come una fruta junto con otra persona en paralelo, y entonces entiende, claramente, el tipo de relación que han tenido; la escenificación es simple, plano y contraplano, pero revela algo tan íntimo que resulta casi obscena. En cuanto al secreto, el tema es casi banal, lo que Jacqueline Lentzou explora es el agobio de vivir con él y el daño que el silencio provoca en una familia. O

Revive en Condesa la Casa de Cultura Jesús Romero Flores ROBERTO PONCE

R

emodelada, la Casa de Cultura “Profesor Jesús Romero Flores” volverá a abrir el sábado 31 de julio con las exposiciones del artista plástico Mongo Sánchez Lira Mis amigos muertos y LUCC: memoria subterránea, ésta acompañada con 30 fotos del fotorreportero sonorense Salvador Jessie Torres. Lo explica así el promotor Eduardo Lalo Barajas, quien en 1987 fundó la sala de rock y performance LUCC (La Última Carcajada de la Cumbancha) y hoy dirige el centro artístico Arte Obrera (ArO), en Isabel la Católica 231: “Durante los tres años de la gestión morenista de Néstor Núñez en la alcaldía Cuauhtémoc, se creó un Consejo de Cultura para el Fomento de las Artes, al cual nos integramos diversos colectivos y empresas culturales, como la Universidad del Claustro de Sor Juana, la Universidad Autónoma Ciudad de México, Tepito Arte Acá, Para Leer en Libertad y ArO, por ejemplo. “Formamos juntos una figura de promotoría cultural híbrida, en donde se dio mucha interacción e impulso entre la alcaldía y nosotros. Continuando esa política, con el Consejo de Cultura de la Cuauhtémoc proponemos

Obras de Mongo y Salvador Torres

66

2324 / 25 DE JULIO DE 2021

ahora una relación diferente, original, para que las casas de cultura, los inmuebles, los teatros y todos los recintos afines en la demarcación, cuyo manejo se ha dado a partir de la normatividad que rige a los trabajadores de base en la alcaldía y del gobierno de la Ciudad de México, atiendan los intereses ciudadanos de la zona, en una manera cada vez más amplia.” La idea es que las casas de cultura trabajen con la comunidad inmediata para integrar “un pequeñísimo pero muy dinámico consejo de programación conformado por miembros de la misma comunidad artística del lugar”, que incluya “literatura, artes escénicas, pintura, escultura, instalación, fotografía, teatro o música, y abarque expresiones contemporáneas o artistas visuales con talleres de espectro muy extenso para cualquier edad”.

En el centro del giro Ubicada en Culiacán 103, colonia HipódromoCondesa, la “Jesús Romero Flores” tomó su nombre del diputado michoacano (1885-1987) al Congreso Constituyente del 1917, autor de Chapultepec en la historia de México, así como biografías de Lázaro Cárdenas y Vasco de Quiroga. “Queremos –continúa Barajas– que se integren los artistas y talleristas de esa zona, específicamente las colonias Roma Norte, Roma Sur, Condesa, Hipódromo-Condesa, Escandón y Narvarte, para potencializar las bondades de la ‘Jesús Romero Flores’, pues se trata de un inmueble espléndidamente remodelado, con un equipamiento nuevo e increíble y en una ubicación maravillosa, cerca del Metro Chilpancingo. “Vamos a tener el gran foro, las galerías, los salones de lectura, realmente es una casa de cultura con un buen número de beneficios. Luego, la comunidad artística va a participar en la programación y en los talleres de artes escénicas y contemporáneas, aunque más que nada

se trata de atraer lo que hemos detectado que le interesa al público cautivo de esas colonias.” A su vez, Mongo Sánchez Lira dice de su instalación de pintura sobre papel y escultura en madera Mis amigos muertos: “Esta serie la escribí en los ochenta en homenaje a los muchos amigos cercanos que murieron en forma prematura por la terrible epidemia de sida. A esos muertos se han sumado otros por el covid-19 y los que han muerto por buscar la libertad, por protestar y expresarse, muertos por hambre y represión, por la ineficacia de los gobiernos de uno u otro signo.” LUCC: memoria subterránea exhibirá carteles y 30 imágenes captadas hasta los primeros años de la década de los noventa por la lente de Salvador Torres en La Última Carcajada de la Cumbancha, apareciendo “figuras de la cultura urbana tanto de teatro como en danza y performance”, como Miroslava Salcido. Destacan fotos de conjuntos que diera a conocer el LUCC hasta los noventa: los ya fallecidos Rita Guerrero y Roberto González, más Armando Rosas, Café Tacvba, Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio… “Con ellas queremos evocar una década básica dentro de la cultura urbana cuando en el LUCC se generaron múltiples tendencias estéticas y de varias maneras se iba conformando un proceso de identidad urbana contemporánea propia del entonces Distrito Federal”, expresó Salvador Torres. Y Barajas culmina: “El fantasma del LUCC me perseguía, siempre alguien me recuerda por haber sido el dueño. Esa generación de rockeros sigue activa creando, y yo decidí enfrentar el llamado del presente invitando a la inauguración a músicos como Poncho Figueroa y a Patricio Iglesias, de Santa Sabina, a Alejandro Marcovich, de Caifanes”. El sábado 31 habrá asimismo un espectáculo de danza aérea con Fernanda Parra de Teatro Frederick, además de otros eventos musicales, para reactivar el sitio y poner a girar una llamativa colonia artística de la CDMX. O


Riefensthal

e00-elmundo.uecdn.es

H I S TO R IA

Cómo filmar estos

Juegos Olímpicos Del 23 de julio al 8 de agosto de este año se programó la Olimpiada cancelada por la pandemia en 2020 en Tokio, Japón. Este artículo gira en torno a qué tanto hoy podría sostenerse el ideal griego con el cual el barón Pierre de Coubertin reestableció los juegos en la era moderna, con base en la mirada de dos cineastas que los capturaron en su momento, Leni Riefenstahl, en Berlín 1936, y Kon Ichikawa, en Tokio 1964. JAVIER BETANCOURT

D

ocumentales sobre las Olimpiadas ha habido muchos, buenos y mejores, siempre interesantes en tanto que reportaje, reseña y testimonio de un acontecimiento grandioso que se celebra cada cuatro años; ejemplos destacados: Un día en septiembre (Kevin Macdonald, 1999), sobre el secuestro y la masacre de los atletas israelíes durante los Juegos Olímpicos en Munich 1972, o el monumental trabajo de Alberto Isaac sobre la Olimpíada en México durante el crucial año de 1968, documental mexicano nominado al Óscar.

Debido al contexto en que fueron realizadas y a las innovaciones cinematográficas, ha sido difícil superar, sin embargo, dos obras magnas: Olimpia (1936), documental concebido por la controvertida Leni Riefenstahl, y La Olimpiada en Tokio 1964, de Kon Ichikawa. Las condiciones actuales en las que se celebran los juegos de Tokio 2020 (crisis sanitaria que podría resultar devastadora, luchas políticas, intereses económicos multibillonarios que, sin embargo, no logran extinguir del todo la llama olímpica) sugieren la oportunidad de que surja un talento capaz de inventar el culto lenguaje cinematográfico apropiado para captar el espíritu de la época, culto a la celebridad, ansiedad y desasosiego colectivo.

La Olimpiada de Tokio en 1964, primera celebrada en Asia y a sólo 19 años de la derrota en la segunda Guerra Mundial, representó un triunfo enorme para la nación pulverizada por los bombardeos del ejército estadunidense; Japón resurgía, literalmente, de sus cenizas, y Tokio se revelaba internacionalmente como ciudad modelo de progreso y orden. La suspensión del año pasado, Tokio 2020, a causa de la pandemia, y posteriormente la determinación del gobierno de celebrar la olimpiada este verano de 2021 frente a la incertidumbre y el recelo por parte de la población y de círculos políticos de oposición, parece tener una carga ominosa, sobre todo si se recuerda que ya en 1940 se cancelaron los juegos que iban a celebrarse precisamente en Tokio. Las Olimpiadas se inventaron y comenzaron a celebrarse desde el año 776 a. de C., con el fin de abrir un corredor de luz y oxígeno, precisamente, en medio de guerras y catástrofes naturales y sociales; 12 siglos más tarde el emperador cristiano Teodosio las prohibió por considerarlas paganas. Muchos siglos después, el ideal del Barón Pierre de Coubertin, fundador de las Olimpiadas modernas (1896) para fomentar la salud y la paz, suena un tanto cursi, pero no debería; ojalá que las dificultades y restricciones de Tokio 2020, en medio de la peor crisis de salud, sir-

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

67


van para recuperar algo del espíritu original, más allá del mero espectáculo y la comercialización. No hay manera de justificar la posición política de Leni Riefenstahl, manchada por el apoyo de Hitler y del régimen nazi, como ocurrió con tantos otros talentos de la época, sólo hay que apuntar que fue absuelta por los tribunales más severos antinazis de los Aliados después de la guerra, y pagó luego el precio de vivir en el ostracismo, sin trabajo ni reconocimiento. La cineasta se reinventó, posteriormente, como fotógrafa de la tribu africana de los Nuba, y más tarde, nonagenaria ya, aprendió a bucear para dedicarse a la fotografía submarina. Con Olimpia Riefenstahl creó, para las Olimpiadas de Berlín 1936, un lenguaje total, mismo que ha sido copiado con puntos y comas, hasta el cansancio, por admiradores y detractores; las tomas en contra-picada, por mencionar un ejemplo, de los atletas con fondo de cielo que los hacen aparecer como esculturas gigantescas, inspiraron a Orson Wells la visión del Ciudadano Kane (1941). Con el apoyo de lo último de la tecnología alemana de aquel entonces, Riefenstahl concibió largos desplazamientos para captar la cinemática de las carreras de los atletas, organizó tomas submarinas, vistas aéreas con grúas que parecen volar. Además de los múltiples operadores dispuestos a cumplir el menor de sus caprichos, la señora Riefenstahl contó con un equipo de 38 cámaras e igual número de camarógrafos. El siniestro Goebels, a quien Hitler impuso apoyar a la cineasta, se queja, en una página de sus diarios, de la pesadilla que era trabajar con ella. ¿Cómo podría crearse un nuevo tipo de documental para las Olimpiadas de ahora? Una mirada superficial sobre este documental de los Juegos Olímpicos en Berlín 1936 tiende a quedarse en la solemnidad de las ceremonias, el esteticismo de las formas, los desfiles, el esplendor de rostros y cuerpos, la coreografía del movimiento, y el conjunto se descalifica como mero culto a la belleza asociado a la propaganda nazi de la época; y si se menciona que la presencia y la imagen del atleta negro americano Jesse Owen es tratada con respeto y admiración, se explica como mera concesión. Este tipo de comentario pierde de vista, por completo, la clave de la obra, el hecho de que Leni Riefenstahl no hace otra cosa más que continuar la tradición que establece el Barón de Coubertin a partir la celebración de la primera Olimpiada moderna (Atenas, 1896), a quien mueve el adagio de “mente sana en cuerpo sano”, aspiración romántica de paz y cosmopolitismo, claro, pero sobre todo el culto a la belleza, el del ideal griego, al igual que amigos y socios aristó-

68

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

cratas que apoyaron la gran propuesta de celebrar las Oimpiadas a gran escala. A Coubertin está dedicado el documental de Riefenstahl. La herida que nunca curó el barón fue no haber logrado que los Juegos Olímpicos incluyeran eventos y competencias artísticas. Visto más a fondo, podría afirmarse que con Leni Riefenstahl culmina el ideal del humanismo clásico. Olimpia es el secreto adiós, lo que sigue es guerra y destrucción; los primeros 15 minutos de la edición que rescata Criterion Collection (la versión aceptada americana está mutilada) reviven a dioses y atletas griegos en Olimpia; en forma magistral, la realizadora recurre a la técnica de disolvencia de imágenes, primero en el sitio arqueológico para ilustrar el paso del tiempo, y luego, de manera espacial, para mostrar el viaje de la antorcha olímpica desde Grecia a Berlín. De dioses, diosas y superhombres se halla poblado el Olimpo de este documental de 1936; y por más que se ataque a la realizadora, Hitler aparece demasiado humano, un tipo banal como era, insignificante frente a la grandeza de esos atletas sobrehumanos (esto, gracias también a que se suprimieron ciertas escenas que lo glorificaban). En Tokyo Olimpics 1964, Kon Ichikawa opta por el camino opuesto: imperios se habían desmoronado, el emperador Hirohito, presente en la ceremonia de inauguración, había dejado de ser un dios; aunque Ichikawa confiesa su admiración por Leni Riefestahl, y cuenta que cuando le encargaron documentar los juegos, Olimpia se convirtió en el libro de texto que estudiaba a diario; no se libera del lenguaje cinematográfico, de los tropos y de las innovaciones que introdujo la cineasta, pero este gran humanista, compasivo y pacifista auténtico (en El harpa Birmana, de 1956, un soldados deserta para convertirse en monje budista), sólo se interesa por la escala humana, el esfuerzo y padecimiento de los deportistas.

A Kon Ichikawa le interesan más los perdedores que los ganadores, como muestra con el atleta del maratón que llega en último lugar a la meta del estadio sin haber abandonado la carrera, y el público lo ovaciona aún más que a los campeones; es célebre, asimismo, la toma de las plantas de los pies descalzos de los maratonistas, sucios y lastimados. Ichikawa elabora un caleidoscopio de los eventos, se muestra fascinado por la ecuación física del esfuerzo: los récords de juegos, campeones y nacionalidades, casi no se mencionan; mejor vale para él ese atleta africano único enviado del Chad sobre el que pesa la esperanza de todo su pueblo, pero que pierde la competencia y, deprimido, se sienta solo a comer. En una entrevista en los años noventa, el maestro Ichikawa comenta con humor que las autoridades japonesas y los productores quedaron muy desilusionados con La Olimpiada en Tokio 1964, que lo regañaron porque esperaban un documental, no una obra de arte. Hoy en día, cuando nadie pone en duda el estatus artístico de un documental dentro del Séptimo Arte, sucede lo contrario: la expectativa de ver un reportaje sorprendente resulta abrumadora, paralizante diría yo, para quien acometa el reto de dirigir un documental sobre el tema. En 1964 seguramente nadie imaginaba que después de la Guerra Fría, abajo el Muro de Berlín, la Unión Soviética desmembrada y el capitalismo rojo de China, gracias a capitales ultra billonarios, asociaciones de deportes, agregados olímpicos, la mera ceremonia de inauguración de una Olimpiada (Barcelona, Beijín, Atlanta o Sydney) se convertiría en un espectáculo Blockbuster que intenta deslumbrar al público y superar sistemáticamente anteriores escenificaciones. Visto dentro de un esquema convencional, se requiere una forma de síntesis que supere la tesis que plantea Riefenstahl y frente a la respuesta antitética de Inchikawa, cada uno en momento crítico de la historia del siglo XX. Reflexionar un poco sobre el espíritu auténtico de la antigua Grecia implica hacerse consciente de la diferencia entre cosmopolitismo y globalización. Porque el derroche y los manejos poco éticos, las directivas económicas, el dopaje, pueden convertir el gran acontecimiento en una infernal Torre de Babel. Afortunadamente, en 2021, año de pandemia, incertidumbre y Olimpiadas a puerta cerrada, sin espectadores, el documental deportivo, que realizadores como Riefenstahl y Kon Ichikawa elevaron a la categoría de arte, invita a ensayar otra mirada, o miradas, esa voz que deje un testimonio auténtico de esta época, liberada, un tanto del consumismo y de la colección de meras celebridades. O


huracán

E S P E C TÁ CU L O S

Cuba en el

Se recogen aquí diversas posturas recabadas en el medio artístico de la isla y del extranjero, en torno a los acontecimientos recientes que han puesto a Cuba una vez más en el centro de la polémica. La polarización es frontal entre la frase castrista “Patria o Muerte” y la canción “Patria y Vida”. También los músicos mexicanos se dividen: el rockero Guillermo Briseño, la baladista Julieta Venegas, el cantautor León Chávez Teixeiro y el tenor Fernando de la Mora. En recuadro, el actor y dramaturgo cubano Yunior García Aguilera, tras las manifestaciones, narra su arraigo domiciliario en La Habana.

ROBERTO PONCE

L

a icónica formación cubana Los Van Van estará encargada de inaugurar el 49 Festival Internacional Cervantino (FIC), en colaboración especial al lado de la Orquesta Filarmónica del Desierto de Coahuila, el estado invitado, el próximo 13 de octubre en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas de la ciudad de Guanajuato. Esta agrupación forma parte de una docena de actividades programadas por la República de Cuba, el país invitado de honor (ver recuadro), en medio de una crisis desatada desde los bombardeos de hashtags #SOS CUBA y #Patria y Vida por internet, que promovieron las manifestaciones mayoritariamente juveniles el pasado 11 de julio (Proceso 2333) dividiendo al pueblo entre opositores y aliados del gobierno comunista de Miguel Díaz-Canel por las redes sociales.

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

69


La banda fundada por Juan Formell fijó su postura de manera reciente: “Los Van Van de Cuba existen gracias a nuestro pueblo cubano, por lo tanto siempre apoyaremos al pueblo, sea quien sea, piense lo que piense, defienda la ideología que defienda siempre con el máximo respeto, no olvidemos que somos cubanos, de la misma raza. Apoyamos a los miles de cubanos que reclaman sus derechos, debemos ser escuchados. Digamos no a la violencia, y al atropello, llamemos a la paz en nuestras calles.” Los creadores de “El baile del buey cansa’o” se dieron a conocer en la década de los años setenta. Fueron tiempos cuan-

do las relaciones culturales entre Cuba y México repuntaron con intercambios oficiales recíprocos. Un ejemplo indiscutible fue la primera bailarina cubana Alicia Alonso en la danza contemporánea de nuestro país, a quien se le otorgó en 1982 la Orden del Águila Azteca junto al Nobel colombiano Gabriel García Márquez. Musicalmente, la conexión fue espléndida. La Nueva Trova Cubana, encabezada por Pablo Milanés y Silvio Rodríguez, o jazzistas de la talla de Chucho Valdés y Paquito d’Rivera con la fusión yoruba de Iraquere, los cantautores tradicionales como Carlos Puebla y boleristas del estilo feeling con Elena Burke marcaron rumbos

El actor Yunior García,

a la espera de un juicio COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

E

cenario, agente de la CIA y una serie de manipulaciones y mentiras que no tienen cómo demostrar ni cómo sostener.” Tranquilo, García Aguilera (Holguín, 1982) explica que las agresiones no sólo son en las redes sociales, sino que ha sido atacado en la revista cultural del Ministerio de Cultura La Jiribilla (lajiribilla.cu): “Me han dedicado más de nueve artículos difamatorios, por esa misma razón el 14 de julio renuncié a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), a la cual había pertenecido durante años, porque nos ha

l actor y dramaturgo cubano Yunior García Aguilera fue encarcelado el domingo 11 de julio, durante las manifestaciones de miles de sus compatriotas en las calles de varias ciudades de la isla caribeña. De acuerdo a su relato, se manifestaba pacíficamente con varios creadores para ser escuchados, en protesta por los precios de los productos, la falta de alimentos, la escasez de medicinas, las tiendas de Moneda Libremente Convertibles (MLC), los cortes de luz, y en favor de la libertad de expresión. Apresado frente al Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) en La Habana, se le condujo al centro de detención El Vivac, donde permaneció 26 horas, dice a Proceso por WhatsApp: “Estoy en contra de la violencia. Salimos a la concentración en paz ante el ICRT. Ahí nos golpearon, nos lanzaron sobre un camión de basura y nos trasladaron a una cárcel sin derecho a una llamada telefónica. Me soltaron con una acusación de desorden público. Me encuentro bajo una medida cautelar en mi casa. Hoy miércoles 21 frente a la puerta de mi hogar hay un auto y una moto con cuatro agentes de la seguridad del Estado, y lo único que he hecho es llegar a las instituciones culturales, con las que he trabajado, a expresarme.” Espera un juicio que no sabe si lo llevará a la cárcel, y denuncia que todo el tiempo vive bajo amenaza: “Recibo mensajes en internet de perGarcía Aguilera. Diálogo con Silvio files anónimos que me tildan de mer-

70

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

del arte y la política en México (recordemos que hasta Chico Che cantaba “Y en eso llegó Fidel”). Mientras Celia Cruz y el rock anglosajón habían sido vetados por los barbudos en la isla, y los rockeros mexicanos luego del Festival de Avándaro sufrían la censura al ritmo del gobierno de Echeverría en 1971, un trío se dio a conocer en los teatros de la UNAM rompiendo esquemas: Briseño, Carrasco y Flores, cuyo primer disco Briseño salió en 1977. Hoy, su líder Guillermo Briseño alzó la voz para Proceso expresando en torno a los sucesos del 11-J y el bloqueo económico (o “embargo”) de Estados Unidos a la isla:

dado la espalda a las personas que pensamos distinto.” García Aguilera se graduó del Instituto Superior de Arte como dramaturgo. Con su grupo de teatro Trébol ha estrenado varias obras. Está casado con la productora cinematográfica Dayana Prieto. Narra que de la celda donde lo encerraron, fueron liberados sólo artistas: “A los muchachos que no eran tan conocidos los dejaron adentro, hay uno de 17 años. Tratamos de memorizar sus nombres, cuando salimos contactamos a sus familias haciendo campaña por ellos, y muchas llamadas telefónicas para intentar su liberación. El destacado cineasta Fernando Pérez (Hello Hemingway y Suite Habana) investigó junto con nuestros familiares que varios artistas estábamos en El Vivac, se apareció en la cárcel para interceder por nosotros.” –¿Sabe el número de presos que hay? –No han querido decirlo. Hemos intentado realizar una lista por nuestra cuenta, la sociedad civil, y ya contiene más de 500 nombres. Hay muchas familias que no quieren hacer público los nombres de sus hijos e hijas por miedo a que les vaya peor en el juicio. Calculo que fueron unos mil jóvenes detenidos entre el 11, 12 y los días sucesivos de las protestas. “Es muy compleja la situación de Cuba. Existe una insatisfacción real y por eso fueron las marchas del 11 de julio. Hay una buena parte de la sociedad cubana que no quiere este pacto social que lleva 60 años, porque es caduco, ya no funciona y desea uno nuevo.”

“Tarea Ordenamiento” La sociedad cubana se encuentra fragmentada, dice: “Hay un grupo conservador, aunque se dice revolucionario, que en realidad


infoblancosobrenegro.com

E S P E C TÁ CU L O S

Fidel con Silvio y Milanés

quiere mantener a toda costa el status quo. Otro estrato desea reformas sin renunciar a las conquistas de los últimos años. También existe un conjunto que es de izquierda, pero quiere que Cuba avance hacia una democracia más abierta, más plural, donde se tolere y respete el criterio de cada cual y su posición ideológica. Pero otro grupo quiere un cambio radical, no desea saber nada de ideologías de izquierda, ni de la revolución.” Revela que siempre se ha considerado “de izquierda”, y resalta: “Es cierto que hay un embargo económico, que se reforzó una política negativa por parte de los Estados Unidos (con Donald Trump), que la pandemia trajo nuevos problemas, pero el gobierno también se ha equivocado mucho. Lo peor que ha pasado en plena pandemia es el impulso en 2020 de una política económica llamada Tarea Ordenamiento, la cual aumentó las diferencias entre los cubanos. Se crearon las tiendas de MLC, de moneda extranjera, a las que una buena parte de la población no tiene acceso porque ahí sólo pueden comprar los productos básicos aquellos que poseen familiares en el extranjero que les envían remesas.” A decir suyo, los cubanos sabían que en cualquier momento “iba a ocurrir un estallido social”. Anexa: “Cuando vimos que cortaron el internet para que no pudiéramos ser testigos de la represión por parte del Estado en la marcha de San Antonio de Los Baños del 11 de julio, supimos inmediatamente que debíamos salir a las calles, y eso ocurrió simultáneamente en todo el país. Ese día el propio presidente Miguel Díaz-Canel convocó por televisión a la población a defender la revolución, no puede negar que hizo un llamado a la guerra civil y eso trajo mucha más violencia. La parte simpatizante del gobierno que salió con piedras y palos a las calles a violentar, no está en la cárcel. Son elogiados en la televisión nacional.”

Tampoco descarta que ese día reluciera el enojo que existe en los barrios más marginados desde años atrás: “Cuando una persona pobre pasa por una tienda exclusiva para los que reciben una moneda extranjera, siente rabia, y por eso muchos manifestantes se comportaron de forma violenta contra las tiendas y las patrullas.” Debido a los llamados de la comunidad internacional de que se libere a los detenidos, el día 15 Díaz-Canel expresó por televisión que los arrestados tendrán “garantías procesales” y les aplicarán las leyes “sin abusos”.

Silvio cumplió Cabe destacar que el pasado 13 de este mes, el cantautor cubano Silvio Rodríguez escribió en su sitio de internet Segunda Cita que las protestas habían sido “preparadas y alentadas por el régimen imperial”. Y agregó que “no me ha tocado ver un solo video que muestre el momento en que una manifestación pacífica es agredida por la policía”. Por esto, el 20 de julio García Aguilera le escribió una carta al trovador por Facebook: “No te imagino pateando a un joven socialista de 22 años en una estación de policía, ni apoyando las condenas de aquellos a los que has regalado tantos conciertos en sus barrios.” Entonces lo invitó a conversar, y el autor de “Mi unicornio azul” aceptó. El encuentro fue la tarde del miércoles 21 en los estudios Ojalá. García Aguilera menciona a este medio que los policías se fueron antes de que saliera de su vivienda, pero vio su auto donde se reunió con el exponente de la Nueva Trova. Fue una charla “respetuosa”, de 70 minutos, “donde ninguno convidó al otro a renunciar a sus posiciones ni principios”, enfocándose en “cómo aportar al bien de la sociedad cubana, él se comprometió a abogar por la liberación de todos los presos que

“Si alguien subestima los efectos del estrangulamiento imperial durante 60 años, se está impidiendo entender el por qué fundamental de las protestas. Las carencias en primer lugar, y la campaña militar permanente desde el ataque frustrado en Bahía de Cochinos (Playa Girón) en 1961 hasta hoy; las fuerzas reaccionarias en Estados Unidos, en España y hasta en México, vociferando en contra del régimen cubano. Abrevio: Cuba representa la dignidad de todos los seres humanos ante el país más poderoso militarmente de la tierra. Que se levante el bloqueo y entonces los cubanos podrán elegir el camino futuro con libertad y con la convicción de

participaron en las protestas”. Silvio Rodríguez cuenta en su blog Segunda Cita: “No sé cuántos presos habrá ahora; dicen ellos que cientos. Pido lo mismo (libertad) para los que no fueron violentos y cumplo con la palabra empeñada”. García Aguilera fue parte de los alrededor de 300 artistas, músicos, escritores, pintores, actores que se manifestaron el 27 de noviembre de 2020 (27N) frente al Ministerio de Cultura de Cuba, para solicitar mayor libertad de expresión, la liberación de la cárcel del rapero Denis Solís, y apoyaron al Movimiento San Isidro (MSI), debido a que el día anterior la policía disolvió una huelga de hambre de sus miembros. Lograron acuerdos con el viceministro Fernando Rojas y representantes de la UNEAC y la Asociación Hermanos Saíz (AHS), como una reunión con Alpidio Alonso Grau, ministro de Cultura; pero el 3 de diciembre el gobierno anunció que consideraba roto el diálogo. Fue el 5 de ese mes cuando se reunieron con Alonso Grau para hablar del sistema de las instituciones. “Desde el 27N demostraron que no están dispuestos a tener un diálogo real y transformador”, subraya García Aguilera. El MSI, cuyo titular es el artista visual Luis Manuel Otero Alcántara (quien sigue en prisión desde el 11 de julio), fue creado en 2018 en protesta por el Decreto-349 del gobierno, que “establece sanciones y penaliza la libertad de creación, expresión, elección del trabajo y la difusión en el campo del arte y la cultura, siendo estos controlados directamente por el Ministerio de Cultura, específicamente por la figura de un inspector cultural y constituyendo una violación de los Derechos Culturales” (movimientosanisidro.com). En la enciclopedia oficial EcuRed (www.ecured.cu) se lee sobre el MSI: “El grupo se convirtió en centro de un show contrarrevolucionario, auspiciado y apoyado por el gobierno de Estados Unidos.” O

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

71


Saúl López

que su resistencia y creatividad han sido admirables e inspiradoras.” Compositor y director de la Escuela de Música del Rock a la Palabra, Briseño añadió: “Sólo agrego lo necesario que es que los jóvenes cubanos no permitan que se esfume el espíritu revolucionario. Con todo el mundo en su contra, los gringos mantienen el criminal embargo; cuando caiga será una victoria del sentido común, y muchas cosas tendrán que reflexionarse, renovarse, sin traicionar principios ni objetivos. Que los logros de la revolución se sostengan y crezcan. La caída del bloqueo será un justo tributo a la paz.” Entre julio y agosto de 1978, una fuerte delegación de músicos populares mexicanos tocó en el muy concurrido XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes de La Habana, entre ellos: Amparo Ochoa, Gabino Palomares, Los Folkloristas, La

Briseño. Defensa

Nopalera y Briseño. El va y viene no se interrumpiría, aunque un bolerista de corazón como el maya Armando Manzanero no quiso visitar Cuba sino casi al final de su vida pues, aclaró a Proceso, “con el velo del comunismo no nos pagan a los artistas mexicanos”.

Cuba y Coahuila,

hermanados en el Cervantino NIZA RIVERA

S

erá un concierto de la agrupación cubana Los Van Van en colaboración con la Orquesta Filarmónica del Desierto (OFD), de Coahuila, la que en el foro de la Alhóndiga de Granaditas guanajuatense inaugure el 49 Festival Internacional Cervantino (FIC), a efectuarse del 13 al 31 de octubre. El acto se pronostica como “una de las

72

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

grandes e históricas presentaciones del Cervantino”, a decir del poeta Waldo Leyva, Consejero Cultural de la Embajada de Cuba en México, “por ser fruto de hermanar esfuerzos entre la nación caribeña y el estado de Coahuila”, invitados de honor este 2021, luego de que el año previo el FIC se volcó únicamente a lo virtual. Entrevistado vía telefónica, Leyva anunció: “La inauguración será una de las cartas fuertes cubanas. La presencia de la música será importante, pero también tendremos danza contemporánea, exposiciones, teatro en la calle, conferencias sobre José Martí y la literatura cubana. Habrá un ciclo con lectura de poetas de México y Cuba, y yo hablaré brevemente de mi antología Una gota de luz inapresable (2017), en fin que la programación es interesante y fue pensada con mucho afecto para México.” Entre los artistas mencionó al Septeto Santiaguero, José María Vitier Cuarteto, Steel Band de El Cobre, Hectico y Aramís (los guajiros de Cuba), Ray Fernández y Eduardo Sosa; además de Alain Pérez Quinteto, quien brindará un viaje a

Al año siguiente, el presidente demócrata de Estados Unidos Jimmy Carter permitió viajar a un importante contingente musical para los conciertos Havana Jam’79 con ejecutantes locales (Orquesta Aragón, Sara González, Irakere), grabados y difundidos en discos LP de Columbia: Bi-

través del jazz, el flamenco y el son cubano tradicional, mientras que Daniel Herrera e invitados “sorprenderán con sus voces en el espectáculo De Lecuona a Manzanero, al igual que la Camerata Romeu”, primera orquesta femenina de cuerdas de América Latina dirigida por Zenaida Romeu (cuyo disco La bella Habana, para la disquera Cubagate de Memo Rhein, incluye la banda sonora del video homónimo dedicado al 500 aniversario de La Habana, del realizador Alejandro Reyes). Perteneciente a una familia de notables músicos cubanos, estudió piano con su madre (llamada igual que ella, Zenaida Romeu), dirección coral con Agnes Kraslovszky y conducción orquestal con Gonzalo Romeu, convirtiéndose en 1983 en la primer mujer graduada de Dirección Orquestal en el Instituto Superior de Arte de Cuba. Coahuila también ofrecerá sorpresas. La titular de cultura de ese estado, Ana Sofía García Camil, reveló en la conferencia de prensa del programa de actividades 49 FIC, efectuada el miércoles pasado, que se contará con 590 artistas coahuilenses en 65 actividades artísticas y académicas, aparte de la OFD, la Camerata de Coahuila, Eliezer Jáuregui Arrazate, Martín Madrigal y Alejandro Vela. Fueron un par de presentaciones oficiales, una en la CDMX y otra en la ciudad de Guanajuato. El FIC consta de un total de 110 actividades, 81 de ellas presenciales y 29 virtuales, con danza, conferencias, exposiciones, música, ópera, teatro y actividades infantiles y juveniles, incluyendo 55 grupos nacionales y mil 865 artistas mexicanos (consultar en línea https://festivalcervantino. gob.mx, y su aplicación móvil). O


E S P E C TÁ CU L O S

Comparaciones (apariencias) Fidel Castro permitió en 1980 a unos 125 mil inconformes navegar de Puerto Mariel a Miami. Pronto, Estados Unidos cayó en la cuenta de que miles de aquellos llamados “los marielitos” eran delincuentes; entre los demás estaban familiares de Mike Porcel, autor del himno del XI Festival de la Juventud y Los Estudiantes 1978 e integrante de los rockeros Síntesis, quien no logró salir y fue hecho a un lado por sus colegas de la Nueva Trova Cubana (a excepción, se dice, de Sara González y Amaury Pérez). Las políticas agresivas de Reagan, Bush y Trump únicamente prendieron mala gasolina a la pólvora de buenas intenciones que acariciaron quizá Clinton u Obama, retrasando o negando Estados Unidos visas a músicos cubanos para asistir a los Premios Grammy, como sucedió con los veteranos de Buena Vista Social Club. Finalmente Porcel se exilió en Miami; sin embargo, cuando el documental que narra su odisea Sueños al pairo, de los cubanos José Luis Aparicio Ferrera y Fernando Fraguela Fosado, iba a estrenar en su isla natal durante la Muestra Joven ICAIC 2020, fue censurado. No se proyectó hasta el pasado abril en Cuba, cuando la bola comenzaba a armarse. Las recientes declaraciones de Memo Briseño, autor de “Comparaciones (apariencias)”, contrastaron con las tempraneras de Julieta Venegas. Desde Argentina, donde radica la tijuanense (nacida en San Diego, California, en noviembre de 1970), ella realizó un video por Instagram pro #SOS CUBA: “…Quiero expresar toda mi solidaridad al pueblo cubano que el día de hoy, domingo 11 de julio, está tomando las calles por toda Cuba para protestar y poner el fin a la dictadura. Estamos todo el mundo con los ojos puestos en Cuba…” La cantante de Tijuana No! había apoyado a las víctimas del terremoto en Perú en 2007 con América Latina en Acción Solidaria (ALAS) y la Cruz Roja. Su primera visita a Cuba data de hace 18 años. Fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad por la UNICEF y, unida a la campaña del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer y la artista cubana Rochy Amemeiro, se presentó ante cerca de 3 mil personas en la Sala Avellaneda del

primeros en suscribir la carta Cesar el bloqueo es la mejor forma de ayudar a Cuba, lanzada el 21 de julio por la Coordinadora Americana de Derechos de los Pueblos (que incluye numerosas agrupaciones de derechos humanos en Latinoamérica): “Llamamos a la comprensión de los orígenes del problema económico y social y la más amplia solidaridad con el pueblo y el Estado soberano de Cuba.” El saxofonista chileno Raúl Gutiérrez Villanueva, quien huyó de la dictadura de Augusto Pinochet para producir y tocar con estrellas de la mejor rítmica cubana y del jazz, tanto las de adentro de la isla como las del exilio, actualmente es profesor en Xalapa, Veracruz. La cosa es simple, afirma: “Si el oficialismo cubano cataloga como delincuentes y marginales a los miles de cubanos que salieron a las calles el 11 de julio, significa que la magnífica educación que tanto cacarean pues fue un fracaso.” A su vez, el tenor mexicano Fernando de la Mora, en entrevista con Niza Rivera, se animó: “Creo que los artistas están en su derecho a expresarse, apoyo a mis compañeros artistas. Yo considero que el pueblo cubano es grande, lindo, admirable; no obstante, ya es hora de que vuelva a florecer y es importante que pueda elegir a sus gobernantes democráticamente y no por las armas, pues la represión existe. Díaz-Canel debe entender que hay un sector que anhela ser escuchado también en las urnas, de otro modo las cosas acabarán mal y no será bueno para Cuba ni para Latinoamérica.”

Teatro Nacional de Cuba en La Habana, a finales de 2012.

La mitad de la galleta #Patria y Vida se originó del tema musical homónimo escrito por el rapero Yotuel Romero –quien de manera reciente expresó a medios que “la juventud cubana ya no está del lado de Díaz-Canel, sino del lado de la libertad y la democracia”–. Desde febrero pasado es la bandera anti-gubernamental cubana de la chamacada y los milenials, en contraposición a la frase “Patria y Muerte. Venceremos” con que Fidel Castro arengaba al término de sus discursos. ¡Ya no gritemos patria o muerte, sino patria y vida! El trovador y cómico Virulo compuso su respuesta con “La conga de los hoyos: ¡Con Cuba no te metas!”, y fue tundido en redes sociales, algo inimaginable en 2015, cuando el propio Pablo Milanés (artífice de “Yolanda”, la pieza que en México popularizó Lupita Pineda como “Te amo”) hizo las primeras recomendaciones a los jerarcas del Partido Comunista Cubano para atender demandas urgentes de la ciudadanía sin excepción ni privilegios. Pero en gustos se rompen géneros. Para febrero de 2019, Maná y Paulina Rubio se unieron a los colombianos Juanes y los españoles Alejandro Sanz y Miguel Bosé (sí, el mismo que ahora promueve su rechazo a las vacunas para el covid-19) en la caravana musical Venezuela Aid Live organizada por el multimillonario londinense Richard Branson, dueño de la disquera Virgin, en la ciudad fronteriza de Cúcuta, Colombia, contra el gobierno de Nicolás Maduro. El rocker inglés Roger Waters de la banda Pink Floyd criticó entonces: “El evento no tiene nada que ver con ayuda humanitaria, tiene que ver con Branson. No hay ningún tipo de guerra civil en Venezuela.” Ahora Waters no aguantó y trinó al periodista en Peoples Dispatch: “Cuba siempre ha sido un símbolo de la lucha contra el imperialismo estadunidense. Ha resistido desde que derrotó a la tiranía de Batista liderada y dirigida por EU, Cuba es una espina en el costado de la Doctrina Monroe y de lo peor del imperialismo norteamericano… Si fuera dado a apostar, apostaría que sí hay problemas económicos en Cuba; pero si se entregara el país de nuevo a la mafia, al gobierno de EU, que tiene una historia de saquear y violar dondequiera que esté en este mundo, ¿estaría el pueblo mejor? No, para nada.” Viejo lobo de mares embravecidos, el compositor mexicano León Chávez Teixeiro, radicado en Inglaterra, fue de los

Alejandro Saldívar

lly Joel, Bonnie Bramlett, John McLaughlin, Rita Coolidge, Dizzy Gillespie, Kris Kristofferson, Weather Report, Stephen Stills (de Crosby, Stills, Nash & Young), Fania All Stars y Stevie Wonder. Todo pintaba muy bien, pero…

Venegas. Reproche

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

73


Ubicada en el lugar 19 de las mejores arqueras del mundo, Ana Paula Vázquez llega a sus primeros Juegos Olímpicos con el objetivo fijado en la victoria. Esta joven de 20 años es considerada el nuevo rostro de la especialidad; sobre su llegada a este deporte y su vertiginoso ascenso hablan sus padres: “Ana Paula es entrona y siempre busca ser la primera en todo”.

Una

arquera

https://twitter.com/CONADE

con estrella

Vázquez. Potencial

74

2334 / 25 DE JULIO DE 2021


RAÚL OCHOA

C

on temple y seguridad, Ana Paula Vázquez ya demostraba su puntería a los 12 años, cuando su gemelo Emilio y su hermano Diego probaron suerte en el juego de tiro con escopeta en la feria de pueblo, en Saltillo, Coahuila. La importancia de este tradicional pasatiempo está en derribar todas las figuras de plomo –que como parte del truco suelen ser mucho más pesadas de lo que realmente parecen– para conseguir el ansiado premio. En su turno, Ana Paula Vázquez tomó el rifle y, con mucho tino, derribó uno por uno los venaditos y patos alineados en cada tabla. Sin embargo, para tener derecho al muñeco de peluche aún tenía que tumbar dos tornillos extremadamente delgados. Su madre, Laura Olivia Flores, impaciente le pidió al encargado de la cabina: “Pues ya entréguenos el juguete…”. –De ninguna manera, señora, porque todavía le quedan los tornillos –replicó el encargado del negocio. –¡Ay, señor!, ¿cómo cree que mi pequeña va a tirar esos tornillitos, que los tiene pegados? Con voz aguda, Ana Paula sólo pidió su oportunidad: “Espérenme…”. Más tardó en hablar que en tirar los dos espirales. Sin salir del asombro, Laura Olivia la procuraba en atenciones: “Tienes tino, mi niña, la verdad. ¿Y si te llevo a que te calen en el tiro? Mira que no pasa nada. Si no te gusta, buscamos otro deporte”. Su vínculo con el arco comenzó justo al cumplir 12 años. Su mamá la llevó a probarse a la escuela de tiro con arco de Coahuila, un lunes, apenas la niña terminó sus clases del día en el colegio. Al atardecer regresó por la pequeña. Enseguida, el entrenador Jorge Chapoy se dirigió a la señora con estas palabras: “Esta huerca tiene bastante fuerza”, y luego lo hizo con su nueva discípula: “¿Qué onda, Ana Paula, jalas o te enclochas?”. –Nunca me enclocho –respondió tajante la chamaca. –Entonces, mañana te espero con lunch y suficiente agua para rehidratarte. Pero el padre de la menor, Hugo Vázquez, objetó la decisión, reprimiendo a su esposa: “¿No sé por qué llevas a la niña a clases de tiro con arco? Nadie conoce el tiro con arco. Ahí nunca va a destacar jamás. Mira que hay otras opciones…”. A los pocos días el entrenador pidió hablar con el papá de la niña. Le dijo que Ana Paula “tira súper bien” y, por lo tanto, era necesario conseguirle un equipo de

AP photo /Moises Castillo

TO KIO 2020

Román. Compañera y ejemplo

arquería, así fuera de medio uso, ante la proximidad del control selectivo previo a la Olimpiada Nacional; incluso le sugirió que, por lo pronto, comprara material “de medio callo, porque no es nada barato”. La escuela de tiro con arco estaba a cargo del matrimonio formado por Jorge Chapoy y Almendra Ochoa, la primera entrenadora de Ana Paula en la modalidad de arco compuesto y hermana de Linda, reconocida como la deportista que consiguió el mayor número de medallas de la delegación mexicana en los Juegos Centroamericanos y de Caribe Mayagüez 2010, nada menos que ocho preseas (dos de oro, cinco de plata y una de bronce). Ante la proximidad de la competencia, los padres de Ana Paula adquirieron el primer arco, de color morado, que perteneció a Linda Ochoa. “Fuimos a hablar con los encargados de la escuela. No sabíamos nada de este deporte. Sólo escuchamos: ‘Y que la mira… y esto y lo otro…’. Haga de cuenta que nos estaban hablando en un idioma distinto. Nos decían los precios y sólo preguntamos: ‘¿Por qué están tan caras estas cositas?’. No teníamos ni la remota idea”.

Los padres pagaron 6 mil 500 pesos por el primer arco (recurvo) de Ana Paula. “Haga de cuenta que es un modelo ochentero. Ahí lo tenemos de recuerdo. Esa vez lo único que mi hija estrenó fueron las flechas y las puntas, que todavía eran baratitas. Compramos el arco porque nos dijeron que Pau estaba tirando muy bien y que en dos meses sería el control estatal en Monclova para clasificar a la Olimpiada Nacional”, recuerda Hugo Vázquez. Un par de meses después la familia se trasladó a Monclova, donde Ana Paula ganó todas las medallas en su primera competencia. La fecha no se olvida: 2 de diciembre de 2012. “Ella terminó de competir y enseguida se durmió, como que no sabía qué pedo”, refiere su mamá, quien admite que le heredó a su hija “lo mal hablada”, aunque todavía se sorprende de su comportamiento: “No sé por qué, cuando la entrevistan, no se le sale una mala palabra”.

El presagio Luego de ganar con creces su lugar en el representativo de Coahuila, a los 15 días

Visita www.proceso.com.mx para más historias sobre los deportistas mexicanos en Tokio 2020.

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

75


76

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

https://d.facebook.com

Ana Paula viajó con su familia a la Ciudad de México, con motivos del Nacional Indoor de Tiro con Arco (justa que se desarrolla bajo techo), en diciembre de 2012. Fue ahí donde comenzó otra historia que perfiló su carrera deportiva. En el torneo, la chica –fanática del futbol americano y del basquetbol– conoció a Aída Román; apenas la identificó entre los participantes corrió a su encuentro, le pidió un autógrafo, se tomó la fotografía con ella y le soltó el presagio: “Un día voy a tirar contigo”. A diferencia de Aída, Ana Paula tiraba con arco compuesto. Aun así continuó compitiendo con buenos resultados, hasta que sucedió lo impensado: nada más bajó del podio luego de ganar en la Olimpiada Nacional, en 2014, sorprendió a sus padres y entrenadores: “Hasta aquí llegué con este arco”. Era un arco nuevo, blanco “y hermoso, que se lo acababa de regalar el gobierno de Coahuila”, cuenta su mamá. El caso es que los entrenadores, preocupados, trataban de convencer a la adolescente: “Pau, ¿sabes que hay varios niños que tienen muchísimo tiempo queriendo ganar la Olimpiada Nacional, y no lo han logrado? El otro arco (recurvo) es muy difícil”. Con entereza, Ana Paula les respondió: “No, no, no… Mi sueño es ir a unos Juegos Olímpicos y con este arco no lo voy a lograr porque sólo da para clasificar a Copas Mundiales. Por eso necesito cambiar de arco”. Hugo Vázquez cuenta que todos le decían a su hija que no cambiara de arco porque en poco tiempo se convirtió en la mejor de México. “Pero ella insistía en cambiar de arco. Cuando Pau decidió dejar el compuesto le dije: estás acostumbrada a subirte al podio en arco compuesto. Nada más sé paciente uno, dos o tres años para empezar a ganar podios, porque con el recurvo será más difícil”. A medio año de distancia de la Olimpiada Nacional, y luego de cambiarse de modalidad, Ana Paula no tenía entrenador. De tal manera que se ejercitaba sola y, en ocasiones, con los chicos que entrenaban con arco compuesto. Una vez que la madre acudió por ella a la escuela de tiro con arco la encontró sola y desesperada. Su instructor no llegaba. La ocasión le sirvió para reprocharla: “Te lo dije, para qué te cambiabas de arco. Ya ves, nada más no te quiero chillando y regreses con las manos vacías. “–¿Me estás retando, mamá? “–Tómalo como quieras, pero no te quiero chillando porque no me gustan las chillonas.”

mán el bronce. Desde entonces, las seleccionadas han trabajado todo el proceso olímpico rumbo a Tokio 2020. Ana Paula, de 20 años, es gemela de Emilio, quien, a diferencia de ella, anda por vereda distinta. Estudia licenciatura en derecho, practica el boxeo y el futbol americano, pero son personalidades muy diferentes. “Ana Paula es más abierta y arriesgada. Es más espontánea y le vale madres todo”, cuenta su mamá. Emilio es más práctico. “Él no anda volviéndose loco para busMagaña. Técnica del arco recurvo car ser el primero del mundo. Emilio pretende ser buen jugador de americano en la facultad y hasta “Aprendimos de todos que el arco re- ahí. Vamos a decirlo: un deportista norcurvo requería de muchos años para po- mal de la facultad, y Ana Paula es de: ‘Si der dominarlo; es más celoso y completo le voy a entrar, tengo que ser la primera del mundo’”, así describen los padres a que el arco compuesto”, dice su papá. A cinco meses de la Olimpiada Na- sus hijos. En lo único que se parecen, refiere la cional, realizada en Monterrey, finalmente se presentó el entrenador de Ana Pau- madre, “es que cuando están dormidos y la, Eduardo Magaña, quien le enseñaría la los despiertas avientan chingadazos”. El ascenso de Ana Paula en la arquetécnica del arco recurvo. “Ana Paula viajó a Monterrey, ¡Y zas!, que gana la Olimpia- ría mundial ha sido vertiginoso: al térmida Nacional. Lo primero que hizo fue lla- no del Campeonato Panamericano de Tiro marme por teléfono: ‘¡Qué te dije!, ¡Qué con Arco, realizado en marzo último en te dije…!’. Nada, sólo te estaba picando la Monterrey, Valencia, Román y Vázquez ganaron la presea de oro en equipo femenil cresta”, cuenta Laura Olivia. Ni siquiera el padre se salvó de las de tiro con arco recurvo –la prueba olímcargadas de su hija: “¡Aquí están tus dos pica– tras vencer 6-2 a Colombia. Para enaños!”, le reviró mientras le entregaba tonces, Ana Paula figuraba en el lugar 50 las medallas. “Así es ella”, admite Hugo del ranking mundial. Un mes después Vázquez estableció Vázquez. un nuevo récord mundial en la Copa MunAscenso vertiginoso dial de Tiro con Arco, en Guatemala: completó una ronda de clasificación con 680 En noviembre de 2015 se inició el proce- puntos en los 70 metros. De la misma maso para integrar la selección nacional que nera la marca significó un registro históasistiría a los Juegos Olímpicos de Río rico para el equipo tricolor, que combino 2016. En el primer clasificatorio, en el que 1988 unidades. avanzaron ocho arqueras, Ana Paula, sienEl equipo femenil mexicano de tiro do una desconocida, venció a todas en el con arco recurvo se colgó la presea de plaprimer corte, entre ellas a Alejandra Va- ta en el Mundial de Guatemala, mientras lencia, Aída Román y Mariana Avitia. Pero que Vázquez consiguió la medalla áurea no logró superar un tercer control. con Ángel Alvarado, en pareja mixta. Su primer llamado a la selección naInstalada en la clasificación mundial cional llegó en 2018, a los 17 años, rumbo de la Federación Internacional de Tiro con a los Juegos Centroamericanos y del Ca- Arco (FITA) en el sitio 36, Ana Paula y el ribe Mayagüez que se realizaron ese año. equipo nacional sumaron la medalla de Así fue como se formó el equipo femenil plata en la Copa del Mundo, disputada en mexicano de tiro con arco recurvo, entre Suiza en mayo reciente. las que también estaban Valencia y RoPosteriormente, a mediados de jumán, la arquera con la que Ana Paula pre- nio, el equipo ganó el oro en el clasificasagió de niña que haría equipo. torio realizado en París. Una semana desEn Mayagüez 2018 la selección trico- pués se acreditaron la plata en la Copa del lor logró una actuación completa: meda- Mundo, que también tuvo lugar en la Ciulla de oro en equipo femenil de tiro con dad Luz. arco recurvo, y en el plano individual AleAna Paula Vázquez llega a sus primejandra Valencia obtuvo la presea dorada, ros Juegos Olímpicos posicionada en el siAna Paula se hizo de la plata y Aída Ro- tio 19 del ranking de la FITA. O


T OK I O 20 2 0 BEATRIZ PEREYRA

G

https://www.facebook.com

abriela Agúndez estaba haciendo gimnasia cuando el entrenador cubano Yunieski Hernández se le acercó a su mamá con una sentencia: “Mándemela a clavados; en gimnasia no tiene ninguna oportunidad”. Gaby era una chiquita de cinco años con mucha elasticidad y muy flexible. Cometió el pecado de haber elegido un deporte que es prácticamente ignorado en

México y en el que su estado, Baja California Sur, compite por región. El entrenador, con su fino ojo para el reclutamiento deportivo, imaginaba desde entonces a Gabriela en su escuelita de clavados y en el futuro yendo juntos a unos Juegos Olímpicos. Eso le dijo a la señora Guadalupe García, no una, sino muchas veces. Ahora, Agúndez participará en Tokio 2020 en las pruebas de plataforma individual y sincronizados, donde tendrá como pareja a la medallista de plata en Londres 2012, Alejandra Orozco. Yunieski Hernán-

dez falleció en mayo de 2020. Antes de morir se aseguró de que su alumna cumpliera la promesa que le hizo a ella y a su madre.

Desconsuelo Gabriela Agúndez seguía siendo una niñita de seis años y rizos oscuros cuando manifestó que ya no le encantaba la gimnasia. También hacía ballet, pero tenía ganas de algo distinto. Optó por la natación, pero al cabo de una semana abandonó porque no le gustan esas distancias tan largas de recorrer una y otra vez en la alberca.

Para la clavadista Gabriela Agúndez, la imagen del entrenador cubano Yunieski Hernández representa un círculo virtuoso. Él descubrió su potencial cuando ella apenas tenía cinco años. Pese a ser una pequeña dotada, su carrera deportiva ha sido agridulce, con ascensos inolvidables y descensos de pesadilla, como los vividos con la entrenadora china Ma Jin hasta el punto de pensar en el retiro. Sin embargo, Hernández, antes de morir de cáncer, rescató a la joven con la promesa de llevarla a los Juegos Olímpicos. Ahora, en Tokio 2020 ella busca la gloria en plataforma individual y sincronizados.

Clavados,

maltrato…

y una promesa olímpica Agúndez. Reto

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

77


78

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

https://www.facebook.com

Hernández. Mentor y visionario

Los primeros años para Gaby fueron muy buenos, con armonía, tranquilidad, estaba en el equipo infantil y se protegían mucho entre todos. La entrenaba Pa Jin, uno de los chinos del equipo. “Durante cuatro años fue todo en ascenso y fue maravilloso cuando con apenas 14 años clasificó a los Juegos Centroamericanos de Veracruz 2014. No pude acompañarla al selectivo, pero hablamos por teléfono y era la más feliz del mundo. Tiró un clavado hasta de nueves de calificación”, relata Guadalupe García. Lo que parecía un lindo sueño terminó en terror nocturno. La expectativa de Ma Jin era que en los Centroamericanos Gabriela Agúndez ganara oro en la plataforma individual. Terminó en el tercer lugar. “Me reprocho no haber ido con ella a esa competencia. No supe y hasta hoy no

Orozco. Dupla de Agúndez

AP Photo/Moises Castillo

Al lado tenía a los niños de la escuelita de clavados. De tanto contemplarlos se le antojó subirse a los trampolines y plataformas para saber qué se siente dar vueltas y giros en el aire. Yunieski Hernández fue el más feliz cuando la chamaca se integró al grupo. El entrenador chino Lu Doureng fue el primero que trabajó con ella. A Gabriela le salían con tal facilidad los saltos que dio el mismo pronóstico: “Señora, que nunca deje este deporte. Será buena clavadista, va a ganar muchas medallas”. La vida de Gabriela Agúndez quedó marcada el día que su paisana, Paola Espinosa, se presentó en el Gimnasio de Usos Múltiples de La Paz. La clavadista llevaba la presea de bronce que ganó en Beijing 2008 en la prueba de plataforma sincronizados. Fue a motivar a las niñas, a decirles que entrenaran bien fuerte para que fueran como ella. Guadalupe García es una soñadora que anhelaba una hija olímpica y triunfadora. El talento lo tenía y la veía entrenar sin descanso, rebasando los límites de la perfección. Aunque seguía siendo una niña, Gabriela no paraba de hacer algo hasta que se sintiera satisfecha con el resultado. En la Olimpiada Nacional 2010, en Jalisco, la señora García se enteró de que la persona que le ayudaba a la entrenadora china Ma Jin a reclutar clavadistas talentosas andaba por ahí. Le pidió una prueba para ver si Gabriela se podía unir al grupo donde estaban Paola Espinosa, otros clavadistas destacados y también los que estaban en desarrollo, como Alejandra Estrella, Dolores Hernández y Samantha Jiménez. La familia Agúndez no tenía dinero para hacer el viaje en avión de La Paz a la Ciudad de México, así que Guadalupe juntó lo poco que pudo de su gasto diario y tomó un barco que las llevó a Mazatlán. Ahí abordaron un camión de segunda clase y dos días después ya estaba en la capital del país con su hija lista para la prueba. Las dos llegaron a las Villas Tlalpan de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, donde se hospedaron y se alimentaron en el comedor de deportistas. Era una mamá sin dinero que buscaba el mejor entrenamiento para su hija. Gabriela fue aceptada en el equipo de Ma Jin. Tenía 10 años. Lo primero que la china le advirtió a Guadalupe es que tenía que mudarse a la Ciudad de México, viviría en las villas y para que la niña se adaptara, la mamá no podía ir a verla en dos meses. La señora dijo que sí a todo. “Ma Jin no habla mucho, no es muy expresiva. Yo confiaba ciegamente en ella.

sé qué pasó, porque Gaby sólo me dice que hubo ‘ciertas situaciones’ que le ganaron. Veo las imágenes y mi hija está llorando, está deshecha, está hecha pedazos. Ma Jin le tenía mucha fe, esperaba que diera esa medalla de oro y no se dio”, explica. La entrenadora china no habló con la madre de Gabriela; fue José Luis Canales, esposo de la preparadora, quien espetó el reclamo: “Esperábamos que ganara oro y apenas alcanzó bronce”. García dice que Gabriela jamás le ha dicho una palabra, pero que ella interpreta que lo que quisiera decir es “les fallé” o “me presionaron porque saben que podía dar el resultado y no lo di”. Lo que sí sabe es que su hija, y ella misma, quería seguir en el equipo de Ma Jin, pero que se sentía rebasada. Entre ese 2014 y 2016 la carrera de Gabriela Agúndez se fue en picada, aunque entrenaba de sol a sol. El 21 de febrero de 2016, cuando en la Copa del Mundo de Río de Janeiro fue a buscar el pase para los Juegos Olímpicos en la prueba de plataforma individual, no lo logró porque terminó en la posición 10. Guadalupe García habló por teléfono con Ma Jin. A cinco años de distancia aún trae sus palabras encajadas. La escuchó decir que Gabriela es muy talentosa, pero que es tan noble que raya en lo tonta. “Yo le tenía tanto respeto a Ma Jin que quería que mi hija siguiera con ella. Ella no habla bien español, pero como pudo me dijo: ‘A mí tristeza, para ser exitosa ella también debe ser cabrona’. Me quedé callada. Gaby vino a pasar las vacaciones con nosotros y la vi normal, pero a finales de octubre estaba con mi esposo (Martín Agúndez) y sonó su teléfono. Se salió de la habitación para hablar con Gaby. Cuando regresó me dijo: ‘Me voy a México, voy por tu hija’.” El desconsuelo invade a Guadalupe. Llora porque recuerda que Gabriela estaba sufriendo y en lugar de llamarla a ella buscó a su papá. Sabía que, si le contaba lo que le ocurría, la madre se aferraría a decirle ‘quédate allá, estás en el mejor equipo’. Era tal la desesperación de Agúndez por salirse del equipo de Ma Jin que, como no había vuelos directos a La Paz, viajó a Guadalajara y en el aeropuerto se durmió esperando el avión que la llevaría a su casa. En cuanto entró sólo dijo: “No quiero saber nada de clavados ni del deporte, quiero dormir” y se encerró en su cuarto. “Durmió una semana completa, si acaso comía y se volvía a acostar. Yo me salía a trabajar a las siete de la mañana y la dejaba dormida, regresaba por la noche y Gaby seguía dormida. Estaba desgastada emocional y físicamente”, cuenta.


T OK I O 20 2 0 Pasó esa semana y se levantó. “Voy a ir a pedirle una oportunidad al profe Yunieski. Lo que pueda hacer de clavados en mi casa lo voy a hacer con mucho amor”, le dijo Gabriela a sus padres. No importó que la relación con el cubano se había roto años atrás, cuando Guadalupe le informó que se llevaría a su hija a la Ciudad de México en busca de un mejor entrenamiento que potencializara su talento. En la cabeza a Guadalupe resonaron las palabras que Yunieski Hernández le había dicho un día de 2015, cuando se lo encontró en una competencia en León: “¿Qué estás esperando para darle un descanso a esta niña?”. Cómo habrá visto el cubano a Gabriela Agúndez que se animó a hablar con la madre después de cinco años de no haber cruzado una palabra con ella.

TAEKWONDO

Una mancuerna

perfecta

Promesa

Juan Moreno

El cambio de ambiente favoreció a la clavadista. Entrenaba al máximo, igual que siempre, y los resultados internacionales volvieron de a poco. Estaba feliz viviendo en su casa y conviviendo con sus hermanos. Gabriela Agúndez volvió a sonreír. “Yunieski creía en ella, era un entrenador visionario, soñador. Le dijo claramente: ‘No creas que vas a perder nivel, haremos una mancuerna e iremos a cada evento a ganar’. ¡Qué empedrado es el camino de la vida! Gaby estuvo con él sólo tres años, porque en 2019 a Yunieski le detectaron un tumor y murió un año después. Fue poco tiempo, pero de la mejor calidad. Él la ayudó a levantarse.” Desde antes de que se enfermara, Hernández y el entrenador mexicano Iván Bautista, quien trabaja con Alejandro Orozco en Guadalajara, ya habían comenzado a prepararse para que sus pupilas hicieran el sincronizado rumbo a los Juegos Olímpicos de Tokio. Tenían algunos meses tirando cuando llegaron los Juegos Panamericanos de Lima 2019 y ahí obtuvieron una medalla de plata. Apenas regresó a México, Gabriela corrió a ver a su entrenador para llevarle el metal. Yunieski Hernández ya había sido operado y estaba resistiendo el tratamiento. “Aquí está plasmado nuestro trabajo”, le dijo la clavadista a su profe al tiempo que le enseñaba la medalla. “Vete a Guadalajara y trabaja el sincro, porque es nuestro sueño. Le voy a hablar a Iván para decirle que te dé un lugar en su equipo en lo que me recupero y yo te voy a alcanzar, porque vamos a ir juntos a Tokio”. Yunieski Hernández ya era una vela que se apagaba. O

Moreno y Acosta. Dupla exitosa

“La suerte es muy pequeña en los deportes”, piensa Juan Moreno, entrenador méxico-estadunidense de Briseida Acosta, taekwondoista mexicana que buscará coronar una vida de esfuerzo, valentía y coraje en estos Juegos Olímpicos. En entrevista, Moreno explica su exitoso sistema de enseñanza, la relación que construye con sus deportistas y cómo paso a paso él y Acosta lograron derrotar a la mejor deportista de México: María Espinoza. 2334 / 25 DE JULIO DE 2021

79


Miguel Dimayuga Meneses

BEATRIZ PEREYRA

L

80

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

Espinoza. Inspiración

con Marlene Ramírez, la hija de ambos y la madre del entrenador. Fue bienvenida como un miembro más de la familia. Después se mudó a la casa que comparte con otros alumnos de Juan que también salieron de sus países o ciudades con el objetivo de prepararse rumbo a los Juegos Olímpicos. “También fui atleta y pobre. La gente hizo cosas por mí y yo lo devuelvo ahora. Cuando ella no tiene dinero o no puede pagar, yo puedo esperar uno o dos meses. Ella es buena, honesta y me dice: ‘Coach, no tengo’. Para que ella no se desconcentre, la ayudo. Cuando tiene dinero paga, y si no, no hago preguntas.” https://twitter.com/Tokyo2020es

as vidas de la taekwondoista mexicana Briseida Acosta y del entrenador méxico-estadunidense Juan Moreno se cruzaron en los tatamis del US Open 2019, en Las Vegas. La deportista viajó a esa competencia con sus propios medios y sin nadie que la acompañara en la silla de coach. Ni tantita pena sintió por ir a buscar a Marlene Ramírez, la esposa de Moreno, quien la preparó cuando la sinaloense participó en los Juegos Olímpicos de la Juventud 2010, donde se colgó una medalla de bronce. La propuesta fue así de simple: si Juan no tenía un atleta en la división de los pesos pesados, la misma en la que compite Briseida, ¿la podría ayudar en sus combates? Moreno no dudó y ahí nació una mancuerna tan perfecta que su actuación culminó con una presea dorada. La sinaloense venció en esa final (1211) a la tres veces campeona mundial Bianca Walkden. Es la primera y única vez que Acosta la ha derrotado. Fueron dos contra una. Así de importante fue la fusión de la atleta y el entrenador. “La ayudé pelea tras pelea y le ganó en la final a la número uno del mundo. Briseida peleó fabuloso. Para mí fue sólo una pelea más, pero para ella fue algo muy especial ganarle a alguien de ese nivel. Sintió mi energía y pasión y luego me dijo: ‘Quiero más de esto’. Vino a Miami, a mi escuela, y abrió los ojos por lo que vio. ‘Estoy lista para venir’, dijo. Ella es una mujer inteligente; sabía de mi reputación, de mi historia, de mi programa de trabajo y que soy un buen coach”, dice Juan Moreno. Briseida Acosta, entonces, decidió dejar la concentración de la selección mexicana de taekwondo, donde también figura la multimedallista olímpica y mundial María Espinoza, quien era la apuesta de la Federación Mexicana de Taekwondo y de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) para llegar a Tokio 2020. Mientras María recibió toda la ayuda, a Acosta le dieron la espalda. A partir de entonces, Peak Performance Taekwondo Academy se convirtió en su escuela y en su hogar. Con la ayuda de sus padres y algunos patrocinadores, Acosta se ha encargado de pagar los más de 4 mil dólares mensuales que cuesta el entrenamiento y el hospedaje. Las comidas, servicios de fisiatría y cualquier otro gasto no incluido también corren por cuenta de la atleta, quien desde entonces está a la espera de que la Conade le reembolse ese dinero. Al principio, Briseida Acosta llegó a hospedarse en la casa donde Juan Moreno vive

Tokio 2020. El objetivo

“Tuve suerte” Juan Moreno es nieto de Ricardo Moreno, un regiomontano que se casó con una texana. Ambos procrearon a Juan Manuel Moreno, quien en los setenta partió de Texas para avecindarse en Chicago. Ahí, en 1975, nació el coach y también sus hermanos Carlos, Gina y Melissa. La falta de recursos les dio como opción vivir en las orillas de la ciudad, en un barrio de pandillas donde el tráfico de drogas era común entre jóvenes y adolescentes. A Juan Moreno le dio por el deporte desde pequeño. Practicó de todo, pero el taekwondo lo cautivó a los nueve años. Por la televisión seguía las ligas profesionales de Estados Unidos, y siempre se imaginó siendo un gran deportista. El taekwondo le dio éxito y lo sacó de las calles. Tenía 17 años cuando representó a Estados Unidos en Seúl 88. Se convirtió en medallista de plata. Para Barcelona 92 otra vez estuvo en la selección olímpica y se agenció otra presea de segundo lugar. “Tuve suerte porque mi papá nos daba casa y comida. Muchos de mis amigos no tenían ni eso. Yo tenía dos o tres playeras, un par de zapatos, un pantalón, y tenía que cuidarlos porque no había para más. Donde yo vivía era peligroso. Tengo muchas historias de personas que fueron baleadas, mis amigos muertos. No me gusta hablar de eso, pero es verdad. Hubo muchas cosas malas y mucha gente muerta cerca de mí. Todos mis amigos estaban en pandillas. “Tomé el camino del deporte y me hizo mejor que ellos. Me protegían, no me dejaban estar con ellos, me decían: ‘Vete a tu casa, tú sí tienes futuro’. Me protegieron especialmente cuando se acercaban mis primeros Juegos Olímpicos. Me convertí en alguien importante. He tenido una familia que me ha apoyado y eso es muy importante en el deporte. Hemos batallado, pero aprendí de ellos y soy afortunado”, narra el entrenador. Tras haber participado en sus terceros Juegos Olímpicos en Sídney 2000, donde ya no subió al podio, Moreno se retiró como deportista, pero comenzó su camino como entrenador. Se mudó a Miami para abrir Peak Performance. Aprovechó su experiencia como taekwondoista y entró a una fase de capacitación y aprendizaje para subir al siguiente nivel: enseñar. “No sólo es saber taekwondo, hay que saber cómo entrenar, cómo desarrollar al atleta, la preparación psicológica. Cinco o seis años después mi equipo se volvió muy fuerte en Estados Unidos y mis deportistas comenzaron a ir a torneos internacionales y luego a la selección nacional. “Mi filosofía es entenderlos y desarrollar una relación personal para ayudarles a


T OK I O 20 2 0 en la evaluación para asistir a los Juegos Panamericanos Lima 2019; después en el control interno para ganar su lugar en el Torneo Preolímpico de Costa Rica, donde consiguió el pase para Tokio 2020, y finalmente en la evaluación interna para ponerle su nombre a ese boleto olímpico. Después de dos ciclos olímpicos de haberse quedado en la orilla, y más de 10 años de carrera en el taekwondo, donde siempre estuvo a la sombra de María Espinoza, Acosta por fin logró lo impensable: ganarle a quien es considerada la mejor deportista mexicana y alcanzar sus primeros Juegos Olímpicos. “María claro que es la más grande estrella, no sólo del taekwondo, sino de todo el deporte de México. Soy un gran fan de ella y sabía que era un reto enorme ganarle, pero ahora es el momento de Briseida. Mucha gente dice que es difícil lo que ella hace porque no es alta, no es flexible, no es superrápida. “Para mí, ella es muy dura, patea muy fuerte. Cuando entra al área es muy diferente: es explosiva, tiene gran concentración, tiene mucho coraje, es valiente. Son un montón de cosas juntas que la vuelven una rival difícil de vencer. Desde que Briseida está conmigo, cree y tiene confianza.

Tiene la idea estadunidense de saber que puede ganar.” –¿Qué posibilidades tiene de ganar una medalla? –Definitivamente, es posible. ¿Es difícil?, sí; esto es Juegos Olímpicos. Ella es capaz de lograrlo. A algunas de las taekwondoista que enfrentará les ha ganado aquí y allá. –¿Qué significaría para usted que Briseida Acosta gane una medalla para México? –Tener la oportunidad de apoyar a una deportista mexicana me enchina la piel. Es mucho orgullo para mí, por mi abuelo que fue una persona importante y por mi papá que tiene sangre mexicana. Me emociona representar al país de mi familia y llevar la bandera de México en mi pecho. Quiero ayudar a Briseida a alcanzar su sueño, que es subir al podio. Estoy muy orgulloso de ella. “Dos semanas antes de que peleara contra María, hablé con Briseida; vinieron sus papás y sus hermanos. Los veía y les dije: estoy tan orgulloso y emocionado de ser capaz de darles este momento de felicidad. Ahora juntos podemos ser parte de algo muy grande. Que suba al podio me daría felicidad por México, por Briseida, por su familia, y ten la seguridad de que cuando eso pase voy a llorar como un bebé.”

Instagram

llegar a sus metas, no a las mías. Es la filosofía de todos los deportes en Estados Unidos: siempre creer en que puedes ganar. Tengo mi propio sistema que me ha funcionado durante 20 años. “Primero, tengo un plan, un sistema, un programa; ésta es la manera para triunfar. No es suerte ganar una medalla, tienes que ir por pasos para tener un éxito sostenido. Yo trabajo fuerte y creo mi propia suerte. La suerte es muy pequeña en los deportes. Dos: soy una persona de fe, creo en el karma, en que, si haces las cosas correctas, te irá bien. Si las haces mal, tomas un atajo o te aprovechas de alguien, te irá mal.” –Dice que la familia es muy importante, ¿cómo es su relación con Briseida Acosta? ¿Diría que usted se ha convertido en un padre para ella? –Cuando abrí mi escuela vinieron deportistas de Nueva York, Chicago y California a entrenar conmigo. Es una gran responsabilidad cuidarlos. No sólo entrenarlos, darles lo que requieren cuando se sienten solos y necesitan una familia. Lo he hecho durante años. En 2010 yo estaba empezando a salir con mi esposa cuando ella entrenaba a Briseida en la selección juvenil de México, así que cuando quiso venir a Miami, hablé con ella y su familia. “Mi promesa fue que la iba a cuidar como si fuera mi propia hija. Una relación basada en la comunicación. No como un coach; como padre, hermano, como algo más importante. Ella sabe que si necesita algo, ahí estaré. Hemos creado una relación muy especial. “No sólo porque eres un buen atleta significa que te voy a aceptar; me tengo que asegurar que somos parecidos, que nos entendemos. Empezamos a trabajar juntos, y como soy muy directo le dije lo que esperaba y también que me dejara hacer mi trabajo, y dijo: ‘sí, señor’. No me ha decepcionado ni una sola vez, es una atleta fabulosa.”

El primer objetivo Como entrenador, Juan Moreno ha formado parte del staff de coaches de la selección olímpica de Estados Unidos en 2008, 2012 y 2016. También ha trabajado para los Comités Olímpicos de Grecia y de Brasil. Señala que cuando comenzó a entrenar a Briseida Acosta, lo hizo con la mentalidad de que la sinaloense sería capaz de vencer a María Espinoza para llegar a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. “Pienso que yo creía más en ella de lo que ella misma creía en sí misma. Yo veía lo que ella no veía. El primer paso era ganarle a María.” Briseida Acosta tuvo que quitar del camino varias veces a la tres veces medallista olímpica. La primera ocasión la derrotó

Walkden. Prueba superada

2334 / 25 DE JULIO DE 2021

81


José Antonio Rodríguez

La insoportable levedad del Gertz




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.