Tertulia literaria dialógica con Las aventuras de Tom Sawyer
Comunidad de Aprendizaje Mario Benedetti (quinto de primaria)
Mark Twain
(Samuel Langhorne Clemens; Florida, EE UU, 1835-Redding, id., 1910) Escritor estadounidense. Aventurero incansable, encontró en su propia vida la inspiración para sus obras literarias. Creció en Hannibal, pequeño pueblo ribereño del Mississippi. A los doce años quedó huérfano de padre, abandonó los estudios y entró como aprendiz de tipógrafo en una editorial, a la vez que comenzó a escribir sus primeros artículos periodísticos en redacciones de Filadelfia y Saint Louis. Con dieciocho años, decidió abandonar su hogar e iniciar sus viajes en busca de aventuras y, sobre todo, de fortuna. Trabajó como tipógrafo durante un tiempo en su región, para después dirigirse a Nueva Orleans; de camino, se enroló como aprendiz de piloto de un vapor fluvial, profesión que le entusiasmaba y que desempeñó durante un tiempo, hasta que la guerra de Secesión de 1861 interrumpió el tráfico fluvial, poniendo fin a su carrera de piloto. Posteriormente se dirigió hacia el oeste, a las montañas de Nevada, donde trabajó en los primitivos campos de mineros. Su deseo de hacer fortuna lo llevó a buscar oro, sin mucho éxito, por lo que se vio obligado a trabajar como periodista, escribiendo artículos que enseguida cobraron un estilo personal. Su primer éxito literario le llegó en 1865, con el cuento corto La famosa rana saltarina de Calaveras, que apareció en un periódico firmado ya con el seudónimo de Mark Twain, nombre técnico de los pilotos que significa «marca dos sondas». Como periodista, viajó a San Francisco, donde conoció al escritor Bret Harte, quien le animó a proseguir su carrera literaria. Empezó entonces una etapa de continuos viajes, como periodista y conferenciante, que le llevaron a Polinesia y Europa, y cuyas experiencias relató en el libro de viajes Los inocentes en el extranjero (1869), al que siguió A la brega (1872), en el que recrea sus aventuras por el Oeste. Tras contraer matrimonio en 1870 con Olivia Langdon, se estableció en Connecticut. Seis años más tarde publicó la primera novela que le daría fama, Las aventuras de Tom Sawyer, basada en su infancia a orillas del Mississippi. Antes había escrito una novela en colaboración con C. D. Warner, La edad dorada (1873), considerada bastante mediocre. Sin embargo, su talento literario se desplegó plenamente con Las aventuras de Huckleberry Finn (1882), obra ambientada también a orillas del Mississipi, aunque no tan autobiográfica como Tom Sawyer, y que es, sin duda, su obra maestra, e incluso una de las más destacadas de la literatura estadounidense, por la que ha sido considerado el Dickens norteamericano. Cabe destacar también Vida en el Mississippi (1883), obra que, más que una novela, es una espléndida evocación del Sur, no exenta de crítica, a raíz de su trabajo como piloto. Con un estilo popular, lleno de humor, Mark Twain contrapone en estas obras el mundo idealizado de la infancia, inocente y a la vez pícaro, con una concepción desencantada del hombre adulto, el hombre de la era industrial, de la "edad dorada" que siguió a la guerra civil, engañado por la moralidad y la civilización. En sus obras posteriores, sin embargo, el sentido del humor y la frescura del mundo infantil evocado dejan paso a un pesimismo y a una amargura cada vez más patente, aunque expresada con ironía y sarcasmo. Una serie de desgracias personales, entre ellas la muerte de una de sus hijas y de su esposa, así como un grave quebranto económico, ensombrecieron los últimos años de su vida. En una de sus últimas obras, El forastero misterioso, manifiesta que se siente como un visitante sobrenatural, llegado con el cometa Halley y que habría de abandonar la Tierra con la siguiente reaparición del cometa, tal como efectivamente sucedió. De www.biografiasyvidas.com
El pasado 20 de abril, por primera vez en Rivas Vaciamadrid los alumnos de tres colegios nos juntamos en una sesión de tertulia literaria dialógica. Estábamos alumnos del Hipatia, de Las Cigüeñas y nosotros, del Mario Benedetti. Con nosotros había profesores de esos colegios y del José Hierro, además había algunas personas del SACE y de INCLUD-ED, el Concejal de Educación de Rivas, algunos voluntarios, alumnos de 4º de la ESO de los institutos Duque de Rivas y Las Lagunas y otras personas. Como era una de las propuestas de la Concejalía de Cultura de Rivas para celebrar el mes del libro, unos días antes se puso este cartel anunciando la tertulia.
Se enviaron estas indicaciones y el texto que íbamos a comentar: el capítulo VI de Las aventuras de Tom Sawyer.
Tertulias Literarias Dialógicas:
Mediante el diálogo aprendemos, generamos conocimiento. El diálogo va más allá de una conversación, en las tertulias dialógicas no preguntamos ni enseñamos, simplemente aprendemos conjuntamente compartiendo palabras.
En la tertulia damos significado a los textos a partir de las diferentes interpretaciones de las personas participantes mediante el diálogo igualitario que se establece entre todas y todos.
Funcionamiento:
1- Lectura individual del texto. 2- Marcamos la frase o párrafo que nos haya llamado la atención por el motivo que sea. 3- Al iniciar la tertulia, el moderador anota los turnos de quién ha marcado un párrafo y lo quiere compartir. 4- Para intervenir se pide la palabra. Es importante no excederse en las intervenciones para dar posibilidad de que participen más personas. Se prioriza en aquellas personas que no han intervenido todavía. 5 – Alguien comparte lo que ha escogido y por qué lo ha elegido. Es necesario citar la página y el párrafo a la que se refiere la intervención. 6 – Se abre turno de palabras sobre esa aportación.
Cuando fuimos a esta tertulia en el Centro Cultural Federico García Lorca, ya llevábamos varias semanas leyendo este libro y haciendo tertulias con nuestra profesora y las voluntarias Natalia e Irene que anotaron algunos de nuestros comentarios en las tertulias. Estos son algunos de esos comentarios:
NOTAS LIBRO TOM SAWYER VIERNES 26 DE FEBRERO PÁGINAS 18-24 Con respecto a cuando Joe decide fugarse con Tom y Huck porque dice sus
padres le regañan mucho: SAMIA: Los padres te regañan pero te quieren. IVAN: A veces te regañan para que aprendas pero no siempre aprendes cuando te regañan. NOELIA: Los padres se equivocan a veces y a veces no, como todo el mundo. Nadie es perfecto, si te equivocas pide perdón. NOELIA: La culpa no la tienen los padres, Tom tiene que ser responsable. Tía Molly se preocupa por Tom. FIRDAUS: Los padres de Joe sienten que Joe no les quiere. NOELIA: Joe también se siente mal. YASER: Estarán sus familias preocupadas porque siguen siendo sus hijos, aunque se marchen. SAMIA: Los hijos están siempre en el corazón de los padres. SAFÁ: Quiero ser siempre pequeña, cuando eres mayor no haces cosas divertidas. Con respecto al gato muerto que llevaba Huckleberry Finn en la mano:
JASMINA: El gato no tiene la culpa, si le hubiesen hecho lo mismo a él no le gustaría. IRENE: Soy protectora con los animales. Con respecto al miedo que sienten Huck y Tom por a haber visto aquella escena
en el cementerio: OSSAMA: Me dio pena que Tom se despertase asustado, yo se lo diría a la policía. FIRDAUS: A lo mejor los policías no le encuentran y entonces mata a Tom. FÁTIMA: Tom siente miedo. Me parece injusto que maten a alguien por dinero.
Con respecto a cuándo Tom y Huck van al cementerio y Tom está preocupado
por si su presencia puede molestar a los muertos. YASER: Cómo van a molestar a los muertos si ya están muertos. FIRDAUS: Porque ellos creen en los espíritus. No podemos demostrar lo que creen los cristianos, ortodoxos o musulmanes, pero lo respetamos. IVAN: Éste es un libro de ficción.
NOTAS LIBRO TOM SAWYER VIERNES 11 DE MARZO. REFLEXIÓN FINAL Con respecto a cuando el testimonio de Tom libera a Potter:
PABLO: Me parece muy bien lo que ha hecho Tom, pero es normal que tenga miedo.
NORÁN: Ha hecho muy bien Tom por salvar al borracho, pero ahora le pueden matar.
CAROLINA: Tom es travieso pero es bueno y muy valiente.
PABLO: Tom ha sido valiente en esta situación, era el miedo lo que le hacía ser cobarde.
IVAN: Es lo correcto, si el borracho es inocente se merece la libertad.
NOELIA: Creo que la tía Molly se sintió orgullosa de Tom.
AYA: Me parece mal que nadie más dijera la verdad.
MIGUEL: Tom no dijo nada al principio cuando le llamaron a testificar.
MOHAMED: No me parece justo que hicieran tal cosa, que se callasen y no dijesen la verdad.
MARIO: Fue valiente por salvar al borracho, pero cobarde por no decir que fue el indio.
MOUNIR: Tom tenía miedo, por eso no dijo nada.
IVAN: Dentro de la cárcel no le pueden hacer nada, no tiene porque tener miedo.
MARIO SAEZ: Eso no lo sabes.
Con respecto a cuando condenan a muerte al borracho:
PABLO: Tendrían ahora que condenar a Joe.
SAMIA: No es para matarle, que hablen con él.
VITORIO: ¿A ti no te gustaría que le condenasen a muerte por matar a un familiar tuyo? ¿sólo a la cárcel?
MARIO SAEZ: Sí, yo creo que deberían matarle.
EMÁN: Si no le matan podría matar a otra persona.
IRENE: Antes mataban pero ahora solo les meten a la cárcel.
MARIO: En algunos países sigue existiendo la pena de muerte. Que vaya a la cárcel pero que no le maten.
MIGUEL: Si le meten en la cárcel tendrá tiempo de arrepentirse, si le matan no podrá pensar.
VITORIO: Pero cuando salga lo va a hacer otra vez.
Con respecto a cuando Tom se siente infeliz:
PAQUI: Tom siente remordimientos de conciencia. Tú sabes que no es lo correcto y eso no te deja estar tranquilo. MARIO: Como cuando mientes a tu madre, sientes lo mismo.
Con respecto a Tom y Becky:
JASER: A Tom no le importa ser abogado, solo quiere estar con Becky.
FIRDAUS: Eso es porque la quiere. ¿Tú qué prefieres un montón de dinero o estar con tu madre? Son más importantes los sentimientos que el dinero.
MOUNIR: Puedes hacer las dos cosas, hay tiempo.
VANESA: Seguro que se lo pasa muy bien Tom en verano.
FIRDAUS: ¡Qué romántico!
IRENE: El amor de tu madre es lo que más vale.
SÉFORA: Mi madre sufre por mí, vale más mi madre que el dinero.
VITORIO: Tú tienes que crecer, y luego ayudar a tu madre, no siempre tu madre a ti.
MARIO: Jamás vas a cambiar a tu madre por dinero, aunque sea anciana. Además Tom de todas sus experiencias ha aprendido a querer y a respetar a la gente. Es como Einstein.