Boletín Asociación Benbaso nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

Page 1

BOLETÍN Nº 16

Ben B aso

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Invierno-Primavera 2007


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

Sumario. Invierno-Primavera 2007

Edita: ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO "BEN BASO" Consejo de Redacción: Junta Directiva Coordinación: José Manuel Baena Gallé Grupo de Trabajo: Ana Ávila Álvarez Matilde Durán Curado Ángela Espín Gutiérrez Esteban Moreno Hernández Jorge M. Palma Jiménez Juan Manuel Cumplido López Imágenes: Archivo "Ben Baso" José Manuel Baena Gallé Juan Manuel Cumplido López Félix M. Dominguez Delgado Matilde Durán Curado Pablo López Ortego Manuel Morales Morales Esteban Moreno Hernández Jorge M. Palma Hernández Julián Sobrino Simal José Luis Yuste Morales Fondo Museístico de la Junta de Andalucía Diseño y Maquetación: Juan Manuel Cumplido López Depósito Legal: SE-1413-99 Nº I.S.S.N.: 1575-3557 Tirada: 600 ejemplares Portada: Torre de los Perdigones,Sevilla Pablo López Ortego Contraportada: Fábrica de Vidrios "La Trinidad",Sevilla Julián Sobrino Simal "Ben Baso" no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores. Página web de la Asociación:

www.benbaso.com

Blog de denuncias de la Asociación:

http://benbaso.blogspot.com

Correos electrónicos de la Asociación:

juntadirectiva@benbaso.com boletin@benbaso.com

Dirección Postal de la Asociación:

Apartado Correos 7369 41080 SEVILLA

2

3. 4.

EDITORIAL LOS CELTAS DEL SUR: CASTREJÓN DE CAPOTE

6.

LA SEGUNDA BIENAL INTERNACIONAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO

8.

José Antonio Navarro Carruesco Virgilio Fernández Bulete

SÃO CUCUFATE

12. ESCRITO EN BARRO:

José Manuel Navarro Domínguez

EL MONTE TESTACCIO Y LA HISTORIA AUGUSTA

José Remesal Rodríguez

16. EL GRAFFITTI ENTRA EN LA GALERÍA DE ARTE

Daniel Expósito Sánchez

18. LA TORRE DE LOS PERDIGONES 19. ESTRECHANDO LAZOS:

Marta Alamañac Gómez

ENCUENTROS SOBRE INMIGRACIÓN, UNA REFLEXIÓN SOBRE SUS CAUSAS HISTÓRICAS Esteban Moreno Hernández

22. ¿VI o VII JORNADAS HISPANO-PORTUGUESAS HACIENDO MEMORIA

23. PATRIMONIO EN CONSTANTINA

Ana Ávila

Ana Ávila, Magdalena Valor

25. COMUNICADO DEL COMITÉ ESPAÑOL DE ICOMOS ANTE EL PROYECTO DE CÉSAR PELLI EN SEVILLA

25. COMUNICADO DE BEN BASO ANTE EL PROYECTO

DE DECRETO DE ENSEÑANZA 28. MANIFIESTO DE LA PLATAFORMA CIUDADANA SALVEMOS LA FÁBRICA DE VIDRIO "LA TRINIDAD" 30. MANIFIESTO PARA CONSERVAR LA VIDA EN LA TIERRA Y GARANTIZAR EL FUTURO DE LAS PRÓXIMAS GENERACIONES DE LOS SERES VIVOS 31. LA UTILIZACIÓN DE LAS EXPOSICIONES TEMPORALES COMO RECURSO EDUCATIVO: LOS PAISAJES ANDALUCES Mª Teresa Baena Gallé

33. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y EL APRENDIZAJE DEL PATRIMONIO HISTÓRICO: LA RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE EDIFICIOS COMO INSTRUMENTO EDUCATIVO

José Manuel Baena Gallé, Mª José Camarillo Casado, Félix M. Domingo Delgado, Mª Isabel Fernández Montesa

36. ACTIVIDAD DE FIN DE AÑO EN EL ALJARAFE

Manuel Morales Morales

39. CAMPAÑA CIUDADANA DE LA TARJETA 2007 40. EL TALLER DE TEATRO BEN BASO

Juan Manuel Cumplido López

40. VIAJE A ESTAMBUL CON LA ASOCIACIÓN BEN BASO José Luis Yuste Morales

46. VISITA A LA COMARCA DE LLERENA

Francisco Mansilla Roldán

50. NOS PREOCUPA ... Y PARECE DESPERTAR 51. ESTUVIMOS - NOTAS DE ESTILO


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

Editorial S

e presenta ahora el número 16 del Boletín Ben Baso y es el momento de realizar una reflexión antes de comenzar las vacaciones estivales. El año, mejor dicho, el curso escolar ha estado cargado de novedades, historias, incertidumbres y también, ¿porqué no decirlo?, de alegrías. Es verdad que existen multitud de cuestiones que nos hacen ver el futuro con cierta preocupación, pero confiamos en que la conciencia y el quehacer ciudadano vayan mejorándolo. Una de las cuestiones más debatidas y preocupantes ha sido la de la peatonalización del centro de la ciudad de Sevilla. En un principio, podríamos estar de acuerdo con estas actuaciones ya que todos deseamos una ciudad que sea agradable para vivir, un entorno urbano amable para los ciudadanos y que favorezca otro estilo de vida, pudiendo, por ejemplo, pasear tranquilamente por el centro de Sevilla disfrutando de su rico Patrimonio. Lo que de ningún modo podemos ni queremos aceptar es que ciertas actuaciones cuyo único fin son un electoralismo pasado de moda, el hacer las cosas con tanta prisa, nos lleven a dilapidar un Patrimonio que es único y que ya no podremos recuperar: pensemos en los restos arqueológicos que se han perdido, los árboles centenarios, etc. Siguiendo con esta línea de asuntos que nos preocupan, este número del Boletín en parte lo dedicamos al Patrimonio Industrial, tanto en portada como en contraportada. Un Patrimonio cada vez más escaso en Sevilla, que se va diluyendo y que está siendo poco valorado. Es una nueva línea de trabajo de la Asociación, que ha dedicado este año sus IX Jornadas de Difusión a revalorizar estos espacios patrimoniales tan desconocidos como interesantes. Aunque también hay cuestiones que nos invitan a pensar en el futuro

con cierto optimismo. Entre ellas está el despertar de una conciencia ciudadana sobre las cuestiones urbanísticas. Las actuaciones de la Justicia y de las Administraciones con nuevas legislaciones parecen que están empezando a conseguir, al menos, que ya no todo valga a la hora de vender y utilizar el suelo, y que, no lo olvidemos, es un Patrimonio que no deberíamos dilapidar en una generación. En este sentido, la Campaña de la Asociación para la Tarjeta de este año ha ido en esta línea. Finalmente, no nos queda sino recordar, a todos los socios y so-

cias, que en Septiembre hay una nueva Asamblea, a la que os invitamos a participar por que son muchos y muy variados los temas a debatir, entre ellos, el plantear asuntos como la moratoria de entrada de socios, o el papel de nuestra Asociación dentro del movimiento ciudadano por la Defensa del Patrimonio a niveles local, nacional e internacional. Hasta entonces, os deseamos que paséis un buen verano y que, sobre todo, descanséis y disfrutéis del tiempo de vacaciones.

3


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

L OS CEL TAS DEL SUR: CASTREJÓN DE CAPO TE Figura 1

D

espués de varios años de excavaciones y obras, en diciembre de 2006 se inauguró el Centro de Interpretación del Castro, o Castrejón, de Capote, villa fortificada de origen celta situada en la parte occidental de Sierra Morena, en la zona central de la comarca que los conquistadores romanos denominaron como Beturia. Después de una cierta polémica sobre el origen étnico de los habitantes prerromanos de esta zona, se acepta ahora su ocupación por pueblos célticos, seguramente trasladados desde más al norte tras el vacío dejado por la decadencia de la civilización tartésica. Modernamente, Castrejón de Capote está emplazado al sur de Higuera la Real, a pocos kilómetros de Cumbres de Enmedio, en los límites de Badajoz y la provincia de Huelva. El yacimiento tiene fácil acceso, situándose junto a la carretera local que pasa por Cumbres de Enmedio y transcurre paralela a la N-435. El yacimiento ocupa unas 3 hectáreas de un espolón rocoso encajonado entre los arroyos Sillo y Álamo, de inferior altura respecto a los cerros cercanos. Se presume por tanto que la función de Capote sería el control del territorio, en lo que era una vía de comunicación y vado del río, siendo el poblado seguramente dependiente de la cercana villa de Nertóbriga, de mayor ta4

José Antonio Navarro Carruesco maño y aún por excavar. Lo escarpado de sus laderas hacen difícil el acceso al lugar, y fácil su defensa, excepto por su extremo este, lo que hace que el yacimiento se asemeje a una península. Es en este lado más accesible donde se han localizado por tanto las fortificaciones más formidables. En el Castro de Capote se han documentado distintos niveles de ocupación que se remontan a la Edad de Bronce. La existencia del yacimiento se puso de manifiesto en 1984, con el hallazgo de una losa con escritura "tartésica" fechable entre los siglos VI y V a.C., hoy en el Museo Arqueológico de Badajoz, y posiblemente desplazada de otro lugar, ya que no se han encontrado otros restos coetáneos. Posteriormente se puede datar un primer nivel de ocupación "céltico", entre 400150 a.C., en el que se construye una primera muralla aprovechando los escarpes rocosos del lugar. Sin embargo, la mayor ocupación del poblado transcurre en el periodo del 150 al 80 a.C., en el que se alcanza el pleno desarrollo de las estructuras defensivas, sobre todo en la parte más accesible de la península, que se dotó de un amplio foso, además de torres y bastiones unidos en una fortaleza de piedra de hasta nueve metros de altura. Entre dos bastiones centrales se sitúa una gran puerta a la que se llega por un callejón en

embudo (Figura 1). Del bastión arrancarían muros exteriores, habiéndose excavado una muralla, dotada con torres defensivas, que rodearía la península por el lado sur. El poblado se dispone a lo largo de una calle central que arranca de esta puerta de entrada bifurcándose hacia el centro de la aldea en otras dos, a las que se abren callejones transversales. Las casas son de planta rectangular, con dos habitaciones: una mayor, con hogar o cocina, molino giratorio y banco corrido, y una habitación menor con funciones de almacén (Foto 1). En el centro del poblado se localiza una amplia estancia cerrada por tres de sus lados, pero abierta a la calle a lo largo del cuarto lado. En mitad de esta sala, una gran mesa central de piedra, rodeada por bancos corridos a lo largo de los tres lados cerrados, realizaría funciones de altar y lugar de rituales colectivos (Foto 2). Este nivel de ocupación del poblado presenta indicios de incendio y destrucción súbita, en la que el altar fue sepultado intencionadamente justo después de una gran ceremonia. Estos hechos podrían fecharse en el marco de las guerras contra los lusitanos de Viriato del siglo II a.C., coincidiendo con la toma de Nertóbriga por los romanos (152 a.C.) ¿Se trataría de un acto de los ocupantes romanos? ¿Quizás la clau-


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

sura de un santuario ya mancillado?... El poblado, sin embargo, no fue abandonado, llevándose a cabo precisamente entonces un reforzamiento de sus estructuras defensivas. Ahora claramente bajo control romano, Capote muestra un rico repertorio de vestigios itálicos en forma de restos de ánforas, vasijas y cántaros; así como materiales celtibéricos como agujas y fíbulas, y algunas armas, sugiriendo quizás la instalación de una unidad militar romana y sus correspondientes auxiliares indígenas. El asentamiento debió abandonarse definitivamente hacia el 76 a.C. durante la Guerra Civil contra Sertorio, ya fuese por una captura de sus habitantes o su traslado. En este sentido, se ha localizado un

Foto 2

poblado más amplio muy cercano, o Capote B, aún por excavar. Sin embargo, de manera sorprendente, hacia 45 d.C. se realizó un gran acto ritual junto a lo que había sido la puerta central, posiblemente por parte de habitantes del poblado vecino. En una pequeña fosa rectangular se depositaron numerosos objetos: vasos, copas y vasos, lucernas, terracotas, fíbulas, monedas de la época de Augusto y Claudio, y una pequeña hoja de laurel de oro. Estos materiales fueron luego regados de un líquido inflamable, quemados y cubiertos por lajas de piedra. Se desconoce el objeto de esta ceremonia, relacionada quizás con la existencia de un santuario no localizado, o con un acto de desagravio hacia las antiguas divinidades del poblado abandonado. Por último, el yacimiento cuenta con estructuras modernas posteriores reconstruidas, como un molino del siglo XV-XVI y chozos de pastores (Foto 4). La Junta de Extremadura ha llevado a cabo un largo proceso de

excavación del yacimiento que ha durado 9 años, y su posterior abertura al público. Se ha levantado un Centro de Interpretación, dotado de una sala de exposición con paneles explicativos, reproFoto 1 ducciones de objetos hallados en las excavaciones, una maqueta de Capote, y un audiovisual. Desde aquí, un corto y fácil paseo, que incluye el cruce del vado sobre el Álamo sobre puentes-pasarela, conduce a un circuito de visita alrededor del poblado, completado por más carteles explicativos y esquemas sobre el estado original de las estructuras del castro. A la vista del trabajo realizado por la Junta de Extremadura, el visitante no puede dejar de meditar sobre lo que puede hacerse cuando hay interés en conservar y rescatar el patrimonio histórico. En este sentido, Castrejón de Capote puede ser un ejemplo a seguir respecto a otros

lugares andaluces que poseen mayor importancia y significación, como lo que podría haber sido el arrasado yacimiento de El Carambolo, o la magnífica ciudad tartésica de Tejada la Vieja. Para terminar, la jornada de inmersión patrimonial podría continuar con la visita a alguno de los espléndidos castillos medievales de las cercanías: Cumbres Mayores, Fregenal o Segura de León, todos ellos a pocos kilómetros de Castro Capote. Este trabajo se ha elaborado fundamentalmente con informaciones recogidas por el autor en el propio yacimiento, el Centro de Interpretación de Castrejón de Capote o la página web del Ayuntamiento de Higuera la Real. Las fotografías han sido tomadas en el lugar por el propio autor, o son cortesía de Juan Carlos Roth.

Foto 3 5


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

LA SEGUNDA BIENAL INTERNACIONAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Virgilio Fernández Bulete DE SEVILLA Planteamiento general de la BIACS-2 Las enseñanzas artísticas constituyen uno de los ámbitos del currículo escolar y así queda recogido en los Decretos que regulan el sistema educativo en sus diferentes tramos. De ahí el interés didáctico de una muestra como la Segunda Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Sevilla, que tuvo lugar entre el 26 de octubre de 2006 y el 8 de enero pasado. En palabras de su comisario, el nigeriano Okwui Enwezor, el arte no puede situarse fuera de la realidad o plantearse aisladamente , idea ésta que explica la orientación de la segunda edición de la muestra, que fue visitada por nuestra Asociación el pasado mes de noviembre. En efecto, con el lema Lo desacogedor. Escenas fantasmas de la sociedad global se ha pretendido que la BIACS-2 reflejase y mostrase la profunda convulsión de la sociedad actual, los problemas y conflictos de nuestro mundo, dando pie a los artistas para proponer una visión crítica de las tensiones y angustias que afectan a la sociedad global. De ahí que el discurso central de la muestra girase en torno a aspectos tan de actualidad como el choque de civilizaciones, el antagonismo de identidades, la guerra, la vecindad entre mundos y culturas diferentes, la angustia ante la inseguridad en un mundo cada vez más globalizado, el miedo al otro, o la pérdida de libertades individuales. Participantes y contenidos Esta segunda edición de la BIACS, en la que han participado 91 artistas de 30 países, de ellos 7 españoles, ha presentado algunas diferencias respecto a la edición anterior. La primera de ellas radica en que, en esta ocasión, la muestra no se ha limitado al Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, en el Monasterio de la Cartuja, sino que se ha desarrollado también en ese magnífico escenario que constituyen las Reales Atarazanas, si bien no se ha instalado obra alguna, como sí ocurrió hace dos años, en los jardines exteriores de La Cartuja. En cuanto a los contenidos, desplegados a través de soportes tan variados como la pintura, escultura, dibujo, video, fotografía o instalaciones, también ha existido una clara diferencia respecto a la primera edición regentada por Juana de Aizpuru: si en ésta el lema La alegría de mis sueños planteaba una muestra de contenidos muy diversos y abiertos, en la segunda edición el eje vertebrador ha contado con un mayor rigor y definición, centrándose en debatir e interpretar mediante la creación artística, los problemas de la contemporaneidad. A ello también han contribuido otras iniciativas complementarias como el programa sobre la creación artística realizado en colaboración con la Universidad de Sevilla, la muestra de cine realizada en colaboración con la Fundación Tres Culturas y la Cinemateca de Tánger, y las lecturas dramatizadas que han tenido lugar en las Atarazanas. La dimensión didáctica La atención educativa hacia lo artístico responde, máxime en el arte contemporáneo que dispone más que ningún otro de una mayor libertad para interpretar la realidad, en la capacidad de éste para permitir que los asistentes a la BIACS-2 pudieran aproximarse a la recreación e interpretación que los artistas han realizado 6


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

de los valores, conflictos y tensiones de la sociedad actual. De ahí el interés en que la muestra tuviese una proyección educativa y pudiera ser ampliamente visitada por estudiantes y profesorado. En este sentido, la colaboración entre la Fundación BIACS, la Consejería de Educación y el C.A.A.C., ha posibilitado la visita gratuita a la muestra artística de varios miles de alumnos de todos los niveles y de varios cientos de profesores, quienes amén de una visita introductoria previa, han contado con monitores del C.A.A.C. que han trabajado a diario para dar respuesta a la demanda escolar. Además del catálogo oficial editado por la Fundación, se ha contado con material elaborado por el C.A.A.C. para las visitas, y con una guía didáctica elaborada por la Consejería de Educación que fue remitida a los centros educativos. A modo de balance Finalizada la muestra y a riesgo de no ser compartido por muchos lectores, se impone realizar, sin ánimo de ser exhaustivos, un pequeño balance de su desarrollo. En el haber de la BIACS-2 se encuentra el colocar a Sevilla, durante tres meses, en un lugar destacado de la creación artística y cultural, el mostrar a la sociedad sevillana novedades artísticas que desborden el marco, a menudo demasiado estrecho, del horizonte cultural de la ciudad, o el haber traspasado el Guadalquivir para llegar hasta el centro histórico ubicando alrededor de la mitad de las obras en las Atarazanas. En el debe, por el contrario, debemos señalar una insuficiente orientación al público asistente, el superar la sensación de que la atención al arte contemporáneo en Sevilla se limita a los tres meses que dura la muestra, y la necesidad de potenciar la promoción de la misma, incluida la realizada en el ámbito educativo, para lo cual estimamos que, entre otras actuaciones, debería llevarse a cabo la entrega gratuita el catálogo al profesorado asistente con alumnos. En definitiva, entendemos que la BIACS debe servir para movilizar y dinamizar culturalmente con más fuerza a Sevilla y a su área metropolitana, a fin de lograr una sociedad más formada en la cultura y el arte contemporáneo, objetivo hasta ahora lejos de ser alcanzado.

7


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

SÃO CUCUFATE

José Manuel Navarro Domínguez LA VILLA ROMANA La imponente edificación de São Cucufate, situada en las proximidades de Vidigueira, en la planicie del Alentejo portugués, constituye un excelente ejemplo del esplendor alcanzado por las villas romanas del Bajo Imperio. Aunque ya desde 1947 había sido declarada Inmueble de Interés Público por el Gobierno Portugués, las excavaciones que permitieron su consolidación, estudio y pleno conocimiento por la comunidad científica, no fueron emprendidas hasta la década de los 80 por un equipo franco luso dirigido por J. Alárçao, R. Étienne y F. Mayet. Hoy día los restos arqueológicos se encuentran protegidos y el centro de interpretación permite al público efectuar una cómoda e instructiva visita, pero los objetos arqueológicos exhumados se encuentran almacenados en el Ayuntamiento de Vidigueira, en espera de ser expuestos adecuadamente. La construcción que podemos visitar hoy es en realidad la tercera fase de un edificio que experimentó 8

dos grandes procesos de reforma. La villa original data de mediados del siglo I d.C., su tamaño era muy modesto y ocupaba solamente la parte norte de lo que luego sería el gran patio de labor interior. Consistía esta primera explotación en un edificio con atrio central y habitaciones alrededor, en el que residía el propietario, y dos alas, una en dirección sureste y otra en dirección nordeste, que acogían las instalaciones agrícolas de la explotación, principalmente de cereal y viña. Un siglo después la prosperidad de la actividad agraria hizo aconsejable su ampliación, conformándose una espléndida villa. Utilizando como núcleo central la vieja casa del dueño se amplió el señorío rodeándolo de habitaciones comunicadas por corredores situados en torno a un patio central con fuente, entre las que destaca un triclinium pavimentado de hormigón rosado. También la zona agrícola fue ampliada prolongando las alas existentes con nuevos edificios que rodeaban un gran patio de labor rectangular. En esta zona

se localizan restos de lagares, almacenes de grano, residencias de trabajadores, cuadras y otros espacios menores de difícil identificación. La crisis del siglo III y las transformaciones económicas del Bajo Imperio convirtieron algunas de estas instalaciones rurales en grandes centros económicos y focos de concentración de población cuando muchas ciudades perdieron su pasado esplendor. La ruina de numerosos modestos agricultores permitió a algunos grandes propietarios extender sus posesiones, adquiriendo tierra a bajo precio, que era más rentable explotar con colonos y arrendatarios que con unos esclavos cada vez más escasos. El gran tamaño de las estructuras de almacenamiento de esta villa es un buen testimonio de la cantidad de recursos movilizados por el propietario. La mayor parte de los dueños de estas grandes explotaciones agrícolas, además de gestionar sus propias posesiones, ejercían el papel de patronos de una gran cantidad de pequeños campesinos vinculados por lazos de


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

fidelidad, bien como clientes según viejas formulas romanas, bien mediante contratos de colonato, que sentaron el precedente de las vinculaciones feudales. Este conjunto de relaciones suponía para el patrono un importante acumulo de recursos económicos y mano de obra disponible para la labor de sus propiedades y para la propia construcción del edificio. Las líneas maestras de la villa original marcaron la orientación de la gran construcción del siglo IV. En el centro de la estructura edificada se encuentra la zona señorial y los almacenes de la villa del siglo II, que fueron respetados e integrados en la nueva construcción, siendo reutilizados con nuevas funciones, probablemente como estructura de administración. El patio abierto continuó siendo el espacio central del señorío. El antiguo triclinium fue destejado y rebajado en altura para convertirlo en un espacio de pérgolas que funcionase como comedor de verano. Las salas situadas al este del triclinium pasaron a ser la vivienda y oficinas del administrador (villicus) y la residencia de algunos criados domésticos. Pero el mayor desarrollo arquitectónico lo alcanza el ala suroeste. El edificio presentaba una inmensa fachada al exterior, formada por

una terraza baja, a la que se accedía por tres pequeñas escaleras. Desde esta plataforma se pasaba a una espaciosa galería, cubierta por bóveda de cañón, desplomada en la actualidad, de la que se pueden apreciar todavía los arranques. A ambos lados se levantan dos inmensas moles, a modo de torres laterales, soportadas por tres gigantescos pilares y dos arcos ciegos, que aún se mantienen en pie. Una escalera, estrecha y de pronunciada pendiente, lo que contrasta con la rica y elaborada arquitectura del edificio, permitía acceder desde el corredor lateral del patio central a la estructura alta, cuya conservación convierte este yacimiento en único en la península. Esta planta alta estaba compuesta por una galería de habitaciones sucesivas comunicadas algunas de ellas por puertas interiores, un salón octogonal en la parte central y un gran salón con ábside, situado sobre los graneros abovedados. Probablemente este inmenso salón sirviese como sala de recepciones y actos sociales del dueño. Una gran terraza alargada cubría toda la fachada y se prolongaba en dos salientes a ambos extremos, situados sobre los torreones laterales. Una baranda guarnecida de madera corría a lo largo de la fachada y cerraba la terraza. Desde

ella se contemplaba los jardines y huertas que bajaban en terraza hasta el segundo estanque. La parte inferior de la galería estaba ocupada por instalaciones agrícolas de almacenamiento para tinajas de vino y aceite. Un pasillo central, situado frente a la puerta, permitía el acceso a dos grandes estancias, situadas a ambos lados y divididas en seis tramos en cuadrícula, y a la zona señorial. En el extremo noroeste se construyó un gran granero abovedado con ábside, compuesto por seis salas soportadas con arcos de medio punto sobre pilares cuadrangulares, que sería utilizado posteriormente como iglesia. En el extremo sureste se encuentran las termas. En los restos conservados se aprecia la estructura de las diferentes salas (frigidarium, tepidarium y caldarium), identificándose claramente el hipocausto y las conducciones. En realidad se trata de las termas de la villa del siglo II, que continuaban en uso, aunque en la segunda mitad del siglo IV el propietario planeaba ampliar las instalaciones, comenzando unas nuevas termas, que no llegaron a concluirse, alcanzando únicamente a colocar los cimientos. Los muros están construidos con hiladas alternas de varias líneas de piedra tosca granítica, propia de la 9


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

aprecian reformas ni construcciones posteriores. El edificio, aunque decayó notablemente su actividad económica, no fue abandonado completamente pues en el pórtico del templo se localizan varios enterramientos cristianos del siglo V.

O Martírio de São Cucufate (Ayne Bru, 1504-7) Museo Nacional de Arte de Cataluña

zona, y verdugadas de cuatro hileras de ladrillo rojo. Tanto los muros como los pilares se edificaron con esta técnica. Las bóvedas están construidas con arcos sucesivos de rosca de ladrillo y relleno superior de hormigón romano de cal reforzado con cascotes. El ala exterior, situada al este, constaba de almacenes, establos, una casa para residencia de los trabajadores agrícolas y un lagar, en el que todavía puede apreciarse las marcas de las instalaciones de las prensas y las canalizaciones. El gran patio cuadrangular fue abierto por su esquina sur, derribando los edificios del siglo II y aterrazando la zona. La ubicación de la villa junto a un manantial facilitaba el abastecimiento de agua y dos grandes albercas recogían la proveniente de un acueducto. La primera, situada en la parte alta de la terraza, junto a los graneros, suministraba agua, mediante canalizaciones subterrá10

neas, a los patios interiores, a la zona de servicio, a las termas y al lagar. Un aliviadero permitía recoger el excedente y canalizarlo hacia una segunda piscina, de similares dimensiones, situada en un nivel inferior, al otro lado del edificio, en el jardín, junto al templo y la zona de cultivos. El pequeño templo exento situado junto al estanque bajo responde a un modelo muy extendido en la mitad sur de Portugal. Uno muy similar pudimos ver en la visita efectuada al yacimiento romano de Milreu (cerca de Faro). Tiene estructura rectangular con ábside y estaba rodeado en todo su perímetro por un pórtico a un agua soportado por columnas sobre un pedestal corrido. Posiblemente estuviese consagrado a divinidades romanas de la agricultura. En la segunda mitad del siglo IV la actividad de la villa parece decaer. Las obras de ampliación de las termas se pararon, sólo se llegó a edificar los cimientos y no se

EL MONASTERIO CRISTIANO En el edificio se instaló en la Alta Edad Media un monasterio que aprovechó buena parte de las construcciones principales. Junto al triclinium de la villa romana se construyó una pequeña iglesia, formada por una nave cuadrangular con ábside y una sala rectangular anexa, lo que parece indicar que las restantes zonas del edificio no se encontraban en buen estado. Estaba consagrado bajo la advocación de San Cucufato, un mártir cristiano de principios del siglo IV. Según la tradición cristiana Cucufato nació a fines del siglo III en el seno de una familia de comerciantes cristianos de la ciudad de Scillis, próxima a Cartago. Alcanzó el diaconado y participó junto a su padre en diversas operaciones comerciales en las costas de la península Ibérica. Llegó a Barcelona a finales del siglo III, donde mantuvo contactos de tipo comercial y también religioso, predicando en la propia ciudad y en algunas aldeas cercanas. En el año 304 el gobernador, que según los diferentes cronistas se llamaba Galerio, Daciano o Maximiano, obedeciendo el edicto de Diocleciano de persecución contra los cristianos, ordenó su detención. Fue encarcelado en Castrum Octavianum, un campamento fortificado situado cerca de Barcelona, y que ha sido identificado con San Cugat del Vallés. Allí fue sometido a tortura para que abjurara de su fe, hasta que finalmente fue ejecutado a espada. Según la tradición, dos jóvenes, llamadas Juliana y Semproniana, le enterraron en las proximidades. La devoción a este peculiar santo se extendió en la Alta Edad Media. Prudencio, un cronista cristiano de fines del siglo IV, en el canto IV del Peristephanon, dedicado a los mártires, recoge el martirio de San "Cucuphas" en Barcelona. A partir del martirologio jeronimiano los calendarios y martirologios, fijan su onomástica el 25 de julio, coincidiendo con la de Santiago, santo al que


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

ha estado vinculado, en capillas, procesiones y en el propio desarrollo de su culto. Según las crónicas, en el siglo VIII se descubrió su sepulcro en Castrum Octaviano y sobre su tumba se instaló un monasterio dedicado a San Cucufate (o San Cugat), que dio origen a la localidad de San Cugat del Vallés. La devoción se extendió por Cataluña y el Pirineo durante la Alta Edad Media. En el siglo IX se registra la presencia de reliquias del santo en regiones tan alejadas como el monasterio de San Dionisio de París y en un monasterio de Alsacia. Durante el siglo XII se produce una intensa despoblación de la comarca, convertida en campo de batalla entre musulmanes y cristianos. Aunque la descomposición del reino almorávide y su fragmentación en nuevas taifas facilitó la expansión del joven reino portugués y la conquista el bajo valle del Tajo y el Alto Alentejo (Lisboa cae en 1147 y Évora en 1165), la expansión Almohade de finales del siglo XII frenó este proceso y convirtió la zona en frontera de combate durante casi medio siglo, hasta que en la primera mitad del siglo XIII, en paralelo a la conquista castellana del Guadalquivir, la corona portuguesa ocupa el bajo valle del Guadiana. Como medio de consolidación de la población del territorio san Cucufate fue entregado a los canónigos de San Vicente de Fora, de Lisboa, en 1255. Los monjes rehabilitaron parte del edificio y el gran granero abovedado del extremo noroeste fue aprovechado como iglesia, construyendo una puerta de arco ojival de ladrillo en la gran pared lateral. Las paredes interiores fueron cubiertas de pinturas al fresco, que fueron renovadas en diversas épocas, como muestran las catas efectuadas en el proceso de restauración, apareciendo unas pinturas sobre otras en diferentes planos. La pintura al fresco del altar mayor es obra de José de Escovar (finales del siglo XVI o inicios del XVII). En dos niveles, separados por un pequeño friso, se representa, en la parte superior, el bautismo de Cristo y en el nivel inferior San Pedro y San Pablo a ambos lados de una hornacina simulada en la calle central que correspondería al lugar ocupado

por la escultura de Santiago, a quien estaba consagrada la capilla mayor. El techo de la bóveda de medio cañón está cubierto con una curiosa representación de la gloria celestial. En los casetones de las calle laterales aparecen ángeles músicos tocando diversos instrumentos y en la central el sol, la luna, el escudo de Santiago y en el último casetón, el inmediato a la pared del altar mayor, una imagen Dios Padre. En las paredes laterales están pintados San Antonio, San Francisco, un obispo no identificado y Santo Domingo. Todas las figuras presentan rasgos muy elementales, formas muy planas, facciones de diseño lineal genérico y sin diferenciación, sin volumen y los fondos están resueltos mediante bandas de color, al estilo de las miniaturas altomedievales. Todas estas figuras están enmarcadas por líneas de división decoradas con coloristas flores, palmas y otros adornos vegetales y geométricos. Todo ello apunta a que su autor fue un pintor local de segunda fila. En la capilla de la nave de la epístola se representa una Anunciación, posiblemente del siglo XV y en la capilla del evangelio una pintura con un obispo rodeado por dos santas, muy deteriorado y difícilmente identificable.

Prácticas populares similares a ésta aparecen recogidas en algunos manuales de inquisidores, en actas de procesos de brujería y en libros de confesores de época barroca. Son consideradas propias de cultos diabólicos, pues los brujos las utilizaban para someter a su voluntad a los diablillos y espíritus menores. Los teólogos advertían a los sacerdotes de que su aplicación a los santos debía ser considerada pecaminosa, pues se les trataba como a personas de las que se podía desconfiar, obligándoles a firmar contratos, amenazándoles o condicionando su actuación por la fuerza o provocando un imaginario dolor, como es el caso. En su lugar se prescribía la vía oficial marcada por la Iglesia: confiar en la gracia divina, realizar expiaciones, orar con fe y ofrecer muestras de agradecimiento una vez conseguido el objeto de las rogativas.

UN SANTO PECULIAR Actualmente, la Iglesia Católica recoge a San Cucufato, Cucufate o Cugat, en el Martirologio Romano publicado en 2001, tras renovar el anterior de 1956, y despojarlo de muchos santos tradicionales dudosos no documentados. Respecto a la curiosa tradición popular española que hace a San Cucufato el buscador celestial de los objetos perdidos, no hemos encontrado referencia alguna en ninguna de las crónicas que permita inferir su origen. La costumbre dispone que para encontrar algo perdido se debe realizar un nudo en una cuerda mientras se recita la siguiente plegaria: San Cucufato, los cojones te ato y hasta que no me lo encuentres, no te los desato . Únicamente podemos apuntar el hecho de que los diversos martirologios insisten en la capacidad demostrada por Cucufato para resistir las numerosas y variadas torturas a que fue sometido, un relato completo de las cuales haría las delicias del marqués de Sade. 11


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

ESCRITO EN BARRO

El Monte Testaccio y la Historia Augusta José Remesal Rodríguez

Ánfora Dressel 20 con representación de su sistema epigráfico.

C

omo es bien conocido, el Testaccio está situado en la llanura subaventina en Roma. Es una colina artificial de casi un kilómetro de perímetro y una altura de unos 50 m. Todo el Testaccio está compuesto por los restos de millones de ánforas, de las que, en torno al 85%, son ánforas en las que se transportó el aceite de oliva bético a Roma. Nuestras excavaciones han demostrado lo que ya entreviera Dressel: el Testaccio ha sido formado de una manera ordenada, de modo que podríamos compararlo a un archivo en el que documentos de cada año están dispuestos en un lugar determinado. Rodríguez Almeida propuso, estudiando las dataciones conocidas, que el Testaccio se componía de dos zonas de descargas adyacentes, la

12

primera, la de más altura, recibió los materiales desde la época de Augusto hasta el 161 d.C. En la segunda, situada al oeste de la primera, se depositaron materiales desde esa fecha hasta el 223 d.C. Nuestras excavaciones han demostrado que en el costado oriental se desarrolló otra plataforma, hoy día en gran parte desaparecida, que contuvo los materiales entre 224 d.C. y, al menos, hasta el 257 d.C. última datación conocida hasta ahora. Para comprender el volumen de aceite que llegó a Roma desde la Bética entre la época augustea y mediados del siglo III d.C. baste decir que, en el Testaccio, que a lo largo del tiempo ha perdido gran parte del material en él depositado, aún quedan, según los estudios realizados sobre su volumen y su densidad, los restos de unos 25.000.000 de ánforas, que contuvieron el aceite equivalente a una ración de 6 litros por persona y año, a lo largo de unos 250 años, para un millón de personas, lo que representaría la mitad de las necesidades anuales, dado que el consumo tradicional de aceite en la dieta mediterránea es

de 12 litros al año por persona. Afortunadamente, estas ánforas conservan una amplia documentación epigráfica: · Sellos impresos antes de la cocción del ánfora. · Grafitos realizados, también ante cocturam. · Tituli picti, inscripciones pintadas, normalmente con tinta negra, entre cuyos datos están, además de la tara y el peso, el nombre del mercator o navicularius que transportó el ánfora hasta Roma y un complejo control fiscal, entre cuyos datos está la datación consular. Además del Testaccio conocemos bien la zona de producción de estas ánforas en el valle del Guadalquivir y también conocemos bastantes aspectos de su difusión por todo el imperio romano. Podemos afirmar, que dentro de la llamada epigrafía del instrumentum domesticum, nuestras ánforas son las mejor dotadas, lo que está posibilitando multitud de estudios que espero ayuden a conocer muchos aspectos de la vida económica del imperio romano. El sistema epigráfico de los sellos en ánforas olearias béticas es muy complejo, generalmente representa la abreviatura de unos tria nomina, a los que a veces, se añaden otras


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

indicaciones, como el nombre del alfarero que hizo el ánfora, o del jefe del taller o del nombre del lugar. Interpretamos los tria nomina como los nombres de los dueños del aceite envasado. Utilizamos esta fórmula porque no estamos en condiciones de especificar en qué ocasiones coinciden las funciones de propietarios de las tierras en las que se produjo el aceite o acaparadores del aceite producido por otros. La primera noticia escrita sobre el Testaccio es una inscripción del siglo VIII d.C. existente en la iglesia de Santa María in Cosmedin, en la que se refiere la donación a esta iglesia de dos Tablas de tierra "in Testaccio". Para los romanos de época imperial el Testaccio fue sólo un vertedero, que no mereció mención alguna. Sin embargo, la Historia Augusta está llena de menciones que pueden ponerse en relación con el Testaccio, menciones relativas al consumo y administración de un producto tan fundamental en la dieta mediterránea como es el aceite. En la vita de Antonino Pio (8,11) se nos dice que el emperador compró de su propio patrimonio vino, trigo y aceite y los repartió gratuitamente al pueblo. No sabemos en qué año realizó Antonino Pio esta donación de alimentos al pueblo. La parte más alta del Testaccio es datable en el año 149 d.C. Sorprende que en la plataforma segunda no se arrojasen materiales hasta alcanzar la cota de la plataforma primera. Aunque sin apoyo documental, se me ocurre pensar que tal vez se quisiera dejar testimonio del evergetismo de Antonino Pio, dejando sobresalir sobre el perfil del monte los restos de su generosidad. Pero cuando los materiales del Testaccio se convierten en una fuente fundamental para entender lo escrito en la Historia Augusta es en época de Severo y sus hijos. Las Historia Augusta nos informa de que Severo, tras la derrota de Albino eliminó a muchos notables béticos y que sus bienes fueron subastados y su beneficio depositado en el Aerarium Saturni (S. 12-13). Los sellos y tituli picti de las ánforas olearias bética nos dan una información muy precisa para explicar este proceso.

Grabado del siglo XVIII del Monte Testaccio.

En nuestras ánforas, en la parte del titulus, donde hasta este momento aparecía el nombre de los comerciantes o transportistas privados que acarreaban el aceite a Roma, aparece ahora el nombre de Severo y sus hijos. Es decir, que los emperadores, transportaron por su cuenta el aceite bético por cuyo transporte, hasta ese momento, el estado había pagado las vecturae a los transportistas. Si el emperador se limitó a "ahorrar" al Estado esos costes, o si aprovechó la ocasión para traspasar el beneficio de dichos costes a su ratio privata no podemos dilucidarlo. Sería ésta una de las formas de enriquecimiento personal de Severo y sus hijos que señala la Historia Augusta. Que seguramente los beneficios de este cambio fueron a parar a las arcas privadas del emperador y sus hijos, a la ratio privata, lo demuestra el cambio acaecido a la muerte de Severo, cuando de nuevo cambian estos tituli y aparecen en su lugar las inscripciones Fisci rationis patrimonii provinciae Baeticae. Que indicarían el paso de la ratio privata del emperador a la oficina del patrimonium caesaris, a lo que, en términos modernos, llamaríamos "los bienes de la corona". Pero los cambios no sólo afectaron al transporte, también al sistema del control de pago de impuesto en la Bética, en manos de publicanos hasta ahora y, a partir de Severo, en manos de agentes fiscales del emperador, como bien demuestra la serie de controles fiscales del distrito de Astigia.

La eliminación de los privados que servían a la annona de Roma significó, sin duda, un notable cambio en el sistema económico romano. A partir de Augusto el servicio a la annona había posibilitado que los comerciantes, transportistas o dueños de naves, al transportar productos para el abastecimiento de la capital o del ejército tuviesen cubierto parte de los gastos de sus expediciones. En gran medida, las necesidades de abastecimiento del estado romano hicieron posible que a su sombra se desarrollarse un comercio a larga distancia de multitud de productos. Carecemos de datos para discernir si este sistema se aplicó sólo al aceite bético o si su aplicación fue general a todo lo relacionado con el transporte de bienes públicos. Si esta es la información que aportan los tituli picti, los sellos nos dan también una variada y rica información. La Historia Augusta nos dice que los bienes confiscados fueron subastados e integrados en el Aerarium Saturni. Sin embargo, conocemos tres grupos de sellos semejantes, procedentes de tres lugares distintos de la Bética. Las figlinae Barba, Ceparia y Grumensis, que demuestran que estas tres figlinae, y sin duda los fundi en los que éstas se enclavaban, quedaron en manos de los Severos. Conocemos la localización precisa de las figlinae Grumensis y Ceparia, desconocemos la ubicación precisa de la figlina Barba, pero gracias a un titulus pictus sabemos que debía estar en el distrito fiscal de Corduba. 13


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

El Monte Testaccio en la actualidad. Muros de contención.

Las dos primeras están relativamente próximas entre sí, unos siete kilómetros, la primera en la orilla derecha, la segunda en la izquierda, la primera en el territorium de Axati (Lora del Río, Sevilla), la segunda tal vez vinculada a la ciudad antigua ubicada en las llamadas mesas de Lora la Vieja. Tal vez la antigua ciudad de Oducia. Junto a los sellos de la serie de los augustos en la figlina Ceparia han aparecido otro grupo de sellos que, de nuevo, nos llevan a la Historia Augusta. En la vita Severi 13, como es bien sabido aparece una lista de personajes eliminados por Severo. La crítica moderna ha desechado algunos de estos nombres y confirmado otros. El primero de la lista Mummius Secundinus ha sido considerado tradicionalmente como uno de los personajes reales y se le ha atribuido un origen bético en función de su nomen conocida en una notable familia Bética, aunque, recientemente, A. Birley ha dudado de su existencia. En la figlina Ceparia, además de los sellos de la serie imperial, ha aparecido el sello P M(---) S(---) C(epparia) y el sello IIMVSETPR, que p o d e m o s d e s a r ro l l a r c o m o II(duorum) P MV (---) S(---) ET PR(--) o P(---) R(---). El sello puede interpretarse como la indicación de dos individuos de la familia MV(--) uno de ellos de cognomen S(---) y el otro de cognomen PR(---). También podría proponerse la lectura duorum 14

P MV(--iorum) S(--iorum) ET P(---) R(---). En este caso reflejaría la existencia de dos individuos de nomen MV (---) asociados a otro personaje de nomen P(---). La abreviatura MV(--) puede corresponder al nomen Mummium. Dado que este lugar fue no sólo confiscado por Severo, sino además que lo mantuvo bajo su control, como demuestra la serie de los sellos imperiales, me atrevo a proponer que en los sellos preimperiales se encuentra el nombre de Mummius Secundinus, el personaje de la lista de la vita Severi 13. Por otra parte, el sello PMS muestra que el prenomen de este grupo familiar era el mismo que el de otros dos significativos miembros de esta familia: P. Mummius Sisenna, cónsul ordinario del 133 d.C. y el de P. Mummius Sisenna Rutilianus, cónsul sufecto en 146 d.C., hombre de gran influencia en Palacio. Entre los sellos imperiales de estas figlinae hay un tipo en el que aparece la abreviatura KV. Tanto D. Manacorda, como yo mismo, por distintos caminos y al mismo tiempo, llegamos a proponer que las siglas KV eran la abreviatura del K(alendarium) V(egetianum). Recientemente ha sido hallado en la alfarería llamada La Estrella, en las proximidades de Corduba el sello SOSVMAE / COLONIA KAL/ VEGETIANO. No entraré a discutir aquí el significado de este sello, que aún no llego a entender, sólo quiero mostrarlo para hacer patente el

acierto de la interpretación de las siglas KV en los otros sellos ya comentados. El Kalendarium Vegetianum se hace depender de un personaje bien notorio L. Mummius Niger Q. Valerius Vegetus Severinus Caucidius Tertullus. Como sabemos, los bienes de este Kalwendarium debieron ser tan considerables que exigieron la creación de una procuratela ad hoc. Entre estos bienes se encontraban, en mi opinión, propiedades fundiarias. Así podemos proponer que los bienes que retuvo para sí Septimio Severo fueron integrados en la administración del Kalendarium Vegetianum, no sabemos si inmediatamente después de la derrota de Albino o si después de la muerte de Severo, en función de la cronología que demos a los sellos de los Augusti tres. Disponemos de otro grupo de sellos imperiales de época severiana, seguramente producidos en la región de Arva (Alcolea del Río, Sevilla), que reflejan otra historia. Conocemos una única matriz en la que primero existió la fórmula Augusti tres, después, mediante la cancelación de una G y una N, se convirtió en Augusti duo, para finalmente convertirse en Augustus noster. O bien estos sellos tuvieron una vida muy corta entre el 209 y el 211 d.C. o mejor, como me inclino a pensar, indican que los hijos de Severo recibieron el tratamiento de augustos antes de que le fuesen concedidos oficialmente. Así la variante Augusti tres, la más antigua debería de datarse entre la derrota de Albino y la muerte de Severo, la variante Augusti duo tendría utilidad en el gobierno conjunto de Geta y Caracalla y el Augustus noster sería datable en el gobierno de Caracalla. Dos cuestiones se deducen directamente de estos sellos, que en la región de Arva también se realizaron confiscaciones por parte de Severo, pero que la gestión difirió de los lugares antes citados. En segundo lugar, nuestros sellos son una muestra palpable de que a los hijos de Severo se les aplicó el titulo de Augustus antes de que lo recibieran oficialmente, como ya aparece en algunas inscripciones . Otro personaje importante vinculado a Septimio Severo fue L. Fabius M. F. Gal. Cilo Septiminus Catinius Acilianus Lepidus Fulcinianus, cónsul


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

iterum en 204 d.C. personaje considerado de origen bético. En el lugar conocido como Cerro de los Pesebres han aparecido gran cantidad de sellos con las iniciales LFCCVFS, para el que he propuesto el desarrollo L. F(abius) C(ilo) C(larissimus) V(ir) F(iglina) S(calensia). El nombre de la figlina es seguro, bien conocido por su desarrollo completo en otros sellos. La indicación del clarisimado es rarísima en los sellos en ánforas béticas, pero mas frecuente en los sellos en ánforas africanas. Normalmente los sellos en ánforas Dressel 20 sólo aparecen en un único lugar de producción, cuando algún sello aparece producido en más de una figlina lo son siempre entre figlinae espacialmente próximas. Sin embargo, sellos con la indicación de los tria nomina como LFC y otras muchas variantes locales aparecen en cinco figlinae distintas, de las regiones de Corduba y Astigi. Estos sellos están bien datados en época severiana y son abundantísimos en el Testaccio (CIL. XV 25872597) y en otras regiones del imperio, por ejemplo, es el sello más frecuentemente hallado en Germania. De ahí que crea que mi propuesta de lectura del sello pueda ser aceptada. Si se acepta esta interpretación tendríamos una prueba más para aseverar el origen bético de Fabio Cilo y el origen de sus riquezas. También podríamos preguntarnos si no se aprovecharía el buen amigo de Severo, comprando propiedades de otros personajes cuyos bienes fueron subastados. Últimamente creo haber encontrado otros documentos que mostrarían a personajes béticos relacionados con Fabio Cilo. Era conocida en el CIL II una inscripción dedicada a un Fabio, de cognomen desconocido que fue flamen Divorum Augustorum provinciae Baeticae, datada entre julio/agosto del 215 y julio/agosto del 216 d.C. Su padre y dedicante de la inscripción fue un M. Fabius Basileus Celtitanus. Recientemente ha aparecido en Celti (Peñaflor) una inscripción funeraria dedicada a una joven de 15 años: Fabia Marci filia Sempronia Aciliana Celtitana. Las dos inscripciones tienen las mismas características epigráficas y creo que fueron hechas en el mismo taller y en el mismo periodo y que por tanto el mismo Marco Fabio es el padre

tanto del flamen Divorum Augustorum como de la joven enterrada en Celti. Además, entre los cognomina de Fabio Cilo figura el de Acilianus, lo mismo que el de nuestra joven difunta. Por otra parte, recordemos que el prenomen del padre de Fabio Cilo era marcus. Conocemos también el sello LFLVCCV para cuya lectura proponemos L. F(abius) LVC(ifanus) C(larissimus) V(ir), tal vez hijo de Fabio Cilo y el sello LFF, que tal vez represente a Lucius Fabius Fortunatus Victorinus a quien Groac considera nieto de Fabio Cilo. Estos sellos aparecen en las mismas alfarerías que los sellos de Fabio Cilo. Rodríguez Almeida, apoyándose en el Codex Vaticanus, propuso enmendar un paso de la vida de Alejandro Severo XXII donde propone leer ...ius conferendi rationis en vez de ...ius conferendi actionis, solución más acorde con el sentido general del párrafo 24. De ahí dedujo que Alejandro Severo permitió de nuevo a los privados ocuparse del abastecimiento annonario de Roma. Ciertamente en la fase final del Testaccio vuelven a aparecer en los tituli picti nombres de mercatores privados junto a los de la Fiscirationis patrimonii provinciae Baeticae. En la campaña de excavaciones en el Testaccio de 2001, con dataciones consulares de los años 220 y 221 d.C. han aparecido algunos nombres de mercatores privados junto a los más abundantes de la ratio fisci.... Por lo que debemos considerar que ya en los últimos años de Macrino empezaron algunos personajes a tener este privilegio. Entre los tituli de privados hallados figura el nombre de M. Iulius Hermes Frontinianus. Miembro de una familia de mercatores ya activa durante la segunda mitad del siglo II d.C., conocidos por una inscripción de Astigi y recientemente por una inscripción aparecida en Sevilla. Ahora, confirmado el final de uso de la segunda plataforma del Testaccio a inicios del reinado de Severo Alejandro y confirmada la existencia de una tercera plataforma al este de la primera, hay que atribuir a este emperador el inicio de esta nueva expansión del Testaccio. Plataforma que, al menos estuvo en uso hasta el 257 d.C., última fecha consular conocida en el Testaccio. Se ha especulado que el fin del Testaccio tenga que ver con las reformas de

Galieno y con una crisis en la Bética. Sin embargo, en la Bética se seguirán produciendo anfóras olearias hasta el siglo VI d.C., las ahora identificadas como tipo Dressel 23. Ánforas que siguieron llegando a Roma aunque no sepamos donde fueron arrojadas. El fin del Testaccio, como vertedero de ánforas olearias, creo que hay que vincularlo a la creación de los muros de Aureliano, momento en el que toda esta zona portuaria quedó inutilizada por dichos muros. Espero haber puesto de manifiesto que estas "minuzie epigrafique", como las llamara Dressel, contribuyen a entender numerosos aspectos referidos en la Historia Augusta. Publicación extraída de la página web del CEIPAC http://ceipac.gh.ub.es/

15


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

EL GRAFFITI ENTRA EN LA GALERÍA DE ARTE Daniel Expósito Sánchez Asociación Cultural Comala

E

l día 1 de noviembre se clausuró la muestra Proyecto 1: Aquí y ahora, celebrada en los Bajos del Ayuntamiento de Carmona. La realización de una exposición de graffitis era algo que llevábamos persiguiendo desde hacía algo más de un año. La idea de trasladar el graffiti del muro al lienzo e introducirlo en la galería de arte resultaba tremendamente atractiva, y no sólo eso: era algo necesario. El número de visitas ha dado la razón: 1.000 han sido las personas que han bajado a las dependencias del antiguo Colegio de San Teodomiro y han paseado a lo

16

largo y ancho de sus salas. Viendo esto, ¿tendríamos que considerar el graffiti como una nueva muestra de arte, o tan sólo como una manifestación callejera fuertemente asentada en el imaginario social de nuestro tiempo? La primera de las intenciones a la hora de realizar Proyecto 1 fue la de dar al graffiti una consideración más allá del puro acto vandálico. No se trataba de mostrar esas manchas de aerosol tan molestas que aparecen de tanto en tanto en las paredes de nuestra ciudad: la cuestión era si esas representaciones propias de una cultura tan ligada a

la calle, tan arraigada a los sectores más olvidados de la sociedad, tendrían la misma fuerza una vez desligados de su soporte originario. El lienzo resultó ser el aliado perfecto, un cómplice que consiguió dar forma y textura frente al grosor y dureza del muro: el graffiti podía entrar en la galería de arte sin perder ni un ápice de su identidad como manifestación cultural, además de traspasar su imagen de acto ilegal para afirmarse dentro de la actividad artística. La segunda intención reflejaba el interés en dar a conocer un arte realizado por jóvenes valores y que,


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

tal vez, podía haber pasado desapercibido fuera de los círculos expositivos habituales. La pretensión de dar cabida a tantos y tan variados artistas era ciertamente sugerente. Así, no sólo se trataba de plantear el papel del graffiti dentro del marco artístico actual, sino que además quisimos proponer una reflexión sobre el propio concepto de arte y ponerlo en cuestión. De esta manera, dividimos la muestra en dos salas e hicimos al espectador partícipe del espacio que estaba visitando: las puertas, cerradas ante la pasividad del visitante, contenían mensajes que daban cuenta del contenido que esperaba tras ellas. Un muro, con graffitis a uno y otro lado, obligaba al visitante a rodearlo para poder acceder al espacio intermedio entre ambas salas. En la primera de ellas, tras un pasaje del Infierno de la Divina Comedia, aparecían los distintos lienzos acompañados de citas célebres que daban cuenta del papel del arte a lo largo de la historia, y que invitaban a la reflexión acerca de aquello que se mostraba. Así, Leonardo y Picasso se confrontaban con personajes tan dispares como Luis García Berlanga o Stendhal, en divertidas y personales afirmaciones sobre el espíritu de la actividad artística o el papel que la misma ha ido desempeñando a lo largo de su historia. La segunda de las estancias, titulada Jardín Dilema, hacía hincapié en esta cuestión. Dos cortinas negras invitaban al espectador a contemplar sendos vídeos, en los cuales la reafirmación del sentido del arte se concentraba en dos vías diferentes: una, la materia entendida como forma implicada en el mensaje de aquello que se contempla; otra, el concepto de lo artístico como ideas que van apareciendo ante el espectador y que éste debe recoger a su antojo. Más allá de estas obras, la sala se abría al visitante como un espacio en el cual todo tenía cabida. Dos vitrinas con objetos de diversa índole se esparcían a uno y otro lado, así como una gran escultura antropomórfica y productos tan dispares como botes de aerosol, sandalias o plantas. Los azules y rojos que iluminaban la estancia sugerían más que mostraban, inventaban un espacio conocido y hacían al espec-

tador parte de él al acoger sus sombras, sus movimientos, su propia curiosidad y distracción. Proyecto 1 ha acogido a graffiteros de toda España: desde Vitoria a Barcelona, pasando por la misma Carmona. La obra de Logan es bien conocida por el público sevillano. Al igual que la mayoría de los autores que incorpora la muestra, ha optado por soportes de pequeño tamaño. Sus figuras son impecables y su sentido del volumen y el espacio libra a sus personajes de todo posible estatismo. Tal es el caso del jinete con sombrero mexicano que sonríe mientras toca su instrumento o del maléfico robot que pisa atronadoramente ante el espanto de la población, que corre temerosa por su vida. El caso de Basdos es diferente. La figuración desaparece casi por completo y deja paso a las manchas de color: manchas de menor o mayor tamaño que se esparcen sobre el lienzo y le aportan ritmo y vitalidad a su obra. Las flechas, situadas en diferentes ángulos y puntos, sugieren sensaciones y revelan un peculiar sentido de la forma. Basdos arremete contra el graffiti entendido como tal e incorpora un nuevo planteamiento con base en leves elementos geométricos. Bonim, apela a la curiosidad del ciudadano de a pie e introduce la carabela que tanto recuerda a Leonardo dentro de sus composiciones. Junto a ella, aparecen ciudades y flores, rayos de luz y árboles fantásticos que se conjugan en su composición de un bonsái realizada en pequeños y grandes lienzos en orden ascendente, que reflejan su preocupación por el concepto mismo de pintura y las formas que la comprenden. Con el título de Dos cortometrajes sobre todo lo que pué está donde no debería, Inma Otero (Sevilla, 1981), ofrece un imaginario de personajes e ideas de gran interés. En el primero de los vídeos, titulado la pequeña Burriqueque y el pez varado en el agua, muestra a una niña que juega con un cubo lleno de agua, dentro del cual se encuentra un pez. La música nos va adentrando en esta pequeña historia llena de encanto y misterio, que abre puertas hacia una mayor comprensión de la figura femenina y su fuerte vinculación con los variados y sugerentes elementos que conforman su mundo personal. Prueba de este arraigo al universo

íntimo de la mujer es el segundo de los cortos, El pequeño pez-anzuelo y la Burriqueque pescada en la arena, donde, a partir de la animación de una serie de litografías muestra a la niña ya adulta siendo pescada por ese mismo pez que dejó en libertad, y que conforma una interesante simbología del amor y la felicidad como parte viva de su ideario animado. En último lugar, el fotógrafo venezolano Pablo Arza ofrece una galería de fotografías donde documenta todo el proceso de creación del graffiti: desde su concepción ideal en la mente del artista hasta su posterior ejecución en la pared o muro. No sabemos cuál será el futuro del graffiti, ni siquiera si su traslado del muro al lienzo repercutirá de alguna manera en sus formas y, en consecuencia, en su quehacer para con el público. Con Proyecto 1: Aquí y ahora hemos querido dar pie a una reflexión acerca de todo ello y, a su vez, mostrar una nueva concepción e idea de arte en una ciudad como la nuestra, tan ligada a su pasado histórico que, a veces, parece no querer mirar hacia adelante. Esperemos que esta experiencia sea tan sólo el comienzo de un largo camino.

17


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

LA T ORRE DE L OS PERDIGONES Marta Alamañac Gómez

D

entro del proyecto de descentralización turística de la capital hispalense, aparece en escena un nuevo enclave de interés público ubicado en la zona de Macarena: la Torre de los Perdigones. Sita en la calle Resolana, formando parte del Parque del mismo nombre, se erige la Torre con sus más de 58 m. En su interior alberga una cámara oscura, artefacto ideado por Aristóteles en el s. IV a.C., que permite obtener una vista a tiempo real del cielo sevillano. Espadañas, azoteas, puentes, cúpulas y, como no, el emblemático Giraldillo, se asoman ante los ojos del espectador, que sobrevuela todos ellos como si un pájaro fuera. El visitante, en gr upos reducidos, sube en ascensor hasta los 45 m., donde se encuentra con la cámara oscura: un juego de lentes situadas en la cúpula de la torre que reflejan sobre una pantalla la vista de la ciudad. Imágenes comentadas por un guía 18

que, con la ayuda de unos bastones que m ueven el mecanismo, nos va acercando las imágenes, deteniéndose en aquellos elementos más interesantes desde el punto de vista patrimonial. Visita que se completa con un paseo por el mirador para poder tener otro punto de vista. La Torre de los Perdigones es una torre industrial del s. XIX que formaba parte de la fábrica de San Francisco de Paula; una fundición de plomo donde se fabricaban perdigones, balas, ladrillos refractarios y zinc en planchas. La Torre servía para la fabricación de balas. El plomo fundido se lanzaba desde el punto más alto, siendo la gravedad la que transformaba el líquido en perdigones, que se enfriaban al caer en una piscina. A mediados del s. XX la antigua fábrica es derruida, pero se conserva la torre. Tras varias décadas de abandono, en las que la torre y sus alrededores fueron ocupadas por varios

asentamientos, en 1992, con motivo de la Exposición Universal, unos grandes almacenes instalan un ascensor en su interior con la idea de convertirla en mirador. Idea que fracasó debido a los actos vandálicos sufridos. En 2001 la zona es rehabilitada y se construye un parque, que viene a potenciar el barrio y convertirlo en lugar de paseo y descanso. Así, llegamos a marzo de 2007, momento en que se inaugura este nuevo proyecto, promovido por el ayuntamiento y concedido por concurso público a una empresa privada para su explotación. Dicho proyecto no solo engloba la torre y su cámara oscura, pues además, en breve, el parque contará con un restaurante, otro reclamo para atraer al visitante. Abierta de lunes a domingo

(festivos incluidos) de 10 a 19h. Información: 902 10 10 81 Reservas de grupos: info@torredelosperdigones.com


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

Me sa

Re

a

d n do

ESTRECHANDO LAZOS: Encuentros sobr e Inmigr ación una r efle xión sobr e sus causas históricas

Esteban Moreno Hernández Por eso, nosotros, en Ben Baso, defendemos un Patrimonio vivo y hoy, con esta mesa redonda estamos construyendo Patrimonio, el nuevo Patrimonio de una sociedad más justa y solidaria, ¿QUÉ HACE AQUÍ UNA basada en el respeto de los deASOCIACIÓN DE DEFENSA DEL rechos humanos. PATRIMONIO? EMIGRACIÓN Y El Patrimonio Cultural, con maSUBDESARROLLO yúsculas, es un concepto bastante amplio que incluye desde elemenHoy en día, los fenómenos mitos histórico-artísticos a elementos gratorios constituyen la base de del entorno natural, pasando por la evolución de las sociedades los paisajes, las edificaciones po- de cualquier continente. No existe pulares, las herramientas, fiestas, comunidad moderna en que no comidas, vestidos, etc. que una se produzcan estos movimientos comunidad humana ha hecho co- de población, con carácter más mo suyas. El Patrimonio es una o menos estables, más o menos especie de memoria colectiva que voluntarios. Hoy en día, millones define nuestra identidad, estable- de personas se han trasladado ce nuestras raíces y orienta nues- de ciudad, de país o de contitro desarrollo futuro. nente buscando una vida mejor, Pero, desde este concepto tan entendiendo por ello mayor caliamplio del término, no hay que dad de vida, mayor seguridad perder de vista que el primer o mayor libertad. elemento de cualquier tipo de Son muchas las causas que Patrimonio es su carácter humano. obligan a la población a moverse No hay Patrimonio sin personas. a otro lugar: la huida de las gueLa vida de los seres humanos es rras, los desastres naturales, las el Patrimonio fundamental de persecuciones religiosas, las diccualquier sociedad, porque lo taduras, etc. Sin embargo, de contrario es el Museo frío y des- todas las causas que generan la humanizado, el simple monumen- emigración el subdesarrollo es la to que apaga sus luces por las primera de todas ellas, porque noches. la mayoría de los seres humanos

que se mueven lo hacen huyendo de la miseria, del hambre, del paro, de la negación de futuro, etc. La relación de países emisores de población hacia España es una relación de países subdesarrollados: Senegal, Nigeria, Guinea, Marruecos, República Dominicana, Bolivia, Ecuador, Colombia, etc. y quienes vienen a España lo hacen buscando un futuro mejor, huyendo de la pobreza. ¿QUÉ ES EL SUBDESARROLLO? El concepto de subdesarrollo ha evolucionado en la actualidad y no sólo abarca parámetros económicos: renta per cápita baja, exportación de materias primas, importación de productos manufacturados, dependencia económica, paro, etc. sino que se atiende fundamentalmente a lo que en Geografía llamamos el Índice de Desarrollo Humano, elaborado por la ONU, de carácter más amplio, y que se caracteriza por medir los siguientes parámetros: - Esperanza de vida de la población. - Índice de alfabetización de adultos por cada 100 habit. - Índice de escolarización de la población en edad escolar y 19


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

Antecedentes: · Hay que considerar que la Historia contemporánea es el resultado de la acción de cientos de movimientos migratorios que, en una u otra dirección, cambiaron el mundo, hicieron Historia. No se puede entender la Historia actual de Europa sin valorar la importancia de los movimientos migratorios. Por ejemplo: celtas, griegos y fenicios, romanos, pueblos germánicos o bárbaros (observar este matiz), eslavos, árabes, normandos, etc. que invadieron este continente y cuya suma es la actual Europa. · Europa, desde el siglo XVI, también tuvo un pasado emisor, emigrante, como solución de millones de seres a la miseria, la explotación, la corrupción, la superpoblación, las persecuciones políticas y religiosas, el hambre, etc. de tal modo que sin esa emigración no comprenderíamos la Historia actual. Ahí van los ejemplos de EE.UU., Canadá, Argentina, Chile, Nueva Zelanda o Australia, donde su europeización es fruto de la emigración masiva de europeos. · Entonces, ¿cuál es la diferencia con los fenómenos migratorios actuales? En mi opinión, varias son las marcadas diferencias: - La emigración europea a territorios extraeuropeos durante los siglos XVI al XX, es una emigración planteada en términos de superioridad cultural, tecnológica y, sobre ¿Cómo se ha producido esta todo, militar. La ocupación europea evolución histórica, cómo ha sur- de territorios exteriores era el gido el subdesarrollo en los países fruto de guerras de conquista, que africanos? ¿Ha sido siempre así en muchas ocasiones venían contila historia? nuadas con políticas de genocidio - Nivel de vida, medido al dividir el Producto Interior Bruto entre los habitantes del país. Desde esta perspectiva, la ONU considera países de Bajo Desarrollo Humano a quienes tienen los índices más bajos, 31 países en total en 2006, todos africanos salvo Haití. Ahí está el foco del mayor subdesarrollo, ahí están los focos de la emigración. Algunos políticos, historiadores y economistas consideran que el subdesarrollo es una etapa previa al desarrollo, de manera que cada país tiene su propio ritmo para alcanzar dicho nivel de bienestar, y por tanto es, en cierta medida, inevitable. Al igual que Europa sufrió miseria en la Edad Media, por ejemplo, muchas naciones están hoy en su particular Edad Media. Falacias y mentiras que ocultan la realidad. La distancia entre los países ricos y los países pobres no deja de aumentar, de tal manera que es imposible que los pobres alcancen a los ricos. La actual división del mundo entre países desarrollados y subdesarrollados es producto de la lógica del sistema capitalista o de la economía de libre mercado, y hunde sus raíces en el Imperialismo colonial de los últimos siglos.

20

de la población autóctona. Este es el caso de la colonización del interior de los Estados Unidos o de Australia. El que tiene más fuerza expulsa al más débil. Ahora es justamente al revés, los más débiles intentan entrar en el territorio de los más fuertes, pero no hay guerras, ni superioridad. - En segundo lugar, la emigración europea era un fenómeno promovido por los gobiernos europeos, que veían así alejarse a los millones de hambrientos, política y socialmente peligrosos, de manera que el extraordinario crecimiento demográfico de Europa en el siglo XIX no reventó la frágil sociedad gracias al envío de millones de europeos a ultramar. Es el caso de Argelia, donde más de un millón de franceses se instalan, llegando a ocupar como propietarios más de 2 5 millones de Ha. de tierra en torno a 1959. Después de más de 40 años, la población francesa de origen magrebí tiene un porcentaje ridículo de propiedad de la tierra o inmobiliaria en Francia. - En tercer lugar, la emigración europea era el complemento imprescindible de la política imperialista de los grandes estados capitalistas. Crecimiento económico y expansión colonial iban unidos de la mano. Las grandes naciones, como Alemania, Inglaterra o Francia necesitaban las materias primas y los mercados de África y Asia para mantener su nivel de producción industrial y crecimiento. De ahí la necesidad de ocupar las fuentes de energía, las tierras, las minas, los mares, las personas, etc. para mantener dicho crecimiento. Recordemos el reparto y ocupación del continente africano consumado en la Conferencia de Berlín en 1885, cuyas terribles consecuencias se muestran hoy con total claridad. En la actualidad, la situación es inversa. Los estados del primer mundo no necesitan conquistar nuevos territorios para mantener su hegemonía (salvo el error garrafal de Irak). Hoy en día, estos países necesitan tan sólo


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

mano de obra barata, suministrada por los estados del llamado tercer mundo, ya que las materias primas y los mercados están eficazmente controlados por las grandes compañías multinacionales, de ahí que el flujo migratorio hacia los países ricos se controle en función de las necesidades de las grandes empresas. La imagen del colonialismo hoy es impresentable, por lo que ningún estado se plantea imperios coloniales a la manera del siglo XIX. · Pero, una vez vistas algunas diferencias elementales con las emigraciones europeas, ¿por qué emigra la población africana, por ejemplo a Europa? ¿Qué ha hecho la Historia para producir esta situación? Debemos buscar las causas de estas migraciones en las consecuencias del imperialismo colonial en África a lo largo del siglo XIX y gran parte del XX. En Historia una causa provoca siempre innumerables consecuencias, a veces totalmente imprevistas. He aquí las causas del subdesarrollo: - La superpoblación. La introducción de la moderna medicina europea en África liberó a millones de personas de enfermedad y muerte, por lo que la población africana experimentó un gigantesco crecimiento demográfico, que hoy continúa, pero que al no venir acompañado de un crecimiento económico paralelo provocó la extensión del hambre en África. Hambrunas como las que vemos a diario por TV son un fenómeno reciente fruto de la ruptura del equilibrio de la población con sus recursos naturales. Ahora son muchísimos más para los escasos alimentos que producen. - La explotación económica. La independencia de las colonias africanas de sus metrópolis europeas no ha supuesto la dedicación de sus recursos naturales a la

agrupación forzosa de tribus en estados sin ningún elemento nacional común. Se introdujo el fantasma de la guerra interétnica, de las guerras civiles, de las luchas por la independencia de territorios nacionales sin estado, etc. Todo ello no era una novedad, pero sí lo eran con la virulencia y brutalidad mostrada en los últimos años. Ahí están los casos de Ruanda y Burundi, como guerra interétnica, la interminable guerra civil de Congo o las luchas en Costa de Marfil, Liberia, Casamance, Nigeria, Somalia, Eritrea, Darfur, etc. - Por último, la ruptura del modelo tribal africano al sur del Sahara, provocó la aparición de gigantescas ciudades (Lagos, en Nigeria, por ejemplo con sus más 15 millones de habitantes la mayor ciudad africana junto a El Cairo), donde millones de personas, sin trabajo, con pésimas viviendas, mal alimentadas, con una renta inferior a un euro diario, con problemas de identidad cultural, fruto de la rápida europeización de sus culturas, comprueban como ahora que saben inglés o francés, rezan al Dios europeo, visten a la europea, estudian, etc. es decir ahora que son como europeos u occidentales, no pueden acceder a la feliz, aunque falsa, realidad que muestran las televisiones por satélite. - Con tales antecedentes, y tan sólo hemos citado algunos con el riesgo de simplificar la cuestión, ¿por qué no intentar la huida? Mientras África sufra las consecuencias de una Historia absolutamente injusta con el continente, no podemos esperar que el problema migratorio disminuya, más bien irá agudizándose progresivamente, como una gigantesca olla a presión que no sabemos hasta cuándo podremos mantener cerrada.

alimentación de la población africana. La implantación de un modelo capitalista controlado desde las compañías multinacionales supone que la mayor cantidad de recursos se dirigen a la producción de cacao, café, té, bananos, piñas, etc. cuyo destino final no es la despensa de África, sino la de Europa. El caso más significativo, Nestlé en Costa de Marfil, un país que ocupa el puesto 164 de 177 en el IDH. - La corrupción. Para controlar a las nuevas naciones africanas, las antiguas potencias coloniales manipularon elecciones, favorecieron golpes de estado, pagaron a mercenarios, etc. que dieron como resultado una variedad de gobiernos dóciles que pagan sus deudas al FMI, abren sus minas y pozos de petróleo a compañías occidentales, y, en definitiva, miran antes sus intereses particulares que los de sus pueblos. La corrupción entra en escena y ahí están los casos de Mobutu en el Congo, Sani Abacha en Nigeria, Jean Bedel Bokassa en la República Centroafricana, Teodoro Obiang en Guinea Ecuatorial, etc. - Los mapas, fronteras y banderas. La introducción de los mapas coloniales en África, como fruto del reparto del continente permite ver una sucesión de fronteras rectilíneas, artificiales, diseñadas en los ministerios europeos, que provocó la separación de tribus en colonias primero y después estados diferentes, o la Mairena del Aljarafe, 22 marzo de 2007

21


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

¿VI o VII J or nadas HispanoPor tuguesas? Haciendo memoria Ana Ávila

P

asear por el Alentejo portugués siempre es un extraordinario ejercicio, hacerlo de mano de nuestros amigos y socios portugueses se convierte en un buen recuerdo formando parte de esta memoria ibero-patrimonial que con celo vamos construyendo. Estas últimas jornadas han estado dedicadas a la pintura mural, este es el motivo de haber dedicado nuestro tiempo en común a visitar pequeñas ermitas e iglesias incluidas dentro de la Rota do Fresco do Alentejo. Esta propuesta de ruta comenzó hace años con la restauración de pinturas murales en pequeños pueblos articulando todo un proyecto muy interesante donde el Patrimonio sirve de leif-motiv del desarrollo de un territorio con problemas de envejecimiento de la población, escasa renta y cambios en la agricultura. Palabras como recuperación, desarrollo, equilibrio, sostenibilidad, mesura, complementariedad territorial están presentes. Como siempre estas jornadas estuvieron repletas de complicidades y buenos gestos entre portugueses y andaluces, pena que los contactos no se mantengan a lo largo del año, y provoquen trabajos en común desarrollando otros proyectos a nivel ya particular. Deseo no sé si lo conseguiré aclarar una cuestión que nos trae 22

y lleva, ¿éstas son las VI o VII jornadas? Hubo un tiempo sin que títulos y colaboraciones estuvieran claros, existiendo cierto baile de nombres. La firma de un convenio de colaboración con APH nombró correctamente, estableció un apartado para el bilingüismo pasivo entendiendo la lengua propia como Patrimonio, se regularon formas de trabajo en común, publicaciones y otras colaboraciones, y se decidió que cuando las jornadas se desarrollaran en Portugal el título sería Hispano-Portuguesas y en España Luso-Hispanas. El primer encuentro con la APH (Asociación de Profesores de Historia de Portugal) tuvo lugar los días 15 y 16 mayo de 1999 con motivo de unas Jornadas de Iberoclio en Évora, Monsaraz y Mértola a las que fuimos invitados por medio de la Asociación de Profesores de Geografía de España, acudimos a un grupo de más de 12 personas entre las que recuerdo a Servando, Paco Salado, Roca Marchena, Rosario de los Reyes, Angustias, Angela Espín, Leandro, Rosa Baena, Antonio, Pedro Respaldiza, Asunción, Encarna y yo misma. En una improvisada reunión programamos un nuevo encuentro y en noviembre una visita de estudio a Sevilla bajo el título: La huella islámica en la Península Ibérica; en el mismo mes del año 2000, O Barroco na Península Ibé-

rica nos condujo a Lisboa y en marzo de 2001 el Barroco en Sevilla. Portugal perante A Modernidade nos llevó nuevamente a Lisboa en diciembre de 2001, cerramos el ciclo con la Modernidad en Sevilla en febrero de 2002. Ya concluíamos las terceras jornadas. A partir de este momento creímos conveniente dar a los encuentros otra formalidad, comenzaríamos un ciclo de Patrimonio e Historia partiendo de la Prehistoria y Antigüedad y avanzando con un carácter cronológico, añadiendo en cada jornada dos conferencias, una portugués y otra en español, que contextualizaran y teorizaran sobre los paseos . Las IV Jornadas tuvieron lugar en octubre de 2002 en el Algarve dedicadas a la Prehistoria y a la Antigüedad clásica, en noviembre de 2003 fue Carmona la sede referente de los paseos, las V Jornadas tuvieron por título: As fortificaçoes fronteriças, el lugar de encuentro Castelo Branco en febrero de 2005 y las paralelas en España : Los Castillo en la Sierra de Huelva en mayo de 2006. Las jornadas del pasado mayo, las sextas en Portugal, verán la réplica en Andalucía en abril de 2008; volveremos a Lisboa en el 2009 con el Tajo y los Descubrimientos y cambiaremos de década y de rio pero no de temática en Sevilla en 2010.


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

PATRIMONIO EN CONSTANTINA

P

or segundo año consecutivo tuvo lugar la Jornada Patrimonio y Desarrollo en Constantina en esta ocasión con el subtítulo "El Castillo: construyendo su Historia". En esta convocatoria la participación de la Asociación Ben Baso siguió siendo muy importante asistiendo como público y colaborando en labores de coordinación documentación y recogiendo la memoria audiovisual de la misma, también fue patente una mayor presencia de vecinos de la localidad. Desde la coordinación de la Jornada nos sentimos satisfechas porque en la misma la calidad fue excelente y porque además pudimos explicar a todos el trabajo desarrollado en el Castillo que va desde una primera campaña de excavación hasta trabajos de consolidación en una de las almenas y actuaciones de difusión. Esperamos que en próximas ediciones el interés siga siendo el mismo y que podamos seguir ofreciendo novedades sobre el Castillo ya ampliando las visiones y los campos, muy importante serán nuevas líneas de investigación: el aljibe y el agua, las laderas del Castillo, el paisaje que le rodea al igual que el territorio en el que se inscribe. Ana Ávila Magdalena Valor EL CASTILLO Las primeras publicaciones sobre el castillo de Constantina se producen en los años: 1943 en el Catálogo Arqueológico y Artístico de la Provincia de Sevilla y en el año 1953 en el artículo denominado Los castillos del Reino de Sevilla publicado en la revista de Archivo Hispalense, ambos trabajos tuvieron como autor a Francisco Collantes de Terán Delorme, profesor e investigador de la Universidad de Sevilla. Desde entonces y hasta la actualidad, los diferentes investigadores que han publicado sobre Constantina han tomado estos trabajos como referencia obligada. Sin duda, la aportación de estos trabajos es muy valiosa, pero en aquellos años el castillo se encontraba cubierto de vegetación y además no se practicó excavación arqueológica alguna. La puesta en marcha de la Escuela Taller en el castillo ha hecho necesaria una intervención arqueológica que ha tenido como objetivo el diagnóstico del yacimiento, es decir, fechar el edificio, reconocer las distintas fases constructivas, detectar la topografía original de las distintas fases de ocupación, conocer las cimentaciones y su estado de conservación. El proyecto llamado Investigación Arqueológica en el castillo de Constantina

(Sevilla, Andalucía, España) se hace realidad a partir de un Convenio de Colaboración entre el Ayuntamiento de Constantina y la Universidad de Sevilla suscrito en mayo del año 2006, siendo financiada una primera actuación a través de los fondos PRODER administrados desde la Asociación de la Sierra Norte entre los meses de junio y octubre del año 2006. SU HISTORIA No es mucho lo que sabemos sobre Constantina en la época islámica. Su nombre entonces era Qusantiniyya y se encontraba en la cora (provincia) de Firris. En fuentes árabes del siglo X se habla de tierras de cereales y de viñas y de muchas clases de árboles, principalmente castaños, cerezos y avellanos , también se habla de una cantera de mármol blanco, de la existencia de numerosas fuentes y de unas importantes minas de hierro. El hisn (castillo) es definido como importante y próspero por Al-Idrisi, en el siglo XII. A través de la investigación arqueológica, hemos podido comprobar que en el cerro del castillo no hay fase de ocupación de época islámica y, que por el contrario el asentamiento andalusí de Qusantiniyya se encontraba en el vecino cerro del Almendro. Los moros de Costantina junto con los moros de

Reyna entregaron a Fernando III los alcaçares en el año 1247. La entrega por pleitesía significaba que la población autóctona podía permanecer en su lugar y con sus propiedades y costumbres. Ya en 1253, el lugar de Costantina es mencionado como límite de la Tierra (provincia) de Sevilla. La primera referencia específica al castillo de Constantina la encontramos en 1344, en el que aparece citado en el elenco de fortalezas que pertenecían al concejo (Ayuntamiento) de Sevilla. A partir de esta fecha, y especialmente durante el siglo XV, son frecuentes las menciones en la documentación municipal de Sevilla, ciudad que todavía hoy ostenta la titularidad del castillo. ENTORNO GEOGRÁFICO Constantina forma parte de la media montaña mediterránea de Sierra Morena. Su posición a unos 500 m de altura y dentro del área de influencia oceánica proporciona unas condiciones climáticas mesófilas que alejan tanto el frío como el calor extremo del valle del Guadalquivir. Su geomorfología también ayuda: las plataformas ligadas al karst y la riqueza en aguas subterráneas, hábiles para el consumo y el riego, han convertido su paisaje en valles planos, sin cortes abruptos y muy ricos 23


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

en fuentes, surgencias y arroyos. La vegetación natural es característica de los bosques mediterráneos subhúmedos, alternando encinas con robles y, añadidos por la historia local, castaños con olivos. Esta vegetación, que constituía densos bosques con sotobosque asociado, ha ido aclarándose hasta conformar el paisaje más característico de la Sierra Morena, que le ha valido el reconocimiento como reserva de la biosfera: la dehesa. Sin cultivar pero siempre cuidada y mantenida, la dehesa es riqueza: madera, plantas medicinales, pastos para el ganado y los panales son algunos de los usos principales de estas áreas extensas cuya explotación económica ha sostenido la importancia histórica de la comarca. El tercer privilegio que la naturaleza ha proporcionado a los habitantes de la zona es su geología: perteneciente a una unidad que ocupa el suroeste de la Península, el entorno de la villa está formado por piedra y minerales que han construido sus castillos, sus casas y las riquezas derivadas del hierro y la plata. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA La prospección arqueológica permite una aproximación a la realidad del paisaje donde se ubica el castillo de Constantina. El paisaje conserva huellas de la intervención humana sobre la naturaleza y, mediante las técnicas y metodología adecuadas, nos facilita una lectura de su evolución histórica. El Cerro del castillo La cima y las laderas se analizaron con metodología arqueológica sistemática. Los resultados permiten reconstruir la cronología del hábitat y ubicar la villa y los arrabales históricos, en relación con el cinturón de huertas y el área productiva durante la construcción y uso del castillo. El entorno inmediato Las ruinas de la ermita de la Hiedra están situadas en una zona bellísima y frágil, que alberga los restos de un paisaje agrario fósil (la distribución del terrazgo, el viario, los puentes, el regadío, los molinos). El Cerro del Almendro fue el asentamiento original de Constantina y acogió una población pujante y activa en época islámica. La prospección geofísica. Historia y Ciencia Utilizando las técnicas más avanzadas de prospección sabemos lo que ha quedado soterrado con el tiempo bajo el Patio de Armas. Los resultados facilitan la elaboración de una planimetría que combina el levantamiento topográfico realizado con la conversión de los datos geofísicos en imágenes, de forma que permite apreciar la distribución de los restos arqueológicos bajo la superficie y puede servir para la planificación de futuras intervenciones. 24

ESTUDIO PARAMENTAL cen a distintos periodos históricos, con La aplicación del método estratigrá- dos momentos significativos: bajomediefico a la lectura de las estructuras ar- val cristiano, y contemporáneo en el quitectónicas emergentes, es decir, mu- que destacan los hallazgos de cacharallas y torres, es lo que técnicamente rrería popular. El repertorio está comllamamos Arqueología de la Arquitec- puesto prácticamente en su totalidad tura. Este método de investigación apli- por cerámicas de uso doméstico. Muchas cado al estudio de los castillos, nos de estas piezas son características de permite conocer las distintas etapas la producción sevillana. Cazuelas, ollas, constructivas de los edificios. En el caso cántaros o candiles, están realizados del castillo de Constantina nos encon- con ciertas pastas rojas características tramos con un edificio que en su mayor que creemos que indican una producparte fue construido de un solo impulso, ción local. También de los alfares de es decir, de una vez. A través de la Constantina pudieron salir algunas pieexcavación arqueológica hemos podido zas que reproducen los platos y escuconstatar que el momento de su cons- dillas sevillanos de la segunda mitad trucción fue en la segunda mitad del del siglo XV, pero que por sus caractesiglo XV, sin duda en tiempos de Rodrigo rísticas técnicas consideramos salidos Ponce de León. No obstante, todavía de los talleres locales. en esta centuria se producen algunos DIFUSIÓN Y DINAMIZACIÓN pequeños cambios con el añadido de El castillo de Constantina presente una nueva puerta en el flanco meridional en el imaginario de los vecinos de la y del basamento de hormigón para una torre de madera de grandes pro- localidad y de todos los amigos y visiporciones. La limpieza y estudio del tantes, emplazado en un maravilloso aljibe con esta técnica nos ha permitido cerro desde el que controlamos todo el diferenciar la existencia de la cámara pueblo y las entradas y salidas del subterránea muy anterior a la cámara mismo, no se entiende sin el territorio alta de tapial que hoy podemos ver. en el que se ubica y junto con el que La datación de este edificio todavía forma un paisaje inseparable pero es dudosa a la espera del estudio de cambiante; y aunque como consecuencia la cerámica; lo que sí es evidente es que de su deterioro y abandono en los últiel aljibe corresponde al momento fun- mos tiempos haya merecido un tratadacional del castillo o es incluso ante- miento aparte, está inmerso en un prorior, mientras que la cámara superior es yecto de mayor envergadura que pretende que el Patrimonio, su dinamiuna construcción moderna. EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA zación y difusión, sean vehiculo de desarrollo de la comunidad. El estudio A través de la excavación arqueoló- (excavación, documentación e intervengica hemos podido conocer la evolución ción) de este monumento y de su entorno de la fortaleza, antemural, murallas y sólo lo podemos entender si va acomtorres; pero también hemos podido code un programa que ayude a pañado nocer las estructuras arquitectónicas insu conocimiento y valoración por parte tramuros, así como el aljibe. El antemural que hoy vemos apenas tiene 1 m de de todos. El castillo es Patrimonio en anchura, en la excavación hemos encon- primera instancia de Constantina y de trado el antemuro fundacional de 2 m sus habitantes, y en segundo lugar de de grosor. Hemos detectado una nueva todos los visitantes y por supuesto de torre de planta ultrasemicircular (como todos los andaluces. En la línea de los la torre del homenaje) al otro lado de trabajos de difusión y de dinamización la puerta principal del castillo. También contemplamos desde cuadernos pedaen el flanco meridional, se ha limpiado gógicos para escolares, estudiantes y excavado una amplia plataforma de jóvenes y adultos, hasta jornadas como hormigón de unos 14 x 11 m, que ha la ya celebrada el 21 de enero de resultado ser la base de una torre de 2006 y que bajo el título El castillo: madera. Después de la campaña 2006, Un tesoro por descubrir inauguraba podemos hacer un diagnóstico del yaci- una seríe de actuaciones entre las que miento, en el que hemos detectado dos podemos citar: el ciclo de paseos: Te fases de ocupación importantes: que enseñamos el castillo, y la II Jornada de corresponden con la segunda mitad del Patrimonio y Desarrollo. siglo XV, de los años en que Rodrigo Volver a hacer del castillo un lugar Ponce de León fue alcaide de la forta- de conocimiento, paseo y disfrute es la leza (1469-1477); y una segunda fase ambición del equipo de gobierno del de ocupación en tiempos de la Guerra Ayuntamiento junto con los técnicos e de la Independencia por los franceses investigadores que trabajan en él. Las (entre 1810 y 1812). piedras hablan, nos cuentan de una época dorada reciente, de otras en la CULTURA MATERIAL http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ Los materiales cerámicos recupera- bruma de la leyenda comenzamos a ies_alcaria/organizacion/proyectos.htm dos en la Intervención Arqueológica saber historias auténticas que deseaPuntual castillo de Constantina pertene- mos compartir con ustedes.


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

COMUNICADO DEL COMITÉ ESPAÑOL DE ICOMOS ANTE EL PROYECT O DE CÉSAR PELLI EN SEVILLA

E

l anuncio de la construcción de un edificio de 178 metros de altura en Sevilla, muy próximo al límite del conjunto histórico y al Monasterio de la Cartuja, ha causado una profunda preocupación en el Comité Nacional Español de ICOMOS. Durante los últimos años, Sevilla es una ciudad que ha llamado la atención de este Comité por numerosos procesos muy agresivos para el patrimonio de la ciudad: obras en la plaza de la Encarnación; actuaciones relacionadas con la instalación del tranvía denominado metrocentro (tanto en lo relacionado con los restos arqueológicos aparecidos, como en la eliminación de una buena parte del arbolado de la zona por la que atraviesa en el centro histórico); criterios utilizados en la rehabilitación del palacio de San Telmo, generalización del fachadismo y aumento de volumetrías en la rehabilitación de edificios, etcétera. La construcción de un rascacielos de dichas dimensiones evidencia un cambio en el modelo de ciudad que no se reflejaba en el reciente Plan General de Ordenación Urbanística del municipio y la perspectiva de un nuevo paisaje urbano. Esta propuesta aparta a Sevilla del conjunto de ciudades medias europeas, especialmente de las ciudades con un rico patrimonio cultural. Éstas, habitualmente, basan su calidad ambiental y urbana en su escala histórica y en los hitos ya definidos, al menos en sus centros históricos y proximidades, por piezas arquitectónicas valiosas y de rotundo protagonismo en el escenario de la ciudad (Florencia, Estrasburgo, Praga o Berna). Se caracterizan por un riguroso y prudente cuidado en la introducción en su entramado de obras de cualquier tipo que puedan trastornar un paisaje equilibrado y armónico, producto de siglos y que, sin em-

bargo, puede ser alterado con una sola y desafortunada intervención. Los procesos de globalización económica mundial están teniendo un efecto muy negativo en algunas culturas locales y, sobre todo, en las claves patrimoniales de muchas ciudades que parecen renunciar a los valores patrimoniales propios, para convertirse en poblaciones que poseen siempre el mismo modelo constructivo (rascacielos de

cristal, acero y hormigón), inspirado en los centros de negocios de las ciudades estadounidenses, que han banalizado y homogeneizado la imagen de muchas ciudades del planeta. Shangai, Denver, Auckland, Johannesburgo o Sao Paulo poseen un paisaje urbano clónico, indiferenciado y con escasa identidad propia. El paisaje cultural de la ciudad histórica europea es único en cada ciudad e irrepetible. 25


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

Sevilla ha sufrido una importante pérdida de recursos patrimoniales en la segunda mitad del siglo XX, pero aún mantiene una singularidad inconfundible gracias a que las alteraciones de sus perfiles urbanos han sido menores. Construir este rascacielos no es sólo en sí un impacto y un cambio de modelo urbano, sino que dará argumentos a la construcción de nuevos rascacielos y a que el protagonismo del escenario urbano se desplace desde los hitos de verdadero valor histórico, patrimonial, colectivo e identitario, hacia otros que copian sin, obviamente, convertir a Sevilla en Nueva York o Chicago. Esta propuesta refleja una valoración implícita en su ideología pero explícita en la imagen de la ciudad de la creciente potencia de los valores económicos, privados, ajenos a la trayectoria histórica y cultural de la ciudad y de la región y, sobre todo, extraños en una ciudad que nunca ha privilegiado en su imagen este tipo de identidades. Se ha tachado a Sevilla, y con toda la razón, de disfrazarse de sí misma en sus barrios más turísticos, con un producto que la aleja de la autenticidad (sobre todo en el entorno de Santa Cruz); ahora parece que Sevilla se disfrace de otro perfil de ciudad que aún está más lejos de crear y consolidar una ciudad basada en sus valores auténticos. Este Comité recomienda que los responsables municipales, los autonómicos de Cultura y Urbanismo, así como los promotores de este inmueble reflexionen sobre las consecuencias de su construcción y les solicita las premisas y planteamientos conceptuales y legales con los que ha contado César Pelli para intervenir en una ciudad de marcado carácter patrimonial y que posee tres bienes que forman parte de la Lista del Patrimonio Mundial y cuya percepción paisajística, especialmente del hito por excelencia de la ciudad, la Giralda, se verá profundamente alterada al confrontarse, inevitablemente, con la proyectada nueva edificación de mayor altura. Este Comité recuerda que la Giralda posee un renombre y reconocimiento universal y que, la nueva torre, sin entrar a valorar la calidad del proyecto, muy difí26

cilmente podrá sobresalir tanto en el campo de la arquitectura actual, por muy renombrado que sea el arquitecto que lo proyecta, sino que probablemente no pasará de un edificio de media calidad que no sobresaldrá entre el sinfín de estos inmuebles que proliferan en las grandes metrópolis del planeta. Ni Sevilla es una metrópolis, ni necesita serlo para asegurar la calidad de vida de sus ciudadanos y, sobre todo, no precisa de impactos tan profundos para competir y situarse entre las ciudades más innovadoras y creativas. Sevilla puede prescindir sin renunciar a nada de este tipo de estructuras que la hacen víctima de una incierta nostalgia de una pretendida modernidad. Esta modernidad se consigue de otra manera en las ciudades europeas, y no es la altura de los nuevos edificios la que la determina, sino otros aspectos también cuantitativos, pero sobre todo culturales y cualitativos, que expresan mejor que con el lenguaje economicista y financiero de los rascacielos, el espíritu abierto, la capacidad creativa que busca nuevas formas de hacer ciudad y la apertura hacia nuevos modelos territoriales y urbanos más sensatos, justos y equilibrados. En Ámsterdam, Copenhague, Hamburgo, Bolonia o Estocolmo, la modernidad se hace patente no en la escala de sus edificios, sino en la armonía de su conjunto, en su concepto de ciudad entendida como un todo en encomiable sintonía con su entorno y en la forma en que estas ciudades, y la inmensa mayoría de las del continente, saben reconocerse en el modelo de ciudad europea, tal vez la mejor y más elevada, aunque no medida en metros de altura, expresión de la cultura y civilización de esta parte del planeta. Respecto a los promotores de la obra, las dos cajas de ahorro provinciales en proceso de fusión, se les recuerda su papel de referencia social y cultural. Sus actuaciones deben servir de paradigma en todas las facetas socioeconómicas, por lo que no parece aconsejable optar por la imagen que dan de sí los grandes bancos privados -que atienden prioritariamente a los intereses de sus accionistas- en

las grandes metrópolis mundiales, sino que se acomoden a las claves de la modernidad y vanguardia cultural que asumen otras entidades de clara vocación colectiva y social en las ciudades europeas. Ante la gravedad de la operación que parece contar con los beneplácitos de las autoridades municipales y autonómicas, nos ponemos a su disposición para aclarar criterios de actuación y, en todo caso, recomendamos muy fehacientemente, además de las cuestiones ya señaladas, la conveniencia de que se cree un consejo de expertos en paisaje cultural que valore el impacto de esta actuación. Si para la elección del edificio se ha optado por un concurso de ideas internacional en el que, además de los propietarios del suelo, se ha incluido un selecto grupo de expertos en arquitectura en su valoración como proyecto concreto, ahora es imprescindible un informe realizado por expertos en conservación del patrimonio cultural, en especial del declarado Patrimonio Mundial, y paisajistas en ámbitos patrimoniales de la misma talla (desde distintos perfiles profesionales como exige la gestión del patrimonio) que dictaminen sobre el impacto paisajístico del inmueble proyectado. Conviene no olvidar que la citada presencia en la Lista del Patrimonio Mundial de tres monumentos de Sevilla comporta, según la Convención del Patrimonio Mundial, la conservación de su autenticidad e integridad y esto no solo afecta a la edificación propiamente dicha, sino a los valores culturales inmateriales implicitos en ellos (relación armónica con el entorno próximo y lejano, visuales, conservación de los ambientes, del perfil urbano y del paisaje, etc.). El conjunto de la ciudad, el paisaje de Sevilla, a la postre, es mucho más importante que optar por la calidad del diseño de un solo edificio, especialmente cuando la relación visual de esta ciudad se verá irrevocablemente alterada. Madrid, 5 de marzo, 2007

La Presidenta de ICOMOS España. María Rosa Suárez-Inclán Ducassi


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

COMUNICADO DE BEN B ASO ANTE EL PROYECT O DE DECRET O DE ENSEÑANZA Publicado en el blog de denuncias de Ben Baso el 26 de febrero de 2007

L

a Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Ben Baso , ante el Proyecto de Decreto por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, quiere manifestar las siguientes objeciones a la misma, con la esperanza de que puedan resolverse las, a nuestro juicio, lagunas del Proyecto y contribuir al debate necesario e imprescindible en todo documento educativo. La Consejería de Educación de nuestra comunidad autónoma, al desarrollar la Ley Orgánica de Educación 2/ 2006 dentro de su ámbito competencial, ha planteado los nuevos Principios Educativos, Fines, Objetivos y Contenidos de la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, entre otras cuestiones de esa etapa, pero tras una lectura detallada, a nuestra Asociación le parece una terrible contradicción y una lamentable pérdida el siguiente aspecto del mencionado proyecto legislativo: Por un lado, en el artº 4, el objetivo m Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia de la humanidad, así como su legado artístico y cultural, con especial atención al

patrimonio cultural de Andalucía y el objetivo p Conocer y respetar la realidad multicultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y la comprensión de que Andalucía ha sido históricamente y sigue siendo en la actualidad una comunidad de encuentro de culturas destacan con meridiana claridad la importancia que el Patrimonio tiene en la construcción de las comunidades sociales y en la formación del ser humano. Por ello, nos asombra y nos deja perplejos que, aumentando la importancia del Patrimonio en la formulación de Objetivos, sin embargo, desaparezca la optativa Patrimonio Cultural de Andalucía en el segundo ciclo de la E.S.O., es decir, en 3º y en 4º. En efecto, los artículos 10 y 11 no contemplan esta Optativa dentro de las de obligada oferta por parte del Centro, aunque reconoce que cada centro podrá ampliar la oferta de optativas, dentro de lo que disponga la Consejería en su momento, dejando la optativa en una suerte de limbo normativo. La desaparición de la optativa Patrimonio Cultural de Andalucía, dentro del grupo de asignaturas de obligada oferta por los centros, supone una pérdida importante respecto a la anterior legislación,

ya que limita las posibilidades de trabajar con el alumnado los objetivos propuestos por el Decreto a la vez que reduce la Atención a la Diversidad con nuestro alumnado. Circunstancia grave si consideramos que el nuevo Estatuto de Andalucía profundiza en los niveles de mayor atención a la realidad cultural andaluza. Pedimos que el estudio y el conocimiento del rico y diverso Patrimonio andaluz se pueda realizar libremente desde la optatividad en 3º o en 4º de ESO, integrando esta Optativa entre las de obligada oferta por parte de los centros, cumpliendo con los requisitos mínimos que cualquier otra asignatura en lo relativo al alumnado y disponibilidad del profesorado. Cuando el Patrimonio se vuelve noticia con el desmantelamiento de redes dedicadas al expolio y venta del Patrimonio arqueológico andaluz, el profesorado no podemos sino reclamar tiempos y espacios para evitar que estas noticias vuelvan a repetirse. Como afirmamos en nuestra Asociación, la difusión es la primera arma de la defensa del Patrimonio. Esperamos que sean atendidas nuestras opiniones y sugerencias. 27


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

MANIFIEST O

DE LA PLATAFORMA CIUDADANA

SALVEMOS

la Fábrica de V idrio

LA TRINIDAD EL PATRIMONIO INDUSTRIAL El patrimonio industrial existente en Andalucía esta compuesto por un variado repertorio de testimonios tanto materiales e inmateriales generados, en el transcurso histórico, por las actividades extractivas y productivas generadas en la sociedad andaluza. Estos bienes patrimoniales se insertan en un paisaje o entorno determinado que también ha de ser objeto de protección debido a que la industria es una conse28

cuencia directa del uso que la sociedad hace del medio natural. En el patrimonio industrial encontramos núcleos temáticos referidos al patrimonio técnico, científico y arquitectónico. Sí a ello unimos el entorno empresarial y laboral necesario para llevar a cabo las tareas industriales obtenemos un amplio marco de conocimiento que sólo puede ser explicado desde su estructura multidisciplinar.

EL PATRIMONIO INDUSTRIAL ANDALUZ El patrimonio industrial andaluz constituye un extraordinario yacimiento de recursos para las sociedades actuales debido a la rica complejidad que lo constituye. Las razones de su interés son variadas y tienen que ver con la estructura histórica de la memoria de una comunidad -documento, con los valores de orden artístico asociados a las formas materiales de la industrialización -estética, con sus propiedades de eficiencia -formación-, con su potencial de utilidad para nuevos usos reciclaje-, o con los sentimientos de autoestima y tradición cultural concebidos como expresión sincera de los rasgos de identidad de un pueblo -símbolos-. LA FÁBRICA DE VIDRIO LA TRINIDAD DE SEVILLA La Fábrica de Vidrio La Trinidad de Sevilla constituye uno de los mejores ejemplos del patrimonio industrial andaluz y forma parte, por muchas razones, de la historia de Sevilla durante el siglo XX. La vida de la fábrica comienza con la misma persona, Luis Rodríguez Caso, que también se puede considerar como la iniciadora de la Sevilla del S. XX ya que fue el impulsor de la famosa Exposición Ibero-Americana de 1929. La Fábrica de Vidrio La Trinidad fue fundada en 1900 por Luis Rodríguez Caso. Entre 1920 y 1928 perteneció a Fernando Barón, conde de Colombí y desde esa fecha hasta 1934 a la familia Medina Benjumea. En 1934 esta empresa se constituye en cooperativa, primero como cooperativa obrera de responsabilidad limitada y, a partir de 1986, como sociedad cooperativa andaluza, para, en la dé-


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

cada de los 90, transformarse en sociedad anónima laboral. En 1996 se incorpora a la red de escuelas-taller, y algunos de los obreros se convierten en maestros para transmitir el oficio de fabricación de vidrio soplado a nuevas generaciones de alumnos. Durante todo el siglo pasado se mantuvo como la única industria artesanal de producción de vidrio soplado existente en Andalucía, lo que motivó la inscripción del edificio en el Catalogo General de Patrimonio Histórico Andaluz, como Lugar de Interés Etnológico (orden de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía de 4 de septiembre de 2001, publicada en BOJA de 22 de septiembre). VALORES DE LA FÁBRICA DE VIDRIO LA TRINIDAD En la Fábrica de Vidrio La Trinidad reconocemos los siguientes valores: l Testimonial: constituye una actividad artesanal de alto valor patrimonial. l Singularidad y / o representatividad tipológica: único ejemplo en Andalucía de fábrica de vidrio de estas características tipológicas y productivas. l Autenticidad: su continuidad como empresa ha permitido la transmisión de oficios y saberes que hacen de su proceso de fabricación uno de los mejores ejemplos de patrimonio industrial de toda España. l Integridad: se conservan aceptablemente sus bienes patrimoniales. l Histórico-social: es la memoria viva de la cultura del trabajo industrial en la Sevilla del siglo XX. l Tecnológico: dispone de un catálogo completo de herramientas y moldes. l Artístico: forma parte de la historia del diseño industrial de Andalucía.

l Arquitectónico: es uno de los escasos ejemplos de edificios fabriles de comienzos del siglo xx existentes en Sevilla. l Territorial: se integra a la perfección en el espacio urbano, social y productivo de la avenida de Miraflores. l Posibilidad de restauración integral: dada su ejemplaridad e interés es recomendable proceder a su conservación íntegra. l Estado de conservación: no presenta daños irreparables. l Plan de viabilidad y rentabilidad social: puede albergar usos variados como un centro cívico de barrio, el museo del vidrio y una escuela taller. l Situación jurídica: declarado lugar de interés etnológico y es de propiedad municipal.

SOLICITAMOS 1º. La apertura de una mesa de negociación entre las partes interesadas tales como el Ayuntamiento de Sevilla, la Consejería de Cultura, la Plataforma Ciudadana Salvemos La Fábrica de Vidrio La Trinidad , la Universidad de Sevilla, la Universidad Pablo de Olavide, la empresa heredera de la antigua fábrica La Trinidad Fábrica de Vidrio y la Promotora Inmobiliaria propietaria de los terrenos afectados por este BIC. 2º. La inmediata apertura de un expediente nuevo por parte de la Consejería de Cultura para la ampliación del BIC que proteja

en su integridad este ejemplo singular de patrimonio industrial sevillano. 3º. La redacción de un Plan Director en el que intervengan, entre otras, las entidades e instituciones mencionadas en el punto primero. 4º. La convocatoria de un Concurso Público de Ideas para la rehabilitación de La Trinidad en función de los objetivos expresados en tanto en este Manifiesto como de aquellos que se manifiesten durante la posterior negociación. QUEREMOS COMPARTIR CON SEVILLA 1. El pasado / el legado obrero e industrial Queremos que la ciudad de Sevilla recuerde y reconozca en la Fábrica de Vidrio La Trinidad la memoria histórica de la cultura del trabajo que forma parte integral de su legado patrimonial. El Museo del Vidrio. 2. El presente / los espacios de actividad social Queremos que esta zona de la ciudad disponga de un centro cívico en el cual pueda ofrecer a sus habitantes asistencia, formación y cultura. El Centro Cívico. 3. El futuro / el patrimonio como innovación Queremos un patrimonio vivo, abierto a todos, respetuoso con la historia y disponible para que las nuevas generaciones desarrollen sus capacidades de creación y de innovación. La Escuela Taller.

29


MANIFIEST O

PARA CONSERVAR LA VIDA EN LA TIERRA Y GARANTIZAR EL FUTURO DE LAS PRÓXIMAS GENERACIONES DE L OS SERES VIVOS

Visita el 24 de marzo de 2007 de miembros de la Plataforma al profesor Linden en Castellar de la Frontera, Cádiz.

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

PLATAFORMA CIUDADANA POR L OS PARQUES Y J ARDINES DE SEVILLA Sevilla, 22 de abril de 2007 Día Mundial de la Tierra

L

a Plataforma Ciudadana por los Parques y Jardines de Sevilla:

CONSCIENTES de que la teoría del Efecto Invernadero no explica convincentemente todos los fenómenos relativos a los cambos en el clima que hoy podemos observar,

CONSIDERANDO inaceptable en un mundo moderno y civilizado, la destrucción que se está llevando a cabo en todos los bosques mundiales, verdadero genocidio y extinción masiva de especies, y sin dar importancia a la labor fundamental que desempeñan en el ciclo de la vida,

CONSCIENTES del gran peligro CONSIDERANDO

que corre nuestro planeta, debido al expolio y destrucción de las selvas tropicales, verdaderas reguladoras del clima mundial,

CONSCIENTES de que las selvas son la reserva fundamental de la biodiversidad en el planeta, donde se concentran las 2/3 partes de toda la fauna y flora del planeta, y donde quedan aún por descubrir millones de especies de plantas, insectos y microorganismos, CONSCIENTES de que son la

mayor farmacia mundial, debido a la gran cantidad de medicinas naturales que provienen de ellas, algunas por descubrir para aliviar las enfermedades actuales y futuras,

en consecuencia que la destrucción de las selvas tropicales constituye un grave e intolerable crimen contra la humanidad, amenazando incluso la misma supervivencia del propio hombre,

ROGAMOS

a la Organización de la Naciones Unidas, y a todos los gobiernos del mundo,

QUE tomen, con máxima urgencia, todas las medidas para prohibir y poner fin a la insensata devastación de las selvas tropicales en todo el mundo,

QUE todas las selvas sean provistas

de una protección internacional eficaz y total, pues su conservación puede aún prevenir lo peor de una catástrofe climática mundial,

QUE sea pagada una indemnización apropiada y justa a los Estados implicados por la pérdida de ingresos procedentes de la selva (madera, etc),

QUE se efectúen las ayudas necesarias para un desarrollo alternativo, con total respeto para la integridad de las áreas selváticas, en los países implicados, y

SOLICITAMOS a la UNESCO que las selv as sean declar adas Pa trimonio de la

Humanidad y Reser v a de la Biosf er a, de impor tancia fundamental par a la super viv encia de la especie humana y de toda la vida sobr e el planeta. 30


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

LA UTILIZACIÓN DE LAS E XPOSICIONES TEMPOR ALES COMO R ECURSO EDUCA TIV O:

L OS PAISAJES ANDALUCES

Mª Teresa Baena Gallé

S

iempre se ha afirmado la importancia que posee el entorno más cercano para favorecer el aprendizaje de nuestro alumnado. En este sentido, nuestra legislación educativa plantea como método más idóneo el ir partiendo de realidades próximas al alumno para, así, ir evolucionando hacia aspectos más lejanos y abstractos. Siguiendo con esta idea, un recurso educativo que tenemos cercano con cierta facilidad son las exposiciones temporales. Éstas, ya sean organizadas por instituciones públicas o privadas, y de la temática que sea, permiten un estudio en profundidad de diversos temas. A pesar de las ventajas que nos pueden ofrecer estas exposiciones temporales para favorecer el aprendizaje significativo del alumnado, existen una serie de problemas que hacen realmente complicada su utilización habitual. Entre estos problemas, podríamos señalar los siguientes: · Escasa difusión y publicidad, y la que existe muchas veces llega tardíamente a los centros educativos. Se echa en falta la existencia de un catálogo o guía a comienzos del curso escolar que permita una correcta planificación educativa. · La mayor parte de las veces no existe un material educativo adaptado a las diferentes edades y que permita su utilización por el alumnado. Del mismo modo que se hace un tríptico o un catálogo, los organizadores podrían plantearse la creación de pequeños instrumentos didácticos para visitar las exposiciones. · La propia complejidad de la organización de visitas escolares como instrumento fundamental del aprendizaje.

En el caso concreto que vamos a analizar se plantea una exposición titulada Los paisajes andaluces. Hitos y miradas en los siglos XIX y XX , organizada por la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía en el Convento de Santa Inés de Sevilla, durante el mes de marzo de 2007. Esta exposición, según sus planificadores, plantea un itinerario argumental a través del cual se estructuran distintos episodios que sintetizan las miradas desde el periodo de la Ilustración hasta la etapa del desarrollo turístico de los años cincuenta y sesenta, incluyendo además otros tipos de documentos en relación con el paisaje como publicaciones, libros de viajes, repertorios de imágenes de ciudades, fotografías y carteles, pertenecientes a distintas etapas del paisajismo andaluz. Este tipo de material es útil desde diversos puntos de vista educativo, tanto artístico como geográfico, histórico o literario, permitiendo diversas facetas de aprendizaje.

Las imágenes que aparecen en este artículo están tomadas del tríptico de la Exposición

En ese sentido no es exactamente una muestra pictórica, sino que partiendo de una base de una serie de óleos, se complementa con grabados, carteles, fotografías e incluso un audiovisual en el que se recogen imágenes del paisaje andaluz contenidas en el cine del siglo XX. Se organiza la muestra de un modo cronológico presentando, en primer lugar, la imagen que, de Andalucía, se tenía en la Ilustración y así podemos contemplar tres grabados de la Carraca (Cádiz) de Pedro Golliez o unos grabados del libro de Laborde Le Voyage Pittoresque relativos a Sierra Morena. Pasamos después a la sala correspondiente al Romanticismo donde, tal vez, los cuadros que más nos han impresionado han sido el de David Roberts Vista de la Alhambra donde el análisis paisajístico del fondo en un claroscuro de luz y nieve contrasta con el pintoresquismo del primer plano donde predominan los colores oscuros; el de Joaquín Díez Vista de Arcos de la Frontera ya que señala una distancia al pueblo que nosotros nunca hemos apreciado, tal vez por caminar siempre justo debajo de la Peña; y el de Barrón y Carrillo Vista del Puente de Triana con un detalle casi fotográfico. En la sala correspondiente al Naturalismo destacaríamos la Huerta del Moral de Romero Barros donde las construcciones del primer plano casi se ocultan en el paisaje cordobés, la obra de Ara Perea Camino en la Campiña una composición sobria, con escasos elementos, como si quisiera destacar el clima cálido y sofocante de un día 31


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

de verano en la Campiña andaluza, y el de Sánchez Perrier Huerto en Barbizón. Arreglando el Jardín que nos pone en contacto con la llamada Escuela de Barbizón y el Preimpresionismo. Aunque no podemos abandonar esta sala sin mencionar el óleo sobre lienzo de Gartner de la Peña Muelle del Puerto de Málaga . De las obras correspondientes al Luminismo señalaríamos el sosiego y la paz que trasmite el Jardín abandonado del Palacio de Víznar de Santiago Rusiñol y, por contraposición, la fuerza de un paisaje de montaña en el que se usan colores cálidos y que no es mitigada por la visión de unas cabras que beben en un recodo del río en el cuadro de Muñoz Degrain El Chorro Y justo aquí, a la mitad de la andadura, se encuentra el audiovisual. Realizado con fondos de la Filmoteca de Andalucía, se entremezclan imágenes de esta Comunidad: entre otros, Aracena, Granada, El Torcal, La Romería de El Rocío, la construcción de la A-4, Arcos de la Frontera y el Toro de Osborne. En el visual se observa como se construye uno de ellos con el nombre de la marca, se hace una toma del paisaje y se vuelve al animal de cartón (ya no hay marca, la marca es España: la Unión Europea no permite la publicidad sobre alcohol, pero sí conservar señas de identidad) En la parte de la exposición dedicada al Paisaje y al Regeneracionismo destacaríamos la obra de Pla Playa de la Malagueta donde predominan el color y el movimiento y donde tanto las personas como los objetos están apenas esbozados con una técnica que nos recuerda a la empleada por los impresionistas, señalaríamos también los 8 apuntes de marinas de Verdugo Landi en los que utiliza colores, vistas y luz de un modo amplio y que como el anterior nos recuerda al Impresionismo. 32

En el espacio dedicado al Regionalismo y la Generación del 27 nos gustaría mencionar las dos obras de Ruiz Pulido Paisaje de Santiesteban del Puerto y Tierras de Labor , obras austeras, solitarias, en las que el único protagonista es el campo andaluz. Y la Vista del Tajo de Ronda de Bomberg en la que los colores cálidos son sustituidos por el negro de los ojos del puente sobre el Tajo. En la última sala, sin título, son varias las obras que nos han impactado: en primer lugar la acuarela de Rubio Dufort Plan Sevilla

Bonanza una vista aérea del río Guadalquivir desde Sevilla hasta su desembocadura, la Vista de Sevilla desde S. Juan de Aznalfarache de Del Campo un óleo que es casi una fotografía, el Paisaje de Almería con arquitectura industrial de Pérez Villalta en el que los colores ocres muestran con absoluta nitidez el característico paisaje de cárcavas almeriense y las dos fotos del Cabo de Gata de Pérez Siquier en las que muestra rotundos contrastes de color. Al llegar al final de la muestra te encuentras con una gran pantalla interactiva en la que se puede intentar ver, a vista de pájaro, la parte de la Comunidad que a un visitante le interese. Estuve presente en el intento de 3 grupos de personas: un matrimonio joven con tres hijos, un matrimonio de personas mayores (60-70 años) y un par de amigos de unos 25-28 años, curiosamente ninguno de ellos fue capaz de conseguir que aquella máquina infernal les diera la información que ellos querían y, en este momento, me planteo si la educación que se imparte sobre nuevas tecnologías es suficiente, cuando algo tan simple como una pantalla táctil no es capaz de responder a lo que se le pregunta, aunque también es posible que lo que ocurra sea que no somos capaces de plantear correctamente la pregunta, lo cual nos lleva casi a la misma conclusión. Como hemos visto, a través de este somero recorrido por la exposición, podríamos hacer un estudio muy completo y complejo desde varios puntos de vista para utilizar estos materiales en varias materias del currículo educativo, pero los recursos, no sólo económicos sino, como mencionamos al principio, de infraestructuras o humanos no suelen ser suficientes.


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

Las nue vas tecnol ogías y el apr endizaje del Patrimonio Histórico

LA RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE EDIFICIOS COMO INSTRUMENT O EDUCATIV O

José Manuel Baena Gallé, María Jose Camarillo Casado, Félix M. Dominguez Delgado, Mª Isabel Fernández Montesa

U

no de los principales problemas que existen en los actuales procesos educativos corresponde a las cuestiones metodológicas. Es necesario lograr estrategias, actividades y formas de trabajar que vayan motivando al alumnado y que permitan una mejora en sus procesos de aprendizaje. Con este planteamiento varios profesores del I.E.S. Alcaria de Puebla del Río (Sevilla) ha venido trabajando desde hace varios años en este sentido y siempre, para lograr este objetivo, se ha planteado la necesidad de la utilización de las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación, aprovechando la circunstancia de que el instituto es un centro TIC. El planteamiento de esta tarea se basa en la reflexión de que el aprendizaje de contenidos y destrezas de diferentes áreas, no tienen por qué ser una actividad

independiente de cada materia. Una interrelación entre asignaturas diferentes puede resultar más enriquecedora para el conocimiento de las mismas por parte del alumnado, que su estudio por separado. Al objeto de establecer experiencias más novedosas y atractivas en el desarrollo de los contenidos curriculares, surge la idea de estudiar técnicas de colaboración y coordinación entre diferentes departamentos y áreas de conocimiento para el desarrollo y aplicación de actividades que conecten contenidos de diferentes materias, y que motiven y favorezcan el conocimientos de éstas y su aprendizaje por parte de los alumnos. Por todo ello, este curso escolar se ha constituido un Grupo de Trabajo formal con el fin de profundizar en la sistematización de las actuaciones que llevamos a cabo diariamente.

Los objetivos planteados eran múltiples pero básicamente se debería destacar la idea principal de intentar buscar actuaciones conjuntas (en lenguas clásicas, tecnología, inglés y geografía e Historia) que utilizando las Nuevas Tecnologías como herramienta y fomentando una cultura de aprendizaje constructivista basada en la investigación y en la metodología científica, tanto en nuestro alumnado como en el profesorado, permita una aproximación y estudio serio de elementos del Patrimonio Histórico. Con ese fin se han intentado elaborar instrumentos de trabajo para el alumnado concernientes a los aspectos tecnológicos, históricos, artísticos, culturales y lingüísticos. Se parte del principio de la importancia de las relaciones e influencias mutuas entre tecnología y arte en determinados contextos históricos, así como que el estudio 33


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

de las lenguas debe ser expresión y reflejo del conocimiento de cada momento de la Historia. A esto debe unirse la consideración de que las aplicaciones informáticas y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación deben actuar como soportes de las diferentes actividades a llevar a cabo. Para lograr este tipo de cuestiones se han seleccionado dos edificios históricos con el fin de ir elaborando una metodología propia de trabajo. El primero de ellos ha sido el Templo de Trajano en Itálica, y el segundo la Iglesia de Nuestra Señora de la Granada de Puebla del Río. Las razones han sido diferentes en uno y otro caso. En el caso de Itálica, se partía del supuesto de estudiar un recinto que sólo se conociera a nivel arqueológico pero que permitiese el estudio y la profundización en los elementos arquitectónicos y decorativos de la arquitectura clásica. En el segundo de los modelos a estudiar, se ha elegido un edificio que existe actualmente y que además es próximo a nuestro alumnado por ser el templo parroquial de la localidad. Con respecto al Templo de Trajano se ha llevado a cabo el proyecto con el alumnado de 1º de Bachillerato que están desarrollando su diseño en 3D, mediante el uso de programas informáticos, que recree la arquitectura y aspecto que debió de tener en su día el templo en Itálica. El diseño del templo en 34

3D permite apreciar desde cualquier ángulo que se desee la imagen que un espectador podría obtener de dicho templo o de cualquier elemento que lo integre. Hay que indicar sin embargo, que el diseño final siempre será una aproximación teórica de cómo pudo ser este templo, pues de las excavaciones arqueológicas desarrolladas en Itálica, solamente se han encontrado los cimientos además de unos pocos restos de elementos arquitectónicos. El proceso del diseño de los modelos informáticos que integran el templo de Trajano, comienza con la recopilación de los docu-

mentos e información necesaria que orienten dicho diseño. Para ello ha sido básico la consulta del libro Traineum de Itálica de Pilar León (Sevilla, 1988), tanto por la información contenida como por la completa planimetría que aporta, con diferentes vistas or-

togonales a escala del templo de Trajano, los cuales servirán para establecer las medidas reales de la reconstrucción, y dibujos que ayudarán a recrear el aspecto que debió de tener en su día. También ha sido de mucha ayuda la consulta de tratados que permitieran resolver las diferentes duda que iban surgiendo en el momento de ir construyendo el templo, fundamentalmente los de Vitruvio y Vignola, que han aportado la información necesaria para elaborar y adaptar los diseños informáticos a las proporciones reales de los diferentes elementos arquitectónicos. Cada uno de los diferentes elementos que integran el templo de Trajano es diseñado individualmente, utilizándose un programa de diseño de gráficos en 3D. Para agilizar el tiempo de ejecución del diseño en 3D, el trabajo se reparte asignando diferentes elementos arquitectónicos entre el alumnado para, una vez aprobado el diseño resultante de los mismos, fusionarlos en un único archivo, el cual constituye el modelo final del templo, cuyo aspecto es una maqueta virtual tridimensional. Posteriormente, a este modelo gráfico virtual, se le aplica otros progra-


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

mas de diseño gráfico con los cuales poder representar con bastante fidelidad el aspecto real del templo de Trajano. De esta manera se podrían recrear los materiales con los que fue construido el templo de Trajano, también se podrían incluir pinturas y mosaicos si este templo los tuvo, así como es posible un paseo virtual por el conjunto histórico del templo. Todo este trabajo se ha completado con la elaboración de una documentación teórica, tanto general sobre arquitectura romana como sobre el propio Templo de Trajano en Itálica, y una serie de vocabularios o glosarios en diferentes lenguas (en principio en latín, griego e inglés), utilizando las fuentes informáticas correspondientes a cada una de ellas. Asimismo, se ha realizado una Webquest relativa a la arquitectura religiosa romana, donde aparece información teórica, enlaces web y una serie de actividades para el alumnado. Esta actuación puede ser consultada en la dirección web citada en el recuadro:

iglesia y el plano catastral para recrear su entorno. Aunque la principal base de datos que se ha utilizado es la propia observación de la iglesia tanto por el profesorado como el alumnado, pues no se han encontrado planos de alzados de la iglesia ni modelos dimensionados de los componentes arquitectónicos que la integran. Esto se ha solventado con la medición in situ por parte de alumnos y profesor de aquellos lugares accesibles, y de una estimación de las alturas no accesibles, cuyo dimensionamiento resultase proporcional en el conjunto del diseño. Para esta labor ha sido necesaria la recopilación mediante fotografía digital de todos los elementos y objetos que componen la organización arquitectónica y espacial de la iglesia. http://www.juntadeandalucia.es/ Con ello se ha logrado la recreaaverroes/~41700348/departamentos /clasicas/isabel/index.html. ción virtual del templo parroquial, permitiendo un paseo tanto por En referencia a la Iglesia de su interior como por el exterior Nuestra Señora de la Granada, edificio gótico-mudéjar, la metodología de trabajo ha sido diferente ya que el edificio es muy conocido por el alumnado. Las fuentes de información han sido básicamente de carácter contemporáneo. Como fuente principal se ha consultado el libro de Antonio Aranda Campos Historia de un templo fortaleza, evolución y análisis de la iglesia parroquial de La Puebla del Río , del cual se ha extraído el estudio de la planta de la iglesia, así como de algunos detalles característicos como los restos de las ventanas de estilo mudéjar que aún persisten. Como planimetría básica para iniciar la recreación virtual sólo se ha utilizado la planta de la

de la misma. Este trabajo se ha completado con el estudio de las construcciones mudéjares en Sevilla y con las formas de trabajar que utilizan los alarifes en ese momento. Con todo estas creaciones se están elaborando una serie de materiales en formato CD-ROM y Web que pueden ser utilizados habitualmente en clase, pero lo que se puede considerar más importante es que se trata de una forma de intentar aproximarse a la enseñanza y aprendizaje de elementos del patrimonio histórico utilizando herramientas tecnológicas complejas, lo cual hace que dicho estudio sea más atractivo para el alumnado en general. Asimismo, al tener que ir estudiando en profundidad cada uno de los elementos arquitectónicos para su recreación virtual, se logra en nuestro alumnado una relación de aprecio, de respeto y de valoración ante los bienes culturales.

35


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

ACTIVIDAD DE

FIN DE AÑO EN EL ALJARAFE

Manuel Morales Morales

E

l sábado 16 de diciembre del pasado año tuvo lugar el ya tradicional encuentro de nuestra asociación de final del primer trimestre. Fue un día muy completo y agradable, organizado por el vocal de la red de enlace con los pueblos, Juan Cabello. Nos dimos cita a las 10 de la mañana en Sanlúcar la Mayor, a donde nos desplazamos en nuestros propios vehículos. En el exterior de la iglesia de San Pedro nos esperaba nuestro compañero Servando Linares que nos guió en la visita a este templo y a los restos de murallas. En un extremo de la ciudad, dominando la vega del Guadiamar y construidos sobre la defensa natural de una cárcava, se levantan los restos de lo que fue 36

el recinto amurallado y el alcázar, de origen almohade y cristiano. Del conjunto descrito por Madoz en el siglo XIX sólo quedan trozos aquí y allá de los lienzos de sus murallas. En el interior de este recinto, y sobre la antigua mezquita, se encuentra la más primitiva de las tres parroquias sanluqueñas, cerrada desde hace muchos años al culto por unas interminables obras de restauración. Ya la visitamos hace tiempo los que hicimos el curso del gabinete sobre el mudéjar, estando en marcha la primera fase del proyecto, y desde entonces poco se ha avanzado, dando lugar lo despoblado de esta zona elevada del pueblo al expolio de muchos de los azulejos de la escalinata del presbi-

terio; triste noticia aparecida en la prensa. La iglesia es un bello ejemplo del mudéjar del Aljarafe sevillano, presentando al exterior tres portadas en ladrillo, dos de ellas con el típico arco polilobulado inscrito en alfiz de las iglesias de Sanlúcar; destaca también en el exterior un extraño paso cubierto con bóveda de cañón apuntado que atraviesa la iglesia por debajo del presbiterio para comunicar con el patio, antiguo cementerio. Pasamos al interior de la iglesia pudiendo admirar uno de los ejemplos más significativos de los templos mudéjares sevillanos: planta basilical de tres naves, cubierta de armadura sostenida por pilares y arcos apuntados, cabecera poligonal y capillas. Destacamos tres detalles importantes. El primero y más llamativo, la enorme altura del presbiterio; tres metros sobre el nivel del cuerpo de la iglesia; ello es consecuencia del pasadizo que corre bajo la cabecera. Otro detalle es la gran cantidad y riqueza de azulejerías que cubren zócalos, frontales de altar y escalones, con algunos detalles, también en las portadas; los hay mudéjares, renacentistas, barrocos Un último detalle a destacar son los restos de yeserías mudéjares en el muro del ábside, tras el retablo mayor. Causa pena, sin embargo, observar esta bella iglesia cerrada al culto y a las visitas, desnuda de todas sus imágenes, la más destacada de ellas, la conocida como Cristo de San Pedro , que se puede admirar en la capilla bautismal de la parroquia de Santa María, seguramente la joya del arte sanluqueño. Por último, visitamos el patio de la iglesia, antiguo sahn de la mezquita, en el que se encuentra exenta la torre; ambos elementos sí que han sido ya restaurados. La caña de la torre, con clara semejanza a la de Cuatrovitas, delata su origen almohade; al igual que ésta, con machón central y ventanas de herradura


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

que se abren a sus cuatro caras de forma asimétrica, al ir en función de la escalera interior, la cual iluminan. Y poco después de las 11 y media dejamos Sanlúcar la Mayor, con el deseo de que la reciente declaración de su

casco antiguo como conjunto histórico aumenten las ayudas oficiales que aceleren la definitiva restauración y puesta en valor de recintos y edificios con tanto valor como estos que visitamos. Continuamos el viaje hasta la plaza ducal de la vecina Olivares. Plaza declarada en 1971 conjunto histórico-artístico, en la que se concentran los principales edificios de la localidad: la iglesia colegial de Santa María de las Nieves, el palacio ducal y el pósito. Fue nuestro guía Miguel Luna, licenciado y profesor de I.E.S. Comenzamos la visita por el palacio ducal. Ocupa todo el flanco norte de la plaza, y está dividido en la actualidad en tres propiedades: a la izquierda, la peña bética; a la derecha, el casino; y ocupando la parte central y principal, el ayuntamiento. Este último, recientemente restaurado, fue la parte visitada. Destacan la fachada, de dos plantas, con portada de mármol, ventanas geminadas de la planta superior y relieve de mármol con el escudo familiar sostenido por dos seres mitológicos; el patio, de la segunda mitad del siglo XVI, con arcos de medio punto peraltados sobre columnas de mármol genovés; y

ocupado por una oficina bancaria. Seguidamente, visitamos la colegial, magnífico y complejo conjunto, considerado de los más ricos de la provincia. Fue fundado durante el reinado de Carlos I

el ala noble de la segunda planta, con el artesonado original. Amplios arcos enlazan ambos extremos de la fachada del palacio, salvando las dos calles, con los edificios de las otras aceras; el de la izquierda lo une con la que fue la casa del abad de la colegial. Frente al palacio, ocupando el flanco sur de la plaza, se encuentra la iglesia colegial y, separado de ella por una calle cubierta, el edificio del pósito o alfolí, de los siglos XVII y XVIII, que actualmente se encuentra

por el primer conde de Olivares, Pedro de Guzmán y Zúñiga, que la dotó con ocho capellanías. El segundo conde de Olivares, Enrique de Guzmán y Rivera, amplió el número de capellanías a trece; y su hijo, Gaspar de Guzmán y Fonseca, conde-duque de Olivares, consiguió del papa que fuese declarada iglesia colegial con el título de Santa María de las Nieves, dando al abad que la regía las mismas prerrogativas que a un obispo, con su propio territorio eclesiástico, coincidiendo con propiedades del conde-duque; entre otras: Olivares, SanlúcarBenazuza, Castilleja de Guzmán y media Castilleja de la Cuesta. Llegó a tener la colegial ocho canónigos, veinte capellanes, capilla de músicos, etc. Esta situación, en pleito permanente con el arzobispado de Sevilla, duró hasta 1854. El edificio es el resultado de una serie de reformas y ampliaciones llevadas a cabo a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Hizo la valoración de la obra Vermondo Resta y la inició Sebastián de Ruesta. Su planta es de cruz latina, con tres naves separadas por columnas pareadas que sostienen arcos de medio punto sobre entablamento. Las 37


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

cubiertas son de bóvedas de cañón con lunetos en la nave central y el ábside y rebajadas en las naves laterales; el crucero se corona con cúpula semiesférica. A las naves laterales, a sus cabeceras y al trascoro se abren numerosas capillas; su descripción desbordaría los límites de este artículo, por lo que sólo daremos unas pinceladas. El retablo mayor, de finales del siglo XVII, está presidido por la imagen titular, obra de María Roldán, hija mayor de Pedro Roldán y esposa de Matías de Brunenque, uno de los autores del retablo; las demás imágenes son de santos relacionados con la familia Guzmán. La cabecera del evangelio está ocupada por la capilla de las reliquias, con más de ochenta relicarios de madera dorada, conteniendo reliquias de santos traídas de Roma por María Pimentel, esposa del segundo conde; es una importante colección, sólo superada en España por las de El Escorial y Santiago de Compostela; sería todo un espectáculo el ritual y la procesión claustral que se tributaba a cada reliquia el día de su onomástica. En la misma nave se encuentra la imagen de la Virgen del Álamo, del siglo XIV, aunque muy remodelada; se trata de la primitiva titular de la parroquia y anterior patrona de la localidad; en la 38

parte inferior de su retablo hay un busto del Ecce Homo atribuido a La Roldana. También destaca la capilla del sagrario, enterramiento de los canónigos, entre ellos, Juan de Roelas; en el retablo sobresalen las figuras de San José con el Niño, atribuidas a Roldán, y Santa Ana y la Virgen, de Francisco Antonio Gijón; los cuatro grandes lienzos de las paredes se consideran obras del taller de Zurbarán. En la nave de la epístola admiramos un gran lienzo recientemente restaurado y atribuido a Juan de Roelas; estuvo originalmente en el retablo mayor y representa el milagro

de Santa María la Mayor de las Nieves de Roma, con la procesión al Esquilino. Como curiosidad citaremos la sillería del coro, realizada en Santiago de Compostela, traída en barco hasta Sevilla y montada por su autor, Bernardo de Cabrera, siendo abad su paisano Francisco de la Calle. Para terminar la visita bajamos a la cripta, donde se encuentran los enterramientos, entre otros, de los dos primeros condes. Y tras el retablo mayor pudimos contemplar sólo parte de la abundante y rica platería, ya que no tuvimos acceso a la cámara del tesoro; vimos, por ejemplo el manifestador del siglo XVIII para el día del Corpus Christi y una cruz de estilo manierista. Y aquí terminamos esta completa mañana, con el deseo de volver de visita a la villa ducal con motivo de las anuales fiestas barrocas. Para rematar bien el día, sin dejar Olivares, nos dimos cita en Casa Abades, donde disfrutamos de un rico almuerzo y mejor compañía para celebrar las próximas fiestas navideñas. A los postres se presentó el número 15 de nuestro boletín y el marca páginas o punto de lectura con el logotipo de la Asociación.


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

CAMPAÑA CIUD AD ANA DE LA T ARJET A 2007

E

ste año dedicamos la Campaña Ciudadana de la Tarjeta al planeamiento del territorio y va dirigida a la Consejera de Obras Públicas y Transportes, Doña Concepción Gutiérrez del Castillo. El país precisa de todos los sectores de la sociedad para parar este crecimiento urbanístico desaforado y desproporcionado que amenaza con agotar este recurso para las generaciones futuras y empeñar nuestra calidad ambiental. Todos los ciudadanos pueden colaborar enviando esta tarjeta de distribución gratuita. El texto de la tarjeta es el que sigue: Sra. Consejera: El principal recurso patrimonial de un pueblo es su territorio. En los últimos años se está produciendo un abuso injustificable del suelo, tanto por las ilegalidades constructivas, como por el desarrollo de planes urbanísticos que destruyen el paisaje y arruinan su personalidad cultural y natural. Utilizar el planeamiento para obtener beneficios rápidos, urbanizaciones sin identidad y territorios caóticos, es la mejor forma de conseguir ciudades y pueblos infelices e insostenibles. Reclamamos una actitud ética por parte de los políticos, promotores inmobiliarios, técnicos y el conjunto de los ciudadanos que ayude a preservar los valores del territorio para las generaciones futuras.

39


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

EL TALLER DE TEATRO

BEN BASO Juan Manuel Cumplido López

D

esde estas páginas de nuestro Boletín quisiera informaros de la aventura que un grupo de socios de la Ben Baso hemos emprendido desde principios de este año de 2007. Personalmente siempre me ha gustado el asociacionismo y he militado a lo largo de mi trayectoria vital en diversas asociaciones: al principio en Lora del Río, pueblo donde nací y donde trabajo como animador sociocultural en el Ayuntamiento. Eran asociaciones siempre ligadas a las personas y a la cultura: Club de Vídeo, Grupos de Teatro, Hermanamiento con un municipio de Bélgica, Cuando conocí de la existencia de la Asociación de Profesores Ben Baso a través de mi mujer, compañera de trabajo de Víctor Bejarano y Jorge Palma, éstos nos animaron a pertenecer a la Asociación y se puede decir que no lo dudamos (y tuvimos suerte porque algunos pocos meses después la Asociación, como bien sabéis, paralizó la entrada de nuevos socios al llegar al número de 300). Encontré entonces un grupo de gente que luchaba por defender en lo que creía, casi como adalides de un patrimonio que es continuamen40

te maltratado y ninguneado por las fuerzas políticas gobernantes pero, eso sí, me di cuenta de que esa lucha se realizaba con una sonrisa en los labios. Un día sí y otro también hablábamos sobre las barbaridades y atentados que se están haciendo en el patrimonio de Sevilla, de cómo es posible que en la sociedad del siglo XXI en la que vivimos pudieran cometerse tales tropelías y veía que hablábamos de Patrimonio con mayúsculas, de ese patrimonio material pero también de ese patrimonio inmaterial, que no se ve: el patrimonio vital que nos han legado todas las culturas que por estas tierras han pasado. Pero después del cabreo, del acaloramiento por la tala masiva de los árboles o del atentado a las plazas históricas de Sevilla, siempre salía alguien con un chiste sobre Monteserrín que ayudaba a pasar el mal trago. Por eso (y porque estoy enamorado del teatro) cuando me propusieron hacer un taller para los socios de Ben Baso abracé inmediatamente la idea. Pero ¿qué sentido tiene hacer teatro en una Asociación de defensa del Patrimonio? Siempre he creído que el teatro es vida, que los que se acercan a él, ya sea a

una representación o al aprendizaje del mismo, salen llenos de las vidas que un puñado de actores han representado para ellos caracterizando a unos personajes en los cuales muchas veces nos vemos representados, salen llenos de vida porque han descubierto nuevas sensaciones, nuevas formas de hacer las cosas, nuevas aptitudes y actitudes que teníamos escondidas por esta sociedad, a veces tan alienante. El teatro, cuando se ejercita, cambia en gran medida a las personas, mejorando su tono vital y acaso ¿no es la vida el mejor patrimonio que poseemos los humanos? Eso es lo que he intentado al poner en marcha este taller de teatro en nuestra Asociación: demostrar que podemos hacer cosas


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

de las que pensábamos nunca poder realizar, que podíamos mejorar en muchos aspectos de nuestra vida y todo esto mediante el poder sanador del encuentro, de la risa y la diversión, redescubriendo el placer de jugar por jugar (lo que yo llamo trabajugar) y al hacerlo, redescubrirnos a nosotros mismos. Al principio, en las primeras reuniones de contacto, cuando dije al grupo de personas interesado que mi objetivo no era representar una obra, me miraron como a un bicho raro (entonces ¿qué vamos a hacer en el taller de teatro? se preguntaban). Lo único que pretendía, en un principio, era que en el tiempo que dedicáramos al teatro pasáramos un rato lo más agradable y divertido posible, que se nos pasaran las horas volando y que, si después, queríamos llegar a más, ya llegaríamos. Pues bien, el grupo ha madurado y evolucionado y después de un tiempo de taller puro y duro , los componentes han pedido más y han querido meterse de lleno y plantearse el reto de una representa-

ción teatral. Todos hemos leído muchas obras de teatro para ver qué podíamos hacer y, después de un tiempo, el grupo decidió que podía ser interesante y divertido hacer una obra de uno de los más grandes dramaturgos que el teatro ha dado a lo largo de los tiempos: Jean Baptiste Poquelin, el magnífico Moliére. La obra en cuestión es El médico a palos . En estos momentos en los que escribo esta comunicación estamos inmersos en el proceso de ensayos, diseño de escenografía y vestuario, utilería, iluminación y sonido y para ello, además de los miembros del taller estamos contando con la inestimable ayuda de otros benbasianos que nos están ec hando un cable. Espero y deseo que, a finales del próximo mes de noviembre, podamos compartir lo aprendido en el estreno de esta obra con todos vosotros mediante el mágico poder de la risa que subyace en el texto de Moliére, por el que no han pasado los años y cuyos temas siguen estando tan candentes. ¡Os tendremos informados!

41


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

VIAJE A

ESTAMBUL CON LA ASOCIACIÓN

BEN BASO

del 5 al 10 de diciembre de 2006

José Luis Yuste Morales

... que en la piel tengo el sabor/ amargo del llanto eterno, que han vertido en ti cien pueblos/ de Algeciras a Estambul para que pintes de azul/ sus largas noches de invierno ... Joan Manel Serrat Los últimos días del otoño de 2006 fueron ocasión propicia para volar sobre el antiguo Mare Nostrum y adentrarnos hasta sus confines para disfrutar de una visita que ningún benbasiano que se precie podrá olvidar: llegar a Estambul, ciudad mile-naria y generosa en sensaciones. Así que con las seis jornadas que teníamos por delante, con una buena programación y con un espíritu de dejarnos llevar nos aventuramos, las más de 80 personas que conformamos la expedición, hasta las coordenadas estambulíes-28ºN,48ºE- con el fin de vivir momentos intensos y aprovechar al máximo esta magnífica oportunidad. ENCRUCIJADA DE CULTURAS, ENCUENTRO DE CIVILIZACIONES Sin duda alguna, el desarrollo y el esplendor de Estambul pasa por su privilegiada situación geográfica: situada entre dos continentes (Asia y Europa) y región estratégica para el paso de culturas e influencias que a lo largo de la Historia la han engrandecido. 42

Situada a lo largo del estrecho del Bósforo, entre el mar de Mármara y el mar Negro, tiene tres partes diferenciadas: en la parte europea se sitúan la península del Cuerno de Oro (el Haliç), al S, y el barrio de Galata al N y en la parte asiática la ciudad nueva. La Constantinopla romana, la Bizancio medieval y la Estambul otomana bebieron de

la cultura clásica grecolatina, de las ideas restauradoras de un gran imperio medieval y de las corrientes islámicas procedentes del Oriente. Sus casi siete millones de habitantes se alojan en unos 7.500 km2, espacio que no para de recibir un numeroso flujo de familias que procedentes de las zonas rurales de Turquía, se instalan en


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

la ciudad con el fin de mejorar su situación económica y social, hasta suponer un crecimiento anual que supera el 5%. Cristianos, judíos y musulmanes tuvieron su sitio en ella y hoy sus huellas históricas se hacen patente en los barrios, calles y edificios de la ciudad. VISITAS GUIADAS, ASIGNATURA PENDIENTE La organización del viaje implicaba tener visitas de conjunto a espacios de importante interés histórico, artístico y patrimonial. Estas visitas son siempre bien recibidas en tanto que complementan la información que ya disponemos, pero que, y en muchas ocasiones nos está ocurriendo, no están a la altura de lo que demandamos, puesto que suelen ser guías con limitada formación, que se centran demasiado en aspectos anecdóticos o muy genéricos, o, en algunas ocasiones, con serios lapsus de rigor histórico. La mañana del 6 de diciembre la dedicamos a visitar el hipódromo (comienzos del s. III- s. IV), la mezquita Azul o mezquita de Sultán Ahmet (1609-1616), el hoy museo Aya Sofia- Santa Sofía (532-537) y la Cisterna de Yerebatán (532), para terminar

en el Gran Bazar (Kapali Çarsi), construído hacia 1461. Como es de suponer, cada uno de estos espacios nos impresiona por sus características, formas, decoración o enormidad, pero como elemento común destacan la grandiosidad y la generosidad económica que sus mecenas ofrecieron a la hora de su construcción. Observar el hipódromo con sus obeliscos (egipcio, serpénteo y medieval), pisar su arena y sentir el paso del tiempo fue una verdadera gozada. Visitar la Mezquita Azul, imponente maravilla de la

gracia, el color y la elegancia y, de camino hacia Aya Sofia, encontrarnos con la Fuente Alemana, robusto templete con interesantes mosaicos modernos por donde corre el agua en sus ocho costeros, resultó ser un paseo mañanero c a r ga d o d e i m p r e s i o n e s. Sin duda, la joya de la mañana, Santa Sofía, ejemplo vivo de respeto a la cultura anterior y hoy establecida como museo. Mandada construir por Justiniano y realizada por Anthemios de Tralles e Isidoro de Mileto, que hizo exclamar al emperador: Salomón, te he superado . Calidad en sus mosaicos y esbeltez en sus columnas de granito, verde o rojo, -acarreo de edificios del Líbano o del puerto de Éfeso-. Imponente en su planta, cúpula, nártex y galerías, verdadera maravilla de la ciudad. Para terminar la mañana, y antes de llegar hasta el Gran Bazar, nos detuvimos en la Cisterna Yerebatán, la mayor de las más de 60 que fueron construídas en Estambul durante la época bizantina. Realizada en 532, destacan en ella las columnas romanas de acarreo que llegan a formar un bosque muy sugerente. Las aguas allí almacenadas procedían del acueducto de Valento y en la hectárea que 43


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

ocupa se puede llegar hasta las dos columnas que hay al final, cuyas bases reposan sobre dos colosales y extrañas cabezas de Medusa. Al final de la mañana, con la ayuda de los guías, terminamos en el Kapali Çarsi, el gran mercado estambulí, mandado construir por el sultán Apdülmecid, con 18 puertas, 80 calles, 3.500 tiendas y 15.000 trabajadores y con una inscripción en la puerta de Beyazit: Dios quiere al que hace negocios . Así conocimos su estructura para las inevitables visitas posteriores. La mañana del 7 de diciembre también estaba programada y, en esta ocasión, dedicada a conocer la mezquita Süleymaniye (1550-57) y el Palacio Topkapi o Topkapi Sarayi (1475-78). Una mañana densa, con bastante contenido, pero con una ciudad plagada de turistas españoles y un tiempo espléndido que invitaba a disfrutar del día. La mezquita Süleymaniye, mandada construir por el sultán Solimán el Magnífico, proyectada por Mimar Sinan, el arquitecto que trabaja sin necesidad de utilizar un plano , el más famoso del imperio otomano (14901588), con más de 400 obras a 44

sus espaldas y que estuvo al servicio de cinco sultanes diferentes. Verdadera joya del color, de la luz y de los materiales (maderas, azulejos, mármoles, granitos) y rodeada por un jardín donde se encuentran el cementerio y los mausoleos del sultán y, alrededor un amplio y hermoso kulliye con sus madrazas y caravasares, así como con un elegante patio columnado con fuente de abluciones (shan). Aquella mañana el tráfico por la ciudad estaba imposible. Ya nos había costado llegar hasta la mezquita; ahora, de nuevo al

autobús y en dirección al Palacio Topkapi, donde casi hasta el final de la luz del día, deberíamos terminar la visita. La localización de este palacio en el extremo del Cuerno de Oro, sobre los restos de la ciudad romana de Constantinopla, nos impone no sólo por su situación estratégica sino por el conjunto que nos ofrece. El palacio más visitado del país fue mandado construir por Fatih Sultán Mehmet, entre 1475 y 1478, para, en siglos posteriores ser enriquecido y ampliado por los sultanes otomanos posteriores. Aquella mañana a la entrada del palacio, flanqueada por cañones (de ahí su nombre) pudimos comprobar lo que en los periódicos locales fue noticia aquellos días: ¡Estambul, llena de españoles! Nuestra visita comprendería la armería, el salónrecepción, las cocinas con el museo, el harem y las seis salas de exposición del tesoro del palacio, así como los jardines y terrazas al Mármara y al Cuerno de Oro. En este palacio todo son exponentes del poder y de la opulencia, del gusto por el arte y de la necesidad de admirar al visitante, en definitiva, las colecciones de cerámicas de Iznik y


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

porcelanas chinas, el tesoro con joyas engastadas con piedras preciosas en oro o platino y el mobiliario, hablan por sí solas del poderío de los sultanes que allí residieron hasta el fin del imperio otomano. DEJARSE LLEVAR, SENTIR ESTAMBUL Aparte de las visitas guiadas oficiales , nuestra amiga Mati nos propuso espacios de tiempo libres para conocer y disfrutar la ciudad, teniendo en cuenta que en la reunión previa en Sevilla nos orientó acerca de qué podíamos ver; los guías turísticos propusieron paseos por el Bósforo y otras excursiones, que tuvieron una buena acogida entre los expedicionarios benbasianos. El caso es que la ciudad da bastante de sí como para patearla a tu gusto . Los paseos nocturnos, con tiempo tan agradable, resultaron muy gratificantes; los mañaneros sumamente completos. Cada pequeño grupo de la expedición se organizó en torno a lo que se podía ver y disfrutar de la ciudad. De este modo, al final de la jornada, en las cenas de los hoteles, comentábamos lo que habíamos visto y, de esa forma, recogíamos información de gran interés. Pero, como fondo, sentir la ciudad, tomar su pulso, pasear por sus calles o en su aseado tranvía; comer el kebab y las delicias turcas, o probar el pescaíto frito en Kumkapi. O saborear el delicioso zumo de granada o disfrutar con las castañas asadas de sus vistosos puestos callejeros. Experiencias tan curiosas como ir a los baños en Çemberlitas, con tantísimos visitantes esos días, o entrar en las mezquitas, con ese respeto que merecen, fueron momentos apasionantes; fumar en los narguiles (sabores manzana, fresa,...) o colocarte un kep en la cabeza, momentos algo guiris , pero muy oportunos para vibrar.

Y, por descontado, no perdernos los otros monumentos de la ciudad: los puentes, la torre Galata, el palacio Dolmabaçe, el zoco de los caravansares, el Bazar de las Especias, el Museo Arqueológico, el Museo de los Tapices, la Estación del Orient Express o el Museo Kariye (S. Salvador en Chora), que fueron determinantes para dejarnos llevar por la Estambul del arte y de la vida, tanto a un lado como al otro del Bósforo, y, de nuevo, emocionarnos con el ser humano para dar la razón, una vez más, a Confucio: ... porque lo que nos diferencia son las costumbres

AGRADECIMIENTOS Ante tanta emoción, tanta contemplación en el arte y en el poso cultural que supone esta ciudad milenaria, no puedo por menos, y muchos benbasianos estarán conmigo, en dar las gracias a Matilde Durán y a Paco Mansilla, compañeros que trabajaron por un viaje tan completo como satisfactorio y que, a buen seguro, no olvidaremos en mucho tiempo. Quizás la mejor manera de comprender esto son las ganas que a muchos nos han quedado por surcar los aires del Mediterráneo para volvernos a encontrar con esta ciudad... "donde no te sientes extraño"

45


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

VISITA A LA COMARCA DE

LLERENA

E

l sábado 14 de abril realizamos una Jornada de difusión del Patrimonio, en la comarca de Llerena, organizada por la Red de Enlace con los Pueblos , que coordina con entusiasmo, mi buen amigo, Juan Cabello. Esta jornada tenía, creo, ciertas notas novedosas. Primero salíamos fuera de la provincia de Sevilla. Segundo se mezclaba patrimonio artístico con patrimonio natural. Por último viajábamos a una zona para muchos desconocida. Como otras veces el punto de encuentro fue el Consulado de Portugal. El viaje, luego del desayuno en Santa Olalla fue un disfrute para la vista, aunque algunos tramos de la carretera que tomamos (Pallares-Puebla del Maestre-Fuente del Arco) por su estrec hez y cierta dificultad, nos pareció un poco largo.

46

ERMITA DE LA VIRGEN DEL ARA Por fin llegamos a nuestra primera visita del día: La ermita de la Virgen del Ara, que compensaba de sobra el tiempo del viaje. La primera mirada fue de sorpresa y admiración al contemplar una coqueta iglesia mudéjar con un pórtico que llamaba la atención en medio de un paisaje solitario de gran belleza. Se encuentra situada esta ermita en las estribaciones de Sierra Morena a unos 6 kms aproximadamente de Fuente del Arco a cuyo término municipal pertenece. Por el lugar donde se asienta, en cuyo alrededor hay restos arqueológicos antiguos sobre todo romanos, puede hacernos sospechar que hubo aquí algún santuario pre-cristiano. El edificio lo mandó construir un Prior de la Orden de Santiago en el s. XV, aunque luego como

Francisco Mansilla Roldán

en tantas otras construcciones ha sufrido reformas y añadidos. Podemos destacar del exterior de la iglesia la arquería de la fachada sur, de estilo mudéjar, compuesta por arcos muy peraltados. Tras la arquería nos encontramos con la puerta de acceso al interior del templo con arco de herradura enmarcado en alfiz, donde aparecen restos de columnas romanas. Otras alquerías que estaban situadas en la fachada norte y este se encuentran actualmente cegadas. La espadaña es de construcción posterior, aproximadamente de fines del s. XVII o inicios del s. XVIII. Junto al santuario aparecen unas construcciones anexas, bodega con lagar, molino de aceite y casa del santero. Alguna de ellas, como el molino del aceite, ya se menciona en el s. XVI. Todas


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

Ermita Vorgen del Ara

ellas estaban cerradas y no fue posible visitarlas. El interior del templo no es menos sorprendente. La Iglesia tiene una única nave, que se cubre con bóveda de cañón algo peraltada, lo que quizás hace intuir que pudiera haber tenido en sus inicios una cubierta de madera. Pero lo que causa más admiración son las pinturas que se encuentran en todo el templo, tanto en el muro como en la bóveda. Parecía que estábamos en una pequeña Capilla Sixtina rural . La pintura de los muros, temas florales, Vía crucis , son de diversos momentos (del s. XVI al s. XVIII) y los de la bóveda con escenas del Génesis se acabaron de hacer en el 1736, seguramente por autores de la escuela llerenense. Para completar, ciertos lugares de la iglesia se encuentran cubiertos con azulejos de la Cartuja de Sevilla del s. XVI. La capilla mayor se abre a la nave de la iglesia por un arco toral y se cubre con bóveda de crucería. Aquí se encuentra un retablo barroco (s. XVIII) de tres calles. En el centro del retablo está el camerín de la Virgen del Ara también de inicios del s. XVIII. A sus pies las imágenes del rey Jayón y su hija Erminda. La leyenda de la aparición de la Virgen a estos personajes es uno de los relatos, entre otros, que enmarcan el origen y la historia de esta ermita.

De seguro, que la ermita necesitaba de más tiempo para recrearse en ella, y admirar despacio todo el conjunto pictórico (¡qué pena no estuviera iluminado!), pero como el programa era denso y el tiempo escaso tuvimos que finalizar la visita y poner rumbo a la mina de la Jayona. MINA LA JAYONA Muy cerca de la ermita, unos 4 kms aproximadamente, se encuentra esta antigua mina de hierro, que fue declarada Monumento Natural en 1997. El emplazamiento de la mina en cuanto al paisaje sigue siendo de gran belleza. Nos encontramos, como hemos dicho antes, en las estribaciones de Sierra Morena y los valles y sierras que podemos divisar desde aquí pertenecen al ecosistema Mediterráneo. Parece que esta mina fue ya trabajada en época romana, aunque es en el s. XX (de 1900 a 1921) cuando la mina tiene su momento de intensa explotación. No olvidemos que durante la Primera Guerra Mundial, la necesidad de materias primas por parte de los contendientes fue un acicate en el aprovechamiento masivo de los yacimientos mineros. La explotación del mineral del hierro fue casi artesanal, con picos y palas y en zonas más 47


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

duras se usaba la dinamita. El mineral era transportado a la estación de Fuente del Arco, primero en burro y luego más tarde a través de un teleférico. De Fuente del Arco, por un ferrocarril de vía estrecha hasta Peñarroya donde el mineral sufría su última elaboración. Cuando finalmente fue abandonada la mina en 1921, quedó el hueco que actualmente existe, resultado de la extracción de una 300.000 toneladas de hierro, aunque algunos piensan que fueron muchas más. La actividad minera se desarrolló en 11 niveles aunque sólo se pueden visitar el 2, 3, 4, y 9. Nuestro paseo se desarrolló por los niveles 2 y 3, con sus andenes, galerías, salas quizás los más atractivos e interesantes. Otros aspectos que observamos en el recorrido, desde el punto de vista geológico, fue un gran plano de falla, así como diversas mineralizaciones (oligisto y hematites) y procesos karsticos en las calizas. El interior de la mina tiene un microclima, humedad, temperatura más fría, luminosidad diferentes del exterior lo que crea una vegetación propia que se adapta a él. Al mismo tiempo los huecos que han dejado la explotación minera dan cobijo a una diversidad de aves, que han en48

contrado aquí su refugio y lugar de nidificación. Por último, nos dijeron que en lugares más recónditos se encuentran diversas especies de murciélagos de gran interés y en peligro de extinción. La visita a la mina, resultó no sólo curiosa, sino de gran valor estético. Nos llenó a todos de nuevos conocimientos y se notaba que salíamos satisfechos de ella. En esta satisfacción hay que reconocer la habilidad, fluidez y preparación de la guía que hizo que el recorrido de casi dos horas se nos hiciera corto. Tras la visita a la Jayona llegó la hora del almuerzo que todos esperábamos con ganas. La mañana había sido intensa, el día era algo caluroso así que el restaurante La Fuente, en Fuente del Arco recibió a 82 benbasianos y acompañantes con toda clase de necesidades, de las que no eran menores una cerveza fresca y un almuerzo atractivo. Algunos de nosotros pudo decir que no sólo de cultura vive el hombre , y es que junto a la admiración por la belleza artística y de la naturaleza, a ciertas horas , hay necesidades más prosaicas. TEATRO ROMANO DE REGINA La visita cultural continuaba, y había que dejar, pese a la debilidad de la carne la mesa y el café. La cultura llamaba otra vez a rebato. Ahora el poblado romano de Regina Turdulorum. Hemos dejado la sierra y nos encontramos en zona de campiña. En una gran llanura aparecen las ruinas de una ciudad romana, que seguramente encontró en la riqueza agrícola y en la cercanía a zonas mineras el por qué de su ubicación. Lo más destacable de este poblado es su teatro. Otra vez la sorpresa y la admiración nos llenó a todos. Un pequeño pero bello teatro se presentaba delante de nuestros ojos. Fue construido en el siglo primero después de

Cristo con capacidad para unas mil personas aproximadamente. Las máquinas fotográficas empezaron a funcionar por doquier y en la scaena el grupo sufrió las exigencias propias de numeroso fotógrafos aficionados. Mucho trabajo queda por hacer en este poblado romano, aunque el foro, cloacas y muchas calles están localizados y algunos restos han salido ya a la luz. El tiempo corría y pusimos ruta hacia nuestra última visita del día.


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

LLERENA Se encuentra situada esta ciudad al sur de la provincia de Badajoz y aunque se han encontrado restos arqueológicos de diferentes épocas, es en la Edad Media, luego de la conquista cristiana, s. XIII, cuando Llerena comienza a tener importancia. Con el establecimiento posterior de la Orden de Santiago esta ciudad va alcanzando cada vez más influencia llegando su apogeo en el s. XVI. Aquí se estableció el Tribunal de la Inquisición con jurisdicción en un amplísimo territorio que abarcaba los obispados de Badajoz, Coria, Plasencia y Ciudad Rodrigo. Y que permaneció hasta 1834. A finales del s. XVI Llerena era la ciudad más importante de Extremadura luego de Badajoz. A esta circunstancia histórica se debe la construcción de grandes edificios civiles y religiosos, que ahora nos disponíamos a visitar. El punto de contacto con nuestra guía local, Granada, es la bellísima Plaza Mayor. Con sus soportales mudéjares, balcones, galerías de arcos el recinto es de una gran belleza. Aquí se realizaban desde autos de fe hasta corridas de toros más tarde. Aunque es difícil destacar alguno de los lugares de la Plaza creo que merece nuestra atención el llamado Portal de Morales, junto al Ayuntamiento, realizado con arcos de ladrillos enmarcados en alfiz. Aquí estaba la casa taller de Zurbarán que vivió 15 años en Llerena hasta su marcha a Sevilla. En la Plaza Mayor se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de la Granada. Su construcción comienza a inicios del s. XIV aunque luego hay reformas y arreglos que llegan hasta el s. XVIII. La fachada norte que da a la Plaza Mayor, tiene dos niveles. El primero de estilo barroco con una portada con frontón curvo desventrado y sobre él hay tres grandes blasones, el de Llerena,

el papal y el del reino de Castilla. El segundo nivel es de estilo mudéjar en dos pisos con sucesión de arcos de medio punto y alfiz. El lado oeste se compone de los dos primeros cuerpos de la Torre (gótico-mudéjar del s. XIV). El lado sur es el exterior de la Capilla de San Juan y la llamada puerta de San Juan. La torre es el elemento que destaca del edificio. Con cinco cuerpos, los dos primeros ya dichos antes, los otros de época renacentista. En el interior de la Iglesia destacamos la capilla del licenciado Zapata con elementos góticosrenacentistas y la capilla del Prior, renacentista. En la cabecera se encuentra el camerín de Nuestra Señora de la Granada de estilo rococó. Luego de la visita a esta Iglesia, hicimos un alto en el camino cultural para dedicar un tiempo a un turismo digamos más terrenal , la compra de dulces en el Convento de Santa Clara, que íbamos a visitar. El Convento de Santa Clara tiene una fachada clasicista con dos bellas portadas. El interior de la Iglesia de una sola nave contiene una imaginería interesante. Destaca el San Jerónimo de Juan Martínez Montañés y también las pinturas que decoran la bóveda (s. XVIII). Siguiendo el paseo nos encontramos con el Palacio de los Zapatas, constr uido a comienzos del s. XVI. A fines de este mismo siglo se convirtió en sede del Tribunal de la Inquisición.

Hoy día es sede del Juzgado de Primera Instancia. El pórtico de entrada compuesto por una doble arquería, de estilo renacentista es magnífico. Luego, por la calle Santiago nos encontramos en primer lugar con el Hospital de San Juan de Dios (s. XVII- s. XVIII) con una portada barroca que dejaba ver un patio porticado. En segundo lugar con la magnífica Iglesia de Santiago, construida a fines del s. XV en estilo gótico tardío. Comenzada a construir por el último gran maestre de la orden de Santiago, Don Alonso de Cárdenas, se finaliza ya en el s. XVI con importantes modificaciones de su proyecto original. El tiempo seguía corriendo y el autobús nos esperaba. A las 19:30 h tuvimos que dejar de admirar otros edificios de esta hermosa ciudad y poner ruta a Sevilla. También nosotros, luego de un día denso, lleno de imágenes y sensaciones agradables teníamos deseos de volver a casa. Eso sí, esperando que la próxima jornada de difusión tenga el éxito y la satisfacción de ésta.

49


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

Nos preocupa ... la falta de claridad en las futuras actuaciones urbanísticas en la ciudad de Sevilla, entre otros, en el cambio de modelo urbano que se perfila en Puerto Triana, el futuro de las instalaciones industriales y casa de los terrenos militares en la acera izquierda de Eduardo Dato, la contundencia progresiva de las obras de la Encarnación, el futuro del pabellón de Hungría en la Expo y un largo etcétera. ... los continuos globossonda de intervenciones municipales en los entornos declarados y protegidos (véase el anuncio de apertura de una calle y expropiación de inmuebles en la Calle San Fernando). ... la vigencia en nuestra ciudad de modelos urbanísticos ya superados, como las plazas duras de la piel sensible.

... una vez más el continuo silencio ante las denuncias de nuestra Asociación por los desmanes e intervenciones desafortunadas en el patrimonio histórico, artístico o natural. En ese sentido se hace urgente la elaboración de una Carta del árbol y de los jardines en la ciudad de Sevilla, que permita su prot e c c i ó n y s a l va g u a r d a . ... la falta de una solución real al problema del tráfico que hace que nuestras ciudades sean cada vez entornos más difíciles para poder vivir. ... el concepto de modernidad como trasgresión, el uso y abuso del acero inoxidable en el mobiliario urbano del casco antiguo. ... la banalización y tematización de espacios patrimoniales de la ciudad. ... que siga la tala indiscriminada de árboles en Sevilla.

... el dispendio de dinero público en operaciones que obviamente tendrán que ser readaptadas como la siembra masiva de catenarias gigantes, sin equivalente en otras ciudades tranviarias, especialmente en entornos sensibles como el de la Catedral. ... como siempre el estado de las zonas arqueológicas de la provincia, fundamentalmente de los dólmenes de Gandul y Montelirio, y de nuevo el continuo abandono del yacimiento del Carambolo. ... el lamentable deterioro, cada vez mayor, del Hospital de San Lázaro, obra fundamental para conocer la evolución de la arquitectura sevillana. ... que siga ocultándose a la ciudadanía elementos fundamentales de su patrimonio y de su historia, como el continuo cierre de los restos del castillo de San Jorge o que no se haya abierto el aljibe de la Pescadería.

... y parece despertar el vivir en una ciudad más humana y donde las personas están por encima de las máquinas y del tráfico, gracias a un renacer del uso de la bicicleta como modo de transporte en Sevilla, a lo que favorece el carril-bici, a pesar de las prisas y la mala planificación en su construcción. Habrá que estar vigilantes para ver como se va regulando su uso diario.

50

el conocer que para poder disfrutar de una ciudad hacen falta una atención a las necesidades ciudadanas, por lo que nos felicitamos por la aparición de servicios públicos y fuentes en las zonas peatonalizadas de la ciudad. Esperemos que sean un ejemplo a seguir.

la concienciación y los movimientos ciudadanos, por lo que felicitamos a la Asociación para la Defensa del Territorio del Aljarafe (ADTA), por su lucha para la protección de los valores geográficos, paisajísticos, productivos y culturales de la comarca, además de su implicación en el proyecto de restauración ambiental del río Pudio, que ha recibido el premio Andalucía de Medio Ambiente, en el apartado de sostenibilidad urbana.


ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. BOLETÍN Nº 16 INVIERNO-PRIMAVERA 2007

ENERO FEBRERO

· 8 de febrero: III Jornada AHRO. Centro Social V. de los Reyes. · 14 de febrero: Presentación del libro Jardines del Mediterráneo de Rafael Blanco. Escuela de Jardinería Joaquín Romero Murube. · 15 de febrero: concentración y marcha en bici por el cierre del trafico en el parque de María Luisa. · 17 de febrero: Asamblea General de la Asociación Ben Baso. C.C. Tejar del Mellizo. · 17 de Febrero: Fiesta 3er Aniversario Huerta del Rey Moro. · 19 de febrero: visita a la exposición La Sevilla de Richard Ford 18301833 . · 22 de febrero: Ciclo de conferencias. Triana. Un barrio en la Historia. Universidad de Sevilla. C. Cívico Las Columnas. Coordinación de la Ruta arqueológica. · 28 de febrero: IV Marcha al Parlamento de Andalucía por el Río Guadaíra. · 28 de febrero: Presentación de las obras de consolidación de Los Pozos de la Nieve en Constantina (Sevilla). · 3 de marzo: Visita Cultural a Cazalla de la Sierra. · 15 al 18 de marzo. Intercambio de alumnos Seixal (Portugal) - Sevilla. Jornadas de Patrimonio. · 17 de marzo. Festival del Aljarafe. Presentación de la Tarjeta. Campaña ciudadana 2007. · 21 de marzo: Celebración del Día del Árbol en el Alamillo. Plataforma Parques y Jardines. · 23-25 de marzo. III Fiesta del Agua. Alcalá de Guadaíra (Sevilla). · 24 de marzo: Visita de la Plataforma Parques y Jardines al profesor Claes T. Linden en Castellar de la Frontera. · 31 de marzo 5 de abril. Reuniones de trabajo del Proyecto europeo: CRIAR. El Patrimonio a lo largo de la vida. Amalfi (Italia). · 31 de marzo: Visita cultural al Centro de Arqueología Subacuática del IAPH y al Museo de Cádiz.

MAYO-JUNIO ABRIL

· 13 de enero: Reunión con ADEPA y otras asociaciones (Carta de Sevilla/Manifiesto de Asociaciones por el Patrimonio). · 26 de enero: Presentación de los Cuadernos de Gandul. Casa de la Cultura de Alcalá de Guadaíra. · 25 de enero: entrevista Canal Sur Radio sobre la Torre Pelli. · 30 de enero: Presentación del Festival del Aljarafe. Bodegas Góngora. · 31 de enero: Participación en el programa "Ojos que nos ven" de Sevilla TV, debate sobre la construcción del Rascacielos junto al BIC de La Cartuja.

MARZO

Estuvimos

· 14 de abril: Visita cultural a Fuente del Arco (Mina La Jayona), Casas de Reina (Teatro romano de Regina) y Llerena. · 15 de abril. II Jornada Patrimonio y Desarrollo en Constantina. El Castillo: Construyendo su Historia. · 18 de abril: Visita al Molino de la Mina en Alcalá de Guadaíra. · 4 y 5 de mayo: IX Jornadas de Difusión Ben Baso: Patrimonio Industrial. · 9 de mayo: Presentación de la Asociación y charla Problemas del Patrimonio Verde de Sevilla . Escuela de Jardinería Joaquín Romero Murube. · 11 de mayo. Presentación de la Asociación. Patrimonio y Ciudadanía. Escola de Secondária Dr. José Afonso. Seixal ( Portugal). · 18 a 20 de mayo: VI Jornadas de Estudio Hispano-Lusas. Alentejo. Portugal. · 21 de mayo: Mesa Redonda sobre la Fábrica de Vidrios La Trinidad. Constitución de la Plataforma. Ateneo de Sevilla. · 5 de junio: Mesa Redonda el G8 y el cambio climático en Andalucía. Facultad de Geografía. · 9 y10 de junio. V Reunión Científica. Burgos.

NOTAS NO TAS de estilo estilo de

BOLETÍN

Ben Baso

Estas son las pautas que se deben seguir para presentar artículos al Boletín: w Los textos serán entregados en formato electrónico, mediante e-mail, disquetes, cd-rom o cualquier otro soporte. w Siempre deben ir acompañados de fotografías e ilustraciones en papel o en formato digital con la suficiente resolución. Estas imágenes deben guardarse en formato jpg, y estar identificadas con título y autor w Se enviarán preferentemente al apartado de correos de la asociación Ben Baso o a las siguientes direcciones de correo electrónico: baenagalle@gmail.com juntadirectiva@benbaso.com boletin@benbaso.com w La extensión de los artículos no debe superar las tres páginas (1.500 caracteres) y deben carecer de sangrados, márgenes especiales, tabulados, espacios y otras instrucciones. A su vez ha de evitarse el uso excesivo de mayúsculas y negritas, y las cursivas y palabras subrayadas han de limitarse a aquellas sobre las que se quiera llamar la atención, a los títulos de las obras y a los nombres de publicaciones. w Las citas literales deben presentarse entrecomilladas y acompañadas de una concreta mención a su origen. w Las notas y referencias bibliográficas y de consulta se presentarán al final del artículo (nunca al pie del texto) y se realizaran de la siguiente forma: r Referencia a libros: se pondrán los apellidos en mayúsculas y el nombre en minúscula, título del libro en cursiva, lugar de edición, editorial y año, y finalmente las páginas que se citan. r Referencia a artículos: Apellidos en mayúsculas y nombre en minúscula; título del artículo entrecomillado, nombre de la revista en cursiva, número de la revista, año y mes entre paréntesis, páginas que se citan. r Referencia a páginas web: dirección completa y entre paréntesis la fecha de consulta.

Os invitamos a colaborar con nosotros mediante vuestras propuestas y artículos. 51



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.