Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso”
Boletín Ben Baso NOVIEMBRE 2017
26
Boletín BenBaso nº 26 - 2017 Edita: ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO “BEN BASO” Consejo de Redacción: Junta Directiva Coordinación: Dolores Cinta Macías Gómez Grupo de Trabajo: José Manuel Baena Gallé. Juan Manuel Cumplido López. Dolores Cinta Macías Gómez. IMÁGENES: Portada: Detalle de El Giraldillo, Catedral de Sevilla, Pablo Peralta Guerrero. 2-3
José Manuel Baena Gallé.
6
Diseño de jcomp / Freepik.
7a
José Manuel Baena Gallé.
7b
Dolores C. Macías Gómez.
9a
Dolores C. Macías Gómez.
9b
José Manuel Navarro.
10a,b-11-12
Jesús Marín.
13-14-15a,b Esperanza de los Ríos. 16
Archivo J. A. Cirera.
17
José Manuel Baena Gallé.
18-19a-b-c-20a-b Pablo Peralta. 21
Isabel de Francia, Frans Pourbus (Museo del Prado).
22
San Diego de Alcalá, Zurbarán (Museo del Prado).
25-26a,b,c-27a,b,c Grupo de estudiantes de periodismo. 29-30a,b-31a,b Cristóbal Raya. 32-33 José Manuel Baena Gallé. 34
Dolores C. Macías Gómez.
35a,b-36a,b
José Manuel Baena Gallé.
38-39a,b-41 Cristóbal Raya. 42-46 Juan Manuel Cumplido López. 50-56 Cristóbal Raya. 57-58-59a,b-60b Dolores C. Macías Gómez. 60a,c-61 Cristóbal Raya. 62-66 Francisco Mansilla. 67
Dolores C. Macías Gómez.
68a
Cristóbal Raya.
68b ,c,d
José Manuel Baena Gallé.
69a,b,c,d,e
Cristóbal Raya.
70a
José Manuel Navarro.
70b,c, Cristóbal Raya. 70d,e José Manuel Baena Gallé. Contraportada:
José Manuel Baena Gallé Adolfo Olmedo Villarejo
Diseño y Maquetación:
Juan Manuel Cumplido López
Depósito Legal: SE-1413-99 Nº I.S.S.N.: 1575-3557 Tirada: 600 ejemplares “Ben Baso” no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores.
2 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Boletín BenBaso nº 26 - 2017
EDITORIAL
U
na vez más sale a la luz el Boletín Ben Baso, y con éste ya van 26 ediciones. El Boletín ha permanecido ligado a la Asociación desde sus inicios siendo uno de sus signos de identidad más apreciados por los asociados. En este nuevo número se mantienen las secciones ya tradicionales en esta revista con artículos relacionados con la protección y defensa del patrimonio, la difusión, la educación, el estudio y conocimiento del mismo y, no podía faltar, un apartado para las actividades de la propia Asociación. Varias veces hemos afirmado que uno de los retos que tiene pendiente Ben Baso es su mayor presencia en las redes sociales y el uso de las nuevas tecnologías en sus actuaciones. Esto no es algo nuevo, pero ya el devenir de los tiempos nos ha obligado a no demorar más este paso; por ello, hace unos meses, se ha renovado nuestra página Web y también hemos mejorado nuestro perfil en las redes sociales potenciando nuestras comunicaciones. Este año 2017 se cumplen 20 años de la creación de la Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” y pensamos que, tal vez, sea el momento de valorar las luces y las sombras y hacer una reflexión sobre el pasado, presente y futuro de la Asociación. Es cierto que puede parecer que en algunos momentos Ben Baso no ha estado a la altura de lo que se espera de una asociación cuyo objetivo es el de colaborar con la sociedad, pero también hay que señalar que hay muchos elementos que llevan a la esperanza y al conocimiento de nuestros fines, vinculados a la intervención en situaciones que preocupan a los ciudadanos a nivel patrimonial y que reclaman una mayor implicación de nuestros socios. En la sección “Estuvimos” publicamos nuestras últimas actuaciones. En estos 20 años, a nivel patrimonial, ha pasado casi de todo en nuestra ciudad y en nuestra provincia, con muchas intervenciones negativas ante la desidia de la mayor parte de los poderes públicos. Por eso creemos que asociaciones como Ben Baso son necesarias para avanzar en la buena dirección creando espacios donde convivan armónicamente el pasado, el presente y el futuro y siempre pensando en el bienestar de la ciudadanía. Debemos seguir actuando, exigiendo a las administraciones que atiendan sus obligaciones y dejen de permanecer impasibles ante el deterioro de los bienes patrimoniales como está ocurriendo en el Enclave Monumental del Monasterio de San Isidoro del Campo. Nos parecen alarmantes las noticias difundidas por la prensa sobre la decisión de la Junta de Andalucía de dejar en manos de los propietarios la parte medieval que, tras ser rehabilitada con dinero público y puesta en valor desde el año 2002, se había acordado una cesión de 50 años. Esta situación no puede calificarse más que de intolerable, así como el abandono absoluto en el que ha permanecido durante más de 20 años el 80% del resto del Conjunto monumental , que es de propiedad pública. Así pues, los retos que tenemos por delante son múltiples y queremos señalar que crecer en número de socios no significa necesariamente crecer a nivel de compromiso con nuestra asociación y con el patrimonio. Consideramos que una de nuestras próximas metas tiene que ser el acercamiento a las nuevas generaciones de sevillanos, que conozcan nuestra Asociación Ben Baso, sus fines y sus actuaciones, y por ello debemos intervenir cada vez más en el medio educativo. Desde estas páginas animamos a todos los socios a reflexionar sobre los objetivos que como Asociación debemos marcarnos de cara al futuro y qué papel debe tomar cada uno individualmente dentro de ella, qué es lo que puede aportar cada cual en la defensa y difusión de nuestro patrimonio común.
3 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Boletín BenBaso nº 26 - 2017
S UMA R I O EDITORIAL
3
PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO ACCIONES DE BEN BASO
8
Escritos de Opinión/Peticiones Ayudas Económicas
6-7
LAS ASOCIACIONES 8 PROTECCIONISTAS. LA NECESIDAD DE COLABORACIÓN José Velázquez. Asociación Cultural Amigos de San Isidoro del CampoCenturia Romana de Santiponce
7
10
ROBO DE PAÑOS DE CERÁMICA DE ARISTA DEL SIGLO XVI EN EL CLAUSTRO DE LOS MUERTOS DEL MONASTERIO DE SAN ISIDORO DEL CAMPO Jesús Marín García. Asociación Amigos de la Cerámica Niculoso Pisano
10
EL ESTADO DE LA PARCELA 143 DE JEREZ DE LA FRONTERA: DESDE EL ATAIFOR DE LA PLAZA BELÉN, HASTA EL “BOMBARDEO DE SARAJEVO” Esperanza de los Ríos
13
EDUCACIÓN, DIFUSIÓN Y PATRIMONIO
13
18
21
VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIO Manuel Martín González Ricardo Ballano Sancho
18
VISITAMOS LA EXPOSICIÓN “LOS OBJETOS HABLAN. COLECCIONES DEL MUSEO DEL PRADO” EN EL MUSEO DE BBAA DE SEVILLA Mª Teresa Ruiz Barrera
21
ITÁLICA Y EL MONASTERIO DE SANTIPONCE, UN PASEO POR LA HISTORIA Alba Mª Fernández Rodríguez, José Gracia Gracia, Fátima Arellano Pozuelo Rubén Delgado Muñoz
25
XIV JORNADA DE DIFUSIÓN DEL 29 PATRIMONIO BEN BASO EN EL ENCLAVE MONUMENTAL DE SAN ISIDORO DEL CAMPO Dolores Cinta Macías Gómez
25
29
4 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Boletín BenBaso nº 26 - 2017
HISTORIA Y PATRIMONIO CONVENTUAL DE SANTA 32 IGLESIA MARIA DE JESÚS Gloria Centeno Carnero DE CORTES Y GRAENA 38 BALNEARIO Francisco Saavedra LOS AÑOS VERGONZANTES. SEVILLA
42 1810-1812
32
Antonio Rodrigo
ACTIVIDADES DE BENBASO BEN BASO EN LAS REDES SOCIALES:
46 PRESENTACIÓN
NUEVA WEB PARA NUEVOS TIEMPOS
47 Antonio Librero 49
38
61
EL BLOG DE DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO Pablo Peralta ZAMORA, TORO Y ARRIBES DEL José Luis Yuste Morales
50 DUERO
LA BAJA EXTREMADURA: LA COMARCA José Juan Fernández Caro
57 DE LA SERENA
42
EL RÓMÁNICO PALENTINO
61 Francisco Mansilla
VILLA ROMANA DE LA OLMEDA 66 LA José Juan Fernández Caro
66
BENBASO EN EL DÍA MUNDIAL DE José Juan Fernández Caro
67 LA POESÍA 68
46
ESTUVIMOS EN COLABORACIÓN CON OTRAS
71 ASOCIACIONES
RESEÑAS DE LIBROS “EL RETIRO OBRERO, UNA BARRIADA
72 INUSUAL” de Basilio Moreno García.
67 50
(Reseña de José Manuel Baena Gallé) “BALBINO MARRÓN Y RANERO. MUNICIPAL Y PROVINCIAL DE SEVILLA (1845-1867) de Mercedes Linares del Pulgar (Reseña de José Manuel Baena Gallé)
73 ARQUITECTO
74
NOS PREOCUPA
75 VALORAMOS
57
74
5 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Boletín BenBaso nº 26 - 2017
Protección y Defensa del Patrimonio
ACCIONES BEN BASO
ESCRITOS DE OPINIÓN Y PETICIONES
D
urante el pasado curso, la Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico, Ben Baso, se ha pronunciado en relación a temas de actualidad que afectan al patrimonio histórico-artístico de nuestro entorno. En nuestra página de Facebook hemos hecho pública nuestra opinión y, en algún caso, también ha salido en prensa. En este sentido, se han redactado diversos escritos y enviado a los organismos correspondientes en los que comunicamos la postura de nuestra Asociación en relación a cuestiones como: - La restauración y adecuada ubicación de los azulejos cervantinos. - El proyecto de intervención en las Atarazanas. - El cierre de espacios declarados BIC durante el rodaje de series o anuncios publicitarios, como ha ocurrido en el Conjunto arqueológico de Itálica. - La eliminación del tradicional adoquín de Gerena y su sustitución por asfalto en algunas calles del centro de Sevilla, como Trastámara y colindantes. - El acceso por parte del público a la Torre de la Plata. - La falta de viabilidad del concurso “Descubre el patrimonio de tu barrio” convocado por el IAPH. - La inclusión en el curriculum de Bachillerato de materias relacionadas con el Patrimonio histórico. - La restricción de gratuidad en las condiciones de venta de las entradas compradas por internet a los espacios culturales gestionados por entidades estatales. De todos ellos, se ha solicitado respuesta no habiendo obtenido contestación en la mayor parte de los casos; en especial, queremos señalar el caso omiso que el Ayuntamiento de Sevilla ha hecho a nuestros planteamientos. Tanto las cartas enviadas como las respuestas recibidas están en nuestra web (www. benbaso.com). Para acceder a ellas, una vez en la página web de la Asociación Ben Baso, hay que pinchar en el apartado PROTECCIÓN y, dentro de éste en DOCUMENTOS. Animamos a nuestros socios y amigos a utilizar el apartado de DENUNCIAS, donde los usuarios pueden realizar propuestas o poner en evidencia la situación de un elemento o espacio de interés histórico-artístico que considere reclama protección. Desde la Junta directiva se gestionará la respuesta y las acciones que se vayan a llevar a cabo en relación a su petición.
6
Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Protección y Defensa del Patrimonio
Boletín BenBaso nº 26- 2017
AYUDAS ECONÓMICAS PARA LA INTERVENCIÓN EN BIENES DE INTERÉS CULTURAL Y PATRIMONIAL
D
esde hace varios cursos fueron aprobadas en la Asamblea de socios de Ben Baso unas normas básicas para la donación de ayudas económicas a fin de contribuir en la rehabilitación o restauración de bienes de interés cultural y patrimonial en la que participasen otras entidades y los ciudadanos. Tras nuestra visita a Écija, donde apreciamos la interesante labor que está llevando a cabo en la zona de El Picadero un equipo de arqueólogos de la Universidad de Sevilla dirigidos por el Dr. Sergio García-Dils, se propuso y aprobó la concesión de 500€ para la reconstrucción del mosaico con tema báquico que había sido en parte destrozado en una acción de vandalismo ( http://www.diariodesevilla.es/provin-
cia/Policia-investiga-irreparables-mosaico-II_0_896910893.html).
En 2017, a propuesta de la Junta directiva, se aprobó la donación de 750€ a la Plataforma ciudadana “Salvemos la fábrica de vidrios de La Trinidad”, con el fin de colaborar en la financiación de un documento audiovisual para la difusión de ese patrimonio industrial. Nuestro presidente José Manuel Baena hizo entrega del donativo a Julián Sobrino, presidente de dicha plataforma.
7 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Protección y Defensa del Patrimonio
Boletín BenBaso nº 26 - 2017
LAS ASOCIACIONES PROTECCIONISTAS. LA NECESIDAD DE LA COLABORACIÓN José Velázquez
E
Asociación Cultural “Amigos del Monasterio de San Isidoro del Campo Centuria Romana de Santiponce”
n principio, queremos agradecer, desde nuestra Asociación Cultural “Amigos del Monasterio San Isidoro del Campo-Centuria Romana de Santiponce”, la predisposición que hemos encontrado en la Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso”. Predisposición que hemos sentido muy cercana, y sin reparo alguno, en primer lugar a visitar el Monasterio de San Isidoro del Campo y también a participar en las Mesas de trabajo creadas al efecto de ofrecer soluciones a tan preciado monumento; y en segundo lugar, por facilitarnos estas líneas para exponer nuestras ideas acerca del patrimonio en general y de Santiponce en particular. Muchos de nosotros hemos aprendido de vosotros, de vuestros socios; y baste para ello solo un botón de muestra: vuestro interés desmedido y vuestra vocación, que hemos visto demostrada cuando hemos asistido a alguna de vuestras actividades y nos habéis hecho apreciar enclaves desconocidos en las diferentes Jornadas de Difusión del Patrimonio.
Queremos entender el patrimonio como nuestra pervivencia en el futuro, nosotros, todos ciudadanos del mundo, pasaremos, pero nuestro legado, plasmado este en nuestras intervenciones para la conservación de los bienes que nos han sido legados por anteriores generaciones, subsistirá. Y decimos que perdurará no en la necesidad que tenemos nosotros de trascender, sino en la obligación, en el com-
promiso que tenemos los que así pensamos de conservar nuestro patrimonio, para que otros, en el futuro, puedan gozar de lo que hoy nosotros disfrutamos y para que al igual que nosotros, ellos puedan utilizar el patrimonio como vínculo que pone a la ciudadanía en relación con el espacio y el tiempo, como nos dice el profesor D. Pedro Respaldiza Lama, a la vez que les reclama el papel que corresponde asumir a la sociedad respecto al patrimonio. Es, en el sentido anterior, en el que se inserta la constitución de nuestra Asociación un 13 de mayo de 1994. El Monasterio de San Isidro del Campo quedó solo, solitario, sin que nadie lo amparara tras la marcha de los monjes en el otoño de 1978 y quiso ver la luz con el decreto 190/1990 de 27 de marzo cuando nuestra Comunidad Autónoma aceptó la cesión de la parte noble del Monasterio. Pero pasados el 92 volvieron a otear sobre San Isidoro negros nubarrones, alejándose la idea de ubicar en él, en principio, un Parador Nacional y posteriormente el Archivo General de Andalucía, y que hacían presagiar convertirse en realidad la premonición de José Gestoso cuando en su obra “Sevilla Monumental y Artística”
de 1892 aventuraba la pérdida de partes importantes del monumento. Es ahí cuando la ciudadanía dio un paso adelante constituyéndose nuestra Asociación con el objetivo de estudiar, difundir y conservar el Enclave monumental y artístico del Monasterio. Y nosotros, crédulos miembros de la sociedad, pensamos que de una vez por todas se había hecho la luz sobre San Isidoro cuando el cenobio abrió de nuevo sus puertas, remozado y restaurado un 9 de julio de 2002 con una exposición denominada “San Isidoro del Campo (1301-2002). Fortaleza de la espiritualidad y Santuario de poder” y que culminó el 8 de diciembre de 2002. Equivocados estábamos. San Isidoro, como todo el patrimonio, necesita de la vigilancia diaria de la sociedad civil. Están, por supuesto, los poderes públicos, las autoridades que nos representan a los que se les ha de demandar el cumplimiento de sus obligaciones, pero esas autoridades necesitan el contrapeso de las entidades culturales, de aquellos que sin ningún apego político entienden de forma diferente la protección y conservación de nuestros monumentos. Es ahí, en este punto donde estamos, donde se hace necesaria la colaboración de todas las entidades cul-
8 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Protección y Defensa del Patrimonio
turales es para la defensa, para la conservación, para la difusión de nuestros monumentos. ¡Y cuántos monumentos en Sevilla y su provincia necesitan de nuestra vigilancia, de nuestra preocupación, de nuestro apoyo! La Asociación “Amigos del Monasterio San Isidoro del Campo-Centuria Romana de Santiponce” está dispuesta, dentro de sus posibilidades, a servir de bastión, de apoyo en la lucha contra la desprotección de nuestro patrimonio cultural. Obviamente tenemos nuestro campo de acción local, porque hemos de estar vigilante sobre un monumento que alberga las mejores obras de Martínez Montañés, las
Boletín BenBaso nº 26- 2017
inigualables pinturas murales del Patio de Los Evangelistas y las que relatan la vida de San Jerónimo, en la sala Capitular (conjuntos murales fechados en el siglo XV) o la serie de cuadros que nos muestran la vida de San Isidoro (hoy en el Refectorio). Además, hay que señalar el importante hecho histórico que sucedió entre sus muros, pues durante el tiempo en que fue gobernado por los “Isidros” fue el principal foco reformista en la España de Felipe II. Y desde este mismo momento se nos amplía nuestro cometido con la idea de declarar al Conjunto Arqueológico de Itálica Monumento de la Humanidad al que, por supuesto y como
no podía ser de otra forma, nos adherimos, e incluso así lo tenemos recogidos en nuestros estatutos, ya que a la atención que merece el Monasterio de San Isidoro le unimos la necesidad de dinamización cultural y turística haciendo de enlace entre el Enclave Monumental del Monasterio San Isidoro del Campo y el Conjunto Arqueológico de Itálica. Por último, y de nuevo, queremos agradecer el apoyo de la Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben-Baso”, y mostrarle, desde aquí, nuestra colaboración en todo aquello que desde nuestra humildad podamos prestarle.
9 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Boletín BenBaso nº 26 - 2017
Protección y Defensa del Patrimonio
ROBO DE PAÑOS DE CERÁMICA DE ARISTA DEL SIGLO XVI EN EL CLAUSTRO DE LOS MUERTOS DEL MONASTERIO DE SAN ISIDORO DEL CAMPO Jesús Marín García.
Asociación Amigos de la Cerámica “Niculoso Pisano”
E
l pasado 17 de agosto unos individuos entraron en el Monasterio de San Isidoro del Campo, en la localidad de Santiponce, burlando la vigilancia y durante más de cuatro horas estuvieron en el interior sustrayendo cuidadosamente más de 400 azulejos del siglo XVI tipo “de arista” atribuidos al Taller de Niculoso Pisano.
La noticia corrió por las redacciones y por los despachos de los políticos de “guardia” no porque el hecho de que sustraer unos azulejos preocupara o interesara demasiado, sino porque los medios de comunicación señalaban que los azulejos de aristas robados habían sido realizados en el taller de Niculoso Pisano a principios del siglo XVI. Detrás de toda esta información se escondía un gran problema: el abandono del Monasterio por parte de la Consejería de Cultura: la escasa vigilancia y la carencia de un Plan de mantenimiento que evite el deterioro galopante del conjunto y proponga otros usos alternativos que garantice su conservación.
10 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Protección y Defensa del Patrimonio
Aunque se trate, en parte, de un edificio de propiedad privada, es la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía la responsable de su mantenimiento conservación y rehabilitación tras el por Convenio firmado con los propietarios en 1989. Recortes radicales en el gasto público están afectando gravemente a la conservación de nuestro patrimonio y han propiciado el estado de precariedad del Monasterio. El debate se cuela inmediatamente en el Parlamento y en los mentideros políticos con cruces de acusaciones y se buscan chivos expiatorios para lo ocurrido: se culpa de una vigilancia negligente y se ordena una investigación de urgencia que, a fecha de hoy, no ha arrojado luz a este robo, alevoso y con nocturnidad. Se siguen desconociendo quienes accedieron y cuál es el paradero de las piezas sustraídas. Tras varias semanas cerrado, el Enclave Monumental de San Isidoro del Campo volvió a abrir sus puertas ampliando su horario pero con las mismas limitaciones de personal que antes, falta de recursos y de un Plan de Actuación. ¿Qué se ha sustraído y qué importancia merecen? Hemos querido aproximarnos a una respuesta a estos interrogantes de manera clara, didáctica y útil. Veremos: Entre los valiosos tesoros artísticos que se conservan en su interior, concretamente en el llamado Claustro de Los Muertos, se encuentran unos paños de azulejería de arista que decoran y protegen la sepultura de Luis de Riverol (1514), comerciante genovés afincado en Sevilla y con vínculos con el Monasterio, así como en el arrimadero que protege de la humedad y de la lluvia a la Iglesia del Monasterio. Se trata de diversos paños cerámicos compuestos por piezas de diferentes diseños, algunos de los cuales ya fueron restaurados en las últimas décadas. Concretamente, se han sustraído SEIS MODELOS DISTINTOS de azulejería de arista del siglo XVI. Esta azulejería se atribuye a Niculoso Pisano (1515), según el historiador Pedro Respaldiza, y a los Hermanos
Boletín BenBaso nº 26- 2017
Polido que trabajaban en Triana unos años después (década 153040), según el profesor Teodoro Falcón. Aunque hay que ser cautos en la atribución de las piezas a cualquiera de los dos talleres ya que los diseños sí fueron utilizados por ambos, como se puede apreciar en otros conjuntos de azulejería ubicados en palacios de la ciudad y, principalmente, en conjuntos portugueses, así como en los restos localizados en las propias excavaciones llevadas a cabo en el Taller de Pisano en la calle Pureza, nº44. También podría darse el caso de que las matrices de madera de esta azulejería fueran traspasadas por Niculoso a los Polido, ya que los mismos modelos suelen aparecen en otros espacios públicos y privados sevillanos atribuidos a estos últimos ceramistas. La mayor parte de las piezas tienen unas dimensiones de 13 x 13 cm, si bien se pueden apreciar ligeras diferencias que varían en milímetros. Entre ellas se encuentran ejemplos de piezas ligeramente mayores (13.5 x 13.5). El grosor suele ser entre 15 y 20mm. Nos hemos ocupado de hacer un detallado recuento de las piezas sustraídas, previamente definidas y rediseñadas para interés de la investigación y para su mejor localización en el mercado de antigüedades. El total de piezas sustraídas (incluidas las partidas) es de 392, distribuidas de la siguiente manera por modelos y diseños. Piezas robadas por modelos es la siguiente: Modelo 1: 90 piezas. Modelo 2: 82 piezas Modelo 3: 80 piezas Modelo 4: 48 piezas Cenefas: 65 Rodapié: 27 Cada azulejo tiene un peso de 495 a 510 g. Si se han desprendido con mortero adosado podría llegar a los 600 g. En consecuencia, el peso del total retirado está en torno a los 240 kg. Parece ser que los ladrones cargaron todo el material en sacos y lo sa-
11 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Boletín BenBaso nº 26 - 2017
caron a hombros por la parte del Claustro de la Hospedería, y de ahí pasarían a la zona no rehabilitada, lugar abandonado y con escasa vigilancia. Se aprecia que la extracción de las piezas no se ha hecho arbitrariamente ya que se ha desechado una azulejería de 25 x 11 en la parte superior del contrafuerte de factura posterior y además se han desechado las hileras de medios azulejos (diseños de “a cuatro”) que completaban los paños. En consecuencia: 1. La primera de las conclusiones a la que llegan los investigadores y que compartimos es que quienes hayan podido “encomendar el robo” han sabido elegir bien las piezas, han aconsejado cómo extraerlas sin excesivos daños y han sabido dejar sin tocar otros azulejos de data posterior y formato diferente. 2. Quienes han procedido al robo han sido personas que sabían a lo que iban y parece que no responden al perfil de ladronzuelos. La tranquilidad con la que han trabajado (cuatro horas) revelan que tenían conocimiento de los lugares en los que están colocadas las cámaras y los sensores de movimiento, así como conocimiento exacto de por dónde hace guardia el vigilante nocturno. La alevosía y sangre fría para salir con los azulejos sin ser detectados apunta a que el robo fue perpetrado por profesionales. 3. El robo parece no ir dedicado al menudeo de
Protección y Defensa del Patrimonio
piezas (cada vez más cotizadas en el mercado de antigüedades), sino a alguna colección privada o a algún mercado fuera de España. El hecho de que los paños (cuatro) robados tengan unas dimensiones determinadas, en torno al metro cuadrado cada uno de ellos, parece indicar que el encargo estaba “bien ordenado”. 4. Hasta la fecha, la Policía Autonómica y la Guardia Civil no han dado con los ladrones ni con las piezas. De ahí que consideremos importante facilitar a los medios de comunicación, al público amante de la cerámica y a cuántos lo son del arte y del patrimonio andaluz, información suficiente que pueda permitir la identificación de las piezas en cualquier lugar del mercado de las antigüedades. 5. Sería aconsejable que parte de la azulejería destrozada, conservada celosamente por los responsables del Monasterio, sea puesta a disposición de los investigadores para que pueda ser analizada y así poderse comparar y determinar las similitudes o no de los pigmentos y arcillas que conforman estas piezas con otras cuya procedencia ya está documentada. Nos referimos a las de la Lauda Sepulcral de Ínigo López en la iglesia de Santa Ana de Triana, obra de Niculoso Pisano, datada en 1503, y con los resto del Taller de Pisano en la calle Pureza y, también con la azulejería de arista en el Palacio de Las Dueñas, obra de los hermanos Polido y fechada en 1538.
12 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Protección y Defensa del Patrimonio
Boletín BenBaso nº 26- 2017
EL ESTADO DE LA PARCELA 143 DE JEREZ DE LA FRONTERA: desde el ataifor de la Plaza Belén, hasta el “Bombardeo de Sarajevo”
Esperanza de los Ríos I.- ALGUNOS PROBLEMAS DEL CENTRO HISTÓRICO DE JEREZ.
L
a situación del Patrimonio jerezano se ha convertido para sus barrios medievales de intramuros, sobre todo la zona comprendida entre las parroquias alfonsíes de San Juan de los Caballeros, San Lucas y San Mateo, en una historia de destrucción y muerte. Esta situación se agravó desde el año 2002, cuando Pedro Pacheco presentó al público el proyecto de edificar un ambicioso y actualísimo centro internacional dedicado al estudio del flamenco en todas sus facetas, denominado “La Ciudad del Flamenco”. Había sido diseñado por el estudio de arquitectos Herzog & De Meuron y su ubicación estaría en la Plaza Belén, un solar situado junto a la Parroquia de San Lucas, en el corazón de la ciudad medieval. La especulación salvaje acaparó desde entonces los mejores edificios históricos para encarecerlos cuando la” Ciudad del Flamenco” estuviese en marcha, coincidiendo con los años de burbuja inmobiliaria y su posterior estallido. Este fue el caso del palacio de San Blas, de finales del siglo XV, adquirido por las hermanas Koplowitz y vuelto a vender: ahora está vacío, expoliado y arruinado. La zona intramuros estaba muy degradada desde la década de 1960 cuando un importante número de residentes se marcharon a la pe-
Plan director Reurbanización de Plaza Belén riferia. En 1980 una planificación errónea había llevado a gestionar mal una serie de cuantiosas inversiones, sin alcanzar ninguno de los fines deseados. La situación que percibimos en estas calles no mejoraron: aumentó la marginalidad de su exigua población, continuó la escasez e, incluso carencia, de servicios municipales, se profundizó el aislamiento debido a las muchas calles cerradas por ruina de sus edificios; la devastación solo ha ido en aumento tras la crisis de 2008. Los edificios comprados por empresas constructoras e inversionistas nunca se revalorizaron ni hubo dinero público para invertir en ellos. La “Ciudad del Flamenco” nunca pasó de los cimientos. Ante una situación dramática, la alarma la hemos dado los vecinos (Asociación de Vecinos del Centro Histórico) los historiadores del arte (Fernando Aroca y quien firma estas líneas entre otros) los arqueólogos (Antonio Santiago, quien ha excavado otros puntos de esta zona), apo-
yados por los estudios técnicos de arquitectos urbanistas (Manuel Collado Moreno; el Estudio de Arquitectos “Infusiones Urbanas”). Uno de los principales frentes abiertos, radica en la existencia de una parcela, la 143, cuya precaria estabilidad es fundamental para que el centro histórico de Jerez sea viable y no desaparezca irremisiblemente. Es un área compuesta por varios edificios deshabitados situados frente a la Parroquia de San Lucas, comprendiendo también el socavón donde no se llegó a construir el emblemático edificio de vanguardia que daría tanta prosperidad pero en realidad solo trajo ruinas. La parcela comprende un rectángulo compuesto por una manzana de casas abandonadas y “okupadas” en la calle Jesús de las ´Tres Caídas; ésta hace esquina con todo un lateral de la Plaza de San Lucas, igualmente vacío que conduce a la calle Belén. Ésta, a su vez, nos lleva a la Plaza de Belén
13 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Protección y Defensa del Patrimonio
Boletín BenBaso nº 26 - 2017
donde se iba a construir el edificio de la Ciudad del Flamenco. Es un enorme hueco delimitado a su izquierda por el ruinoso Palacio neoclásico de Montegil. Enfrente hay una hilera de casas decimonónicas, igualmente deshabitadas y a la derecha un edificio, conocido como el “Molino de Aceite”, rehabilitado y en buenas condiciones que alberga la Peña flamenca “La Buena Gente”, si bien a su espalda existe otra calle fantasma, Rompechapines, donde se encontraban las casas de prostitución hasta que en la década de los 90 fueron derribadas por el alcalde Pacheco para erradicarla, acarreando solamente más despoblación y nuevas ruinas. La instalación del Zoco de Artesanos, concebido más como comercios que como talleres de artesanía, junto a estos derribos, no pudo servir de revulsivo a una situación de constantes despropósitos y ahora está vacío por falta de uso. Solo está habitado el borde superior de este conjunto de ruinas, la calle Conde Luis de Isasi, con casas del siglo XVII que se han salvado de sufrir la misma suerte que otras calles aledañas, Claustro y San Honorio entre otras, derri-
badas también para hacer sitio al edificio que nunca se hizo. II.- LA PLAZA DE BELÉN, UN ESBOZO DE SU HISTORIA ARQUITECTÓNICA El nombre actual lo recibe del desaparecido convento de frailes Mercedarios Descalzos de Nuestra Señora de Belén. Sin embargo, fue un espacio habitado desde los orígenes de la ciudad, como demuestran los restos arqueológicos allí encontrados y conservados en el Museo Arqueológico de la ciudad. Jerez de la Frontera parece ser la ciudad denominada Shari´s en los textos de época andalusí, cuya fundación data de época califal, pues son muchos los restos de esta época que se han encontrado en ella. También existen noticias escritas de que la ciudad, en el siglo IX, sufrió un ataque normando junto con otras poblaciones próximas a la costa. La zona de la plaza que nos interesa está próxima a la Catedral, anteriormente Colegial del Salvador. En el momento de su fundación, en di-
cho lugar se ubicaba la Mezquita Mayor, de la cual se están encontrando restos califales debajo del campanario. El espacio comprendido desde el inmediato Alcázar (también de origen califal a juzgar por los restos encontrados en las excavaciones arqueológicas), la Mezquita-Colegial-la plaza de Belén y la actual parroquia de San Dionisio, componen el núcleo urbano de la primitiva ciudad andalusí. En consecuencia, la parcela que estudiamos también estuvo habitada desde un principio. Así lo testimonia, entre otros enseres, un espléndido ataifor de cerámica vidriada, decorado con un ciervo que se considera fue un elegante objeto de lujo de alguna residencia principal pretérita de aquél periodo. La Reconquista de la ciudad tuvo lugar en una fecha ahora discutida, entre 1264 y 1267, con el consiguiente “repartimiento” de las casas entre los castellanos que entraron en la ciudad tras tomarla. Como sabemos, en época alfonsí se aprovecharon todos los edificios habitables, no se construyó nada más que lo estrictamente indispensable. Los documentos materiales demuestran que al construir una nueva vivienda, se solían aprovechar todos los elementos constructivos en buen estado, igualmente, las paredes maestras, muros, arcos, columnas y cuanto fuese útil, se reciclaba e incorporaba a la nueva residencia, cambiando su aspecto mediante capas de yesos y enlucidos; esto mismo siguió ocurriendo a lo largo de los siglos hasta romperse la cadena en el siglo XX. En la collación de San Lucas cuando se ha rehabilitado alguna casa tras décadas de abandono, se han encontrado todo tipo de vestigios arquitectónicos cuyo pasado se remonta a los momentos de dominación andalusí. Así ocurre
14 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Protección y Defensa del Patrimonio
Boletín BenBaso nº 26- 2017
en la cercana casa nº 3 de la Plaza de San Lucas y en la nº 5 de la calle Salvador, antigua “Barraganas”. El edificio más importante aquí edificado en época cristiana, junto con la parroquia mudéjar, fue el desparecido Convento de Mercedarios Descalzos de Nuestra Señora de Belén, que dio nombre a la plaza; la llegada de esta comunidad a la ciudad tuvo un matiz ciertamente pintoresco. En 1643 se instalaron en una casas de la zona un grupo de mercedarios descalzos con su Comendador, Fray Lorenzo de San Esteban, al frente. Pero, el Prior del Carmen, Fray Antonio de Mendoza, alegando que carecían de la imprescindible licencia para fundar, haciendo frente común con otros prelados conventuales, se querelló en 1645 ante el Arzobispado Hispalense para impedir que siguiesen adelante. La indignación de los conventos estaba justificada por la saturación de instituciones religiosas, hasta el punto de que ni limosnas ni donaciones alcanzaban a esas alturas “ni para sustentarse malamente”. Sin embargo, los recién llegados encontraron el apoyo
del Cabildo de la Ciudad cuyos miembros aceptaron sin problemas la Cédula de Fundación de los mercedarios descalzos, a pesar de que se denunciaba el hecho de haberla conseguido de forma fraudulenta y de carecer de la dispensa del Arzobispo de Sevilla, un requisito indispensable para validar sus fundaciones, pero esto no le preocupó al Corregidor, pues se conformó con la Cédula. Las irregularidades tampoco pudieron demostrarse, a pesar de lo cual el pleito llegó al Real Consejo de Justicia. El lugar elegido por los recién llegados era un grupo de casas en el denominado “Barranco” (por el declive que forma la calle, originando un fuerte desnivel) donde habían puesto el Sagrario “En forma de iglesia, con comunidad formada”. Así pues, cuando llegó el momento de dirimir el pleito en el Arzobispado, fueron a declarar los indignados religiosos de la ciudad quienes aseguraron que Fray Lorenzo de San Esteban y sus frailes había entrado en las casas del Barranco, acompañados por el Corregidor y el Alcalde Mayor, así como caballeros veinticuatro y otros invitados haciendo una procesión. Cuando el Santísimo estuvo colocado en el altar dis-
puesto en la sala principal de la casa, hicieron música los ministriles mientras que los frailes tiraban cohetes en la dirección de los demás conventos de la ciudad que los habían denunciado, haciendo burlas y gestos groseros, acompañados en sus risas y bromas por los capitulares y el Corregidor. El párroco de San Lucas llevaba aún peor esta situación. Alegaba que se trataba de una comunidad ruidosa, conflictiva y mal aceptada por los vecinos; para más inri, las casas donde habitaban que eran viejas y ruinosas, les impelía a edificar un convento nuevo y completo, para hacerle sitio habrían de derribar ocho casas. Demasiadas para un barrio atiborrado de establecimientos religiosos que no se podía permitir perder más población ni edificios, pero sobre todo, no podían perder las limosnas y donaciones de los residentes al ser tantos para repartirlas. Consiguieron que a los recién llegados los excomulgasen y les retirasen las licencias para predicar, siendo, como sabemos, la oratoria sagrada el punto fuerte de estas comunidades, pues un buen orador podía convertirlas en ricas y prósperas. Durante un tiempo estuvieron las bulas de excomunión fijadas
15 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Protección y Defensa del Patrimonio
Boletín BenBaso nº 26 - 2017
Cárcel Plaza Belén, Archivo J. A. Cirera respectivamente en las puertas del convento y de la puerta principal de San Lucas, hasta que se fueron relajando todos. Tanto, que construyeron el nuevo edificio conventual en la plaza de Belén, después de que un hermano, Fray Esteban de San Agustín, cediese para hacerlo su propia casa principal. Aparte de esto, la única fuente de financiación de los mercedarios descalzos era el Ayuntamiento. En 1648 estaban edificando la iglesia para poner en el retablo mayor una escultura de su Patrona, la Virgen de Belén cuyo tamaño excedía el sitio disponible, así, era indispensable agrandar el presbiterio, algo que se les concedió tras la pertinente visita. Habían solicitado un recodo que formaba la calleja trasera de la iglesia, que bajaba desde otro convento próximo, el de las Monjas de Gracia. Este callejón sin nombre, llamado San Honorio en el XIX y desaparecido en el XXI, era, como muchos otros, un quebradero de cabeza para el Cabildo por su suciedad e imposibilidad de mantenerlos libres de la delincuencia, igual que en la actualidad, por estos motivos eran habituales las donaciones de espacio público a los conventos, que las cerraban con una puerta y las incorporaban a sus dependen-
cias sin mayores cambios; cuando un poco más adelante, solicitaron otro callejón problemático, se lo concedieron también inmediatamente. La iglesia de Nuestra Señora de Belén se terminó en 1697, una fecha tardía porque seguramente sufrió los descalabros de los dos terremotos que soportó la provincia de Cádiz en 1636 y 1694 y que se llevaron varios templos por delante. El edificio conventual se mantuvo firme aunque sufriendo diversas reformas, siendo la más radical la que a partir de 1836, tras la Desamortización de Mendizábal, sirvió para adaptarlo a la función de Cárcel de la ciudad, antes ubicada en una calle de la “Cárcel” inmediata al Ayuntamiento, hoy conocida como José Luis Díez. Como prisión lo conocimos muchos jerezanos en nuestra infancia hasta que fue víctima de la demolición y de los planes desarrollistas de la década de 1960-1970. En este caso, el pretexto fue su mal estado y el haber sido sustituido por una nueva cárcel en un barrio recién construido en el extrarradio. Las fotografías existentes nos lo muestran en su época de penitenciaría; un sobrio
edificio de dos plantas, con doce ventanas adinteladas por planta y la puerta en el centro del plano. Por encima del tejado a dos aguas sobresalía el cuerpo cúbico que señalaba el emplazamiento de la bóveda de la iglesia y que estaba situado cerca de la calleja que bajaba de las Monjas de Gracia”, que antes citamos. Tras su demolición, en el solar se levantó el Colegio “Luis Vives” que, duró unos veinte años, hasta ser trasladado a otro emplazamiento; el edificio vacío, feo pero posiblemente, todavía útil para otros usos, se tiró también para dejar paso a la nada que hoy nos encontramos. Antes de la ocurrencia de la Ciudad del Flamenco, las autoridades municipales pensaron en darle otros usos al gran solar allí abandonado: desde construir un supermercado hasta un centro de Salud, pero nunca se llegó a acuerdo alguno hasta la ocurrencia de la Ciudad del Flamenco en la cual gastaron diez millones de euros en cimientos. Cuando después de quince años de mentiras y desvíos de fondos, hasta comprender que el proyecto no era viable, se pensó en reurbanizar la plaza como un lugar multiusos donde hacer también actuaciones al aire libre. Hasta ahora, tampoco se ha hecho nada. III.- LOS EDIFICIOS QUE RODEAN LA NADA En la esquina que forma el gran derribo de la Plaza Belén con la calle Barranco encontramos un edifico de tipo popular conocido como el “Molino de Aceite”. Restaurado hace pocos años, es el único que presenta su mejor aspecto pues aloja una Peña Flamenca donde se desempeñan importantes actividades culturales no solo relacionadas con el flamenco, sino también con otras disciplinas. Es una arquitectura
16 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Protección y Defensa del Patrimonio
de origen popular, de planta rectangular y a dos alturas, se cubre con tejado de canal y redoblón a dos aguas. En su origen debió formar parte del desaparecido convento de Belén. Otro edificio singular, adyacente a este espacio desolador, pero en el extremo opuesto es el ruinoso palacio de los Condes de Montegil. El título que concedido por Carlos II en 1696, para unir en un solo linaje a los Dávila, noble familia asentada tras la Reconquista y los Adorno, comerciantes de origen genovés, afincados en la ciudad desde hacía dos siglos; posteriormente fue propiedad de la familia bodeguera Parra Guerrero, una de cuyas bodegas, un edificio de origen mudéjar-medieval, están muy cerca de esta zona y también en ruinas. El palacio tiene una fachada de estilo neoclásico, monumental y sobrio, articulada en ángulo recto con la calle Belén. Es muy posible que el frontal del palacio se haya sobrepuesto a algún edificio anterior que, en parte, aún se conservaría, pues es un edificio de gran extensión que llega hasta la calle trasera, Jesús de las Tres Caídas. Su antigüedad quedará datada con más exactitud en cuanto haya alguna prospección arqueológica, ya que por ahora no hay datos documentales acerca de su autoría e histo-
Boletín BenBaso nº 26- 2017
ria. En lo que respecta a fachada y patio, lo más notable del conjunto, no cabe descartar la intervención de José de Vargas, arquitecto formado en Madrid. La acera frente a este conjunto está compuesta por una fila de casas construidas en el siglo XIX que formarían un elegante conjunto unitario, de volver a ser habitadas y restauradas como se merecen, pues en éstas trabajaron los mejores arquitectos jerezanos del XIX. Se puede decir que en este gran espacio urbano, deshabitado, en ruinas y sin esperanzas a corto plazo de revivir, la comparación con un gran cementerio de casas noes en vano. IV.- CONCLUSIONES: ¿QUÉ SOLUCIÓN TIENE EL CASCO HISTÓRICO JEREZANO? El Plan Integral de Centro Histórico redactado en 2005, determinó una serie de acciones para llevar a cabo la revitalización de estos lugares maltratados. Entra estas medidas prevé una recuperación conjunta, tanto en cuanto a rehabilitación de las casas como a su repoblación: de capacidad para 13.000 habitantes, en la actualidad cuenta con apenas 4.000. Cuenta con un censo de 150 casa en ruinas y la parcela es-
tudiada, cuyo peligro de desaparición es alarmante. Igualmente, se considera fundamental dotar de servicios a estos barrios y de empezar por liberar las calles cerradas al tránsito, una operación complicada pues muchas de ellas están formadas por edificios en ruinas. Es importante favorecer el asentamiento de un comercio acorde con las necesidades del barrio, evitando el monocultivo de la hostelería, pues de ninguna manera se quiere convertir este espacio en un parque temático para turistas. La llamada “gentrificación”, ocupación de los barrios por una población flotante como los turistas, es un mal tan indeseable y con tantos problemas aparejados como la desertización. Descargas fiscales para los nuevos habitantes, ayuda técnica para los proyectos y el interés por conseguir unas nuevas edificaciones de calidad arquitectónica junto con la rehabilitación respetuosa está en nuestro pensamiento y deseos y por todo esto venimos luchando desde hace una década y con un apoyo ciudadano cada vez mayor. La ciudad, tan pasota consigo misma, empieza a implicarse con su pasado histórico. Y esta vez, no nos detendremos hasta conseguir nuestros fines y recuperar nuestro Patrimonio.
17 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Boletín BenBaso nº 26- 2017
Educación, Difusión y Patrimonio
PROGRAMA VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIO Manuel Martín González / Ricardo Ballano Sancho
C
uando desde la Consejería de Educación se comienza a trabajar en la idea de ofertar a los centros un Programa educativo relacionado con nuestro Patrimonio, las primeras preguntas que surgen hacen referencia al para qué, al concepto de patrimonio a seguir, al papel que debe jugar en la escuela o como integrarlo curricularmente. El nuevo rediseño de los antiguos programas educativos ha ofrecido el marco oportuno para comenzar a trabajar en ello desde un enfoque pedagógico de programa como herramienta para la innovación, para el acompañamiento de los centros que desean iniciar una estrategia innovadora, para ofrecer formación específica, para trazar vías de colaboración con otras instituciones y sumar esfuerzos desde toda la comunidad. Es así como surge “Vivir y sentir el Patrimonio” en el curso 2012/2013, primero como programa experimental surgido de la colaboración con el Patronato de la Alhambra y el Generalife; y a partir de 2016/2017 ofertado a todos los centros andaluces.
proyectos. Se incide en una metodología ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos / Problemas / Retos), en la búsqueda de un aprendizaje globalizado y competencial, teniendo siempre como objetivo o meta la elaboración de productos tangibles, cuya difusión enriquezca a la comunidad educativa donde se desarrolla el proyecto. Fijando al alumnado como el creador de contenidos se logra un aprendizaje más profundo y duradero. El Patrimonio es una realidad multidisciplinar por lo que, todo lo relativo a su educación necesariamente también debe serlo. Son muchos los enfoques que configuran, en su conjunto, la visión plural del Patrimonio y por eso mismo, todo intento por definir la educación patrimonial y, en particular, la didáctica del Patri-
monio, debe sustentarse sobre la necesidad de conjugar numerosos puntos de vista o la interdisciplinariedad. Esto se comprende fácilmente cuando asumimos que son muchos y muy diversos los valores que es preciso proyectar hacia el Patrimonio: históricos, sociales, ideológicos, identitarios, emotivos, educativos, económicos, profesionales, turísticos, etc. El Patrimonio ha de ser una herramienta eficaz en el ejercicio del derecho fundamental de acceso a la cultura y del respeto a la diversidad cultural. Sólo partiendo de la apropiación por parte de la ciudadanía de los valores culturales inherentes a los bienes patrimoniales puede vislumbrarse un horizonte de sostenibilidad en la gestión de los mismos. La relación existente entre los conceptos Educación y Patrimonio, es múl-
Una de las principales características que debe traer aparejado este programa educativo es conseguir un cambio de modelo. De esta forma, buscando un centro de interés en el Patrimonio Cultural, se impulsan metodologías innovadoras como el trabajo por
18 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Educación, Difusión y Patrimonio
tiple, existiendo notorias diferencias y matices entre unos planteamientos y otros. Desde educar con el Patrimonio a educar para el patrimonio o la educación del Patrimonio. Por tanto, toda estrategia de educación patrimonial debe tener como fin último el conectar al Patrimonio con la sociedad. Esa conexión sólo es posible si se consigue despertar la inquietud por conocer el Patrimonio en la comunidad educativa. El Patrimonio no se difunde simplemente para que las personas lo conozcan; el fin de la educación patrimonial es que los ciudadanos sientan suyo ese Patrimonio, que lleguen a asumir que su identidad, en los diferentes niveles en que se configura, deriva de referentes patrimoniales que explican qué somos, cómo somos, por qué hemos llegado a ser así y cómo nos relacionamos con los demás. Separar el Patrimonio de las personas es disociar un binomio inseparable: el
Boletín BenBaso nº 26- 2017
Patrimonio lo es porque existen personas que lo han generado, lo han cuidado, lo han transmitido y lo han puesto en valor. Por eso, es importante proporcionar los instrumentos para que desde los diferentes ámbitos educativos se puedan realizar programaciones e implementaciones conjuntamente. Es necesario contar con un instrumento de gestión integral en materia de educación patrimonial que permita, con unos criterios claros y con una metodología consensuada, el reconocimiento de la pluralidad y diversidad de formas de acceso al patrimonio. Teniendo en cuenta estos principios básicos, la Consejería de Educación ofertó el curso pasado, 2016/2017, un programa que permitiera que el alumnado sintiera suyo el Patrimonio, que le ofreciera la posibilidad de asumir que su identidad, en los diferentes niveles en que se configura, deriva de referentes patrimoniales que explican qué somos, cómo so-
mos, por qué hemos llegado a ser así y cómo nos relacionamos con los demás. Por eso nace y se opta por el nombre de “Vivir y Sentir el Patrimonio”, considerando inseparable el binomio Patrimonio – personas que lo conocen, lo viven y lo sienten como suyo. Un programa, enmarcado en el Plan Nacional de Educación y Patrimonio, aprobado en abril 2013 por el Consejo del Patrimonio Histórico Español, que tiene entre sus principales objetivos la potenciación de la protección y conservación del Patrimonio a través de la Educación, el fomento de la investigación y la innovación en didáctica del Patrimonio Cultural, la creación de mecanismos de comunicación entre gestores culturales y educadores o la capacitación de ambos colectivos en la transmisión de los valores patrimoniales. El Programa “Vivir y Sentir el Patrimonio” se articula en torno a varias líneas cuya ejecución, materializada en proyectos, favorece
19 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Educación, Difusión y Patrimonio
Boletín BenBaso nº 26 - 2017
el cumplimiento de los objetivos referidos anteriormente. Los proyectos que se desarrollen en el Programa deben potenciar los aspectos emocionales y sensoriales del Patrimonio, subrayando su valor simbólico e identitario. Así como aportar criterios para generar opinión, potenciando el desarrollo de actitudes críticas, favorecer la apropiación del conocimiento a partir de las experiencias vividas, promover el vínculo con lo propio y con el otro, fomentar la contextualización, aportar elementos que promuevan la curiosidad y la búsqueda de conocimiento (enseñar a ver). No podemos olvidar tampoco la necesidad de propiciar el acercamiento y comprensión de conocimientos especializados y educar la mirada, la percepción como un
proceso inteligente que construye estilos de mirar, ser y estar.
proyectos puede resultar más fácil para los centros docentes.
Los centros educativos tienen la opción de presentar sus proyectos de investigación patrimonial e innovación en didáctica del patrimonio de forma libre y abierta. También, pueden hacerlo por presentar sus proyectos aprovechando las propuestas que la Consejería de Educación ofrecerá de forma programada (Vivir y sentir la Alhambra, La vega de Granada o el Flamenco). Estas propuestas se llevarán a cabo en colaboración con organismos y entidades públicas y privadas y su oferta será limitada, ajustándose a la disponibilidad espacio-temporal de los diversos entes y conjuntos patrimoniales que participen. De esta forma el desarrollo de estos
Estos proyectos han de tener un carácter innovador, con recursos y herramientas para la interpretación del Patrimonio, entendida ésta como el proceso intelectual dirigido a comprender el significado y valor del bien patrimonial debiendo centrarse en los elementos básicos del proceso de comunicación: quién (alumnado al que se dirige), qué (contenidos seleccionados), cuándo, dónde, cómo (estrategias y recursos tecnológicos) y por qué.
Programa Marco: http://didacticadelpatrimonio.wordpress.com Dosier informativo: http://planesyprogramased.wixsite.com/patrimonio
El Patrimonio cercano puede ser un buen punto de partida para que los centros escolares estudien y cataloguen los elementos patrimoniales próximos, aunque parezca que no tienen importancia (una atalaya en ruinas, una fuente, una acequia, una tradición, etc.). Por último, resaltar la valiosa alianza con el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) y la Consejería de Cultura, que nos puede permitir, aunando fuerzas y recursos, acometer metas mucho más ambiciosas.
20 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Educación, Educación, Difusión Difusión yy Patrimonio Patrimonio
Boletín BenBaso nº 26- 2017
Visitamos la Exposición “LOS OBJETOS HABLAN. COLECCIONES DEL MUSEO DEL PRADO” En el Museo de BBAA de Sevilla María Teresa Ruiz Barrera
L
a exposición que pudimos contemplar estuvo en el Museo de Bellas Artes de Sevilla desde octubre del pasado año hasta enero del presente 2017, comisariada por Fernando Pérez Suescun, es una muestra más de la colaboración entre el Museo del Prado, pinacoteca a la que pertenecen las obras exhibidas, y el patrocinio de la Fundación La Caixa. Ambos han impulsado «El arte de educar» desde 2009. En esta ocasión fue Sevilla la meta de esta interesante exposición en su gira por diversas ciudades españolas: Zaragoza, Lleida, Girona, Tarragona, Cádiz, Santa Cruz de Tenerife, A Coruña y Valencia. En la muestra se han seleccionado unas sesenta piezas de primer orden cuya cronología comprende desde la primera mitad del siglo XVI hasta principios del pasado siglo XX. Las piezas pueden agruparse en dos clases: lienzos –la mayoría– y obras pertenecientes a las llamadas artes decorativas. Entre estas se exponen un relicario, una medalla conmemorativa, un espejo, una rica escribanía de plata e incluso una armadura ricamente ornada en el siglo XVI, un sombrero militar de gala del siglo XIX, un abanico que alguna noble dama utilizó un siglo antes para airearse y una paleta del pintor Eduardo Rosales. Los lienzos exhiben una diversa temática: religiosa con una Inmaculada de Murillo, tres bodegones (uno de flores), mitológica con el descanso de la diosa Diana o el célebre semidiós Hércules realizando sus hazañas; o paisajes con figuras, siendo la más representada la retratística: personajes reales como Carlos V, Felipe II, su hija Isabel Clara Eugenia, la reina Isabel de Borbón – esposa de Felipe IV -, la infanta Margarita Francisca, el malogrado príncipe Baltasar Carlos o “El hechizado” Carlos II; el alto clero se hace patente con la figura que Goya realizara del cardenal don Luis María de Borbón y la alta nobleza se re-
presenta desde la del siglo XVI hasta la decimonónica; esta última época se torna “democrática” y así encontramos retratados compositores como Urbano Aspa o pintores como Joaquín Sorolla, obra de Jiménez de Aranda. Sus autores no son solo españoles y, aparte de Murillo, Goya y Jiménez de Aranda, cabe destacar a Zurbarán, Sánchez Coello, Juan de Arellano, Pantoja de la Cruz o Carreño de Miranda o José M.ª Esquivel, además de buenos artistas anónimos seguidores de El Greco o del Taller de Velázquez. También tienen cabida en esta muestra varios artistas de Europa sobre todo de la escuela flamenca e italiana y algunos trabajaron en nuestro país como Sofonisba Anguissola – autora del retrato de Felipe II -, o Van Loo, pintor de cámara del primer Borbón, con su lienzo mitológico sobre la diosa Diana. Como muestra el título, la exposición tuvo como principal fin didáctico que los objetos presentes en los lienzos o los propios de las artes decorativas establecieran una nueva conexión, de forma transversal y creativa, con los espectadores para que estos reconocieran su relevancia histórica. Una nueva relación basada en un “diálogo”. Muy a menudo cuando vemos las obras de arte nos quedamos en aspectos más obvios o fáciles de entender. Un análisis más riguroso y completo nos desvela el significado de los símbolos que rodean a las figuras principales, aquellos cuya presencia nos hablan de los retratados, de su vida, profesión, relaciones familiares, hechos importantes de su vida…. Objetos que, por otra parte, en el caso de los retratados fueron por ellos elegidos para que les acompañaran, como vestigios preciados de sus vidas. Este conocimiento más profundo es gracias a que… “los objetos hablan”.
21 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Boletín BenBaso nº 26 - 2017
El catálogo nos habla de dichos objetos como “depósitos de la memoria, tanto individual como colectiva. Nos informan sobre costumbres y creencias, y también sobre las circunstancias históricas y sociales del momento en que fueron utilizados. Pero al mismo tiempo sugieren ideas, permiten establecer relaciones entre conceptos muy diversos, despiertan en quienes los contemplan todo tipo de sentimientos e invitan a soñar, a imaginar y a evocar otros lugares o momentos”. Bien visibles u ocultos en ellos están las claves para desentrañar el completo significado de lo representado.
Educación, Difusión y Patrimonio
Cuatro secciones son los espacios en que pudo visitarse la interesante y pedagógica muestra: La clave está en el objeto para hacernos pensar que lo que nos atrae o impresiona de una obra de arte cuando nos paramos ante ella y la contemplamos, muchas veces no es la figura principal sino los objetos que la rodean, en ocasiones relevantes en la composición e identificación iconográfica. Y estos objetos son muy variados: desde la vestimenta y peinado con sus adornos hasta las joyas que bien nos revelan el grupo social del personaje efigiado o de aquel/aquella a quien pertenecieron, o los alimentos, el mobiliario de la época, etc. Así pues los objetos nos retratan, y estos, como hemos mencionado con anteriori-
dad, pueden estar visibles a nuestros ojos como en “La dama del abanico” que nos inquiere sobre su oriental procedencia, o las joyas que tan bien caracterizan a la reina francesa Isabel de Borbón o a la querida hija de Felipe II, la Infanta y archiduquesa Isabel Clara Eugenia que, entre las suyas, muestra orgullosa y amorosa un camafeo con la efigie de su padre. Pero también puede presentarse un mensaje escondido o no completamente explícito. La pintura religiosa es rica en esta oculta simbología y como ejemplo, el célebre lienzo de “San Diego de Alcalá” de Zurbarán en el que unas sencillas flores aluden a la caridad del lego franciscano. Y por último, el objeto en sí es relevante como pieza a conservar: El coleccionismo. De objeto de uso a objeto artístico, con el fin de dejar constancia del valor estético, histórico o material de cada pieza. Y corren parejos a estos motivos de valoración los sentimientos que hacia cada objeto pusieron sus poseedores: belleza, deseo, amor, estatus social y nivel adquisitivo que delatan bien para el que los compró bien para quien los contempla. Artistas los crearon para el deleite de sus mecenas o comitentes y, tras siglos de existencia, aunque un tanto descontextualizados geográfica o históricamente, nosotros - “simples mortales” - podemos extasiarnos ante ellos y convertirnos en partícipes de su historia.
Bodegón, Tomás Hiepes.
Los archiduques Fernando y María Ana de Austria, Anton Rafael Mengs.
San Diego de Alcalá, Zurbarán (detalle).
22 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Educación, Educación, Difusión Difusión yy Patrimonio Patrimonio
VISITA DIDÁCTICA Establecer un “diálogo íntimo entre el objeto y el observador” no es fácil si desconocemos los instrumentos o herramientas adecuados. Para favorecer la observación y con el fin de desarrollar el pensamiento crítico y analítico, he elaborado un breve y sencillo cuaderno de actividades centrado en algunas obras dirigido a los alumnos de 1º, 2º y 3º de E.S.O. y 1º y 2º de F.P.B. de mi centro educativo, para realizar en dos de las secciones de las cuatro en que se dividió la exposición, dado el tiempo del que disponíamos para la visita. En dicho cuadernillo se hace hincapié en los objetos que acompañan a algunos de los personajes retratados y exhibidos en esta ocasión en el Museo. Teniendo en cuenta la amplia temática expuesta, opté por dar al alumnado algunas sugerencias para el análisis y estudio de las obras con el fin de que realizaran una escueta ficha técnica sobre cada obra en la que debían completar con el nombre del autor, la fecha de ejecución del lienzo y los materiales empleados; tenían que añadir una breve descripción de lo representado en el lienzo y algún aspecto a destacar que, de forma personal, les hubiera impresionado. Finalizaban la actividad con el comentario de una obra elegida por ellos/as seleccionada entre las expuesta en cualquiera de las cuatro secciones. He planteado esta sencilla guía didáctica como un material complementario a la exposición, destinada a orientar y a facilitar el trabajo del profesorado. Su finalidad es la de organizar la información de la exposición para que resulte manejable en clase, pues incluso podía utilizarse buscando las obras artísticas mediante internet. En la ficha, se reproducen algunos de los elementos expuestos y los complementa con otros recursos adicionales.
Boletín BenBaso nº 26- 2017
Retratos como “La dama del abanico”, de Alonso Sánchez Coello (1570-1573), Felipe II” de Sofonisba Anguissola (1565-1573), o el de “La infanta Margarita” (h. 1610), hija de Felipe III, obra de Santiago Morán que la retrata en su primer año de vida mostrando múltiples amuletos que debían protegerla de enfermedades pero que desgraciadamente no surtieron efecto pues falleció seis años después, son algunas de las obras tratadas en la ficha de trabajo. También se aborda la temática mitológica, con el cuadro “Diana en un paisaje” de Louis Michael Van Loo (1739) y con la búsqueda de Hércules y la hidra y la religiosa, representada con la obra “San Diego de Alcalá” de Zurbarán (1658-1660). Durante la visita los propios alumnos/as conectaron con otras obras en su personal paseo por la exposición y analizaron, compararon y descubrieron otros objetos, llamándoles mucho la atención la armadura, el relicario, el espejo y la escribanía. Comunicaron su satisfacción por la actividad e incluso algunos expresaron el deseo de volver a visitar la exposición con sus familias. En definitiva, un acierto más del Museo de Bellas Artes al lograr que la exposición con estos fondos del Museo del Prado recalara en nuestra ciudad y proponer una nueva mirada a los objetos que acompañan o identifican a las personas retratadas o que son piezas de coleccionismo.
+ INFO en BLOG DE DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO https://didacticadelpatrimonio. wordpress.com/
Con este tipo de actividad estamos tratando todas las Competencias Clave (Comunicación Lingüística (CL); Competencia Matemática y competencias en Ciencia y Tecnología (CMCT); Competencia Digital (CD); Aprender a Aprender (AA); Competencias Sociales y Cívicas (CSC); Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor (SIEP); Conciencia y Expresiones Culturales (CEC). Teniendo en cuenta las actividades realizadas en conjunto, bien en las sesiones previas en el aula, bien durante el transcurso de la visita y también en la realización de las actividades planteadas como tareas posterior a la visita al Museo.
23 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Boletín BenBaso nº 26 - 2017
Educación, Difusión y Patrimonio
FICHA DIDÁCTICA EXPOSICIÓN LOS OBJETOS HABLAN
NOMBRE. Curso: ________ Contesta las siguientes preguntas, mirando atentamente los cuadros y su explicación.
LOS OBJETOS NOS RETRATAN
LA DAMA DEL ABANICO ¿QUÉ VEO? (describo la obra)
¿CÓMO ES EL ABANICO?
¿DE DÓNDE PROVIENE? ¿CÓMO LLEGA ESTE OBJETO A EUROPA?
- ANOTO AUTOR Y FECHA.
24 Asociación AsociacióndedeProfesores Profesorespara paralalalaDifusión DifusiónyyProtección Proteccióndel delPatrimonio PatrimonioHistórico Histórico“Ben “BenBaso” Baso”dedeSevilla Sevilla
Educación, Difusión y Patrimonio
Boletín BenBaso nº 26- 2017
ITÁLICA Y EL MONASTERIO DE SAN ISIDORO DEL CAMPO. UN PASEO POR LA HISTORIA Alba María Fernández Rodríguez, José Gracia Gracía, Fátima Arellano Pozuelo y Rubén Delgado Muñoz
L
os autores de este trabajo somos un grupo de estudiantes de periodismo que en el curso 2016/17 realizamos un proyecto documental titulado “Itálica y el Monasterio de San Isidoro del Campo. Un paseo por la Historia” con el fin de mostrar a los habitantes de Santiponce la belleza de ambos conjuntos arqueológico y monumental y acercarlos a la historia de su municipio. Con este proyecto prendemos mostrar el contraste entre diferentes culturas que han pasado por localidad centrándonos en el Conjunto Arqueológico de Itálica y el Monasterio de San Isidoro del Campo. También hemos querido
poner de relieve el desconocimiento que los vecinos poncinos tienen sobre estos importantes enclaves. Asimismo, hemos querido resaltar la belleza de los restos arqueológicos más famosos de Andalucía, como es el Conjunto Arqueológico de Itálica, también conocido como “Las Ruinas de Itálica”, y el rico patrimonio histórico-artístico que contiene el Monasterio de San Isidoro del Campo. EL MONASTERIO DE SAN ISIDORO DEL CAMPO Al empezar a investigar el Enclave Monumental de San Isidoro del Campo, lo que más nos llamó la atención fue su historia.
Descubrimos que el Monasterio de San Isidoro del Campo fue el primer monumento declarado Conjunto Histórico-Artístico de Interés Nacional de la provincia de Sevilla, esto ocurría el día 10 de abril de 1872. A partir de ahí quisimos conocer más sobre este enclave y recabamos bastantes datos interesantes, como que a mediados del siglo XVI estuvo ocupado por una comunidad de monjes jerónimos, llamados “los Isidros”, y que en el monasterio se realizó la primera traducción al castellano de la Biblia, la conocida como “La Biblia del Oso”, cuyo autor, Casiodoro de Reina, tuvo que huir de España perseguido por la Inquisición.
25 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Educación, Difusión y Patrimonio
Boletín BenBaso nº 26 - 2017
También conocimos que los monjes de San Isidoro del Campo, ampararon a los pobladores de “Santiponce, el viejo” cuando el pueblo sucumbió bajo las aguas del río Guadalquivir en las inundaciones de 1603. El prior del Monasterio concedió las tierras más altas de la antigua ciudad romana de Itálica para que construyeran sus nuevas viviendas, dando lugar así al actual Santiponce. Otro descubrimiento importante para nosotros fue conocer que el monasterio ha tenido varios usos a lo largo su la Historia, pues en él estuvo ubicado un correccional de mujeres y también una fábrica de tabaco y una maltería. Tras recopilar algunos datos de la historia sobre Santiponce entrevistamos a varios de sus vecinos preguntándoles por los conocimientos que tenían la localidad en la que viven y, en general, son bastante escasos; en muchas
de ocasiones, ni siquiera tienen interés en conocer la historia de su pueblo. Como futuros periodistas, nos dimos cuenta de que en Santiponce hacía falta un proyecto que de forma amena y didáctica mostrase a los vecinos poncinos la riqueza patrimonial de su entorno, por lo que nos planteamos la realización de un documental audiovisual como forma más adecuada para este fin. IMPORTANCIA DEL PROYECTO Creemos que este documental puede ser de gran interés para los habitantes de Santiponce y para el público en general pues se trata de un tema cultural que muestra la forma de vida de nuestros antepasados. Y hemos de señalar que los vecinos y algunas autoridades del pueblo de Santiponce han mostrado mucho interés y una gran aceptación al conocer el resultado final de nuestro trabajo que presentamos en la Biblioteca del pueblo el pasado mes de febrero.
Aunque Itálica es la base de muchos documentales de historia y cultura de Andalucía, hemos observado que el Monasterio de San Isidoro del Campo está bastante olvidado por parte del público, a pesar de su gran importancia. Este monasterio, levantado en el lugar donde estuvo enterrado San Isidoro de Sevilla, cuyos restos fueron trasladados a León en el siglo XI, fue fundado en el año 1301 por Alonso Pérez de Guzmán, llamado el Bueno, y su esposa, Dña. María Alonso Coronel, que lo entregaron a un grupo de monje cistercienses, destinando la iglesia a panteón familiar. Entre sus riquezas artísticas cabe destacar el retablo que en el siglo XVII realizó el taller de Martínez Montanés, y en el que se pueden admirar las bellas escenas talladas en madera de La adoración de los pastores y la Epifanía, y la escultura de San Jerónimo penitente, obra realizada completamente por el escultor, al ser establecido así en el contrato de obra. Por ello,
26 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Educación, Difusión y Patrimonio
el Monasterio de San Isidoro del Campo ha sido tan importante en nuestro proyecto. NUESTRO OBJETIVO La idea principal del proyecto era la de realizar un recorrido por distintas culturas que han dejado su huella en el aljarafe sevillano, centrando nuestro reportaje documental en Itálica y el Monasterio, destacando la importancia que ambos conjuntos tienen en la historia de Santiponce.
Boletín BenBaso nº 26- 2017
LA PROBLEMÁTICA El gran problema con el que nos hemos topado ha sido a nivel técnico, ya que la calidad de los medios de vídeo y sonido con los que podíamos contar no era la adecuada, por lo que no hemos podido obtener el resultado estético y profesional que pretendíamos. Aun así, y a pesar de ser aún estudiantes, hemos sido capaces de sacar el máximo provecho de los recursos con los que contábamos. Otro de nuestros problemas fue el acceso al Monasterio pues, si bien no tuvimos problemas en Itálica, en San Isidoro del Campo nos resultó muy difícil conseguir permiso para poder grabar dentro del Monasterio. Finalmente lo conseguimos y pudimos llevar a cabo el objetivo con el que comenzamos el proyecto: un paseo por la historia de Santiponce.
PROPUESTA PARA LA DIVULGACIÓN Creemos que ha resultado un documental muy logrado debido a la riqueza visual de ambos lugares. Además, aportamos mucha información y un gran número de fuentes propias. La experiencia ha sido muy enriquecedora para todos los miembros del grupo, así como una ventana abierta al mundo profesional, llegando a conocer de primera mano a personas con gran peso en el mundo de la cultura de nuestra comunidad. El pasado mes de febrero tuvimos la oportunidad de proyectar nuestro trabajo a los vecinos y vecinas de la localidad en el auditorio de la Casa de la Cultura de Santiponce, y estamos pendientes de poder divulgar nuestro documental en otras sedes. Esta buena acogida nos hace seguir teniendo la esperanza de crecer y de encontrar nuevas oportunidades para la proyección de nuestro trabajo, y de emprender nuevas metas.
27 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Educación, Difusión y Patrimonio
Boletín BenBaso nº 26 - 2017
XIV JORNADA DE DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO BEN BASO Dolores Cinta Macías Gómez Monasterio ha tenido en la Historia de Sevilla a lo largo de los siglos. La Jornada tuvo lugar el día 22 del pasado mes de abril en horario de mañana, siendo muy bien acogida por el público sevillano y de localidades colindantes que nos expresó su satisfacción por la calidad de las explicaciones y nos felicitó por la buena organización del evento.
C
on las Jornadas de Difusión del Patrimonio Ben Baso, nuestra Asociación pretende acercar a la ciudadanía al patrimonio cultural e histórico-artístico de nuestro entorno; se trata de poner en práctica el lema “CONOCE, VALORA y PROTEGE”, es decir: Conocer para Valorar, Valorar para Proteger.
En esta 14ª edición, la Jornada de Difusión se ha llevado a cabo en el ENCLAVE MONUMENTAL DE SAN ISIDORO DEL CAMPO, ubicado en la localidad de Santiponce, a solo 7 km. de Sevilla, con el objetivo de DIFUNDIR su interesante patrimonio histórico-artístico y dar a conocer el valor cultural que este
En la Junta directiva de la Asociación Ben Baso se propuso esta actividad a raíz de nuestra participación en la “Mesa de Trabajo de Santiponce”, creada por la Asociación Amigos de San Isidoro del Campo Centuria Romana en noviembre de 2016 junto con otras asociaciones como ADEPA y Amigos de la Cerámica Niculoso Pisano, y en la que también participan el historiador Pedro Respaldiza Lama y representantes de los partidos políticos PSOE, IU, PA, PP, Ciudadanos y Podemos de las distintas concejalías del Ayuntamiento poncino. Desde entonces, se han celebrado reuniones mensuales con el fin de plantear acciones para hacer visible el estado de abandono de la parte no rehabilitada y reclamar la conservación y vigilancia adecuada del monumento tras los hechos ocurridos el pasado verano con el robo de varios paños de azulejos del siglo XVI ubicados en el Claustro de los Muertos. Nuestra Asociación, expuso su disponibilidad para dedicar una Jornada de Difusión que
28 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Educación, Difusión y Patrimonio
Boletín BenBaso nº 26- 2017
se pondría en marcha una vez fuese aprobada en asamblea. La propuesta fue llevada a la Asamblea de socios celebrada el día 6 de marzo y, una vez aprobada, se creó una Comisión para organizar y procurar el buen desarrollo de esta decimocuarta Jornada de Difusión. De dicha Comisión formarían parte tanto los socios se ofrecieron para explicar el Enclave monumental como aquellos dispuestos a colaborar en la organización de las actividades previas y control de los grupos durante la visita. Previamente a la Jornada de Difusión, se acordó realizar una Jornada de Formación el día 30 de marzo en horario de tarde para los socios integrantes en dicha comisión, dirigida por el historiador Pedro Respaldiza al que agradecemos su colaboración desinteresada. Gran conocedor del Monasterio, suscitó gran interés por el mismo y motivo al grupo para prepararse con entusiasmo; nos aportó una información muy completa pues fue el Comisario durante el proceso de Rehabilitación y Restauración llevada a cabo en el Enclave Monumental por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía tras la firma del Convenio de cesión temporal del núcleo fundacional con la Fundación Álvarez de Toledo y Menco en 1989, y es el autor del Catálogo oficial: “SAN ISIDORO DEL CAMPO (1301-2002). FORTALEZA DE ESPIRITUALIDAD, SANTUARIO DEL PODER”. Tras la rehabilitación, el Monasterio se abría al público en el año 2002, pero hay que señalar que el proyecto inicial había sido mucho más ambicioso ya que pretendía la rehabilitación de los 30.000 m2 que ocupa el Conjunto y en el que
se contemplaba la reconversión del espacio en un Parado Nacional. Después de 15 años, de este propósito nada se sabe. El Monasterio es una entidad cultural vinculada a un entorno geográfico e histórico. En él dejaron su huella las distintas órdenes religiosas que lo gobernaron. Sobresale por su importancia como centro espiritual e intelectual, conservando un legado cultural y artístico que lo convierte en uno de los conjuntos de mayor interés del Patrimonio Cultural de Andalucía. Durante el recorrido, visitamos las dos iglesias, el Claustro de los Muertos, el Claustro de la Hospedería o de Los Evangelistas, el Refectorio (hoy musealizado), la Sacristía, la Sala Capitular y la Capillita de El Reservado, además de dos pequeñas celdas donde se exponen elementos tan interesantes como una copia de la “Biblia del Oso”, primera traducción de las Biblia al castellano realizada en este monasterio por Casiodoro de Reina y publicada en Basilea en 1569 yotro de la “Biblia del Cántaro”, revisión de la anterior por
Cipriano Valera y publicada en Ámsterdam en 1602. Del conjunto queda pendiente la rehabilitación de importantes espacios como el Claustro Grande, la Torre, la fachada neoclásica, la almazara, el granero, etc. Todas estas dependencias son actualmente propiedad de la Junta de Andalucía, pero carecen de un plan de futuro que ponga en valor el conjunto en su totalidad. Además de los conocimientos adquiridos durante la Jornada de Formación, también hemos recurrido a los Cuadernos editados por el Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de la Delegación de Cultura (http://didacticadelpa-
trimonio.wordpress.com/ Cuadernos didácticos)
Con el fin de difundir esta Jornada de Difusión del Patrimonio, Basilio Moreno, socio de Ben Baso y conductor del programa de radio “La hora de las personas” de la cadena Radiópolis, reunió al profesor Pedro Respaldiza, a Juan José López, Secretario de la Asociación Amigos de San Isidoro del
29 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Educación, Difusión y Patrimonio
Boletín BenBaso nº 26 - 2017
Campo Centuria Romana y a José Manuel Baena, presidente de la Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico, Ben Baso, para debatir sobre el valor patrimonial del enclave así como el estado actual de conservación y mantenimiento del monumento. El programa fue emitido en el mes de marzo. (http://www.ivoox.
com/hora-personas-santiponce-audios-mp3_ rf_17049511_1.html).
Una vez recibida la autorización correspondiente por parte de la Delegación de Cultura, publicamos el evento en nuestra página de Facebook, así como el Cartel de la Jornada cuyo autor, Pablo Peralta Guerrero, es vocal de Imagen y Difusión de la Junta Directiva de nuestra Asociación, y se difundió la información a distintos medios para que publicasen el evento en sus periódicos digitales. A propuesta del Presidente de
Ben Baso, se ofrecería a los ciudadanos no socios el desplazamiento gratuito en autobús, con ida y vuelta Sevilla-Santiponce. Se creó un correo electrónico específico con el fin de recoger las inscripciones correspondientes, encargándose de esta función la socia Luisa Mª González. Se contrataron dos autobuses y se realizaron 3 viajes de ida y vuelta: de 9:1512:00; de 10:00-12:30 y de 11:3014:00. Del control de los viajeros y de la llegada y salida se hicieron responsables las socias: Luisa Mª González, Dulcenombre Morilla, Gloria Cortijo y Lola Herrera. En total hicieron uso de este servicio 130 personas. Las visitas, de una hora y 45 minutos de duración, fueron interpretadas de forma gratuita por profesores socios de Ben Baso. Comenzamos el día previsto a las 9:30 de la mañana distribuyéndose 12 grupos de entre 25 y 30 personas. Los socios que se encargaron de las explicaciones fueron: Mª Ángeles Florencio, Este-
ban Moreno, Francisco Mansilla, Olimpia Díaz de la Cortina, José Manuel Navarro, Ángela Espín, José Luis Yuste, Mª Cruz Jalón y Dolores Cinta Macías, contando también con la participación del profesor Pedro Respaldiza. Paralelamente, se ofertó una vista simultánea adaptada para los niños que acompañaban a sus padres diseñada y atendida por los socios Pablo Peralta y Lidia Prieto. De la organización de grupos y control del número de visitantes se encargaron las socias Pilar Monge, Matilde Durán y Dolores Cinta Macías. La socia Pilar Gómez realizó el recuento de las visitas, que fue un total de 374 personas, de los cuales, 365 eran adultos y 9 niños (con visita infantil adaptada). A este recuento añadimos otras vistas externas que tuvieron lugar paralelamente: un grupo de 13 personas que hicieron una breve parada en su ruta por el Camino de Santiago y que fueron atendidos por José Velázquez (miembro de la Asociación Amigos de San Isidoro del Campo), 9 extranjeros
30 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Educación, Difusión y Patrimonio
Boletín BenBaso nº 26- 2017
que entraron por cuenta propia, además de un grupo de 60 personas que tenían cita previa y venían con sus propios guías. Sumando todos estos grupos, fueron 456 personas las que visitaron el Monasterio de San Isidoro del Campo en la jornada de mañana del día 22 de abril. Al finalizar el recorrido, la Asociación Amigos de San Isidoro del Campo Centuria Romana de Santiponce repartieron a los visitantes un díptico informativo y dispusieron una lista de firmas “POR LA REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL MONASTERIO DE SAN ISIDORO DEL CAMPO” que apoyaron 366 personas. Previamente, nos sirvieron de enlace con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Santiponce para que facilitaran zonas de aparcamientos, también se encargaron de hablar con el Coordinador del enclave Monumental para colocar los paneles de photo-shoot con los personajes de la época. Asimismo, algunos de sus socios estuvieron presentes en distintos puntos del itinerario con el fin de preservar los espacios visitados. Al finalizar la Jornada, Juan José López, Secretario de esta Asociación, hizo entrega a José Manuel Baena, Presidente de la Asociación de Profesores Ben Baso, de un pergamino enmarcado en agradecimiento por el interés de nuestra Asociación en la difusión del Monasterio. A continuación, invitaron a la Junta directiva de la Asociación Ben Baso y a los socios
colaboradores a un almuerzo que supuso una jornada de encuentro entre ambas asociaciones. Desde estas páginas queremos agradecerles su colaboración y apoyo. La coordinadora de dicha Jornada de Difusión ha redactado una Memoria que ha enviado a la Comisión y a la Junta directiva.
Una vez más hemos acercado el patrimonio a la ciudadanía, viéndonos recompensados con sus felicitaciones y agradecimientos. Esta actividad nos ha demostrado que la Asociación Ben Baso sigue más activa que nunca y con ganas de continuar. Animamos desde aquí a todos los socios para que realicen sus propuestas y se involucren en la organización de actividades tanto de difusión como de protección de nuestro Patrimonio.
31 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Boletín BenBaso nº 26- 2017
Historia y Patrimonio
IGLESIA CONVENTUAL DE SANTA MARIA DE JESÚS Gloria Centeno Carnero
L
a fundación del Monasterio de Santa María de Jesús se debe a don Álvaro de Portugal. Consta de tres etapas fundamentales: 1) el deseo de don Álvaro de Portugal junto con su mujer doña Felipa de Melo, de fundar un monasterio de monjas de la primera regla de Santa Clara y la bula concedida en 1498 por el Papa Alejandro VI; 2) el consentimiento en 1502 del cardenal
Cisneros para que se cumpla y el parón desde 1503 por la muerte de don Álvaro; y 3) La fundación definitiva en 1520 por el hijo de don Álvaro, don Jorge Alberto de Portugal primer conde de Gelves con su madre doña Felipa de Melo. Para esta fundación vinieron monjas del convento de Santa Isabel de los Ángeles de Córdoba, doña Marina de Villaseca como abadesa, acompañada de doce hermanas.
Este monasterio se encuentra enclavado en el mismo lugar desde su fundación en 1520, en el casco antiguo de la ciudad de Sevilla. La fachada principal da a la calle Águilas nº 22, una de sus fachadas laterales a calle Lirios (antes Horno de Santa María) y a la Plaza de Pilatos; se cierra por la calle Conde de Ibarra (antigua calle Toqueros). Ocupa, en planta baja incluyendo los patios y jardines, una superficie aproximada de 4.900 metros cuadrados. Su distribución interior ha sufrido algunas modificaciones a lo largo de su larga historia por causas diversas, aunque muchas de sus dependencias siguen conservando el primitivo y delicioso encanto conventual de su fundación. Carece de compás, y lo sustituye un pequeño y estrecho patio al que se abren el locutorio, el torno y la puerta Reglar y en frente de ésta otra puerta que da acceso a la iglesia. A la izquierda del patio, hasta el año 2009 estuvo la vivienda de la portera, hoy convertido en “Obrador y venta de dulces”. También encontramos una escalera que nos lleva a la vivienda de otra familia y a la hospedería del monasterio donde se alojan los familiares que vienen a visitarlas. LA IGLESIA Es la parte más importante de todo el conjunto arquitectónico desde el punto de vista artístico. El marco de la portada de la iglesia es adintelado con pilastras adosadas ejecutada por Juan de Oviedo y de la Bandera y ayudado por Alonso de Vandelvira. En el frontón y dentro de una gran
32 Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Historia y Patrimonio
Boletín BenBaso nº 26- 2017
venera se sitúa la imagen de Santa María de Jesús, de este mismo autor, de finales del siglo XVI, y es un reflejo de lo que en su tiempo ejecutara Jerónimo Hernández para el convento de Madre de Dios de religiosas dominicas. Es una imagen en piedra, sedente que lleva en sus brazos al Niño, en su ejecución se nota la influencia del manierismo sevillano. La nave de la iglesia se sitúa paralela a la fachada principal del monasterio. Consiste en un cajón puro de una sola nave sin capillas laterales, sin crucero y con un ábside de cabecera plana, con Coro alto y bajo a los pies y con puerta de entrada en la fachada lateral, característica de la iglesia conventual sevillana2, cubierta por una bóveda de cañón con lunetos de cuatro tramos separados por arcos fajones que prolongan sus extremos en festones de frutas y guirnaldas de flores de estilo manierista de 1696, fecha que figura en el arco toral de la capilla mayor. En 1960 volvió a sufrir la iglesia otra reforma, esta vez fue por razones de espacio, para ampliar el Coro bajo se le añadió un tramo de la nave, por ser el monasterio la Casa Madre para la formación de novicias que a raíz de la Federación llegaron a ser cerca de cien. Los gastos fueron sufragados por la Comunidad, que se vio obligada a vender algunas piezas de arte de gran valor. El resto del importe de la obra se pagó con limosnas3. La división entre el presbiterio y la nave la señala un potente arco toral de medio punto, que se apoya en gruesas columnas toscanas. Y en este espacio se instaló una verja de separación. La última reforma de la iglesia ha sido llevada a cabo en 1997, bajando el presbiterio a su antiguo estado de
la primitiva traza de la iglesia, rebajando por el centro de los cinco escalones a dos. Además se le han colocado en el frontal del altar azulejos procedentes del locutorio del monasterio de Santa Clara de Sevilla, con representaciones de San Francisco y Santa Clara y de otros Santos franciscanos. La construcción del presbiterio sigue las trazas de Pedro Díaz de Palacios y fue ejecutado por Juan de Oviedo y de la Bandera hacia 1588, por encargo de la Nación Florentina, residente en esta ciudad hispalense4. La capilla mayor está cubierta por un bello y magnífico artesonado ochavado de par y nudillo, apeinazado y sin
atirantar, decorado con temas de lazo cuajado de diez lefe, y en el centro de la composición se colocan piñas de mocárabe doradas. Realizado en el siglo XVI, esta armadura descansa en pechinas de tableros ataujerados con lazo mixto de ocho y dieciséis, según el estudio de López de Arenas. Su decoración pictórica en gris azulado y oro es de finales del siglo XVII. Los muros de la capilla mayor y presbiterio están cubiertos por un gran zócalo de azulejos de superficie lisa, cuyo motivo fundamental es el clavo y la punta de diamante alternado, combinando los colores blanco, azul, verde y
33 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Historia y Patrimonio
Boletín BenBaso nº 26 - 2017
amarillo. Presenta un plinto de ondas azules y blancas, en la base grutescos y cartelas, relacionados con el ceramista Alonso García y fechados en 15895. Por encima del zócalo de azulejos, los muros están decorados con interesantes pinturas murales de guirnaldas de flores, escenas monásticas y cuatro bellísimos arcángeles atribuidos a Lucas Valdés. Estas pinturas pudieron ser realizadas en la renovación que se hizo a la iglesia en 1696. De la misma fecha son los ángeles lampareros colocados en el arco toral y atribuidos a Pedro Roldán. BÓVEDAS DE ENTERRAMIENTOS Hay algunos enterramientos, podemos destacar los más significativos. Don Gaspar Lorenzo de Herrera encarga para su capilla sepulcral el retablo de El Camino del Calvario en 1587. Este bajorrelieve fue trasladado a la iglesia y delante de él se encuentra el enterramiento de don Pedro de Figueroa y doña Petronila de Pineda y Páramo su mujer del año 16966. La sacristía exterior, antes fue capilla y bóveda de enterramiento
en 1606 de don Felipe de Pinelo, caballero veinticuatro de Sevilla y de doña María de Veras su mujer. Ahora sirve de enterramiento para las religiosas7 Está cubierta por un alfarje de casetones dorados y policromados con adornos de clavos que pertenecía a la primitiva capilla de 1588. En uno de sus muros quedan restos de un retablo que hoy está ocupado por una pintura que representa a los tres Reyes Magos de 1999, que sirve de marco al magnífico y extraordinario Misterio del Nacimiento atribuido a La Roldana, procedente del Monasterio de Santa Clara. En un ángulo hay un expositor con recuerdos de San Pancracio y por las paredes cuelgan cuadros de diferentes épocas. EL RETABLO MAYOR Ocupa toda la cabecera plana de la capilla mayor. De madera noble de Flandes, formando un conjunto de inigualable belleza, es, por su vigorosa arquitectura, una de las obras del arte sevillano más destacadas del siglo XVII. Cristóbal de Guadix contrató su ejecución en 1690 conjuntamente con el escultor Pedro Roldán
autor a su vez de las bellas esculturas que lo adornan. Estilísticamente pertenece al barroco en su máximo esplendor, con gran movimiento en sus fustes y decoración vegetal. Sus imágenes con movimiento escenográficos son espléndidas formando un conjunto de gran monumentalidad8. En cuanto a su distribución está compuesto por banco, un cuerpo de tres calles y ático9. La separación de las calles se efectúa por cuatro columnas salomónicas formadas por seis espiras que arrancan y terminan en garganta, decoradas totalmente por hojas y rosas. Sus capiteles son compuestos girando la voluta del capitel hacia arriba. La calle central es más ancha y alta que las dos laterales, en ella se ubica el Sagrario de plata con incrustaciones de marfil ejecutado por Manuel Domínguez en 1967, a ambos lados se sitúan pinturas sobre el mismo retablo, influenciado por la retablística renacentista y por encima un bello baldaquino terminado en arco de medio punto sostenidos por dos esbeltas columnas salomónicas decoradas con hojas
34 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Historia y Patrimonio
de vid y racimos de uvas; también forman sus volutas seis espirales y sirve de marco a la imagen titular de Santa María de Jesús atribuida a Luisa La Roldana, hija de Pedro Roldán. Es una imagen sedente en majestad con el cetro de reina en la mano derecha, anterior al retablo que sobre su regazo cuida de su Hijo10. Las dos tallas son de madera policromada. En el ático un magnífico relieve representando la Natividad de la Virgen, rematado por encima con un escudo de la Orden de Santa Clara, -una mano sostiene a una Custodia sostenida por una pareja de ángeles-. El banco del retablo lo forman cuatro ménsulas sostenidas por niños atlantes de anatomía rolliza y sonrosada que se corresponden con los cuatro fustes gigantes. En las calles laterales encontramos correspondencia a ambos lados, la imagen de San Francisco con la de Santa Clara de bulto redondo
Boletín BenBaso nº 26- 2017
en madera policromada y estofada, visten el hábito de la Orden y llevan en las manos los atributos propios de cada uno. La primera es más estática con un pie un poco adelantado. Sin embargo en Santa Clara el giro de la cintura es más pronunciado. Por encima de ellas dos tallas de busto, a un lado San Miguel con la balanza y la espada, la correspondiente al otro lado es Santa Catalina de Alejandría con la palma y la rueda del martirio, de madera policromada de rostros perfectos. Estas dos medias tallas podrían pertenecer estilísticamente al círculo de La Roldada por su ejecución y acabado dulzón. Rematando las dos calles las imágenes a un lado San Juan Bautista llevando en la mano el báculo enfrentada con San Juan Evangelista que porta el copón. A ambos lados pinturas con los escudos de la Orden de San Francisco y de Santa Clara.
RETABLO DE JESÚS DEL PERDÓN Colocado en el lateral izquierdo de la capilla mayor, de la última década del siglo XVII; de un solo cuerpo, de madera dorada. El ático lo forma un bajo relieve que representa al Papa Honorio III dándole la bula a San Francisco de Asís por la que aprobaba la Regla11. La preside la espléndida imagen de Jesús Nazareno con la Cruz a cuestas, de talla completa, de madera policromada muy sobria y que el profesor Hernández Díaz se la atribuye a Juan de Mesa. Las semejanzas del modelado de la cabeza, de las manos y pies con otras imágenes de este autor son evidentes. Los datos para su estudio se reducen a la semejanza sobre todo a Jesús del Gran Poder y más aún con el Cristo de la Conversión, lo atestiguan el labrado del cabello en amplias mechas, con un bucle que deja al descu-
35 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Historia y Patrimonio
Boletín BenBaso nº 26 - 2017
bierto la oreja izquierda, la corona tallada y la perfecta ejecución de la anatomía de las manos con las venas marcadas y largos dedos. RETABLO DE SAN ANDRÉS Y RETABLO DE SANTA ANA Estos dos retablos están situados en el lateral derecho de la nave, que por sus caracteres estilísticos pueden fecharse a finales del siglo XVII, de Cristóbal de Guadix. Están ejecutados en madera dorada con profusión de hojarasca y de rocallas. Sostienen el paramento cuatro columnas salomónicas cuyo motivo decorativo es la rosa policromada. Con banco, con cuatro ménsulas con la misma decoración de rosas. Los fustes de seis vueltas terminan en capitales corintios con los caulículos hacia arriba. Rematando el conjunto sobre la curva de medio punto que forma la parte alta del retablo una especie de ático con una pequeña imagen de una Santa virgen, de bulto redondo Tanto por su cronología como por sus caracteres estilísticos, sus relaciones con el retablo mayor son evidentes, por lo que se supone que su autor fue Cristóbal de Guadix. Sus imágenes titulares, San Andrés con una pose escenográfica muy movida en su compo-
sición, la Cruz en forma de aspa nos muestra de qué forma sufrió el martirio, Con la mano izquierda sujeta el apóstol un libro y la mano derecha en actitud adelantada, como de hablar, con pose teatral. Y Santa Ana con la Virgen Niña que permanece de pie a la derecha de su madre mirando el libro abierto que ésta le muestra. El vuelo del manto de la Virgen muy vaporoso y movido Las imágenes como sucede en el retablo mayor son de Pedro Roldán.
RETABLO DE SAN ANTONIO DE PADUA Enfrentado al de San Andrés. Aunque sus caracteres son idénticos difiere en su ejecución, guardando similitud con el anterior por lo que debió ser obra del mismo autor, Cristóbal de Guadix y de la misma época. Soportan el paramento cuatro fustes de los cuales son mayores y más gruesos los exteriores recubiertos por hojas de vid y racimos de uvas. El banco del retablo con cuatro ménsulas sostenidas por cabezas de querubines; rematado en el ático por una imagen de la Inmaculada. La imagen titular es San Antonio de Padua, atribuida a Pedro Roldán, finales del siglo XVII12. RETABLO DE LA INMACULADA Aunque mantiene los mismos caracteres estilísticos es posterior a los anteriores, lo remata un ático con un relieve de San José con el Niño en sus rodillas. –el Niño es típicamente roldanesco. Los soportes del paramento en este
36 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Historia y Patrimonio
caso son dos columnas salomónicas, porque las otras dos idénticas sirven de soporte a la hornacina de la Virgen, en forma de arco de triunfo a modo de baldaquino. La imagen titular de este retablo es la Inmaculada de principios del siglo XVIII, probablemente del taller de Duque Cornejo, se nota su intervención en las forma de las manos y en el tratamiento de los pliegues. Es obra anónima. RETABLO DEL CAMINO DEL CALVARIO Corresponde al siglo XVI. Fue encargado en 1587 por Lope de Tapia a Oviedo el Viejo para la capilla sepulcral de don Gaspar Lorenzo de Herrera. El proyecto del retablo es de Asensio de Maeda13. Consta de un solo cuerpo soportado por dos columnas jónicas estriadas, rematado en el ático por un frontón que sirve de marco a un relieve del Padre Eterno. La principal característica es presentar en madera el “relieve
Boletín BenBaso nº 26- 2017
de altar” que en el arte barroco alcanzará su culminación con el “cuadro de altar”. Representa a Jesús abrazado a la Cruz en el camino del Calvario, en el momento del encuentro con su Madre, influenciado por la iconografía medieval. También encontramos caracteres estilísticos del manierismo en el modo de alargar las figuras, que se detectan en la Virgen y San Juan cuyas cabezas se inclinan y reposan hacia la derecha, siguiendo a Cristo, que aparece encorvado por el peso de la Cruz14. Lleva una soga al cuello y tira de ella un sayón vestido de soldado romano. La cara de sufrimiento de los tres personajes denotan gran serenidad. La corona de espinas está trabajada en la misma talla. La figura del Nazareno es casi de bulto redondo, cabellos ensortijados, bigote y barba bífida enmarcan la boca cerrada de labios bien dibujados. En el banco, unas pinturas de Ánimas del siglo XVIII.
ALTAR DE SAN PANCRACIO Frontero con la portada de la iglesia se ubica este altar dedicado a San Pancracio. Es una imagen de bulto redondo en madera policromada de cuidada factura. A pesar de su modernidad cada vez tiene más devotos por su fama de imagen milagrosa, teniendo que abrir las religiosas todos los lunes por la tarde para la devoción popular. En esta misma pared cuelgan dos lienzos en los que se representa coros de santas, santos, Mártires del Japón, Escenas franciscanas y Adoración de los pastores, de finales del XVII. Por la parte alta del muro correspondiéndose con los tres lunetos hay tres lienzos de Santos que proceden del monasterio de Santa Clara. Por encima de la reja del coro se sitúa un crucifijo de mediados del siglo XVI, procedente del monasterio de Santa Clara.
NOTAS: 1) Documentos en el Archivo del Monasterio de Santa María de Jesús de Sevilla (AMSMJS) . 2) CASTILLO UTRILLA, Mª J. (1973): “La arquitectura franciscana”. Tesis doctoral inédita. Sevilla. 3) Doc. AMSMJS. 4) LÓPEZ Martínez, C. (1943): “El escultor y arquitecto Juan de Oviedo y de la Bandera 1585-1625” Discurso de ingreso de la Real Academia Sevillana de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría. Sevilla, p 38. 5) SANCHO CORBACHO, A. (1938): “La cerámica andaluza. Azulejos sevillanos del siglo XVI” Sevilla, 33 6) Doc. en AMSMJS. 7) Doc. en AMSMJS. 8) HERNÁNDEZ DÍAZ, J. (1931): “El retablo sevillano en el siglo XVII” Sevilla. 9) Esta disposición de retablo, sagrario, baldaquino y expósito la encontramos también en el retablo para la capilla mayor de la parroquia de San Vicente de Sevilla, realizado por Cristóbal de Guadix. 10) BERNALES BALLESTEROS, J. (1973): “Pedro Roldán” Sevilla, 55. 11) Este retablo del Perdón, fue organizado por las religiosas, que lo adaptaron de otro que había en clausura sin usar. Había pertenecido este retablo a la Virgen del Valle. Fue acoplado por Cipriano Eugenio Ruiz, carpintero y padre de una religiosa. 12) Retablo de San Antonio, lo mandó hacer el portugués, venerable Fr. Juan de San Buenaventura en 1690 siendo Vicario del Monasterio, consiguiendo con sus oraciones y su predicación mover los corazones de los sevillanos, que fueron muy generosos con sus limosnas. 13) PALOMERO PÁRAMO, J, M. (1981): “El Camino del Calvario”: del Monasterio de Santa María de Jesús de Sevilla, publicado en el Boletín Seminario Arte y Arqueología de Valladolid, nº XLVII. 14) HERNÁNDEZ DÍAZ, J. (1936): “Papeletas para la Historia del retablo de Sevilla durante la 2ª mitad del siglo XVII” en Boletín de Bellas Artes III. Sevilla.
37 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Boletín BenBaso nº 26 - 2017
Historia y Patrimonio
EL BALNEARIO DE CORTES Y GRAENA Francisco Saavedra Sierra
U
no de los temas recurrentes, al menos desde el siglo XVIII, que los diferentes autores se han planteado es el de la antigüedad del balneario. Desde entonces hasta hoy el tema ha sido estudiado por diversos estudiosos y estos se han dividido en dos grupos: los que han pretendido remontarse a tiempos romanos y los que lo situaban en época musulmana. Según las últimas investigaciones y a pesar de encontrarse abundantes restos romanos en las cercanías del balneario no hay ninguna prueba concluyente que lo date de época romana. En Al-Andalus el número de baños era muy abundante. El agua en la cultura musulmana tiene un papel purificador, no sólo del cuerpo, sino también del alma. Por este motivo, es necesario purificarse antes de la oración. Algunas de las características de los baños árabes son: la solidez de sus muros es mayor para soportar las diferencias térmicas; los muros son de argamasa, las bóvedas son muy robustas, construidas en ladrillo con claraboyas para que dejen pasar la luz del exterior. El tamaño de las claraboyas es pequeño por lo que la ventilación es escasa. Todas estas carac-
terísticas se pueden apreciar en numerosas estancias del actual balneario, como la sala de recepción la piscina templada y la caliente o el baño turco. Según la documentación aportada por el doctor Ayuda, en el archivo de Guadix se guardaban las ordenanzas dadas por los Reyes Católicos en Madrid el 24 de marzo de 1495. Desde esa fecha el ayuntamiento de Guadix pasó a ser el propietario de este recinto. Junto con la posesión se le dieron unas normas donde se regula el baño en este recinto. De ellas llama la atención que el balneario se encuentra camino de Granada. Hasta la Guerra de la Independencia, que es cuando el ejército napoleónico abre la carretera que une Guadix y Granada pasando por Diezma, el camino que unía estos dos puntos era a través de la Peza. El balneario formaba parte y dependía de la ciudad de Guadix. Estas ordenanzas muestran la preocupación de los Reyes Católicos por la moral de todos sus súbditos. Así, también mandan que el balneario tenga un guarda. El mero hecho de poner guarda indica que la moral imperante dentro de este recinto era laxa, ya que los hombres se asomaban para ver a las
38 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Historia y Patrimonio
Boletín BenBaso nº 26- 2017
trario, piden que estén limpios y reparados y que se hagan mejoras como la venta para obtener un mayor rendimiento. No sólo fueron las leyes civiles las que trataron el problema moral que suponía el uso de los baños públicos. A mediados del s. XVI, se celebra en la catedral de Guadix un sínodo convocado por el obispo don Martín Pérez de Ayala. Este obispo mandó celebrar en la Catedral de Guadix el Sínodo que lleva su nombre y en él se reformaron las costumbres del clero y se aplicaron los Decretos del Concilio de Trento. Este Sínodo se celebró entre los días 21 de enero y 10 de febrero de 1554. mujeres desnudas mientras se bañaban (son vistas e miradas). Esto no es sólo debido a la moral sino también al estado en que se encuentra el balneario, por lo que se manda tengan puertas e llave. Las obras que se lleven a cabo deben ser costeadas por la ciudad de Guadix. Por esta razón las personas que se bañen allí deben pagar por ello. A los baños acudían dos tipos de personas: Personas sanas que acuden por relax. Éstas estaban obligadas a pagar cada vez que utilizaran las instalaciones del balneario. Y personas enfermas que acuden buscando un remedio para sus enfermedades. Éstas, si acudían llevando un certificado médico, no pagaban nada. Una vez tratados los temas relacionados con la moral y la economía se pasa a las cuestiones de orden interno y de mantenimiento de la fábrica. Lo primero que se manda a la ciudad de Guadix es que edifique una venta para que sirva de hospedaje a las personas que acudan a tomar estas aguas. Esta venta, juntamente con el balneario, se debía dar en arrendamiento. La persona que lo arrendase contraía una serie de obligaciones. Así debía tener el balneario en perfectas condiciones tanto de mantenimiento como de higiene: ...este guardado, cerrado e reparado...; ...el dicho baño limpio, e reparado, así las bóvedas, como las puertas de vista a la Ciudad...
En lo que concierne al tema de este libro, en el Sínodo se tomaron las siguientes decisiones: los baños no podían abrirse los domingos ni fiestas de guardar antes de la hora de la misa, para que ningún cristiano faltara a esta obligación. El obispo se preocupa mucho por el tema de los baños porque la moral en estos lugares era laxa. Se consideran los baños como oficinas del demonio porque en las visitas que se han realizado a estos lugares se ha constatado la pervivencia de costumbres musulmanas. No podemos olvidar que “para los árabes, la higiene y el cuidado corporal es, además de un placer, un acto de fe, el agua es un don divino que purifica cuerpo y alma, el hamman es una constante en los tres momento fundamentales para la vida árabe: el nacimiento, la circuncisión y de matrimonio”. Una de estas costumbres era el gado. Éste es un ritual de limpieza que consiste en lavarse los brazos, las manos y los codos, la cara, boca, narices y oídos, piernas y partes pudendas. Por la realización de este ritual de lavado eran preguntados los que eran interrogados por la Inquisición. Se consideraba un ritual grave que era signo de pervivencias
Las personas sanas que acudían al balneario debían ser muy numerosas, ya que se ve en ellas una fuente de ingresos. Según el doctor Ayuda la venta mandada construir en estas ordenanzas se llevó a cabo y sus restos aún perduraban a finales del s. XVIII. De la información obtenida de la lectura de estos artículos no se puede desprender, de ninguna de las maneras, que los Reyes Católicos estuvieran en contra de los baños o que los mandasen cerrar. Al con-
39 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Boletín BenBaso nº 26 - 2017
Historia y Patrimonio
musulmanas, y por lo tanto, perseguible por el tribunal de la Inquisición. Se concede un plazo de tres meses a las autoridades civiles para la erradicación de este tipo de prácticas. Por ello es obligatorio que todos los trabajadores sean mozárabes o cristianos viejos, que los baños se cierren de noche, ya que este es un periodo más propenso al pecado. Estas normas tienen una base jurídica en una orden del emperador Carlos V, en Medina del Campo el 20 de diciembre de 1531. En ella se ordena que los baños que se derrumben por algún motivo vuelvan a ser reconstruidos sin licencia suya.
Fue en el año 1761 cuando don Antonio Pérez de Barradas y Fernández de Henestrosa, V Marqués de Cortes de Graena, que formaba parte de la corporación del ayuntamiento de Guadix, donde ostentaba el cargo de Alférez Mayor, incluyó el balneario dentro de las propiedades que tenía en nuestro municipio. Esta decisión fue el inicio de dos procesos judiciales emprendidos por el Ayuntamiento, uno en la Real Chancillería de Granada y otro en el Consejo del Reino, ambos fueron perdidos por el Marqués, dando la razón al Ayuntamiento, que mantendría su titularidad hasta las desamortizaciones del s. XIX.
A las personas que trabajasen en los baños durante los días que no estaba permitido se les impondría una multa de diez mil maravedíes y diez días de cárcel. A las personas que usaran los baños los viernes, día sagrado de los musulmanes, se les impondría una multa de dos reales que se dividiría en dos partes: una para el denunciante que recibiría un tercio de la cuantía de la multa y los dos tercios restantes se destinarían a una obra pía. Si esto ocurría en Semana Santa, desde el Jueves Santo hasta el Sábado de Gloria la cuantía de la multa ascendía a doscientos maravedíes, para el balneario y cien para la persona que se bañara. Este dinero se dividiría en tres partes, un tercio para el denunciante y dos tercios para obras de caridad. Aunque estas cantidades parezcan poco importantes no lo son. Un maravedí equivaldría a cincuenta céntimos de euro, por lo que cien maravedíes serían cincuenta euros y un real diecisiete euros, por lo que, teniendo en cuenta el nivel de vida del siglo XVI, eran elevados.
Desde finales del s. XVIII el balneario existe documentación que informa que fue utilizado por militares como lugar de reposo para recuperar la salud. Durante esa época y hasta mediados de la siguiente centuria existieron graves problemas de seguridad tanto en el balneario como en la localidad de Los Baños.
En lo que respecta a la denominación del Balneario de Graena, ha recibido varios nombres a lo largo de la historia. Hasta finales del siglo XVIII se llamaron Baños de Alhama, después pasaron a llamarse de Lapiecus y su última y definitiva nominación es de Graena, que es como hoy se conocen. Los baños de Alhama, que era el nombre con el que se conocían en los siglos XVI y XVII, son mencionados por Pedro Suárez en su libro “Historia del obispado de Guadix y Baza” publicado en 1696. En él se dice ...unos los llaman de Alicún y o de Alhama, cerca de Purullena, en los cuales mana agua naturalmente caliente y en ella se curan varias enfermedades. Cuando en 1793 el Dr. D. Antonio Mendal que llevaba por título “Tratado físico-médico de los baños termales de Alhama de Guadix que ahora se llaman de Graena”. Fue en esa época cuando se les empezó llamar por el nombre que ha dado origen a nuestro pueblo y que conserva en la actualidad.
En los primeros años de la década de los 80 del siglo XIX, se produjo un conflicto entre la administración del Estado y el marqués de Peñaflor. El origen de este enfrentamiento se encuentra en el mal estado en el que estaba el balneario. El gobierno obliga al propietario a su adecentamiento o en caso contrario se realizaría su expropiación, tal como se indicaba en el artículo 67. En caso de que el propietario se negase, el balneario podría expropiarse según el artículo 16. Todo esto es puesto en conocimiento del marqués por parte del Gobernador Civil. En 1881 el director general de beneficencia y sanidad mandó que se cerrase el balneario hasta que las obras se llevasen a cabo. El administrador escribe al director general en noviembre para ver si existía alguna forma de evitar momentáneamente las consecuencias negativas del cierre. El Marqués decía en una carta al jefe de sección que no podía realizar las reformas y pedía al Estado que comenzase el expediente de expropiación, pero que no se clausurase el balneario en atención a los enfermos. Otro tipo problemas aparecen en la documentación consultada, esta vez, relacionados con la gestión del balneario y el papel de su propietario. El marqués de Peñaflor, Juan Bautista Pérez de Barrradas y Bernuy, según informa el doctor Negro, en la memoria de 1877, tenía el privilegio, no sabemos cuándo se le concedió, de tener el balneario abierto todo el año. Por esto estaba siempre a disposición de los enfer-
40 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Historia y Patrimonio
mos, lo que iba contra el reglamento que regulaba este tipo de instalaciones, a pesar de no reunir las condiciones necesarias para ello. Por este motivo, el doctor Negro pide al Marqués de Peñaflor que renuncie a este privilegio y al Gobernador Provincial que se lo retire. El marqués se mostró de acuerdo con esta petición, pero el gobernador no pudo hacer nada porque no estaba entre sus competencias. El doctor Negro se mostró dispuesto a llegar hasta el Ministerio de Gobernación. Esta situación irregular siguió manteniéndose hasta 1880, según se desprende de las memorias realizadas por el doctor don Joaquín Ibarra en 1881. El 14 de diciembre de 1881, según consta en la documentación conservada en el Archivo Municipal, durante la celebración de un pleno municipal, se informa a la corporación acerca de la circular de la Dirección General de Beneficencia y Caridad publicada en el Boletín Oficial de la Provincia acerca de clausura del balneario. El alcalde, Lorenzo Tomás, manifiesta los graves perjuicios que efectuarán a los vecinos de Los Baños. Los más perjudicados son los enfermos que serán …privados de beneficios sufriendo las consecuencias deplorables que son de esperar y quedando sus dolencias en el más triste y lamentable abandono y en segundo que esta población careciendo de este elemento de manera alguna podrá satisfacer los impuestos de consumos y subsidio industria… Por ese motivo pide al Director General que revoque su decisión. En 1890, el balneario era propiedad del Marqués de Quintana de las Torres, don Fernando Pérez de Barradas y Fernández de Córdoba. Éste lo había recibido dos años antes, en 1888; había formado parte del regalo de bodas que le hizo su padre, el Marqués
Boletín BenBaso nº 26- 2017
de Peñaflor, al contraer matrimonio con doña Isabel de Angulo y Rodríguez del Toro, hija de los Marqueses del Arenal. Era en esa época el balneario un edificio de planta baja con 12 habitáculos para pilas, estufas y piscinas. Se encontraba rodeado de un seto de arboleda nueva y una plaza cercada por muros. Su valor era de 28.762 pesetas y 50 céntimos. A su muerte, ocurrida en 1928, pasaron, como el resto de sus bienes, a ser propiedad de su esposa doña Isabel de Angulo y Rodríguez del Toro. A la muerte de ésta, se creó una fundación con sede en Madrid y presidida por el obispo de la Diócesis de Guadix que pasó a ser la heredera de todos los bienes que poseía el Marquesado. Esta era la Fundación de los Excmos Sres Marqueses de Peñaflor y de Cortes de Graena. Desde su fecha de constitución hasta el año 1986 la fundación fue la propietaria del balneario. La finca del balneario tiene una extensión de más de 22 hectáreas de terreno, en las que, además de las instalaciones dedicadas a la toma de las aguas, hay terrenos dedicados al cultivo tanto de riego como de secano y de tierras de monte. Desde la aparición del Patronato la lucha de todos los ayuntamientos fue terminar con esta situación. El Gobernador Civil dio la orden de que el balneario pasase a ser propiedad del ayuntamiento pero ésta fue revocada y volvió al Patronato. El balneario era administrado por Juan Mesa. Las acciones se iniciaron el 30 de noviembre de 1963 cuando el pleno del ayuntamiento autorizó al alcalde don Manuel Romero Fernández a que comenzara las negociaciones necesarias con el obispo de Guadix para la compra del balneario, ya que éste se encontraba en venta. Desde esa fecha hasta 1986 el balneario fue propiedad del Patronato. Ese año fue adquirido por el ayuntamiento de Cortes y Graena en subasta pública.
41 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Historia y Patrimonio
Boletín BenBaso nº 26 - 2017
LOS AÑOS VERGONZANTES Sevilla 1810 – 1812
Antonio Rodrigo
P
robablemente, uno de los períodos más desconocidos y olvidados de la Historia de Sevilla sea el comprendido entre el 1 de Febrero de 1810, momento en el que un ejército francés de más de 60.000 soldados al mando del mariscal Soult y encabezado personalmente por José I Bonaparte, entra en la ciudad por la Puerta Nueva o de San Fernando, y el 27 de Agosto de 1812, cuando una columna de tropas españolas e inglesas recupera la ciudad, provocando el abandono definitivo de la guarnición napoleónica. Es posible que el “olvido” por parte de los cronistas decimo-
nónicos locales, e incluso de la historiografía actual, con la excepción de los magníficos trabajo de Manuel Moreno Alonso (*), se deban a un cierto complejo de culpa vergonzante asumido por la población local sevillana. No hay que olvidar que ésta acogió al “intruso” con todo tipo de homenajes y parabienes. La capital de la España libre, desde la ocupación definitiva de Madrid, y baluarte de la resistencia al invasor, cambiaba de chaqueta, aparentemente. De pronto parecía que Sevilla había sido siempre el fiel aliado que Napoleón buscaba en la población española. El ejército francés entró en la ciudad sin recibir ni un solo
disparo, ante la sorpresa e incredulidad de los propios invasores. Es indudable la contradicción existente entre la presencia en Sevilla de la Junta Central, con sede en la Iglesia de San Hermenegildo, junto con la Junta Provincial, que desde el primer momento de la ocupación francesa en España llamaron a la resistencia y a la insubordinación frente al invasor, y la actitud colaboracionista de las pocas autoridades que no huyeron hacia Cádiz cuando el rey José I estaba a las puertas de la ciudad. Se ha querido ver en este hecho el carácter acomodaticio y seguidista con el poder de la población
42 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Historia y Patrimonio
sevillana. Sin embargo, cabe otra posibilidad para explicarlo. Los sucesivos gobiernos en España desde Carlos IV, pasando por el efímero Fernando VII no fueron precisamente un ejemplo de buena gestión. El desprestigio de la corona era evidente entre las clases ilustradas de la sociedad sevillana. Por otra parte, la presencia en la ciudad de un núcleo importante de personalidades ligadas a las ideas de la ilustración permite suponer que el cambio de gobierno en la ciudad no fue tan traumático como se ha querido ver por la historiografía posterior. Con seguridad, Sevilla era uno de los núcleos más importantes de afrancesados e ilustrados en España desde antes de la llegada del ejército napoleónico. Destacan especialmente las figuras de Alberto Lista, el escritor Félix José Reinoso y todo el círculo de intelectuales y estudiantes de la Universidad de Sevilla de ese momento. Igualmente, Arjona, que tanto protagonismo tuvo después de la retirada de los franceses, Justino Matute o José María Blanco White, amigo personal de Alberto Lista, con el que mantuvo una correspondencia continua durante su exilio en Inglaterra, que si bien no se puede calificar como estrictamente afrancesado, sí era uno de los representantes más genuinos del liberalismo español. Por otra parte, hay que tener en cuenta la figura de José I, no muy conocida y fuertemente maltratada por la tradición popular española. No cabe dudar de su voluntad modernizadora y de su interés por transformar una ciudad monumentalmente única pero anclada en el Antiguo Régimen. Desde su primera estancia en Sevilla, de
Boletín BenBaso nº 26- 2017
sólo 12 días, el nuevo rey manifestó su deseo de convertir Sevilla en una urbe moderna y adaptada a los nuevos tiempos. A lo largo de su corto reinado, podemos rastrear importantes medidas modernizadoras que demuestran esa voluntad reformadora: - Desde el principio dictó una generosa amnistía para todos los protagonistas de alguna revuelta o algarada contra la persona del rey. - Su interés por la cultura clásica le lleva a visitar Itálica, tras la cual ordenó, en primer lugar, la restitución de su antiguo nombre latino y el posterior inicio de un campaña de excavaciones para ahondar en el conocimiento de ese enclave arqueológico. - Aunque fuera de Sevilla, en la ciudad de Granada, a la cual visitó tras su primera estancia sevillana, ordenó obras urgentes de reparación de los palacios nazaríes, dando testimonio de nuevo de su interés por la Historia y la cultura. - El Decreto de 17 de Abril de 1810, dictado en el Alcázar sevillano, ordenaba la división del territorio nacional en 38 prefecturas, siguiendo el modelo unitario francés, más racional y eficaz que la antigua estructura de reinos heredados del Antiguo Régimen en España. - Una de las medidas más controvertidas, también en el ámbito local, fue la creación de una Galería de Pinturas de la Escuela sevillana en el Alcázar, confiscadas de conventos e iglesias para uso y disfrute de sevillanos y visitantes. Una iniciativa en la línea modernizadora de acercar el arte a los ciudadanos y fomentar la admiración y el respeto por la pintura, tal y como se había hecho en París. Es cierto que tras la retirada de las tropas francesas de la ciudad, éstas recibieron orden de llevarse
El rey intruso José I Bonaparte François Gerard
consigo una parte considerable de las pinturas almacenadas en el Alcázar (de todos es conocida la vergonzosa actuación del Mariscal Soult en este robo), sin embargo, esto no invalida la primitiva intención de José I de fundar en Sevilla el primer museo de pintura de uso público, y destinado a la totalidad de los ciudadanos. Además de estas iniciativas modernizadoras, sin duda, las más relevantes fueron las de carácter urbanístico, con la finalidad de convertir a Sevilla en una capital de corte europeo. La idea motriz de estas transformaciones era “hermosear” la urbe y crear nuevos espacios interiores abiertos, en la línea de las nuevas ideas sobre salud e higiene pública que ya se estaban aplicando en París y en otras capitales europeas. Durante los dos años y medio de ocupación, la ciudad vivió un ritmo casi frenético de obras públicas de adecentamiento y transformación urbana. Entre estas medidas cabe destacar:
43 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Historia y Patrimonio
Boletín BenBaso nº 26 - 2017
- Acondicionamiento de los cuarteles de la Puerta de la Carne y de la calle de las Palmas (hoy día, Jesús del Gran Poder). - Derribo de edificios ruinosos y creación de dos plazas abiertas en los solares conventuales del convento de San Francisco, que ya había sido suprimido, y del convento de la Encarnación y Regina. - Sucesivas campañas de limpieza de la vía pública. Los nuevos administradores hicieron especial hincapié en este aspecto, relacionado con los problemas de higiene y con las infecciones que afectaban frecuentemente a la población. Se dictan ordenanzas municipales conminando al vecindario a barrer y limpiar diariamente las calles, y se retiran cantidades ingentes de escombros y estiércol acumulados en cuarteles y plazas. - Derribo de tres edificios situados en el corazón de la ciudad para ser convertidos en plazas públicas: la antigua iglesia de la Magdalena, el convento de la Encarnación y la antigua sinagoga, y posterior parroquia de Santa Cruz. Sin duda, esta actuación es la más
controvertida de las acciones urbanísticas llevadas a cabo por la nueva administración francesa. A pesar de la desaparición de estos edificios, hay que tener en cuenta el lamentable estado ruinoso en el que se encontraban, y sobre todo, la escasa voluntad restauradora de la anterior administración municipal sevillana. Es decir, que probablemente estos edificios habrían sido derribados tarde o temprano, como ocurrió posteriormente con el convento de San Francisco en 1840 o la parroquia de San Miguel en 1868, entre otros muchos ejemplos. En conclusión, la ocupación francesa de la ciudad y las estancias en Sevilla del rey José I por dos veces tiene luces y sombras. Desde el punto de vista de la población sevillana, la nueva administración no supuso un hito especialmente negativo en sus vidas. Los nuevos gobernantes respetaron en su mayoría los cargos públicos de la anterior administración municipal, siempre que juraran fidelidad al nuevo rey. No cabe duda acerca de la buena voluntad de José I por
convertir a Sevilla en una ciudad moderna y europea, y las numerosas actuaciones de corte ilustrado así lo corroboran, sin embargo, la vergonzosa retirada de la ciudad en Agosto de 1812 y el subsiguiente robo de más de 999 obras pictóricas sustraídas personalmente por el mariscal Soult, ensombrecen la positiva labor llevada a cabo en la ciudad en el corto espacio de tempo de dos años y medio. Por otra parte, los intelectuales ilustrados más brillantes de la sociedad sevillana fueron, cuando no perseguidos, sí discriminados por su actitud de colaboración con las autoridades francesas. La subsiguiente represión llevada a cabo por las fuerzas más reaccionarias del Antiguo Régimen, especialmente por la Iglesia Católica, acabó con los escasos brotes de modernidad que el breve reinado de José I propició en la ciudad. LOS ENCLAVES DE LA SEVILLA NAPOLEÓNICA En el plano de la ciudad, están ubicados los principales lugares o
Sevilla durante la ocupación francesa. Mapa base extraído de Google, y elaboración propia 44 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Historia y Patrimonio
Boletín BenBaso nº 26- 2017
edificios que tuvieron algún protagonismo durante los dos años y medio de ocupación francesa. -Puerta Nueva o de San Fernando. Hoy día desaparecida, estaba situada entre la muralla del Alcázar y la capilla de la Fábrica de Tabacos. Por esta puerta entró por primera vez José I, al frente de un numeroso ejército con el propósito de ocupar la ciudad. Fue recibido por parte del cabildo municipal y otras autoridades civiles con gran ostentación, demostrando desde el primer momento su fidelidad al rey intruso. -La Cruz del Campo. Hoy día se conserva íntegramente este lugar en el que la municipalidad sevillana fue a recibir a José I en su segunda estancia en la ciudad, tras su regreso de Granada. -Barrio de los Humeros. En este lugar fueron arcabuceados 3 ciudadanos acusados de conspiración contra el rey José I y el asesinato de un soldado francés. Probablemente uno de los pocos episodios de resistencia activa contra los ocupantes.
-Altozano. La entrada a Triana desde Sevilla, atravesando el puente de barcas, fue el escenario de la llamada “batalla del Puente de Triana”, lugar en el que se enfrentaron una columna de soldados españoles e ingleses que venían desde Huelva a liberar la ciudad del dominio francés, hecho que ocurrió en Agosto de 1812, con la retirada definitiva del ejército galo de la ciudad. - Alcázar. Sede de la Junta Central, tras el abandono de su primera sede en la Iglesia de San Hermenegildo, tras su huida desde Madrid a Sevilla, así como de la Junta Provincial. Al abandonar la ciudad los miembros de las dos Juntas, y dejar a la ciudad sin autoridad pública, José I tomó posesión del Alcázar como sede real de su persona.
- Convento de la Merced: 100 - Convento de San Pedro de Alcántara: 80 - Convento de San José: 80 - Convento de San Agustín: 200 - Convento de Santo Tomás: 200 - Convento de San Basilio: 32 - Convento de San Francisco de Paula: 80 - Convento de San Benito: 190 - Convento de San Jacinto: 350 - Convento de la Trinidad: 73
Los ocupantes alojaron a un gran número de miembros del ejército en cuarteles y conventos:
BIBLIOGRAFÍA: - MORENO ALONSO, M. Sevilla Napoleónica. Sevilla. Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla. 2011 - GÓMEZ IMAZ, M. Inventario de los cuadros sustraídos por el gobierno intruso en Sevilla, año 1810. Sevilla. Editorial Renacimiento. 2009
- Cuartel de Puerta de la Carne: 60 - Cuartel Calle de las Palmas: 20 -Cuartel de la Puerta de Triana: 68
Battle of Seville. Puente de Triana. William Health 45 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Boletín BenBaso nº 26- 2017
Actividades BenBaso
LA ASOCIACIÓN BEN BASO EN LAS REDES SOCIALES
E
ntre los objetivos de la Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico está el de servir de plataforma a la ciudadanía para poner en valor los bienes patrimoniales de nuestro entorno. Gracias al uso de las redes sociales podemos llegar de una forma más inmediata a nuestros socios y usuarios e interactuar con la sociedad de una manera activa y comprometida.
La utilización de las redes como medio de comunicación ha favorecido la divulgación de noticias relacionadas con el patrimonio y también nos permite difundir las diferentes actividades que desde nuestras vocalías se llevan a cabo a lo largo del curso, así como nuestra colaboración con otras asociaciones y colectivos ciudadanos en defensa y difusión de los bienes culturales y patrimoniales. En este sentido, tenemos que expresar nuestra satisfacción ya que nuestra página de Facebook es visitada diariamente por más de cien de personas. Facebook ha sido nuestra ventana virtual de cara a los socios y ciudadanos mientras se renovaba la nueva página web de la asociación, que ya está en uso en la dirección www.benbaso.com. De su nueva imagen se ha encargado el socio Antonio Librero que, en colaboración con José Manuel Baena, presidente de Ben Baso, la mantienen actualizada. En ella se ha incluido la posibilidad de participación de los usuarios que quieran aportar su valoración o denuncia en relación al estado de bienes o espacios patrimoniales; procuraremos, desde nuestra asociación, ser portavoces de sus inquietudes dando viabilidad a sus propuestas. Tenemos que darle un valor muy especial a la puesta en marcha del Blog de Didáctica del Patrimonio que se puede visitar desde noviembre de 2016 (http://didacticadelpatrimonio.wordpress.com). Su diseñador, Pablo Peralta, responsable de la vocalía de Imagen y Difusión de nuestra asociación, se encarga también de su mantenimiento. En él se pueden encontrar publicaciones, cuadernillos y artículos de Didáctica del Patrimonio de gran utilidad para los docentes que lo visiten. Como propósito, nos queda pendiente dar contenido al Blog Ben Baso, al que se puede acceder desde la propia web, (http://benbaso.blogspot.com). El uso de los medios de comunicación digital y de las redes sociales es hoy día necesario si queremos conservar el respeto y prestigio del que, hasta la fecha, goza nuestra asociación ante la opinión pública.
46 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Actividades Ben Baso
Boletín BenBaso nº 26- 2017
Asociación Ben Baso NUEVA WEB PARA NUEVOS TIEMPOS Antonio Librero
- Mostrar lo que sabemos de materia de defensa del patrimonio, creando contenidos originales, funcionales e interesantes que nos permitan ser reconocidos como expertos divulgadores y defensores del patrimonio.
E
n la asamblea general ordinaria de 18 de noviembre de 2016, se presentó ante el conjunto de los socios de Ben Baso la primera versión de la renovada web de la Asociación. Se trataba de presentar la una nueva “cara visible de la Asociación” en el mundo de internet, algo que se hacía necesario dada la obsolescencia de la antigua página, creada y publicada hace ya bastante tiempo.
Ya nadie pone en duda la importancia de tener presencia en Internet y una buena página Web es un el escaparate en las redes de nuestra actividad asociativa, y cuanto más atractiva y más fácil sea de encontrar, mayor será la probabilidad de dar a conocer nuestros proyectos. En este sentido, pretendemos que nuestra presencia de una manera adecuada en la web puede servir sirva para: - Complementar las funciones de canales tradicionales de atención a los interesados (teléfono, correo ordinario…) - Ofrecer una vía rápida de acceso a nuestros datos y documentos.
Buscando alcanzar estos objetivos, se ha trabajado en dos líneas para llegar a la web que hoy podemos ver publicada: 1. Por un lado, se buscó una herramienta de gestión de contenidos online que permitiese la creación y edición de contenidos de una manera rápida y sencilla para su publicación inmediata en la web. Así, se optó por utilizar Joomla, un CMS (Content Management System) o Sistema de Gestión de Contenidos. Este tipo de plataformas de páginas web son llamadas habitualmente dinámicas, en oposición a las páginas web estáticas, como la que hasta ahora hemos tenido en funcionamiento. La estructura flexible y extensible de Joomla permite que se añadan funcionalidades usando extensiones. Se puede cambiar la visualización (apariencia y diseño) del contenido para el ‘usuario final’ (alguien que navega por el sitio web) a través del uso de plantillas y módulos. 2. Por otro lado, se ha trabajado en diseñar una estructura de contenidos lo más completa posible y que cubra todas las necesidades de nuestros usuarios y de nuestra Asociación. Es decir, los usuarios deben tener accesible de manera sencilla un modo de
47 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Actividades Ben Baso
Boletín BenBaso nº 26 - 2017
comunicarse con la Asociación rápidamente, de ahí que dispongan de un formulario de contacto (además de nuestro correo electrónico y datos de correo ordinario). También hemos de darles la oportunidad de hacernos llegar cualquier tipo de duda o denuncia sobre atentado al patrimonio, por lo que hemos dispuesto otro formulario para este fin. Y por nuestra parte, además de informar puntualmente de nuestras actividades, contamos con una sección documental que nos permite mantener a los ciudadanos al tanto de nuestras iniciativas frente a las entidades y organismos responsables del patrimonio. En definitiva, una web moderna para una asociación que debe buscar también la manera de ir actualizándose en otras líneas para poder mantener sus
BLOG BEN BASO: http://benbaso.blogspot.com.es
objetivos y fines en el futuro. No obstante, como el crecimiento vertiginoso de la red hace que la web de nuestra Asociación se pueda perder entre el ruido de tanta información, no basta con tener una web y esperar a que los usuarios accedan a ella, tenemos que buscar nosotros a estos usuarios y facilitarles el acceso a la misma. Si no estás en Internet, no existes, pero si estás y no te encuentran, tampoco. Por eso, además de la web, es importante que también se haga uso de los blogs: Blog Ben Baso y Blog de Didáctica, ambos accesibles desde el menú DIFUSIÓN de la web; y sobre todo, se compartan todas las noticias publicadas en el perfil de la Asociación en Facebook. A continuación os dejamos todos los enlaces:
BLOG DIDÁCTICA: https://didacticadelpatrimonio.wordpress.com/
http://www.facebook.com/AsociacionBenBaso @Ben_Baso WEB: http://www.benbaso.com
48 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Actividades Ben Baso
Boletín BenBaso nº 26- 2017
EL BLOG DE DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO Pablo Peralta Guerrero
H
ace un año, empezamos a poner en marcha un espacio para hacer posible el intercambio de experiencias, opiniones, observaciones y reflexiones sobre la Didáctica y Pedagogía del Patrimonio, algo que se llevaba reivindicando desde nuestra asociación desde hacía tiempo. La Junta directiva de la Asociación Ben Baso pensó que no se debería dejar pasar más tiempo sin que este aspecto tan importante en el desarrollo profesional de sus asociados quedara atendido y, en respuesta a esta demanda, se propuso la creación de un espacio donde exponer las buenas prácticas llevadas a cabo por sus socios. Ésta es pues, una apuesta decidida de la Junta directiva de nuestra asociación que ya es una realidad en nuestro Blog de Didáctica del Patrimonio. Mediante esta herramienta, se ofrece a los usuarios la experiencia de profesionales de la enseñanza en general y de profesores de Historia, Arte y Patrimonio en particular para enriquecer el repertorio didáctico referente a aspectos relacionados con nuestro patrimonio y su difusión. El blog, que complementa la página web de la asociación (www.benbaso.com) en la que se exponen noticias y eventos referentes a la defensa del patrimonio y su difusión, se ha estructurado de manera sencilla para facilitar el acceso a los diferentes contenidos que aparecen en él y para que la búsqueda de la información sea ágil, muy visual, e intuitiva. Se accede desde la URL https://didacticadelpatrimonio.wordpress.com/. Resulta muy accesible, ya que tiene versiones para diferentes plataformas PC y otra para móvil. Se han organizado los menús de manera
que facilite el acceso y la búsqueda a cada uno de los apartados. ESTRUCTURA • Página de inicio: en ella se presentan artículos categorizados que ya se incluyeron en su momento en los boletines de la asociación. Esta categorización permite acceder fácilmente a otros artículos de temática similar. En el caso de que alguna de estas entradas llevasen adjunto material adicional, se pueden acceder a estos mediante enlaces. También se da la posibilidad para que el lector pueda de realizar comentarios a cada uno de los artículos que consulte. • Desde la página de inicio también se puede acceder a un buscador que permite explorar los temas que nos interesen de una manera rápida y eficaz. • En el repositorio se encuentran como archivos descargables los artículos tal y como se han publicado en el boletín correspondiente. • Dispone de un apartado que se ha denominado Cuadernos didácticos en el que se pueden consultar y descargar materiales de estas características publicados por museos, gabinetes pedagógicos o conjuntos monumentales. • En la pestaña de enlaces se puede acceder a páginas de temática similar. En resumidas cuentas, ofrecemos un sitio en el que el profesorado interesado en la Didáctica del Patrimonio que quiera conocer experiencias y compartirlas, encuentre nuevas formas de mostrar a su alumnado este mundo, que configura su pasado, su presente y forma parte de su forma de ser.
49 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Actividades Ben Baso
Boletín BenBaso nº 26 - 2017
VIAJE A ZAMORA, TORO Y ARRIBES DEL DUERO CON LA ASOCIACIÓN “BEN BASO” Del 26 de febrero al 2 de marzo de 2015 José Luis Yuste Morales UNA PROPUESTA ATRACTIVA
S
e acercaba el ya casi tradicional “puente de Andalucía” y, en esta ocasión, con varios días muy aprovechables por delante. La Vocalía de Actividades de la Asociación “Ben Baso” nos hacía una más que interesante proposición: visitar Zamora, Toro y los Arribes del Duero. Entre los “benbasianos” y simpatizantes surgieron, de nuevo, los deseos de seguir disfrutando y conociendo el Patrimonio. Se configuró pues, un interesado grupo de personas dispuesto a “toparse” directamente con los valores de varias de las dimensiones que encierra este amplio concepto: la histórica, la monumental, la natural y, cómo no, la etnográfica, porque el diseño de estas jornadas de estudio y disfrute así lo ofrecía. A todo lo anterior contribuyó un tiempo pre-primaveral que hizo las delicias del incansable fotógrafo que muchos y muchas llevamos den-
tro o la comodidad que suponía disfrutar del paisaje y del paseo sin agotamientos innecesarios por posibles inclemencias del tiempo. La propuesta de conocer la antigua Sinimure, pasear por el Duero en los Arribes, conocer la monumentalidad de Toro y de Fermoselle, sentir la emoción de ver las avutardas en Villafáfila o aprender del mundo medieval en
. . . allá en Castilla la Vieja un rincón se me olvidaba, Zamora había por nombre, Zamora la bien cercada; de parte la cerca el Duero, del otro peña tajada, del otro la Morería; una cosa es muy preciada, quién os lo tomare, hija, la mi maldición le caiga. Todos dijeron amén, sino don Sancho, que calla. Anónimo
Sta. María de Moreruela y en san Pedro de la Nave, para culminar en Cáceres, ciudad patrimonio de la Humanidad, eran condicionantes más que suficientes para no perderse tan acertada como atractiva propuesta. LA “VÍA EMERITA ASTURICAM”, EJE DE NUESTRO VIAJE Con estos ingredientes de partida salimos desde el Consulado de Portugal con “puntualidad benbasiana” a las 16:30 h. y tiempo primaveral (25º “de vellón”), buscando la Autovía “Vía de la Plata”, también llamada A-66, antigua N-630. Los paisajes adehesados de la Sierra Morena de Sevilla y Huelva nos acompañaron en todo su esplendor: encinares, matorrales y sotos nos anunciaban la inminente primavera; el poco tráfico de la carretera hacía el camino más cómodo y las conversaciones de los 52 viajeros hicieron el viaje bastante agradable. Dos para-
50 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Actividades Ben Baso
Boletín BenBaso nº 26- 2017
das técnicas para el descanso del personal fueron suficientes para reponer energías, la primera en el conocido e histórico cruce de Las Herrerías (Cáceres) y la otra ya en Castilla y León, concretamente en Béjar. La llegada a Zamora sobre las 23:55 h. nos llevó al merecido descanso en el hotel Horus, en pleno centro de la ciudad, ya con 9º en el termómetro y cielos despejados. Iba a ser la A-66 nuestro eje viajero, una vía histórica de primer orden entre las vías romanas de Hispania, ya utilizada por pueblos prerromanos y, casi con toda seguridad, por muchos habitantes de la prehistoria del occidente peninsular. En las visitas que estaban programadas esta calzada sería nuestra referencia para ir, volver y conocer las diferentes comarcas zamoranas: Tierra del Pan, Tierra de Campos, Tierra de Sayago, la Ribera del Duero, etc. Los campos sembrados de verde trigo, los palomares –ocres y blancos, tan iguales y tan diferentes a la vez-, las largas hiladas de árboles ribereños en los regatos del páramo castellano, las explotaciones agropecuarias –sobre todo ovino y vacuno-, las cigüeñas y sus nidos, fueron nuestros compañeros de viaje. En definitiva, líneas en el horizonte lejano pero tan cercano al mismo tiempo. A nuestro entender la Vía Emerita Asturicam demostraba tener un inteligente trazado del que hoy aún podemos disfrutar. DESDE LA TIERRA DEL PAN A LA TIERRA DE CAMPOS Viernes 27 de febrero, entre 14º y 17º, cielos despejados y viento suave, condiciones idóneas para comenzar nuestras visitas programadas, acompañados por nuestra magnífica guía. Comenzamos
Monasterio de Sta. María de Moreruela. Ábside rodeando Zamora en el autobús, apreciamos su doble cerca murada y en ocasiones hasta tres lienzos de ella: Bajada de san Pablo, la Puerta Nueva, la Ronda del Degolladero, Sto. Tomé, las Tenerías, hasta llegar al Puente de Piedra sobre el Duero para buscar la A-66, dirección a la Granja de Moreruela. Relativamente pronto llegamos al valle del río Esla, ya embalsado en Ricobayo, y en sus proximidades, bajo nubes mañaneras de rocío y frescor, divisamos el Monasterio de Sta. María de Moreruela, ¡impresionante su silueta, sobrecogedor el espacio! Las trazas de su iglesia no dejan indiferente al viajero: imponente, espectacular trabajo del Císter, elogiada por numerosos especialistas del Medievo. Estamos ya en Tierra de Campos y en el pago de “La Guadaña”. El origen del monasterio se podría remontar al año 985 y un sencillo cenobio llamado Santiago de Moreruela, próximo al camino jacobeo. En 1143 Alfonso VII concedió a Ponce de Cabrera la villa de Moreruela de Frades.
Los benedictinos allí instalados y atraídos por la reforma de san Roberto y san Bernardo se afiliaron, hacia 1158, al monasterio francés de Claraval. Desde entonces ya cambió su advocación por la de Sta. María y perduró en el tiempo hasta la desamortización de 1835 en que son expulsados los monjes y el conjunto monacal sufrió un terrible abandono. En él destacan la iglesia, modelo de arquitectura románica con importantes innovaciones góticas (tres naves, amplio crucero, cabecera con hermosa girola y siete capillas tangenciales), es el modelo de Cluny. El claustro reglar, conservado muy parcialmente, de planta cuadrada, daba paso a la sacristía o vestiarium cubierto con bóveda de cañón. La sala capitular, otro espacio de este enorme claustro, está muy reconstruida. En ella, hacia finales del s. XV, unos cuarenta monjes leían y comentaban las Reglas de la comunidad. Se completaría ésta con conversos –legos o hermanos- y siervos domésticos. Dos refectorios –para monjes y para conversos- una hospedería con su gran claustro
51 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Boletín BenBaso nº 26 - 2017
caza,…) y pudimos ver un Diaporama dedicado al ecosistema lacustre. Sin duda, quizás lo mejor, el paseo que hicimos alrededor del centro, por unas lagunas artificiales en cuyos observatorios, con forma de palomares, observamos fochas, ánades, gansos, pero más bien pocas avutardas, el ave más significativa del parque. La mañana no pudo resultar más completa. Regresamos a Zamora, por la Vía de la Plata, para reponer fuerzas en nuestro hotel, porque la tarde se antojaba también muy completa. Laguna artificial en complejo lagunar de Villafáfila y observatorio de aves y los dormitorios en la parte alta de las galerías serían otras dependencias importantes del cenobio, aparte de la cilla, las cocinas, la biblioteca, la bodega o la sala de acogida, con sus escaleras y locutorios correspondientes. Sus posesiones y dominios debieron ser, según los cronistas, enormes: donaciones reales y nobiliarias, cobro de diezmos, propiedades cerealistas, vinícolas, salineras, bosques y prados, aparte de villas, heredades, molinos, aceñas y casas en ciudades importantes (Zamora, Salamanca, Toro, Bragança) Su economía diversificada –agrícola, ganadera, salinera y minera- proporcionaba un importante ingreso a la comunidad. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1931 y adquirido en 1994 por la Junta de Castilla y León. Terminada nuestra visita al monasterio nos desplazamos al cercano pueblo de Granja de Moreruela, donde pudimos disfrutar de la exposición del Centro del Interpretación del Císter, muy
didáctica y clarificadora, en tanto que se recoge desde la fundación de la orden hasta la expansión por Europa y su gran influencia en la historia del continente, así como el desarrollo de la vida monacal. A continuación, y con renovadas ganas, nos dirigimos de nuevo hacia la A-66, en dirección al Parque Natural de las lagunas de Villafáfila, un complejo lacustre formado principalmente por las lagunas de Barillos, Salina Grande, Villardón, Paneras y de las Salinas. Este espacio está limitado al este por tesos de no más de 760 m. de altitud y está bordeado por el Valderaduey, afluente del Duero que procede del norte atravesando toda la Tierra de Campos para llegar a la Tierra del Pan. Descubrimos en este Parque Natural la importancia que tiene en las migraciones de aves procedentes del Norte de Europa, como zona de paso y también como lugar de asentamiento y cría. En su Centro de Interpretación visitamos el Ecomuseo- dedicado a la explotación equilibrada de las lagunas por el ser humano (salinas,
ZAMORA, “QUE NO SE GANÓ EN UNA HORA” La antigua “Oceludurum”, según las crónicas del geógrafo y astrónomo griego Claudio Tolomeo, o la “Sinimure” de los suevos o la “Simure” hispanogoda, ocupa una destacada posición defensiva en el espolón de un fértil valle, elevándose unos 30 m sobre la lámina del Duero por su margen derecho. Se trata, en origen, de un oppidum vacceo. Su núcleo más antiguo está delimitado por el recorrido de su muralla, en un trazado irregular pero potente en su función de defensa. El enclave de la ciudad, protegiendo el valle, le hizo sufrir a lo largo de su historia ataques y destrucciones, repoblaciones y reconstrucciones, siendo, quizás, su episodio más sobresaliente, el asedio de más de 7 meses en tiempos de Dª Urraca y el rey Sancho II, hacia 1072. Conocer, pues, Zamora fue nuestro objetivo para toda una tarde “benbasiana” Dirigimos nuestros pasos hacia la Plaza Mayor por la calle san Andrés. Ya apreciábamos que las estrechas calles, pequeñas plazas y edificios patrimoniales nos
52 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Actividades Ben Baso
Boletín BenBaso nº 26- 2017
transportaban a un rico pasado medieval. En este tramo disfrutamos de la amplitud de la plaza de Viriato con fuente y esculturas incluidas y donde la Diputación tiene su sede. El románico está presente en la iglesia de san Juan Bautista, también llamada san Juan de Puerta Nueva, situada en el costado occidental de la plaza y construida entre los siglos XII y XIII. Su bello rosetón románico tipo “rueda de carro” destaca en su portada y el “Peromato” que remata la torre ha dado lugar a locuciones populares en la ciudad. En su exterior un conjunto escultórico de Antonio Pedrero nos recuerda un personaje zamorano muy conocido, el “Merlú” De camino por la rúa de los Francos y la rúa de los Notarios hacia la catedral, el punto más alto de la ciudad, pasamos por el convento del Tránsito o del Corpus Christi –clarisas descalzas, del siglo XVI, renacentista y con trazas góticas en el ábside del templo- y la iglesia de la Magdalena, románica de los siglos XII-XIII, con magnífica decoración en su fachada (adornos tallados que representan el paraíso celestial) y una puerta, de muy buena factura, con cuatro arquivoltas –la primera polilobulada- con motivos vegetales. Su altura interior llama la atención, una sola nave y de planta basilical. Destaca el labrado del sepulcro románico de piedra en el lado de la Epístola. Está bien conservada y declarada monumento nacional. Por fin, llegando a la Catedral del Salvador, e impresionados con tanto arte, la guía nos hace ver el curioso efecto visual de su cúpula desde lejos. Según nos acercábamos fuimos contemplando la belleza de su cimborrio- de clara
influencia bizantina- con cúpula de gallones cubierta de escamas pétreas, la portada del Obispo, la más antigua conservada y una hermosa torre inacabada. Románico del siglo XII en estado puro. Su interior compuesto por tres naves y un discreto transepto, cubiertas de bóvedas de arista (naves laterales) y de crucería (nave central), un coro con reja gótica y hermosa sillería. En sus retablos y capillas laterales artistas como Gaspar Becerra, Rodrigo Alemán, Bartolomé Ordóñez o Ventura Rodríguez dejaron su particular
huella. Admirable la colección de tapices flamencos que guarda su pequeño museo: en concreto la serie dedicada a la Guerra de Troya. Su confección se establece entre 1472 y finales del siglo XVI. La ciudad nos ofrecía aún más espacios dignos de conocer. Nos asomamos al Mirador del Troncoso para disfrutar de la hermosa vista sobre el Duero y llegamos al Castillo, posiblemente de mediados del siglo XI, del que se conservan su perímetro rodeado por un foso, los muros, el patio
53 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Actividades Ben Baso
Boletín BenBaso nº 26 - 2017
de armas y la torre del homenaje. Muy transformado, hoy es un espacio cultural y expositivo para el disfrute de los zamoranos. Anexo tiene unos bellos jardines y un mirador al río. En sus inmediaciones el Portillo de la Lealtad o de la Traición da pie a nuestra guía a adentrarnos en un pasaje de la historia de Zamora bastante convulso y que casi todos conocemos. Ya con las últimas luces del día visitamos la iglesia de san Isidoro, una joya del románico, de una sola nave, con llamativos contrafuertes y portada abocinada de bella factura. Fue fundada por Dª Sancha Raimúndez, hermana de Alfonso VII, muy devota del santo sevillano cuyos restos se encuentran en León. De vuelta hacia el hotel nos detuvimos en la iglesia arciprestal de san Pedro y san Ildefonso, de origen románico y muy transformada a lo largo del tiempo. Si imponente es su exterior, -es la de mayor tamaño después de la catedral- su cabecera es de una singularidad mayúscula en cuanto a la disposición de los espacios sagrados. Su construcción se establece entre el siglo XI y el siglo XVIII. Y para finalizar el paseo nos “introdujeron” en la tienda de la Jera para degustar y ofrecernos productos de la tierra. Ya de camino hacia nuestro hotel, con-
templar en la agradable anochecida las hermosas casas y edificios modernistas de la calle Sta. Clara fue todo un digno remate. Bien puede estar orgullosa la ciudad de esta ruta modernista que ofrece al visitante. Sabíamos, no obstante que Zamora tenía mucho más que ver, pero eso quedaba para la tarde libre, aún por llegar. HACIA LOS ARRIBES POR LA TIERRA DE SAYAGO Después de dar cuenta de un buen desayuno, con una mañana algo brumosa, nos encaminamos hacia el N.O. por la N-122 y algunas carreteras locales, para llegar a la iglesia visigótica de san Pedro de la Nave, próxima al embalse de Ricobayo. Su emplazamiento actual en la aldea de El Campillo no es el original, puesto que en 1930 fue trasladada, piedra a piedra, desde 2 km más abajo, cerca de la orilla del río Esla. Maravillados por su sobriedad y robustez, nos lanzamos a fotografiar su exterior –muros, ventanas, portadas, hastiales, aleros, cimborrio, ábside, cubiertas,…para luego ser emocionados por su interior: plantas de cruz griega y basilical trabadas, tres naves, un presbiterio con ábside, dos cubículos, dos pórticos y un crucero. Una fantástica decoración con frisos en los cimacios y capiteles de
las columnas –Daniel en el foso de los leones, el sacrificio de Isaac, san Pedro, san Pablo, aves del Paraíso…-completaron nuestra admiración. Destaca, en el lado del Evangelio y a 2,40 m del suelo, un horologio, posiblemente grabado hacia el siglo VII, y realizado en el sillar una vez terminado el muro. A tener en cuenta que la reconstrucción del templo ha podido ser “idealizada” en parte, como ocurre con otras que conocemos (versus san Martín, de Frómista) y, por tanto, sujeta a discusión y debate entre los especialistas. Nuestro camino continuó desde la Tierra del Pan a la de Sayago, donde el paisaje cambió. Aparecieron las “cortinas” –características demarcaciones del terreno a base de muretes de piedra- y vimos algunos ejemplares de la raza de burro zamorana desde el bus. Las carreteras por las que rodamos fueron la N-122 y la ZA-324 por el N. de esta comarca hasta llegar a los Arribes, en la frontera hispano-portuguesa (en Salamanca serán las Arribes). En el barragem de Miranda embarcamos en un interesante crucero fluvial por el Duero. Este Parque Natural es un ecosistema de gran importancia por la avifauna, el roquedo y la vegetación, tanto para nuestro querido vecino
54 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Actividades Ben Baso
Boletín BenBaso nº 26- 2017
Portugal (P.N. do Douro Internacional) como para España. Zona protegida pero a la vez divulgada por sus valores medio-ambientales y necesitados de protección. Las cálidas explicaciones que nos dio la guía del crucero nos ayudaron a disfrutar de la singladura. Con una degustación de vino de Oporto y una exhibición de aves rapaces despedimos la visita para almorzar –“bacalao dorado” ¡cómo no!- en Miranda do Douro, visitando previamente su catedral y su limpio callejero: rúas, largos, jardines, plazas… Para completar la tarde, y por las tierras de Sayago, en dirección S, visitamos uno de los mayores embalses de Castilla y León, sobre el río Tormes: se trata del embalse de Almendra, ya en tierras salmantinas, donde su gran presa nos impresionó. Los enormes farallones que la delimitan –cobijos para los buitres que sobrevolaban el espacio- y este inmenso “mar castellano” nos dan idea de la importante captación de energía hidroeléctrica que se gestiona en la central de Villarino, antes de unir sus aguas con las del Duero. Fermoselle sería nuestro destino final del día. Declarado conjunto histórico-artístico, paseamos por un pueblo que ha venido a menos y que conserva aún el sabor de otros tiempos: su hermosa plaza Mayor, la iglesia de Sta. María de la Asunción o el mirador del Torrejón –con las tierras portuguesas en su horizonte cercano- Nos llamó mucho la atención la utilización de enormes bloques graníticos como cimentación de muchas casas, así como el alto número de ellas con bodegas, lo que nos da idea de su importante producción de vino.
Colegiata de Sta. Mª la Mayor de Toro. Portada de la Majestad o de Poniente De vuelta a Zamora, pareció como si nos saludara, desde la distancia, con su agradable imagen nocturna iluminada en sus edificios más singulares, como dándonos a entender su presencia en el dominio del Duero. EL CONJUNTO MONUMENTAL DE TORO Terminado el desayuno, salimos hacia Toro sobre las 9:30 h. por la A-11. Las favorables condiciones meteorológicas seguían acompañándonos y, en 35 minutos, ya paseábamos por una ciudad, todavía dormida aquella mañana de domingo. Nuestros pasos nos llevaron por una larga rúa donde se encontraba la iglesia románico-mudéjar de san Lorenzo el Real. Sólo pudimos contemplar su belleza exterior, construida en ladrillo, s. XII-XIII, pero con bases de piedra, puertas abocinadas y ábside semicircular con alero volado. Sabemos que en su interior, de una sola nave cubierta de armadura de par y nudillo, entre otras muchas joyas artísticas, se encuentra el sepulcro gótico flamenco de Pedro de Castilla y Salazar y Beatriz de Fonseca, descendientes bastardos del rey Pedro I
de Castilla. La imponente plaza Mayor de Toro nos esperaba, con sus toscos soportales y su elegante Torre del Reloj. El arco de su base daba entrada a la calle del Mercado, donde muchos toresanos vivieron sueltas de reses en las fiestas y también compras en sus puestos de frutas y hortalizas. La capilla de la virgen de la Guía se sitúa en el primer piso. Entre el Paseo del Espolón, la cuesta Berceras y la plaza homónima, se encuentra la magnífica Colegiata de santa María la Mayor, obra excepcional de los siglos XII y XIII, construida en dos etapas y con dos tipos de piedra: caliza y arenisca, de ahí sus colores blanquecinos y rojizos. En ella destaca su cimborrio, que nos recuerda al de Zamora, al de Plasencia y al de la catedral vieja de Salamanca. Tiene la colegiata planta de cruz latina, con tres naves y tres tramos con bóvedas diferentes: de horno en la cabecera, de cañón en el crucero y nervadas en el centro. El transepto, rematado con un cimborrio hexadecagonal y la cabecera con tres ábsides semicirculares completan un conjunto de primera calidad. Destacan,
55 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Actividades Ben Baso
Boletín BenBaso nº 26 - 2017
además, los pórticos y portadas, entre ellos, el de la Majestad o de Poniente, al que se accede por el interior, con policromía original donde se narran las vidas de la Virgen, de Jesucristo y escenas del Juicio Final y un soberbio coro de músicos. Una obra inigualable. En la sacristía del templo hay un pequeño museo con buenas muestras de pintura flamenca, donde destacan la Virgen de la Mosca, del siglo XVI y un Calvario de marfil y carey del siglo XVII. Mediada la mañana y habiendo disfrutado de las excelentes vistas sobre el Duero desde el mirador del Espolón, continuamos nuestro viaje para conocer la elaboración del vino D.O. Toro. En el valle de la Guareña y en una finca de 35 ha. de viñedo viejo de uva tinta de Toro, la bodega Estancia-Piedra nos esperaba para darnos a conocer el proceso completo: desde el tratamiento de la uva en la cepa hasta el embotellado de los apreciados caldos que allí elaboran. Sin duda resultó una grata e interesante visita acerca de nuestro patrimonio vitivinícola. De nuevo en Toro y con tiempo libre hasta el almuerzo, pudimos pasear hasta el verraco celtibérico en el Arco de santa Catalina o coincidir con la procesión del santo Ángel, muy original a nuestros ojos, con hombres y mujeres vestidos a usanza antigua, acompañando el paso al son de mar-
chas musicales. Desde luego de Toro nos quedó mucho por conocer. Bueno es dejar para otra ocasión. De regreso a la capital por un paisaje de manchas verdes de pinedas y encinas, tierras calmas de tonos ocres y “alfombras” verdes del cereal recién sembrado y, después de un merecido pero corto descanso, Zamora nos invitaba a redescubrirla. Cada uno de los viajeros nos dispusimos a pasear por su casco urbano y disfrutar de sus tesoros patrimoniales (molinos y aceñas, puente medieval, san Juan de los Olivares, Sto. Tomé, el paseo por la Ribera…) Comprobamos que es una ciudad a la medida de los ciudadanos. DE VUELTA A CASA Y AGRADECIMIENTOS Era lunes, 2 de marzo, con un tiempo ideal pero sintiendo que esta formidable singladura terminaba. De nuevo por la Vía de la Plata en dirección Cáceres, ciudad patrimonio de la Humanidad, donde nos esperaba nuestra guía para mostrarnos los bellos rincones de la “Norba Caesarina”, fundada en el último tercio del s. I a.n.e. y que se mantuvo como colonia romana de la Lusitania hasta el s. V. Creo que hay pocos benbasianos que no hayan disfrutado de los encantos de la ciudad de las cigüeñas. Hicimos un recorrido por los espacios más singulares del casco antiguo comenzando por el Arco de la Estrella para llegar hasta la plaza de Sta.
María, con su magnífico templo, pasando por los palacios de los Carvajal, de los Becerra, iglesia de san Mateo, convento de las Clarisas de san Pablo, palacio de los Golfines y por el Adarve hasta la plaza Mayor. Dimos cuenta de un suculento almuerzo que dio paso a una, tal vez alargada sobremesa, para emprender nuestro regreso a Sevilla hacia la media tarde, dándonos por satisfechos de cuanto habíamos disfrutado viviendo el Patrimonio. Quiero expresar mi agradecimiento, en primer lugar a la Vocalía de Actividades, Ana Gil y Cristóbal Raya entre otros, por presentarnos tan interesante propuesta de viaje; también a Eva María, guía de Zamora, por su magnífica preparación y empatía con el grupo; a Bárbara, guía en los Arribes, que nos transmitió su cariño por la Naturaleza, y también a Carmen, nuestra guía en Cáceres que, con un discurso “excesivamente correcto” nos dijo lo que tenía que decir de su ciudad. Sin parada técnica para descansar y estirar las piernas y “del tirón”, nos plantamos en Sevilla, en el lugar desde donde partimos. En general, agradecer a todas las personas que hicieron posible un buen ambiente viajero esperando que no se nos olvide que proteger, difundir y disfrutar el Patrimonio es cosa de todos.
Cáceres. Plaza Mayor
56 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Actividades Ben Baso
Boletín BenBaso nº 26- 2017
LA BAJA EXTREMADURA: LA COMARCA DE LA SERENA
José Juan Fernández Caro
Q
ue Extremadura tiene un importante Patrimonio está fuera de duda, pero que la Serena, la comarca que se nos antoja pobre y distante, y que se localiza en el SE de la provincia de Badajoz, posea numerosos e interesantes yacimientos arqueológicos y monumentales, eso es algo que pocos pueden considerar. Pues bien, para que pudiésemos conocer ese Patrimonio se programó en el mes de mayo de 2016 un viaje cultural a la citada comarca que comprendía las localidades de Alange, Medellín, Magacela, Quintana de la Serena, Zalamea la Real y Malpartida de la Serena. La primera parada se hizo en Alange para conocer los restos de las termas romanas que aún están en uso en esta localidad. Se tratan de dos amplios habitáculos abovedados destinados en su momento a servir de frigidarium. Que los romanos conocían de las propiedades curativas de las aguas de este lugar da fe el ara que se conserva en uno de los patios del actual balneario, que fue erigida por Licinius Serenianus quien la dono en honor de Iuno Regina, en agradecimiento por la curación de su hija Varinia Serena. Hoy sabemos que la riqueza en radón de las citadas aguas las hace recomendables para enfermedades nerviosas y otros tipos de afecciones. Las piscinas son circulares y presentan unos graderíos para facilitar el baño, lo cual pudimos comprobar pues un buen número de viajeros-as solicitamos bañarnos en tales aguas salutíferas.
A continuación nos dirigimos a Medellín donde visitamos el Teatro romano, pocos años atrás descubierto por los trabajos de arqueología. Presenta una estructura relativamente bien conservada, especialmente en la parte del graderío ya que el frons scaenae y la scaena se hallan apenas indicados por un entarimado donde se representan actualmente obras clásicas. En cuanto al graderío se mantienen los poedria y las inma y media cavea, divididas en cunei por las scalae. Igualmente se halla bien conservada la orchestra y el sacrarium, no así los baltei, apenas indicados, ni el postcaenium, muy maltratado por el tiempo. Es la única construcción pública de la Metellinum romana que se ha conservado. Más tarde ascendimos hasta la cima del cerro en cuya ladera se apoya el citado teatro para visitar lo que queda de la fortaleza medieval. Lo que hoy queda en pie es la cerca, prácticamente completa, realizada en 1357 en primera obra y ampliada y modificada en el s. XV, si bien anteriormente había sido obra islámica destruida por orden de Pedro I. De planta casi elíptica, sus lienzos se hallan interrumpidos por torres. Al interior se observa un muro “diafragma” que une las dos torres más fuertes situadas en los flancos largos y que divide en espacio interno en dos, y la cisterna o aljibe, de construcción islámica, probablemente almohade. De vuelta entramos en la antigua iglesia de Santiago, obra gótica transformada hoy en centro de interpretación del recinto arqueológico, donde pudimos admirar los elementos singulares museables
57 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Boletín BenBaso nº 26 - 2017
Actividades Ben Baso
de forma alargada de acuerdo con la fisonomía de la meseta, se dispone en tres partes separadas por sus respectivos muros: la oriental, más grande, en donde se situaba la población; una intermedia, militar; y la más occidental, donde se situaba la torre del homenaje, en buena medida reconstruida, y similar a la de Espantaperros de Badajoz. Además se mantiene en pie la mudejárica iglesia de santa Ana, del siglo XV. En esta fortaleza estuvo preso D. Alonso de Monroy, último maestre de la Orden de Alcántara. Con la luz del día apagándose nos trasladamos hasta Quintana de la Serena donde pasaríamos la noche. La mañana apareció lluviosa y cerrada. Con paraguas hicimos el corto trayecto que nos separaba desde el bus hasta la iglesia parroquial de Malpartida de la Serena. Dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, se trata de una iglesia realizada con obra de sillería, de una sola nave, y cubierta por bóveda de cañón dividida por arcos fajones (arcos diafragma) y cabecera de nervaduras. Debió ser levantada en la primera mitad del XVI y en su construcción tuvo que tener gran influencia la orden de Alcántara a cuyo dominio pertenecía el territorio. Al exterior, en su lado, sur presenta grandes contrafuertes que ayudan a soportar los arcos fajones interiores y que se hallan unidos en su parte superior por arcos de ladrillos. Entre dos de ellos se abre la puerta de la Epístola, de arco apuntado. A los pies se halla la torre, obra de 1614 según placa conmemorativa, cuyo remate es moderno. Cancho Roano
hallados en las labores arqueológicas. Posteriormente bajamos hasta el puente sobre el Guadiana, desde donde marchamos al cercano restaurante donde almorzamos. El puente tiene origen romano y se hallaba en la vía Corduba-Emérita. Los embates del agua arruinaron varias veces su fábrica, perteneciendo mayoritariamente lo que vemos al siglo XVII. Por la tarde marchamos a Magacela donde visitamos los restos de un dolmen fechado en el III milenio a.C. De planta circular con corredor hoy solo quedan en pie las lajas de la cámara, en alguna de las cuales pueden verse algún relieve. Con posterioridad nos dispusimos a subir hasta la cima del cerro en cuya ladera se sitúa la población, para ver los restos de la antigua ciudad amurallada. Con fuerte viento llegamos a los restos ruinosos del recinto amurallado origen del pueblo de Magacela. El citado recinto,
Con la lluvia cesando llegamos a Cancho Roano, nombre con el se denomina los restos de una edificación singular que debió permanecer activa entre los siglos VI y finales del V o principios del IV a.C., siendo abandonado tras un incendio fortuito o intencionado. Edificio complejo realizado fundamentalmente en adobe, durante su vida conoció profundas reformas que hacen difícil la lectura de los restos arqueológicos hoy a la vista. Se trata de una edificación cuadrada de adobe rodeada de un muro de piedra de destacadas dimensiones, estando abierto en su lado oriental a modo de vestíbulo de acogida, flanqueado por sendos poyetes. La que parece ser la cámara principal, situada en eje con el vestíbulo pero al otro lado (O) es cerrada, y en la actualidad ofrece en su centro una estructura que en planta tiene forma de omega que ha sido interpretada por algunos autores como altar tartésico. Al norte de este habitáculo se encuentra un espacio con una nave y tres habitaciones continuas. Al otro lado se dispone un área que se piensa fue de almacenamiento porque en ella se encontra-
58 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Actividades Ben Baso
Boletín BenBaso nº 26- 2017
ron una veintena de ánforas globulares fenicias. Toda la estructura se halla rodeada por un foso que pudo ser alimentado por el agua del cercano arroyo, y que ha adquirido gran importancia en las distintas interpretaciones que se han hecho sobre la edificación ya que en él se han encontrado diversos restos de animales, especialmente del género equus, y un cráneo humano. Son múltiples las hipótesis funcionales del edificio, desde santuario a espacio comercial, pasando por crematorio o palacio, siendo el primero el que más adeptos parece tener.
se construyó en la muralla Norte como refuerzo de la muralla y, a la vez, para ocultar una fuente a la que se accede desde el interior de la torre. Un relieve que apareció en la cara Este puede darnos pista sobre el origen de la edificación.
Desde aquí marchamos a Hijovejo, una sorprendente estructura militar romana de época republicana y primera del Imperio, que aprovecha una gran bola granítica para levantar sus muros. Pertenece a una red de fortificaciones que se extiende por la zona norte de la Sierra Norte cordobesa y el Sureste de Badajoz, con funciones de control y señalética. Conocemos que en su construcción hubo dos fases, una primera, de fines de la república y de dimensiones más reducidas; y una segunda que modificó el recinto interior, se trazó el pasillo de entrada, se levantó una pequeña torre adosada a la cara interna de la fachada, se construyó la cámara principal y se cubrió la fuente con el bastión. En el interior solo se cuentan 5 habitáculos, siendo el de mayores dimensiones el situado junto a la puerta de entrada al recinto, en el muro oriental. No obstante, todas las estancias son minúsculas, marcando, de alguna manera, la reducida guarnición que acogía. Posteriormente perdió su funcionalidad y fue aprovechada por una explotación agrícola. Especial interés tiene el bastión que
Sorprendidos, y generando múltiples comentarios sobre el singular edificio que acabábamos de ver, nos dirigimos hacia Zalamea de la Serena. Aquí iniciamos las visitas con el Distylo, construcción honorífica dedicada a Trajano, de acuerdo con la epigrafía guardada en la iglesia parroquial, y perteneciente a la antigua ciudad romana de Iulipa. Hoy situada en la plaza de la Constitución, fue hasta 1961 torre de la iglesia parroquial, cuando fue restaurado por Menéndez Pidal y García Bellido. Consta de un pódium, un basamento sobre el que se levantan dos columnas coronadas por el entablamento, si bien de forma parcial. Al parecer, este tipo de monumento tuvo su origen en Delfos de donde pasó a Siria con Alejandro Magno. Tipo único en la península, su llegada a este lugar pudo tener un doble camino, de acuerdo con las hipótesis de Menéndez Pidal: a través del padre de Trajano, cónsul en Siria; o a través de los propios comerciantes sirios que pudieron llegar hasta aquí buscando el mineral de plomo de la zona. Desgraciadamente, el párroco olvidó su cita y no pudimos entrar en el interior de la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de los Milagros. Se trata de una obra original del s. XIII, si bien sufrió muchas modificaciones, especialmente en el XV y XVII. Sólo pudimos analizar su estructura desde el exterior, conformada por una nave con tejado a dos aguas que culmina en un presbiterio
Hijovejo
Dystilo, Zalamea de la Serena
59 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Boletín BenBaso nº 26 - 2017
cubierto por una cúpula ochavada sobre trompas. En el lado de la Epístola corre una nave lateral remodelada en el XVII que culmina en una capilla de mayores dimensiones de traza mudéjar. En el del Evangelio se disponen diversas capillas cubiertas de bóvedas de crucería y portadas góticas. Igualmente gótica es la portada Sur, con sus baquetones y arquivoltas, si bien el tímpano es liso. Desde aquí nos trasladamos a la cercana “casa de Pedro Crespo”, que no es más que una casa correspondiente a un burgués de clase media de la Serena. Posee una portada con arco isabelino y una escalera que da acceso al sobrado para el grano realizada en granito. Posteriormente y como fin de la visita de esta interesante villa, nos trasladamos hasta el castillo de Arribalavilla. Vacío en el interior, quedan algunos restos que apuntan a construcciones del tiempo de
Actividades Ben Baso
los Reyes Católicos, si bien sabemos que la fortaleza estaba activa con anterioridad y posiblemente sus inicios haya que establecerlos en la época musulmana. Aún se levantan las torres y lienzos (falta el occidental), siendo aquellas de planta circular excepto la del Homenaje que es cuadrada y que tiene la puerta de acceso unos metros por encima del adarve. En el centro se mantiene el aljibe, datado en el siglo XVI, también muy modificado. Junto al lienzo perdido se construyó el palacio del maestre de la orden de Alcántara, Juan de Zúñiga. Satisfechos de una mañana tan fructífera, tocaba el almuerzo, que colmó todas nuestras apetencias, pues el restaurante El Cruce nos ofreció una muy abundante y bien cocinada comida y un magnífico servicio. Ya sólo quedaba la vuelta a Sevilla, que se hizo sin incidentes.
60 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Actividades Ben Baso
Boletín BenBaso nº 26- 2017
VIAJE AL ROMÁNICO PALENTINO Francisco Mansilla
L
a Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio, Ben Baso, con gran acierto, organizó para el puente del 28 de febrero de 2017 un viaje de formación en torno al Románico palentino. Hace 14 años ya se realizó una actividad con un contenido similar pero, por motivos familiares graves, me fue imposible participar, y ahora no quería perder la ocasión de conocer ese recorrido que consideraba interesante y que siempre deseé hacer. Fue una buena idea hacer el viaje en tren y autobús. El camino era largo, pero sobre todo se podía aprovechar mejor los días que teníamos para las visitas. Así pues el día 24 a las 14:30 h. estábamos todos en la estación de Santa Justa y a las 15 h. salíamos para Madrid. El bocadillo en el tren era una constante entre todos los participantes. El autobús que nos
esperaba en Madrid puso marcha hacia el norte peninsular casi enseguida y a las 22:15 h. estábamos en el Hotel Valentín de Aguilar de Campoo. Como no había cena programada, cada cual se buscó la vida por su cuenta. Antes de analizar los espacios concretos que visitamos creo que sería bueno plantear algunas generalidades o aclaraciones: El románico palentino es fundamentalmente un arte religioso y en la arquitectura tiene su mejor expresión. En su mayor parte se concreta en pequeñas iglesias rurales que suelen tener una sola nave y ábside. Hay también templos más complejos y grandes, pero nunca llegan a aquellas dimensiones que la arquitectura románica europea nos muestra. Decir también que abundan los templos con una arquitectura de transición al gótico, como se constata, entre otros aspectos, por el uso de ar-
cos apuntados y por la fecha de su construcción, también por las modificaciones realizadas en momentos distintos históricos. El arte mueble románico es escaso, la mayoría se ha perdido. Así que la imaginería religiosa se expresa sobre todo en la arquitectura: puertas, frisos, capiteles, canecillos… dando lugar a una escultura decorativa y a la vez didáctica que ayuda a instruir al pueblo en el mensaje divino. En cuanto a la pintura también tiene esa misma función decorativa y de enseñanza y, más aún que en la escultura, en algunos lugares ha desaparecido por completo. Pocos edificios tienen muestras de pinturas y las que hay se encuentran en un estado de deterioro muy importante. Otra característica que hemos observado en estas iglesias es el uso de la espadaña como campa-
61 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Actividades Ben Baso
Boletín BenBaso nº 26 - 2017
nico (leones, músicos, animales fantásticos, etc.). Sobre la portada de los pies se abre una hornacina con San Pedro y San Pablo y la Virgen con el Niño, esta última del s. XVI. A continuación pusimos marcha a Santa María de Lebeña, en el inicio del desfiladero de la Hermida. Como estaba cerrada la iglesia nos fuimos a Potes donde almorzamos y reparamos fuerzas con un cocido de la tierra que nos supo a gloria dejando a un lado esas carreteras de montaña con curvas difíciles y peligrosas, máxime para un autobús tan grande como el nuestro.
San Salvador de Cantamuda nario. Hay en algunas de ellas con torres, pero son muy escasas. Después de estas consideraciones, vayamos ahora a describir qué hemos visto y qué aspectos de las visitas nos han impresionado más. Como comprenderán no podemos entrar en muchos detalles, son solo unas pinceladas, pero tampoco me parece correcto no nombrar cada uno de los espacios donde hemos estado. 25 febrero: 1er día. A las 9 h. nos pusimos en marcha camino de nuestra primera visita: San Salvador de Cantamuda. Se trata de una pequeña iglesia rural construida a finales del s. XII o principios del XIII. A destacar, en este templo, su airosa espadaña y una mesa de altar sustentada por columnas románicas. Cuando ya volvíamos al autobús, un pequeño bar nos atrajo
a tomar un café. La mañana era fría y ese breve descanso nos vino bien a todos. Seguimos hacia el Puerto de Piedrasluengas. Aquí en el alto pudimos observar el bellísimo paisaje de las montañas nevadas de los Picos de Europa. Bajando el Puerto nos dirigimos a Santa María de Piasca, ya en Cantabria. Este templo es considerado como el mejor ejemplo del románico cántabro. Su construcción estaría en el año 1172. Aunque otros piensan que esa fecha es el de la remodelación de un templo anterior. Como tantos otros tiene elementos románicos y góticos. Quizás estos últimos de una restauración que se hace en el año 1439. Su planta es basilical de tres naves y dos ábsides. El tercer ábside se destruiría y hoy es la sacristía. Nos impactó sus dos portadas con arquivoltas ricamente decoradas con temas del repertorio romá-
Tras el almuerzo volvimos a Lebeña, templo que puede encuadrarse en lo que podemos se ha dado en llamar arte mozárabe, aunque algunos piensan que es una evolución de la arquitectura asturiana unida a la tradición visigótica. El interior nos sorprendió gratamente: pequeña iglesia de tres naves, con tramos separados por pilares cruciformes con capiteles corintios y arcos de herradura. A destacar también el frontal del altar de piedra arenisca y decoración de círculos con significado cristológico y escatológico. La torre y el pórtico exterior son de épocas posteriores. Finalizada la visita volvimos por la misma carretera a Aguilar de Campoo, deteniéndonos ahora en el Monasterio de Santa María la Real. Su construcción entre finales del XII y comienzos del XIII nos indica que estamos en un momento de transición al gótico. Así por ejemplo vemos ventanas románicas, mientras que las naves del templo son ya góticas. Con un frío que nos hacía casi temblar, nos pusieron un documental para
62 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Actividades Ben Baso
Boletín BenBaso nº 26- 2017
situarnos en la época del románico, que se completó con una visita a un pequeño museo en su interior. Con Santa María la Real pusimos fin a este primer día, aunque algunos todavía resistieron asistiendo al desfile nocturno del carnaval de Aguilar de Campoo. Día 26: 2º día. Otra vez dispuestos, salimos a las 9 h. camino de Pedrosa de la Vega para contemplar la Villa romana de La Olmeda. Antes de entrar impresiona la estructura que se ha levantado para proteger dichos restos romanos, así como ubicar los espacios necesarios para su interpretación. Las proporciones de los restos romanos son espectaculares así como los mosaicos, la mayoría de carácter geométrico. Llama la atención el ubicado en el Oecus, de carácter figurativo con escenas de caza y de la vida de Aquiles y Ulises. Más tarde seguimos hacia Carrión de los Condes, importante núcleo urbano situado en el camino de Santiago, visitando en
primer lugar la antigua iglesia de Santiago, hoy museo, con su magnífico friso en cuyo centro resalta el Cristo majestad rodeado de los símbolos de los cuatro evangelistas y un apostolado repartido a ambos lados. Después de una visita rápida a Santa María del Camino, otra iglesia de transición, nos dirigimos a San Zoilo, monasterio que ha sufrido muchas remodelaciones. Destaca la portada románica de entrada a la iglesia con unos capiteles de magnífica ejecución y un claustro plateresco muy interesante. En la hospedería del Monasterio tuvimos el almuerzo y finalizado éste nos fuimos a Barrio de Santa María, para visitar la ermita de Santa Eulalia. Este pequeño templo está situado en un altozano aislado de la población y de una cronología similar a la de tantos templos palentinos, finales del s. XII y comienzos del s. XIII. Lo destacable de esta ermita son las pinturas murales, aunque muy deterioradas. Así en la bóveda del ábside se sugiere un Pantocrátor
rodeado del Tetramorfo. En las paredes del presbiterio hay otras pinturas, algo mejor conservadas con escenas del juicio final. A la vuelta, ya en Aguilar de Campoo, nos dirigimos a la Iglesia de Santa Cecilia, situada a los pies del castillo. El templo carecía de luz eléctrica, que unido a lo avanzado de la tarde nos obligó a echar mano de los móviles para iluminar su interior. A destacar algunos de sus capiteles, como el de la matanza de los inocentes, y su airosa torre. Con esto terminamos un día, que como tantos otros estuvo plagado de curiosidad artística. Todavía algunos benbasianos tuvimos tiempo para dar un paseo por el centro de la ciudad y tomar alguna cerveza antes de recogernos y cenar en el hotel. Día 27: 3er día Iniciamos el día con Santa María de Mave, sede en otros tiempos de un monasterio benedictino. La altura del edificio, sus tres naves y ábsides y la cúpula con bóveda de media naranja, nos hace
Friso de la Iglesia de Santiago, Carrión de los Condes.
63 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Actividades Ben Baso
Boletín BenBaso nº 26 - 2017
jo con refectorio, sala capitular y un bello claustro porticado. En este monasterio muchos de los benbasianos se dieron el capricho de comprar algunos de los dulces que las monjas de este monasterio elaboran. Finalizada la visita pusimos camino a Palencia donde llegamos ya “pardeando”, cansados pero satisfechos de la jornada realizada. Aunque algunos más resistentes se permitieron otro capricho, un paseo nocturno por la ciudad, cervecita incluida.
Capitel en el museo de Santa Eufemia de Cozuelos ver que estamos ante un templo más complejo de aquellos otros más rurales y pequeños. Cerca de Mave se encuentra Olleros de Pisuerga para ver la iglesia rupestre de los Santos Justo y Pastor. Magnífico ejemplo de la corriente eremítica que tuvo su apogeo, por aquellas tierras, entre los siglos IX y X. Esta pequeña iglesia probablemente se excavó en el siglo XI, aunque hubo ampliaciones y modificaciones en los siglos XII y XIII. Grata sorpresa nos causó sus dos naves, que finalizan en dos ábsides con sus respectivos altares. Uno de ellos con un retablo del siglo XVI y otro con un Cristo crucificado del s. XVII. A continuación nos dirigimos a Moarves de Ojeda para admirar la portada de la iglesia de San Juan Bautista, con un friso similar al de la iglesia de Santiago de Carrión de los Condes, aunque el de San Juan presenta un mejor estado de conservación y el apostolado se enmarca bajo pequeños arcos lobulados. Y de aquí partimos a
Perezancas de Ojeda donde nos encontramos con otra gratísima sorpresa: la ermita de San Pelayo del 1079 con sus pinturas murales. Cierto que algunas muy deterioradas, como la del Cristo Majestad en el centro del ábside, pero otras, como el apostolado, en la parte baja, en mejor estado. Finalizaba la mañana cuando llegamos a las afueras de Olmos de Ojeda donde se encuentra la iglesia de Santa Eufemia de Cozuelos. En tiempos fue un conjunto monástico, algunos de cuyos restos, especialmente unos capiteles, se encuentran en un pequeño museo en el interior de este templo de tres naves y con unas bellísimas ventanas exteriores en el ábside central. En este lugar realizamos el almuerzo y seguidamente nos dirigimos a Santibáñez de Ecla para admirar otro conjunto monástico: San Andrés del Arroyo. El templo de planta de cruz latina y tres ábsides en su cabecera es uno de los espacios de un conjunto más comple-
Día 28: 4º día Nuestro destino por la mañana era Frómista, pero hicimos una parada para ver un tramo del Canal de Castilla con sus esclusas, que estaba situado a las afueras del pueblo. Luego nos esperaba la iglesia de San Martín, y allí nos dirigimos con el acompañamiento de un viento fuerte y frío que obligaba a refugiarse junto a los muros del templo, esperando que nos abriesen. El templo del año 1066 está, quizás, excesivamente restaurado. Parece una construcción de fecha reciente pero, polémica aparte, hay que destacar su belleza y la amplitud de su interior de tres naves y tres ábsides. En la central, más amplia, se encuentra un crucifijo del siglo XIII. Otros aspectos importantes son los capiteles del interior del templo, aunque no todos originales de la época de la construcción del templo. También llama la atención la gran cantidad de canecillos exteriores con una gama muy interesante de figuras antropomorfas y zoomorfas. Finalizada la visita fuimos a Palencia a admirar su Catedral. Aquí la cripta de San Antolín es considerada por algunos como la
64 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Actividades Ben Baso
primera obra románica realizada en España. Su construcción sobre una base visigótica se llevó a cabo alrededor del 1034. El edificio de la catedral actual es gótico con cinco puertas de acceso, alguna como la del Obispo de gran interés. Su interior está plagado de obras de arte. Destacamos el Retablo mayor, de gran calidad, con obras de Gregorio Fernández, Felipe Vigarny, Juan de Flandes…, y la Capilla del Sagrario. Seguidamente, la mayoría fuimos a dar una vuelta por la ciudad y tomar un aperitivo antes del almuerzo. Algunos pasearon por la Calle Mayor, donde se pueden admirar algunas construcciones modernistas y otros visitaron la Iglesia gótica de San Miguel. Tras
Boletín BenBaso nº 26- 2017
la comida pusimos camino a San Juan de Baños, templo de época visigoda, consagrado en el año 661. Fue una donación del Rey Recesvinto como se indica en la lápida situada en el testero de la nave mayor. Aunque, como tantos otros templos antiguos han sufrido modificaciones y restauraciones varias, la visión exenta de su fábrica y el interior de la iglesia no nos deja indiferente por su elegancia y sencillez. La planta de tres naves separadas por arcos de herradura sobre columnas de origen romano y capiteles corintios le da a este pequeño templo una gran austeridad y belleza. Sin más tiempo que perder y con la presencia de una lluvia fina, tomamos otra vez el autobús para dirigirnos a Madrid y desde allí, en el
AVE, a Sevilla, dónde llegamos ya pasada la media noche, cansados pero satisfechos por los días de formación vividos. AGRADECIMIENTOS Me gustaría reconocer la labor de nuestra guía, Chiara, que demostró sobradamente sus conocimientos y nos ayudó a entender mejor no solo las obras arquitectónicas, escultóricas y pictóricas del románico palentino, sino también su contexto histórico. Y también quiero expresar mi agradecimiento a nuestro compañero Pepe Juan Fernández por la organización del viaje y por su ayuda y explicaciones. Y cómo no, reconocer que todos los viajeros fuimos puntuales en estos cuatro días inolvidables.
Claustro de S. Andrés de Arroyo
Capitel de la portada de S. Mª de Piasca
Puerta románica de San Zoilo
Santa Mª de Piasca
65 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Boletín BenBaso nº 26 - 2017
Actividades Ben Baso
VILLA ROMANA DE LA OLMEDA José Juan Fernández Caro
Mosaico de caza en la villa romana de la Olmeda
S
e trata de una villa romana del siglo IV que fue hallada en los años ochenta del siglo pasado y presenta una estructura casi completa, habiendo sido reconstruidos algunos de sus muros. Durante la visita, nos acompañó un funcionario que nos fue explicando las diversas estancias y sus hipotéticas funciones. La villa es un complejo de más de 4.400 m2 de planta cuadrangular y torres en sus extremos (dos cuadradas y dos octógonas), propiedad de un rico “dominus”, con varios habitáculos con pavimento musivario y unas termas de dimensiones considerables. Destacamos el vestibulum, y el gran perystilum, a cuyo alrededor se disponen las distintas estancias: triclinum, tabularium, cubiculae, oeci, … El llamado oecus es una habitación de 175 m2 que presenta a modo de emblema dos mosaicos naturalistas, uno con tema cinegético, y el otro con el tema de Aquiles en la isla de Kyros. Pero queremos aprovechar esta ocasión para expresar dos consideraciones que estimamos oportuno hacer. La primera es el nivel generalizado e igualado de la altura de los muros de ladrillo, tapial o mampuesto, tanto que nos dio la sensación de que se pre-
tendía mostrarnos un parque temático y no los restos arqueológicos tal como habían aparecido. Incluso la superposición de los pavimentos parecía obedecer a un interés pedagógico más que a mostrar lo que había quedado de la villa. La segunda es que el discurso del guía oficial, y por ello supuestamente bien informado, contenía que el cordón hidráulico que aparecía en la gran mayoría de los muros en su encuentro con el pavimento era propio de la construcción y no obedecía a ninguna circunstancia especial. Nosotros pensamos, en cambio, que el citado cordón obedecía a la necesidad que tenían los dueños de sostener las surgencias de agua, que en invierno debió ser bastante aguda. Entendemos que conociendo que todas las construcciones hidráulicas contemplaban la solución de este cordón como mejor método para acabar con los salideros de agua, precisamente en el encuentro del muro y el pavimento, debieron pensar que también debía funcionar para acabar con las entradas de agua, que ellos debieron comprobar que se hacía fundamentalmente por esos encuentros. De ahí que decidieran colocar ese cordón en todos los muros, como demuestra que ese elemento se colocó a posteriori y no en el momento de la construcción del muro y/o solería.
66 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Actividades Ben Baso
Boletín BenBaso nº 26- 2017
BEN BASO EN EL “DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA” 2017
E
n 1999 la Conferencia General de la Unesco, celebrada en París, proclamó el 21 de marzo Día Mundial de la Poesía. A propuesta de la Asociación “Con los Bécquer en Sevilla” y otros movimientos culturales, el pasado 21 de marzo se celebró este día en la Barriada de las Golondrinas, a pocos metros de la Venta de los Gatos, muy próxima a la calle Monasterio de Veruela, con un recital poético- musical.
La Asociación Ben Baso participó en este evento en apoyo a una reivindicación ya histórica: la declaración como Bien de Interés Cultural de la citada Venta de los Gatos, lugar vinculado a la obra literaria del poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer.
José Manuel Baena Gallé
Tras las lecturas de poetas y amigos de la poesía, intervine como presidente de la asociación Ben Baso, clausurando el acto con unas palabras en las que remarcaba la importancia de este lugar para el patrimonio cultural y literario sevillano y concluyendo con algunos textos del poeta.
Para la Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” es todo un honor encontrarse hoy aquí participando en este acto en el Día Mundial de la Poesía. Y para mí, un enorme placer. Placer por un doble sentido. En primer lugar, por lo que vuestra presencia supone de apoyo al mundo de la cultura sevillana; ese mundo vivo que hoy se manifiesta aquí, buscando puntos de presencia y de hacerse visible en nuestra ciudad. En segundo lugar, por lo que significa este acto en apoyo a la figura de Gustavo Adolfo Bécquer y a la VENTA DE LOS GATOS, uno de los pocos restos de la presencia física de su obra en la ciudad donde nos encontramos. Desde un principio, Ben Baso ha apoyado y ha colaborado en todas las acciones para salvar y proteger este entorno. Las ciudades las hacen no solo sus grandes monumentos, sino también los edificios humildes, las tradiciones, la literatura, el arte… pero, sobre todo, su gente. Por ello, debemos seguir exigiendo, especialmente a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, la declaración de este entorno tan becqueriano y tan singular como Bien de Interés Cultural y su puesta en valor al servicio de la ciudad de Sevilla. Bécquer, al que todos conocemos como poeta y escritor, era también un claro defensor del patrimonio cultural, y por ello me gustaría acabar mis palabras con un texto breve de él. Se trata de parte de la Introducción al Tomo Primero de la “Historia de los Templos de España”, publicado en Madrid en 1857, donde se recogen sus opiniones sobre las obras artísticas y su admiración por aquellos que las erigieron: “La tradición … es el eje de diamante sobre que gira nuestro pasado. Estudiar el templo, manifestación visible de la primera, para hacer en un solo libro la síntesis del segundo: hé aquí nuestro propósito. Para conseguirlo, evocaremos de las olvidadas tumbas en que duermen al pié del santuario á esos Titanes del arte que lo erigieron. De sus labios sabremos qué misteriosas transformaciones llevaron al gérmen de la ojiva contenido en el semicírculo á concluir en su desarrollo en el arco conopial; en qué visión terrible contemplaron ese mundo silencioso y quimérico que esculpían bajo el follage de piedra de las arcadas; en donde, en fin, está la clave invisible de esas robustas bóvedas, el firme cimiento de esas agustas aéreas con que coronaron sus edificios. Seguiremos en su marcha al pintor, desde que comienza iluminando con groseras imágenes los antiguos códices, hasta que después de cerrar con vidrios de colores brillantes las prolongadas ojivas, dice su última palabra cubriendo el tabernáculo de magníficas telas y los muros de frescos sorprendentes. Registraremos los archivos, y al consultar los gloriosos anales de nuestra historia, nos remontaremos de fecha en fecha, hasta descubrir las fuentes de la filosofía y del saber en el silencio de los claustros….” 67 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Estuvimos
Boletín BenBaso nº 26 - 2017
Estuvimos ACTIVIDADES REALIZADAS ENTRE ENERO DE 2016 HASTA JUNIO DE 2017 23 ENERO 2016 VISITA AL MONASTERIO DE SAN JERÓNIMO DE BUENAVISTA, Interpretada por José García-Tapial.
24 JUNIO 2016 PRESENTACIÓN DEL BOLETÍN Nº 25 DE LA ASOCIACIÓN BEN BASO. VISITA AL CONVENTO DE STA. MARÍA DE JESÚS. Interpretada por Gloria Centeno. 17-24 OCTUBRE 2016 VIAJE A RUSIA.
26 NOVIEMBRE 2016 / 4 FEBRERO 2017 VISITAS A HUELVA. Interpretadas por Dolores C. Macías.
27-29 FEBRERO 2016 VIAJE A LA RAYA DE PORTUGAL.
28 ABRIL - 3 MAYO 2016 VISITA A LA EXPOSICIÓN FRANCISCO PACHECO: TEÓRICO, ARTISTA Y MAESTRO EN EL MUSEO BBAA DE SEVILLA. Interpretada por Juan Luis Ravé.
4 AL 8 MAYO 2016 VIAJE CULTURAL A LA COMARCA DE LA SERENA. Interpretada por José Juan Fernández Caro.
21 MAYO 2016 VISITA A LA REAL FÁBRICA DE ARTILLERÍA.
19 DICIEMBRE 2016 VISITA A LORA DEL RÍO Y LA CAMPANA. Interpretada por José Juan Fernández Caro.
68 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Estuvimos
Boletín BenBaso nº 26 - 2017
9 FEBRERO 2017 VISITA A LA EXPOSICIÓN “LUIS GORDILLO. CONFESIÓN GENERAL” EN EL CAAC.
3 MARZO 2017 ASAMBLEA GENERAL DE LA ASOCIACIÓN BEN BASO.
16 FEBRERO 2017 VISITA BAENA-TORREPAREDONES.
9 MARZO 2017 VISITA A LA EXPOSICIÓN “25 SIGLO. LA ESCULTURA EN LA COLECCIÓN DE ARTE DE LA FUNDACIÓN CAJASOL”, SALA MURILLO.
20 FEBRERO 2017 VISITA A LA EXPOSICIÓN MURILLO-VELAZQUEZ EN EL HOSPITAL DE LOS VENERABLES. Interpretada por Juan Luis Ravé.
31 MARZO 2017 JORNADA DE FORMACIÓN PREVIA A LAS JORNADAS DE DIFUSIÓN EN EL MONASTERIO DE SAN ISIDORO DEL CAMPO. Dirigida por Pedro Respaldiza.
18 ABRIL 2017 VISITA A LA EXPOSICIÓN “EL UNIVERSO DE JULIO CORTÁZAR”. FUNDACIÓN CAJASOL. SALA MURILLO
24 AL 28 FEBRERO 2017 VIAJE AL ROMÁNICO PALENTINO Y VILLA DE LA OLMEDA.
69 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Estuvimos
Boletín BenBaso nº 26 - 2017
22 ABRIL 2017 14ª JORNADA DE DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO BEN BASO EN EL ENCLAVE MONUMENTAL DE SAN ISIDORO DEL CAMPO.
3 AL 7 MAYO 2017 VIAJE AL ROMÁNICO OSCENSE.
10 JUNIO 2017 VISITA A LOS MOLINOS DE ALCALÁ DE GUADAIRA.
27 JUNIO 2017 ACTIVIDAD FIN DE CURSO: PASEO POR LA SEVILLA DE LOS BÉCQUER. Interpretada por Pilar Alcalá. Y CENA DE SOCIOS.
70 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Boletín BenBaso nº 26 - 2017
Ben Baso
colabora
con otras asociaciones
L
a Asociación Ben Baso muestra una actitud abierta y de apoyo a otras asociaciones cuyos objetivos sean similares a los propios. Durante este Curso hemos estado presentes en varias Campañas y Jornadas de Difusión. Destacamos las siguientes: - Participación en la Mesa de Santiponce, a petición de la Asociación de Amigos de San Isidoro del Campo Centuria romana de Santiponce (reuniones mensuales). - Participación en la manifestación “Salvemos el Casco histórico”, propuesta por la Asociación del Distrito Histórico de Jerez, 17 de enero de 2017. - Visita al Hospital de la Caridad con la Asociación Amigos del Parque de Mª Luisa, guiados por la socia Mª Ángeles Florencio Sivianes; Sevilla, 28 de enero de 2017. - Petición BIC para la “Venta de Los Gatos” a propuesta de la Asociación “Con los Bécquer en Sevilla”, 24 de febrero de 2017). - Participación en la celebración del Día de la poesía Gatos a propuesta de la Asociación “Con los Bécquer en Sevilla”, 21 de marzo de 2017. - Participación en el Encuentro de Asociaciones en Defensa del Patrimonio, a propuesta de “SOS MONUMENT”; Pamplona, 29 de abril de 2017. - Participación en la manifestación en Santiponce, convocada por la Asociación de Amigos de San Isidoro del Campo Centuria romana de Santiponce; Sevilla, 17 de junio de 2017.
71 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Boletín BenBaso nº 26- 2017
Reseñado por José Manuel Baena Gallé
Reseñas de Libros
Basilio MORENO GARCÍA El Retiro Obrero. Una barriada inusual. Ayuntamiento de Sevilla Sevilla, 2016 Depósito Legal: SE-2162-2016
E
l Retiro Obrero es una de esas barriadas de Sevilla que desde su nacimiento ha presentado unos rasgos inconfundibles que le da un carácter singular y diferenciado.
La barriada, construida en los años 1927-1935, responde a una historia peculiar que se plasma en la rica muestra de arquitectura, obra de José Gómez Millán, de la que aún permanece gran parte.
El libro, escrito de forma ágil y con profusión de imágenes, ofrece un recorrido por la historia del barrio desde sus primeros pasos, incluyendo su diseño, hasta la actualidad, y deteniéndose en el análisis de sus edificios singulares (como escuelas, casa de baños, biblioteca, administración, dispensario, etc.), sus modelos de vivienda, la morfología urbana y estructura de sus calles. Asimismo, analiza tanto los problemas que ha sufrido históricamente la barriada como los actuales, con la pérdida de parte de edificios específicos debido a las transformaciones acaecidas a fines del siglo XX. Pero a pesar de lo que pueda parecer a primera vista, no es sólo un libro de historia o de arquitectura sino que el autor, vecino del Retiro Obrero, se adentra en las vivencias, anécdotas e historias de vida de sus convecinos. Para ello, ha utilizado tanto información bibliográfica o documental como la que los propios habitantes del barrio le han ido proporcionando en un gran ejemplo de uso de las fuentes orales como elemento conformador del estudio histórico. Gracias a este método de trabajo y la profunda implicación personal y sentimental del autor, es una obra que invita al lector a conocer las esencias de este espacio físico y de las personas que lo viven, demostrando claramente que son dos elementos o protagonistas indisolubles. Muestra de ello es la importancia que adquiere la Asociación Histórica Retiro Obrero que da impulso a la defensa de las raíces y esencias del barrio haciendo real el concepto de Patrimonio Vivo del que se apropian las personas y los ciudadanos haciéndolo suyo. 72 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Reseñas de Libros
Mercedes LINARES GÓMEZ DEL PULGAR: “Balbino Marrón y Ranero. Arquitecto municipal y provincial de Sevilla (1845-1867). Diputación de Sevilla Sevilla, 2016 ISBN 978-84-7798-388-0 Depósito Legal: SE 668-2016
Boletín BenBaso nº 26 - 2017
Reseñado por José Manuel Baena Gallé
E
l libro de Mercedes Linares Gómez del Pulgar supone un cambio en la historiografía artística y arquitectónica de Sevilla. El siglo XIX es el gran desconocido a nivel general en la historia de la evolución urbana de la ciudad y sin embargo, ha sido el momento en el que se ha creado la imagen de Sevilla tal y como la hemos conocido hasta bien entrado el siglo XX y en la que en gran medida aun vivimos. Esta publicación trata sobre la obra pública de Balbino Marrón, el arquitecto que marcó un hito en la construcción sevillana en torno a la mitad del siglo XIX. Además de aspectos biográficos de este arquitecto en el libro se tratan también los efectos que las normas desamortizadoras tuvieron en el patrimonio sevillano y la participación de Marrón en ese proceso.
Balbino Marrón, titulado por la Real Academia de San Fernando de Madrid, ocupó diversos puestos en Sevilla como arquitecto de la Junta Municipal de Beneficencia, arquitecto municipal, miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País, académico de honor de la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría y arquitecto provincial, entre otros. Diseña o participa en todas las grandes obras de Sevilla del momento como en el hospital del Espíritu Santo o el de Amor de Dios, la rehabilitación del Hospital de San Lázaro, el plan de reforma de la Plaza Nueva y la ampliación del Ayuntamiento o las intervenciones en mercados de abastos y en conventos desamortizados como el de San Pablo, el de San Agustín, la Merced o el de San Acasio. Asimismo, trabaja en proyectos para diferentes localidades de la provincia como Carmona, Constantina, Écija, Espartinas o Marchena. Mercedes Linares remarca el papel de Balbino Marrón como arquitecto conservador y rehabilitador del espacio público, idea que ella ve claramente inseparable del concepto de representación de la arquitectura de la ciudad y del territorio, que se trata en un capítulo dedicado al plano de Sevilla de Marrón y el proyecto de ciudad que diseña. En conclusión, la obra de Mercedes Linares viene a llenar un vacío en la historia urbana de Sevilla y pone en valor al arquitecto que diseñó la ciudad en torno a la mitad del siglo XIX. Obra muy recomendable para profundizar en el conocimiento del urbanismo sevillano, de lectura cómoda y con una aportación de planimetría e imágenes muy abundante que ayuda a la comprensión de las ideas que en el libro se desarrollan. 73 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Boletín BenBaso nº 26 - 2017
Nos Preocupa El proyecto de restauración en el Hospital de San Lázaro, tanto de la parte arquitectónica como de su retablo y demás bienes muebles.
ueva n y de rma ológico o f e la r Arque er s useo a a n el M v e o Cóm ización eal mus la. l Sevi
El abandono y falta de interés por parte de la Junta de Andalucía y otras Administraciones en la zona no rehabilitada del Enclave Monumental de San Isidoro del Campo en Santiponce.
La paralización de la puesta en valor de las Atarazanas.
La el trad icion iminació n y a pavi men l adoquí sus t n de histó a Gere titución rico do de n de S de evill las call a en el a. es d nuev l o el c entr o
La falta de respuesta del Ayuntamiento de Sevilla a los escritos enviados por nuestra Asociación.
74 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Boletín BenBaso nº 26 - 2017
Valoramos LA PROPUESTA PARA EL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE ITÁLICA COMO ENCLAVE DE PATRIMONIO MUNDIAL.
ES ENT E G I AS V IÓN D L M R E C S NO OLOCA LES D A L C DE CAL LA ÓN S I A C A N A LGU PLIC TES A A A N N L ERE ES E LLA. F E R R DO E SEVI A L VE TRO D CEN LA INTERVENCIÓN EN LA REAL FÁBRICA DE ARTILLERÍA PARA ADAPTARLA A USOS CULTURALES. LA A CIUDA CTUACIÓ N D DE CONC ANOS EN A RETO LA PR , LA M OTEC LGUNOS POR C L E I MONU A REHAB SA DE SA ÓN DEL PA MOVIMIE N NTOS I TRIM MENT L TIPON O AL DE ITACIÓN N C I E O , EN S . IN SAN I U DEF Y EN SIDOR TEGRAL ENS DE O DEL CAMP L ENCLA A VE O.
75 Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla
Iglesia del Hospital de San Lázaro
Almazara en el Enclave Monumental de San Isidoro del Campo, Santiponce
?????????????????????????
Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico
Página web de la Asociación: www.benbaso.com Blog de la Asociación: http://benbaso.blogspot.com Blog de Didáctica del Patrimonio: https://didacticadelpatrimonio.wordpress.com Correos electrónicos de Contacto: boletin@benbaso.com secretariabb@gmail.com Dirección Postal de la Asociación: Apartado de Correos 18 41080 SEVILLA O.P.