Aprendiendo historia en el Museo del Prado

Page 1

2015

Aprendiendo historia en el Museo del Prado

CEIP Mario Benedetti 6ยบ de primaria 01/06/2015


Visita de los alumnos de sexto de primaria del CEIP Mario Benedetti al Museo del Prado






Tiziano. El emperador Carlos V, a caballo, en Mühlberg La pintura conmemora la batalla de Mühlberg, que Carlos V ganó a los príncipes alemanes coaligados en la Liga de Smalkalda, que tuvo lugar el día 24 de abril de 1547. Carlos I (1500-1558) Rey de España 1516-1556. Titular del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V 1519-1556. Príncipe de Países Bajos 1506-1556. Hijo de Juana “la Loca” y de Felipe “el Hermoso”. Accedió al trono al fallecimiento de su abuelo Fernando “el Católico” de quien recibió el reino de Aragón, y por la abdicación de su madre Juana “la Loca”, de quien recibió el reino de Castilla. Heredó territorios como nieto de Maximiliano de Habsburgo, y como nieto de los Reyes Católicos. De estos recibió Aragón y Castilla, con lo que se consiguió la unidad de España. La gran cantidad de territorios que tuvo que gobernar Carlos I, originó muchos problemas, agravados por la falta de una auténtica cohesión. En palabras del propio Carlos I, enumerando sus viajes para gobernar un territorio tan amplio. “Nueve veces fui a Alemania Alta. Seis he pasado en España. Siete en Italia. Diez he venido aquí, en Flandes. Cuatro en tiempos de paz y de guerra, he entrado en Francia. Dos en Inglaterra. Otras dos fui a África, las cuales, son todas cuarenta”. Impulsó la conquista del territorio americano. Durante su imperio se sometieron los Imperios inca (con Pizarro), azteca (con Hernán Cortés)y maya. Tuvo que enfrentarse a rebeliones internas y emprender guerras defendiendo el catolicismo: contra Francia, su principal rival en Europa, contra los príncipes alemanes que se habían unido a la Reforma protestante y combatió también contra el imperio musulmán de los otomanos. Decidió retirarse en 1556 a los 56 años, con “gota”, y decepcionado por sus fracasos. Abdicó primero en Bruselas como Maestre de la Orden del Toisón de Oro días después como soberano de los Países Borgoñeses. Luego, fue renunciando de las demás posesiones y a la dignidad Imperial. La corona de España fue para su hijo Felipe, y el Imperio de Alemania para su hermano Fernando. Pasó los dos últimos años de su vida en el Monasterio de Yuste, lugar de su retiro y en donde falleció.



Tiziano. Felipe II Retrato de cuerpo entero de Felipe II siendo príncipe realizado por Tiziano en Augsburgo entre noviembre de 1550 y marzo de 1551. El poco tiempo del que dispuso el pintor propició que la obra no fuese del gusto del retratado, como escribió el 16 de mayo al mandárselo a María de Hungría. La composición hace especial énfasis en los símbolos que resaltan la dignidad del Príncipe, como la columna, el bufete y la armadura. En el siglo XVI, con Carlos I y Felipe II, la monarquía hispánica se convirtió en el más extenso y poderoso imperio del mundo. Felipe II (1527-1598) Rey de España 1556-1598. Hijo de Carlos I y de Isabel de Portugal. Se casó en primeras nupcias con su prima María de Portugal (hija de Catalina, última hija de Juana “la Loca”), que murió al dar a luz a su hijo Carlos, el cual, posteriormente falleció en extrañas circunstancias. El príncipe, que sufría crisis nerviosas, llegó a aborrecer a su padre e intentó huir a Flandes, pero el rey Felipe lo encerró en su habitación. El príncipe murió en su prisión por causas desconocidas. La segunda esposa de Felipe II fue María Tudor reina de Inglaterra, hija de Enrique VIII y de Catalina, hija de los Reyes Católicos, falleció sin descendencia y desaparecieron así las esperanzas de traer a Inglaterra a la religión católica y a la alianza española. Se casó por tercera vez con Isabel de Valois, con la que tuvo dos hijas, Isabel Clara Eugenia y Catalina. El cuarto matrimonio sería con Ana, que era hija de Fernando de Austria, hermano de su padre Carlos I, que le dio un hijo, el futuro Felipe III. Felipe II incorporó Portugal a su imperio marítimo en 1580. Convirtió a Madrid en el centro de la política internacional. El asunto de su secretario Antonio Pérez, el levantamiento de los moriscos de Granada, el apoyo a la inquisición, con el proceso al primado de España Arzobispo Carranza, las guerras contra Francia, con la victoria de San Quintín, el fracaso de la armada invencible, la batalla de Lepanto y las guerras de los Países Bajos son los hechos más conocidos del reinado de Felipe II. La gran cantidad de guerras en las que se vio envuelta la monarquía de Felipe II hicieron mucho mal a la economía. Las riquezas que llegaban de América y los altos impuestos que se recaudaban entre la población empezaron a ser insuficientes para pagar los gastos de las guerras. Falleció por una grave enfermedad en el Monasterio del Escorial, edificio que mandó construir para conmemorar la victoria de la batalla de San Quintín, allí donde se recluyó sus últimos años.



Juan Pantoja de la Cruz. Felipe III Este cuadro es pareja del retrato de la reina Margarita de Austria. Esta imagen del Rey como máximo conductor de los ejércitos y por tanto del Reino no parece que se ajustarse a la auténtica personalidad del Monarca, hijo de Felipe II y de su cuarta esposa Ana de Austria. Felipe III fue un hombre culto y piadoso, pero su carácter blando y falto de voluntad hizo que entregara el gobierno a su valido, el duque de Lerma. Felipe III (1578-1621) Rey de España 1598-1621. Hijo de Felipe II y de Ana de Austria. Bajo su monarquía se puso fin a la guerra de Flandes con la tregua de los Doce Años concertada en La Haya en 1609. Expulsó a los moriscos sospechando que colaboraban con los piratas turcos, lo que privó a la agricultura de medio millón de personas que representaban la mano de obra campesina Trasladó la corte de Madrid a Valladolid en 1600 y nuevamente a Madrid en 1606. La pérdida de prestigio en el exterior y los indicios de crisis económica eran tan evidentes, que se puede calificar su reinado como decadente, sin embargo en el campo literario se alcanza entonces el máximo esplendor con las obras de Cervantes, Quevedo, Góngora, Calderón de la Barca o Lope de Vega.



Diego Velázquez. Felipe IV, cazador Cuadro pintado por Velázquez para la Torre de la Parada, pabellón de caza situado en los montes de El Pardo que se reforma y reacondiciona entre 1635 y 1638. La caza era considerada una actividad muy apropiada para la educación de los monarcas y los nobles, ya que fortalecía el cuerpo y ayudaba a desarrollar una serie de virtudes necesarias para el correcto ejercicio del poder, como la paciencia, la astucia y la prudencia. Felipe IV (1605-1665) Rey de España 1621-1665. Hijo de Felipe III y de Margarita de Austria. Al heredar el trono a los 16 años, era huérfano de padre y madre. Se casó con Isabel de Borbón, hija de Enrique IV de Francia, con la que tuvo varias hijas, entre ellas Mª Teresa, futura esposa de Luis XIV de Francia y abuela del futuro Felipe V, primer Borbón de España. De este matrimonio, tuvo un solo hijo varón, Baltasar Carlos, que murió al llegar en la adolescencia. Al morir la reina en 1664, Felipe se casó con su sobrina, Mariana de Austria, con quien tuvo a Margarita, luego emperatriz de Austria. (Casa con Leopoldo I, de cuyo matrimonio, nace el príncipe Carlos, pretendiente al trono de España en la guerra de sucesión contra Felipe V). Tuvo otros dos hijos, Felipe Próspero que vivió pocos años, y Carlos, último vástago de la dinastía de los Habsburgo. De sus aventuras amorosas se le atribuyen varios hijos de los cuales sólo reconoció a Juan José de Austria. En los tiempos de los validos, Felipe IV estuvo prácticamente en manos del conde-duque de Olivares, cuya separación del cargo en 1643, dio paso a que Felipe IV no combatiera por la victoria sino por recuperar los territorios perdidos. La política llevada a cabo por el valido hizo que España interviniera en temas europeos lo que supuso un desastre económico y todo ello originaría el levantamiento de Cataluña y la independencia de Portugal. En 1648, la Paz de Westfalia puso fin a la guerra con Holanda y se reconoció su independencia. En 1658, franceses e ingleses derrotaron a los españoles. El tratado de los Pirineos puso fin a esa guerra. España perdió Artois, Rosellón, Cerdeña y varias plazas de Flandes. Se concertó el matrimonio de Mª Teresa, hija de Felipe IV, con Luis XIV rey de Francia. Los cinco últimos años de su reinado, estuvieron dedicados a la fracasada recuperación de Portugal. Felipe IV murió en 1665 a los sesenta años. Le sucedió en el trono su hijo Carlos, más conocido como Carlos II “el Hechizado” dando fin a la dinastía de los Habsburgo y principio de los Borbones con Felipe V.



Diego Velázquez. Las Meninas Es una de las obras de mayor tamaño de Velázquez. Se pintó en 1656 en el Cuarto del Príncipe del Alcázar de Madrid. La mayor parte de los personajes: son servidores de palacio, que se sitúan alrededor de la infanta Margarita, a la que atienden doña María Agustina Sarmiento y doña Isabel de Velasco, meninas de la reina. Además vemos a Velázquez trabajar ante un gran lienzo, a los enanos Mari Bárbola y Nicolasito Pertusato, que da una patada a un mastín, a la dama de honor doña Marcela de Ulloa y, al fondo, tras la puerta, asoma José Nieto, aposentador. En el espejo se ven reflejados los rostros de Felipe IV y Mariana de Austria, padres de la infanta. Los personajes están en un espacio regido por las leyes de la perspectiva científica y la perspectiva aérea con un papel importante de la multiplicación de las fuentes de luz. Es un retrato de grupo realizado en un espacio concreto y protagonizado por personajes identificables que llevan a cabo acciones comprensibles. Hay en el cuadro varias referencias importantes de carácter históricoartístico, que se encarnan en el propio pintor o en los cuadros que cuelgan de la pared del fondo; y la presencia del espejo convierte el cuadro en una reflexión sobre el acto de ver y hace que el espectador se pregunte sobre las leyes de la representación, sobre los límites entre pintura y realidad y sobre su propio papel dentro del cuadro con los personajes mirándonos de frente y el pintor en el acto de retratarnos a nosotros junto a los reyes reflejados en el espejo. Esa riqueza y variedad de contenidos, así como la complejidad de su composición y la variedad de las acciones que representa, hacen que Las meninas tenga un lugar tan destacado entre las obras maestras de la historia del arte.



Diego Velázquez. Las lanzaso La rendición de Breda En este cuadro el general genovés al mando de los tercios de Flandes llamado Ambrosio Spínola, recibe del gobernador holandés, Justino de Nassau, las llaves de la ciudad de Breda, que se había rendido tras un largo asedio. Este hecho que sucedió el 5 de junio de 1625 fue considerado un episodio muy importante en la larga guerra que mantuvieron los españoles para evitar la independencia holandesa. Esta obra tiene un clara finalidad de propaganda política, insistiendo en la clemencia de la monarquía hispánica, pero Velázquez no se recrea en la victoria (la batalla solo está presente en el fondo humeante), sino que centra la atención en el primer plano en el que se desarrolla el principio de la paz o el final de la guerra. En el cuadro encontramos la habilidad de Velázquez para introducir la atmósfera, la luz y el paisaje, la maestría en los retratos y conocimiento profundo de la perspectiva aérea.



Diego Velázquez. Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, a caballo En este retrato Velázquez nos presenta al valido de Felipe IV, el condeduque de Olivares, con media armadura, sombrero, banda y bengala de general, remarcando su condición de jefe de los ejércitos españoles. El humo, al fondo del paisaje, alude a una batalla. Es un retrato propagandístico. Olivares está representado a caballo y en corveta, posición reservada tradicionalmente a los más poderosos, símbolo evidente de poder y de mando. La agitación del caballo contrasta con la figura, que vuelve su arrogante mirada hacia el espectador. Los validos eran personas en las que algunos reyes delegaban gran parte de las tareas de gobierno y que, en la práctica, eran los verdaderos gobernantes. El detalle de la cartela en blanco del ángulo inferior, marca la autoría de Velázquez, similar a la de otros de sus cuadros, así como la utilización de colores cálidos aplicados en largas pinceladas, rápidas y compactas, formando grandes manchas de color. En esta obra se pueden apreciar varios de los famosos arrepentimientos del pintor en las manchas alrededor de las patas del caballo. Esos arrepentimientos nos muestran que el pintor retocó figuras, en este caso las patas del caballo, cambiándolas de sitio después de haberlas pintado. En su momento este cambio no se notaba en absoluto, pues con el óleo se cubría por completo. Sin embargo, con el paso del tiempo, sobre todo el negro que estaba cubierto por otros colores va saliendo poco a poco a la superficie, generándose esas sombras extrañas que se ven en muchas de sus obras. En el siglo XVII se produjo un estancamiento de la población, provocado principalmente por las guerras, las epidemias de peste, las malas cosechas y la expulsión de los moriscos de la Península. Esta situación de crisis económica afectó a la sociedad, ya que se incrementaron las desigualdades entre los grupos sociales. En el siglo XVII la monarquía hispánica sufrió pérdidas de territorios, una profunda crisis económica y el empobrecimiento de su población.



Juan Carreño de Miranda. Carlos II Juan Carreño de Miranda fue nombrado pintor del rey en 1669, y desde entonces hasta su muerte dedicó gran parte de sus esfuerzos a la representación de la familia real y de algunos miembros de la corte. El monarca aparece vestido de negro y luciendo la condecoración del Toisón de Oro al cuello. Carlos II “el Hechizado” (1661-1700) Rey de España 1665-1700. Hijo de Felipe IV y de Mariana de Austria. Desde su nacimiento era débil y enfermizo, hubo que destetarle al acceder al trono con cuatro años. Tenía una corta capacidad mental (a los nueve años no sabía leer ni escribir). Hasta que Carlos fue declarado mayor de edad en 1675, fue regente su madre Mariana de Austria, persona que desconocía los negocios de estado, era desconfiada y temerosa (sobre todo de las ambiciones de Juan José de Austria hermanastro de Carlos II), razón por la que confió el poder a personas que le merecían confianza, sobre todo a Fernando de Valenzuela, nombramiento que provocó que la aristocracia se agrupara en torno de Juan José de Austria, lo que hizo huir a Valenzuela, y provocó que Juan José empezara a actuar como primer ministro en 1667. Al final de su breve etapa de gobierno, (1667-1669 año que fallecía), Juan José de Austria era tan aborrecido como sus predecesores. A partir de entonces siguen las guerras continuas con Francia, con la pérdida de importantes plazas en Cataluña y el Franco Condado. Tras la caída de Barcelona, se firmó la paz. Comienza la lucha en el campo diplomático para repartirse los dominios. Carlos II, que no tuvo descendencia de sus dos matrimonios, un mes antes de su muerte hizo escribir en su testamento el nombre de Felipe de Anjou como su sucesor. El descontento de las potencias europeas por el poder que se otorgaba a Francia, originó la “Guerra de Sucesión” entre el pretendiente a la corona española, el archiduque Carlos, hijo de Leopoldo de Austria, y el elegido por Carlos II, Felipe de Anjou. Después de varios años de lucha, la renuncia del archiduque Carlos, originó que Felipe II gobernara, con la entrada en la monarquía española de la dinastía de los Borbones. En la Guerra de Sucesión a Felipe de Borbón lo ayudaron Francia y la mayor parte de los súbditos castellanos. A Carlos de Austria lo apoyaron Austria, Inglaterra, Países Bajos y Portugal, además de la mayor parte de los habitantes de la Corona de Aragón.


Louis-Michel Van Loo. Familia de Felipe V Obra de 1743 del pintor francés Louis-Michel Van Loo que hizo una gran aportación al retrato cortesano. Con treinta años fue requerido en la corte de Madrid para sustituir al pintor de cámara Jean Ranc. Desde 1737 hasta 1752 trabajó al servicio de los monarcas. Además de convertirse en el principal retratista de la corte, fue promotor de la fundación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la que llegaría a ser nombrado director en 1752. El cuadro de Van Loo que ha suscitado mayor interés para los historiadores del arte es el retrato de la familia de Felipe V. En él aparecen los miembros de la familia real. Los reyes Felipe V e Isabel de Farnesio, su segunda mujer, ocupan el lugar central y los hijos de los dos matrimonios del primer Borbón rodean a la pareja real. Todos son retratados con sus respectivas mujeres y sus hijos. Así, vemos al futuro Fernando VI, príncipe de Asturias -hijo de Felipe V y de su primera mujer, María Luisa Gabriela de Saboya- y su esposa, Bárbara de Braganza; al futuro Carlos III, hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio y rey de Nápoles y su mujer, María Amalia de Sajonia; también vemos a Felipe de Parma, hijo de Isabel de Farnesio y Felipe V, y Luisa Isabel de Borbón; está también el infante, cardenal Luis de Borbón y las infantas María Teresa, casada con el delfín de Francia, María Ana Victoria, hija de Isabel de Farnesio y Felipe V y princesa


de Brasil, María Antonia Fernanda, más tarde reina de Cerdeña y las infantitas Isabel, hija de Felipe de Parma y María Isabel, hija de Carlos III destaca el gesto de agotamiento de Felipe V, estropeado por los malos hábitos alimenticios y sus problemas psíquicos, contrasta con la actitud dominante de la reina; la posición desmañada del príncipe de Asturias, el gesto de seguridad de Carlos III y la dulzura de María Amalia de Sajonia. Felipe V (1683-1746) Rey de España 1700-Ene.1724 y Sep.1724-1746. Nieto de Luis XI de Francia y de Mª Teresa, hija de Felipe IV y hermana de Carlos II. El testamento de Carlos II, le designó heredero de la corona española, tal vez por el temor a las tropas francesas que se encontraban en la frontera española. Este nombramiento, no fue del agrado de las potencias europeas que consideraban que se le daba a Francia un gran poder. La guerra de sucesión originada por este hecho, entre Felipe V y el pretendiente a la corona española Carlos, hijo de Leopoldo de Austria, terminó con la renuncia de Carlos (Tratados de Utrech y Rastat en 1714), al fallecer su hermano José. España perdió en esta guerra el Milanesado, Nápoles, Países Bajos y Cerdeña (cambiada en 1718 por Sicilia), todos ellos cedidos al imperio de Carlos; también perdió Sacramento, cedido a Portugal y Gibraltar y Cerdeña, cedidos a Inglaterra. Felipe V fue el primer Borbón de España. Era un personaje con una personalidad extraña. Al principio gobernó bajo la tutela de su abuelo Luis XIV, lo que indignó a los nobles españoles, que vieron como el país estaba gobernado desde Versalles por un grupo de funcionarios franceses cuya cabeza visible era la “princesa de lo Ursinos”. Durante parte de su reinado (1700-1714), tuvo que hacer frente a la “guerra de Sucesión” contra las potencias europeas Austria e Inglaterra, apoyado por su abuelo Luis XIV. Se casó en primeras nupcias con Mª Luisa de Saboya de quien tuvo dos hijos, Luis, futuro Luis I y Fernando, futuro Fernando VI. En 1714 murió su esposa Mª Luisa y se casó con Isabel de Farnesio, con quien tuvo varios hijos, entre ellos Carlos, el futuro Carlos III. En 1724 Felipe V abdicó la corona en su hijo Luis. Este comenzó a reinar con el nombre de Luis I, pero falleció a los 8 meses. Felipe, que ya daba muestras de graves problemas mentales, volvió a reinar por segunda vez. Falleció repentinamente en 1746, dejando al país en medio de una guerra absurda y empobrecido.



Jean Ranc Fernando de Borbón y Saboya, príncipe de Asturias (futuro Fernando VI de España) Obra de 1725. Fernando VI (1713-1759) Rey de España 1746-1759. Hijo de Felipe V y de su primera esposa Mª Luisa de Saboya. Se casó con Bárbara de Braganza, estando muy unidos, compartían su gran pasión por la música. No tenía hijos ni ambiciones territoriales. Cuando Fernando heredó el trono, España estaba en guerra. El objetivo del rey era alcanzar una paz duradera, lo cual le obligaba a continuar la guerra. Por la paz de Aquisgrán de 1748, España perdía una serie de territorios, pero conseguía esa paz tan deseada; después no volvió a embarcarse en aventuras bélicas, ni intervino en ninguna alianza. En 1758 falleció su esposa Bárbara de Braganza en Aranjuez. Esa muerte produjo en el rey una gran depresión y desordenes mentales. En 1759 se había vuelto loco y murió un año después del de su esposa.



Francisco de Goya. Carlos III, cazador Retrato del rey Carlos III (1716-1788), hijo de Felipe V y de Isabel de Farnesio, poco antes de su muerte, ocurrida en Madrid el 14 de diciembre de 1788. La composición sitúa al monarca vestido de cazador, luciendo las bandas de la orden de Carlos III, de San Jenaro y del Santo Espíritu, así como el Toisón de Oro, en las tierras de caza de los reyes, bien en los alrededores de El Escorial o entre el Palacio de El Pardo y la sierra madrileña. Acompañado de un perro, que duerme plácidamente a sus pies, sigue la tipología de los retratos de Velázquez del rey Felipe IV cazador, de su hermano el infante don Fernando y de su hijo, el príncipe Baltasar Carlos, conservados en el Prado, que Goya había copiado al aguafuerte en 1778. Carlos III (1716-1778) Rey de España 1759-1778. Fue duque de Parma y Plasencia (1731-1735) y rey de Nápoles y Sicilia (1734-1759). Su reinado marca la plenitud del despotismo ilustrado. Ayudado por ministros inteligentes y laboriosos (Esquilache, Floridablanca, Campomanes, etc.), acometió importantes reformas económicas, sociales y políticas. Los hechos más importantes de su reinado fueron: el motín de Esquilache; la expulsión de los judíos; las reformas agrarias, limitando los privilegios de la Mesta en beneficio de la agricultura, y, favorecer la división de los latifundios fomentando la pequeña propiedad. Repobló la Sierra Morena con el asentamiento de 2.500 familias campesinas. Así mismo, hizo reformas en la industria y el comercio. Libertad de circulación de toda clase de mercancías. Supresión de aduanas. Libertad de comercio con América. En la hacienda pública, se racionalizó los impuestos. Dotó de regularidad y norma los ingresos de la corona, he hizo que todo el mundo (nobleza y clero incluidos), contribuyeran a los gastos públicos. Innovaciones en la administración de la justicia y en la organización de la marina y del ejército con las famosas “Ordenanzas de Carlos III”, que significan la liquidación del ejército de tipo semifeudal. Por todos estos hechos y por su política exterior de pacifismo neutral, podemos considerar a Carlos III como un rey que introdujo grandes cambios en la vida de los españoles. En el siglo XVIII en Francia surgió la Ilustración, un movimiento cuyo objetivo era modernizar la sociedad elevando la cultura a la población. Los ilustrados defendían la razón y el desarrollo de la ciencia. Recopilaron el saber de su época en obras como la Enciclopedia y rechazaban el gobierno absolutista de los reyes, es decir, la acumulación de todos los poderes en una sola persona. Tanto Fernando VI como Carlos III no renunciaron a su poder absoluto, por lo que serían rechazados por algunos pensadores de la Ilustración. A esa forma de gobierno que mezclaba el reformismo con el mantenimiento del absolutismo se le llamaba despotismo ilustrado.


Francisco de Goya. La familia de Carlos IV Encargado por los reyes, seguramente por consejo de Godoy, Príncipe de la Paz (17671851), en la primavera de 1800, ante la llegada del nuevo embajador francés, y hermano de Napoleón, Luciano Bonaparte. El retrato de Goya mostraba a la rama española de la casa de Borbón en toda su magnificencia, con sus numerosos miembros reunidos en torno a Carlos IV y María Luisa que aseguraban la expansión y la permanencia de la dinastía. El retrato familiar revela el influjo de Las meninas de Velázquez en varios aspectos de la composición, como la inclusión del autorretrato del pintor ante su lienzo, a la izquierda, así como la decoración del muro del fondo con los dos cuadros simétricos. El nexo visual entre ambas escenas dejaba claro ante los espectadores del cuadro la vinculación de la dinastía de Borbón con la de los Austrias, de la que descendía directamente. Por otra parte, la idea de la representación de la familia al completo, que ponía de manifiesto su potencia, estaba ya consagrada en el retrato familiar del introductor de la nueva dinastía en España, Felipe V, pintado por el francés Louis-Michel van Loo. En la Familia de Carlos IV los reyes centran la composición; el rey de medio perfil hacia la izquierda, en el primer plano, la reina en el centro, retrasada respecto al rey y al príncipe de Asturias, el futuro Fernando VII, heredero de la corona, a la izquierda. Los monarcas están unidos por la figura del infante don Francisco de Paula, su hijo menor y tercero en la línea de sucesión al trono. El segundo en la sucesión es el infante don


Carlos María Isidro, que se sitúa sonriendo detrás de su hermano mayor. A la derecha del príncipe está la joven de perfil que mira los cuadros del fondo, se cree que es la futura esposa del príncipe de Asturias, que aún no había sido elegida y por ello de rostro anónimo, en 1802, los reyes se decidieron por la infanta María Antonia de Nápoles como esposa del príncipe. El grupo a la derecha de los reyes está formado por la infanta María Luisa, que sostiene en brazos a su hijo, el infante don Carlos Luis, y tras ella está su marido, don Luis de Borbón-Parma, futuro rey de Etruria, reino creado por Napoleón en 1801. En el segundo plano de la composición aparecen a ambos lados los hermanos del rey; a la izquierda, la infanta doña María Josefa y a la derecha el infante don Antonio Pascual. La joven de perfil situada entre el infante y el rey, se ha identificado como la infanta doña Carlota Joaquina, reina de Portugal desde 1785 e hija mayor de los Reyes, aunque se trataría con mayor probabilidad de la infanta doña María Amalia, casada con su tío, don Antonio Pascual, muerto en 1798. Goya se autorretrató a la izquierda y en los cuadros del muro del fondo dejó dos escenas de su invención. Destaca la riqueza de los vestidos y joyas de las damas, como las flechas que adornan el cabello de la reina y de las infantas María Isabel y María Amalia, la media luna de la infanta María Luisa y el tocado de plumas de ave del paraíso y los pendiente de diamantes de la infanta María Josefa. Todas ellas ostentan la banda de la orden de Damas Nobles de la reina María Luisa. Carlos IV (1748-1819) Rey de España 1788- 1808.Hijo de Carlos III y de Mª Amalia de Sajonia. Se rodeó de políticos de mérito como Floridablanca, Aranda, pero los sucesos de la Revolución francesa, originaron la destitución y destierro de Floridablanca y de Aranda. Para sustituirlos nombró a Godoy guardia de corps, cuya primera decisión fue declarar la guerra a la Francia revolucionaria. Tras diversas campañas desfavorables para los españoles, estos se vieron forzados a firmar la paz de Basilea en 1795. El tratado de San Ildefonso del año siguiente acordaba una alianza con la República francesa y se declaró la guerra a Inglaterra, con terribles consecuencias para las tropas españolas. El tratado de Fontainebleau de 1807 fijó las condiciones de una intervención hispano-francesa en Portugal. Esto dio lugar a que Francia se apoderara de Pamplona y Barcelona, evidenciándose que Portugal no era su objetivo real. Godoy quiso marchar a Andalucía y resistir a los franceses, pero el príncipe de Asturias, Fernando VII, que conspiraba contra su padre, provocó los sucesos de marzo de 1808 (motín de Aranjuez), que obligaron a Carlos IV a abdicar en su hijo y fueron la causa de la prisión de Godoy. El rey, se acogió a la protección de Napoleón, que atrajo a Fernando VII a Bayona, donde Fernando devolvió la corona a su padre y este la cedió a Napoleón. A partir de entonces, Carlos IV vivió desterrado, primero en Francia, y luego en Italia, donde murió. En distintas ocasiones los liberales intentaron infructuosamente reponer a Calos IV en el trono mediante un golpe de estado que derribara a su hijo.



Francisco de Goya El 2 de mayo de 1808 en Madrid, o La carga con los mamelucos El 2 de mayo de 1808 en Madrid, o "La carga con los mamelucos" forma pareja con El 3 de mayo de 1808 en Madrid, o "Los fusilamientos del 3 de mayo". Goya pintó dos temas, a modo de díptico, que se complementan y tienen un significado conjunto: el violento ataque del pueblo de Madrid a las tropas de Murat en la mañana del 2 de mayo y la consiguiente represalia del ejército francés. Para la representación de los hechos de la mañana del 2 de mayo, Goya eligió el combate callejero contra la caballería francesa, representando principalmente a los más famosos de todos, los mamelucos de la Guardia Imperial, tropas de élite, aunque figuran también un dragón de la Emperatriz y, entre los muertos, un granadero de la Guardia Imperial o un marinero de línea. Entre los asaltantes españoles, la diversidad de personas, con atuendos de varias regiones, expresan la variedad del pueblo que se alzó contra los franceses. Hay varias identificaciones propuestas para el lugar de la escena: la puerta del Sol, la plaza de la Cebada, la calle Mayor desde la iglesia de San Felipe, la calle de Carretas con la iglesia del Buen Suceso y la Casa de Correos, la calle Nueva con el Palacio a la derecha y la cúpula de San Francisco el Grande a la izquierda, o bien la perspectiva desde la iglesia del Buen Suceso hacia el Palacio Real. Todo indica que Goya situó la lucha contra los franceses en un lugar presidido por el Palacio Real como símbolo de la Corona, cuya defensa movió ese día a los rebeldes, lo que continuó como un ideal del regreso del rey durante toda la guerra.



Francisco de Goya El 3 de mayo en Madrid, o Los fusilamientos del 3 de mayo Este cuadro forma pareja con La carga de los mamelucos. Goya planteó dos temas complementarios con un significado conjunto: el violento ataque del pueblo de Madrid a las tropas de Murat en la mañana del 2 de mayo y la consiguiente represalia del ejército francés. Eligió para el tema de los fusilamientos, iniciado ya por las tropas francesas en la misma tarde del 2 de mayo en el paseo del Prado y a la luz del día, las ejecuciones de la noche y la lluviosa madrugada del 3 de mayo a las afueras de Madrid, lo que proporcionaba a la escena un mayor dramatismo. Se ha especulado mucho con que la escena se sitúa en la zona de los cuarteles de Príncipe Pío, donde tuvieron lugar importantes ejecuciones, pero el escenario recuerda más claramente en los perfiles de las torres de las iglesias, así como en la puerta monumental, y en la disposición de las casas al fondo o en el terraplén a la izquierda, la zona situada a la salida de la Puerta de la Vega, derribada en 1820, y situada al final de la calle Mayor. La torre más alta podía ser así, la de la iglesia de Santa Cruz, conocida entonces como la "atalaya de Madrid", por ser la más alta de la ciudad y visible en la distancia. La otra, de menor altura, sería la de Santa María la Real, la iglesia de Palacio, y el desmonte contra el que están siendo fusilados, los terrenos cercanos al Palacio, emplazado a la izquierda, fuera de la escena, por lo que Goya pudo haber insinuado así, aquí también, que la muerte de los rebeldes había sido en defensa de la Corona, como en el ataque del 2 de mayo de 1808 en Madrid, o "La lucha con los mamelucos". Los violentos patriotas de la mañana se enfrentan ahora aquí, sin salvación ni ayuda, al pelotón de ejecución, formado por granaderos de línea y marineros de la guardia con uniforme de campaña y capote gris, reflejándose el miedo de distintas formas en cada uno de los que van a ser fusilados. Llegan en oleadas desde la ciudad, en una fila interminable que termina con su muerte, representada con crudeza en el primer término.



Francisco de Goya. Saturno devorando a sus hijos El conjunto de catorce escenas al que pertenece esta obra se ha popularizado con el título de Pinturas Negras por el uso que en ellas se hizo de pigmentos oscuros y negros y, asimismo, por lo sombrío de los temas. Decoraron dos habitaciones, en las plantas baja y alta, de la conocida como Quinta del Sordo, casa de campo a las afueras de Madrid, junto al río Manzanares, conocida por ese nombre antes de su adquisición por Goya en 1819. La casa fue derribada hacia 1909. Las Pinturas Negras se pintaron directamente sobre la pared seca, no al fresco, y en la mezcla de los pigmentos se utilizó el óleo. Esta escena se tituló estaba situada en uno de los paños de las paredes laterales de la planta baja de la Quinta del Sordo. Cuando Goya pintó estas catorce “pinturas negras” era un anciano con graves problemas de salud, durante el corto reinado de José Bonaparte, el artista compró la Quinta del sordo para convertirla en su hogar definitivo. Hacia 1820 comenzó a decorar las paredes principales de la casa con estas pinturas. La interpretación de estas obras presenta puntos oscuros, pero la idea general parece ser la maldad del mundo, la crueldad y la esperanza inútil. Una de las más terribles es Saturno devorando a sus hijos. El mito alude al Tiempo o Cronos devorador de sus propios hijos para que no le usurpen el trono. El Goya anciano, atormentado por su visión desolada del mundo, sintió con dolorosa intensidad el absurdo paso del tiempo que le abocaba a la muerte y todos los males de una época. Este lienzo es, pues, una de sus visiones más crueles y uno de los puntos de partida del expresionismo moderno. Todas las pinturas de la casa en la que Goya apenas habitó, pues en 1823, al marchar a Francia, la regaló a su nieto, fueron adquiridas en 1873 por el barón belga Émile d'Erlanger, que las hizo pasar a lienzo y las regaló al Prado en 1881. José Bonaparte (1768-1884) Rey de España 1808-1813. Hermano mayor de Napoleón I. Fue proclamado rey de España por la Asamblea de Bayona de 1808, en la que Napoleón, que había recibido la corona española de manos de Carlos IV, la cedía a su hermano José. Su reinado duró hasta que la mala situación militar de las tropas napoleónicas le hizo abandonar el país en 1813. Vuelto a Francia, José Bonaparte obtuvo el título de lugarteniente general del Imperio, hasta la caída de Napoleón. Luego vivió en EE.UU. y Gran Bretaña hasta que en 1841 pasó a Italia.



Francisco de Goya. Fernando VII con manto real El retrato de Goya indica su importancia como imagen situada en el centro mismo del poder, coincide con el inicio del reinado absoluto del monarca. Fernando VII aparece en el retrato del Prado revestido de los símbolos de su realeza: En pie, sostiene en la mano derecha el cetro, como bastón de mando, con las armas de Castilla y León. Se envuelve en el manto y ostenta el Toisón de Oro, que cuelga del gran collar de Maestre de la Orden, así como la banda de la Orden de Carlos III, que rodea su pecho. Fernando VII (1748- 1833) Rey de España 1808-18013 y 1814 1833. Hijo de Carlos IV y de Mª Luisa de Parma. La trama urdida por Fernando y preparada por Escoiquiz contra Godoy y Carlos IV, fue descubierta y dio lugar al “Proceso del Escorial” entre octubre de 1807 y enero de 1808. Fernando fue absuelto y dos meses después tuvo lugar el motín de Aranjuez; Godoy fue destituido y Carlos IV abdicó en su hijo Fernando el 19 de marzo de 1808. Los franceses habían penetrado en España con malas intenciones. Fernando se trasladó a Bayona para entrevistarse con Napoleón. En Bayona Fernando devolvió la corona a su padre y este la cedió a Napoleón, quien la destinaba para su hermano José. Fernando se retiró al castillo de Valencay, donde pasó seis años mostrando su simpatía por Napoleón. En diciembre de 1813, Napoleón firmó una paz por separado con Fernando, Tratado de Valencay, y le dejó en libertad. Fernando volvió a España y el 14 de mayo de 1814, emitió un decreto aboliendo la Constitución de 1812, reinstaurando un gobierno absolutista. Entre las primeras medidas que tomó estuvieron el encarcelamiento de quienes habían constituido el gobierno de la Regencia, incluido su primo, el infante don Luís María de Borbón, confinado en Toledo. Comenzó entonces su reinado absolutista, reinstaurando la Inquisición, prohibiendo libertad de prensa e iniciando una fuerte represión política para acabar con los afrancesados, que habían servido al gobierno de José Bonaparte, y con los liberales, procedentes de las filas de quienes habían luchado contra los invasores y apoyaban la Constitución, dando lugar a su exilio masivo en Francia. Se sucedieron una serie de medidas que llevarían a la ruina total de la hacienda. En 1829, Fernando queda viudo y se casa con su sobrina Mª Cristina de Borbón. Se produjo entonces la promulgación de la “Pragmática”, sanción de 1789, por la cual pudieran acceder al trono las hembras. Seis meses después nacía una infanta, la futura Isabel II. Los partidarios del infante Carlos perdían sus esperanzas de llevar al poder a Carlos, por lo que en 1832, agonizante el rey, intentaron un golpe palaciego que asegurase la sucesión del infante, pero fracasaron, el infante Carlos se marchó a Portugal y la insurrección carlista comenzó inmediatamente sin dar tiempo a la muerte del rey. Comenzaron así las llamadas “Guerras carlistas” entre los partidarios del infante Carlos e Isabel II, estas se sucedieron desde 1833 hasta 1876. Fernando fallece en 1833 y accede al trono su hija Isabel II. Durante su minoría de edad, hasta 1844 al cumplir 14 años, ejerció la regencia su madre Mª Cristina.



Camilo Torreggiani. Isabel II, velada En esta escultura de mármol de Carrara de Torreggiani, la reina aparece con el rostro velado, lo que puede asociarse a la iconografía de la Fe, la Virtud o la Religión. Se puede interpretar en tono alegórico porque así solía representarse a la Fe o a la Virtud, lo que presentaría a la Reina como ejemplo de la fe católica y de la virtud en España. Isabel II (1830-1904) Reina de España 1833-1868. Hija de Fernando VII y de Mª Cristina de Borbón. La publicación de la “Pragmática” de 1789, unos meses antes de su nacimiento, permitió que aunque fuera mujer se convirtiera en heredera del trono. Fue reina desde octubre de 1833. Empezó su reinado con la regencia de su madre María Cristina, primero, bajo el régimen del Estatuto real hasta agosto de 1836 en que el “Motín de la Granja” dio lugar a la Constitución de 1837. En ese tiempo se desarrolló la “Primera guerra carlista” de 1833 a1840, que le aseguraría el trono contra las ambiciones de su tío Carlos María Isidro. Su madre María Cristina cometió una serie de errores que provocaron que se marchara del país, dejando abandonadas a Isabel y su hermana, por lo que tuvo que asumir la regencia el General Espartero desde 1840 a 1943. Al caer Espartero, Isabel fue proclamada mayor de edad en 1843. En su reinado hubo varios intentos de algunos políticos de hacerse con el gobierno, llegándose a una profunda crisis económica y política, que terminó con el estallido revolucionario de septiembre de 1868, que obligó a Isabel a irse de España. En el exilio se instaló en Francia. Los partidarios monárquicos, que pensaban que era imposible que ella regresara, la convencieron para que abdicara en su hijo Alfonso en 1870. Desde ese momento quedó apartada de la vida política y tras la restauración de 1874, habiendo subido al trono su hijo Alfonso, se creyó que era mejor que Isabel siguiera viviendo en París con una cuantiosa subvención del gobierno español. En 1870 Amadeo de Saboya sería elegido rey.


Mariano Fortuny. La Batalla de Wad-Rass Escena de la Batalla de Wad-Ras, librada el 23 de marzo de 1860, que puso fin a la Guerra de África (1859-1860) entre españoles y marroquíes. Fortuny se incorporó como cronista de guerra al Estado Mayor del cuerpo de voluntarios catalanes mandados por el general Prim. Durante la guerra realizó numerosos estudios como asistente a las batallas, mostrando como espectador los instantes de las batallas. Destaca en su obra la libertad de ejecución, la riqueza de colores y mucha densidad de pintura.

Alfonso XII (1857-1885) Rey de España 1875-1885. Hijo de Isabel II y de Francisco de Asís. El pronunciamiento militar de Martínez Campos en 1874 lo puso en el trono. El final de la tercera guerra carlista y la primera de Cuba, le dieron el título de “Pacificador”. Se casó dos veces; la primera, con su prima María de las Mercedes de Orleáns, que murió al cabo de unos meses. La segunda esposa fue María Cristina de HabsburgoLorena, sobrina del emperador Francisco José de Austria. Con ella tuvo dos hijas: María de las Mercedes y María Teresa, y un hijo póstumo, Alfonso XIII. Murió a los veintiocho años de edad, víctima de la tuberculosis.


Raimundo de Madrazo. La reina María Cristina de Habsburgo-Lorena La presente obra es un estudio del natural para el retrato de gran formato que se conserva en la Embajada de España en París, que sirvió de modelo para los retratos oficiales de la Reina. La Regente dirige la mirada hacia la izquierda, con cierta melancolía. La obra se realizó en 1887 y no fue del agrado del ministro de Estado, Antonio Aguilar y Correa, alegando falta de parecido, por lo que Raimundo decidió retirar el retrato. La Regencia de María Cristina de Habsburgo tuvo lugar durante el periodo del reinado de Alfonso XIII en el que él era menor de edad y la jefatura del Estado tuvo que ser desempeñada por su madre María Cristina de Habsburgo-Lorena. La regencia comenzó en 1885 con la muerte del rey Alfonso XII, meses antes de que naciera Alfonso XIII, y terminó en 1902 cuando Alfonso XIII cumplió los dieciséis años y juró la Constitución de 1876. La Regencia fue un período interesante en la historia de España, ya que el sistema se estabilizó, se desarrollaron las políticas liberales, pero en política internacional tuvo lugar primero la guerra colonial y después con EE UU, provocando la derrota militar y diplomática que llevó a la pérdida de las colonias tras el Tratado de París de 1898. También emergieron los regionalismos y nacionalismos periféricos, el fortalecimiento de un movimiento obrero socialista y anarquista y la continuación de las oposiciones republicana y carlista.


Joaquín Sorolla. ¡Aún dicen que el pescado es caro! En este cuadro vemos a dos pescadores dentro de un barco. Están preocupados y atienden a otro tumbado en el suelo después de que haya sufrido un accidente. Alrededor hay algunos utensilios de pesca y peces capturados. El tema muestra la preocupación social del artista, que muestra las penalidades del trabajo de los pescadores. En el uso del color se observa el influjo de la tradición que viene de Velázquez. La composición desequilibrada hacia un lado, dota a la misma de una gran profundidad y algunos aspectos, como la cálida iluminación que procede de la escotilla, anuncian el protagonismo que la luz tendrá en la obra posterior de Sorolla. Alfonso XIII (1886-1941) Rey de España 1886-1931. Hijo póstumo de Alfonso XII y de María Cristina. Mientras fue menor de edad, fue regente su madre María Cristina. En ese tiempo tuvo lugar la guerra hispano-norteamericana con la firma del tratado de París en 1898, que supuso el final del imperio colonial español: Cuba, Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam. Aunque, dos años antes de


que fuera mayor de edad, España se aseguró posesiones en el África ecuatorial (territorio de Muni). En 1902 alcanzó la mayoría de edad y juró la constitución. En 1906 se casó con Victoria Eugenia de Battemberg, sobrina de Eduardo VII de Inglaterra, sufriendo un atentado en la calle Mayor de Madrid durante dicho acto del que salieron ilesos. Tuvieron seis hijos: Alfonso, Jaime, Beatriz, Mª Cristina, Juan, pretendiente al trono y padre del futuro rey Juan Carlos I, y Gonzalo. Con la firma del tratado franco-español en 1912, se dio forma al protectorado de Marruecos. La zona reservada a España era la más problemática, lo que originó las “campañas de Marruecos”, que culminarían con la llamada “guerra social”. La dictadura de Primo de Rivera de 1923 a 1930, supuso un paréntesis de orden y tranquilidad, finalizando la guerra de Marruecos. La liquidación del régimen dictatorial fue muy complicada. Al retirarse el dictador en 1930 se puso de relieve que su fracaso político había arrastrado al del trono. Las elecciones del 12 de abril de 1931, dieron una mayoría republicana; Alfonso XIII abandonó el país el 14 de abril. Quedó instaurada la 2ª república. Alfonso XIII desde el exilio aconsejó a sus fieles que aceptaran las nuevas circunstancias políticas. Posteriormente apoyaría el alzamiento del 18 de julio cuando se produjo y poco antes, había regulado la sucesión a favor de su hijo Juan, tras las renuncias del príncipe de Asturias, Alfonso, y del infante Jaime. Murió en Roma en 1941.


Pompeo Leoni. Carlos V y el Furor (1549-1569)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.