Trabajo Final de Diploma

Page 1

Universitat Politècnica de València Diploma de Especialización en Sostenibilidad, Ética Ecológica y Educación Ambiental

DESEEEA

Trabajo Final de Diploma Práctica en la Unidad Ecológica Salvadoreña

UNES

Un prototipo de vivienda para las comunidades del manglar de Garita Palmera (Ahuachuapán, El Salvador) Alumno: Benjamin Bourdon Profesor: Jose Albelda Tutor: Mauricio Sermeño 2015 - 2016


Tabla de contenidos


4

INTRODUCCIÓN

6

I- OBJETIVOS Propuesta Metodología

7

II- TALLERES EN LAS COMUNIDADES

8

III- DATOS OBTENIDOS La casa de madera La casa de adobe La casa de bloques Su casa actual La casa de sus sueños Presentación del avance del prototipo

14

IV- REFERENCIAS

28

V- PROPUESTA Las etapas constructivas Plano Modulación Recolección de las aguas Vistas

41

VI- REFEXIONES Y CONCLUSIONES

43

REFERENCIAS


Introducción Durante el curso de la primera edición del Diploma de Especialización en Sostenibilidad, Educación Ambiental y Ética Ecológica (DESEEEA), viví seis meses en San Salvador (El Salvador). Para mí, era importante poder acercarme a una organización ecologista en el país para conocer mejor la situación en la región y entender mejor sus problemas. Tuve la oportunidad de realizar un voluntariado con la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) durante el mes de abril de 2016 y este trabajo visibiliza el proceso así como los resultados obtenidos. La UNES trabaja en distintos ámbitos, entre ellos; las ciudades sostenibles, el ecofeminismo, el derecho al agua, la Soberanía Alimentaria o la conservación y protección ambiental. Cada ámbito desarrolla varios programas para actuar en terreno y modificar la situación actual del país. Pero El Salvador está en una situación social y ambiental muy comprometida y a menudo peor que sus países vecinos. Sabemos por ejemplo que desde México hacia el Sur, el nivel de desforestación es muy alto. Según estudios de la Food and Agriculture Organization (FAO), “la pérdida anual de bosques en la Región (Sur América y Caribe) durante el periodo 2000-2005 fue de 4,7 millones de hectáreas, cifra que corresponde al 65% de las pérdidas mundiales” (1). Pero además, el Salvador es el país de América más afectado por la desforestación (gráfica). Tasas anuales en deforestación (en %). Fuente: FAO. (2001). Causas y tendencias de la deforestación en América Latina. Departamento de Montes. Naciones Unidas. Roma. P.27.

Desde varios puntos de vista (social, político), el país vive una situación particularmente compleja y el medio ambiente nunca fue suficientemente valorado y protegido. Por macro-empresas y fábricas irresponsables, políticas (voluntariamente) ciegas, una legislación laxa, una sociedad civil inconsciente y una opinión internacional desinteresada, el medio ambiente en El Salvador está fuertemente deteriorado. La situación del agua en el país es catastrófica. “Del total de muestras de aguas superficiales examinadas un 90% no puede potabilizarse por métodos convencionales y un 88% de las correspondientes al río Lempa, incluyendo tres ríos altamente contaminados (Acelhuate, Sucio y Suquiapa) mostraron que el agua ni siquiera es apta para el riego. En un informe similar, desarrollado en 2006 el porcentaje de agua con calidad buena era del 13%, lo que muestra la celeridad con que se degradan las aguas” (2). A pesar de ser una situación desesperante, la UNES junto con otros organismos sin fines de lucro luchan diariamente a través de trabajos en campo, vías legales, incidencia política, manifestaciones o cyber-activismo para transformar la realidad del país y en general, de esta región de América Central. Analizando mi perfil (arquitecto ecologista), el ingeniero Sermeño (fundador de la UNES) me propuso trabajar en un proyecto relacionado con la ecoconstrucción de viviendas para comunidades de escasos recursos. Gracias a un significativo proyecto de conservación y protección de un importante manglar en las comunidades de Garita Palmera en Ahuachapán en el cual trabaja la UNES desde hace casi vente años, tuve la oportunidad de acercarme a comunidades específicas. Con el apoyo de algunos organismos, estas comunidades se agruparon alrededor de una organización llamada Instatén para cuidar cooperativamente su manglar y vivir de manera respetuosa con su ecosistema. Además, tres de las comunidades de la región (Garita Palmera, Bola de Monte y El Tamarindo) fueron fuertemente afectadas por un fenómeno de mar de fondo el 3 de mayo de 2015. Esta catástrofe natural impactó intensamente en la región, destruyendo una gran cantidad de viviendas, salando los pozos de agua potable y afectando gravemente el sutil ecosistema del manglar. Por estas razones, después de una primera reunión con la dirección de la UNES, trabajé en un prototipo de vivienda social ecológica adaptable a estas tres comunidades.

4

(1) FAO (Food and Agriculture Organización). Manejo forestal sostenible en América Latina y El Caribe. Naciones Unidas. http://www.fao.org/americas/perspectivas/bosques/es/ (17/05/2016). (2) UNES (Unidad Ecológica Salvadoreña). Agua. http://unes.org.sv/es/unes/temas/agua (17/05/2016).


Bola de Monte

El Tamarindo

Garita Palmera Un prototipo de vivienda social ecolรณgica

5


I - OBJETIVOS Propuesta

Metodología

Diseñar un protótipo de vivienda apli-

- Búsqueda de información previa so-

cable a las comunidades de Garita

bre la situación de las comunidades

Palmera, El Tamarindo y Bola de Mon-

donde se va a trabajar.

te (en Ahuachapán) con las características siguientes: - Resistentes a las inundaciones

- Búsqueda de referencias arquitectónicas. - Realización de talleres de recolecta de información en las comunidades. - Propuesta de un primer prototipo.

- Sismo-resistente

- Análisis de la propuesta en la UNES

- Casas dignas, funcionales, agradables

con el equipo técnico.

y alegres.

- Análisis de la propuesta en las comu-

- Modulable a las necesidades de cada familia, fácilmente ampliables. - Utilizar materiales locales, respetuosos, lo más ecológicos posible, baratos, (posiblemente reciclados). - Conseguir una construcción de muy bajo costo. - Tener en cuenta los saberes locales. - Diseño y proceso participativo. - Construcción simple, sin uso de maquinaria. - Las viviendas y su proceso constructivo como potenciador de la cohesión social. - Un proceso que facilite la sensibilización de la problemática ambiental. - Un hogar que facilite las buenas relaciones familiares. - Una vivienda que posibilite la creación de pequeños negocios.

6

nidades con la gente interesada. - Estudio técnico de la propuesta. - Propuesta de prototipo final.


II - TALLERES EN LAS COMUNIDADES Aprovechando unas presentaciones sobre los trabajos realizados en el manglar, pudimos organizar un taller de reflexión sobre la vivienda con la comunidad de Bola de monte (el 12/04/2016) y en el Tamarindo (14/04/2016). Taller en Bola de Monte

El objetivo era proponer unas reflexiones participativas sobre varios te-

Pequeña exposición de dibujos realizados por niñas y niños durante el taller en el Tamarindo

mas a través de preguntas sencillas para conseguir la mayor cantidad de información sobre sus viviendas actuales, sus visiones de la vivienda en general y sus deseos para el futuro.

Alrededor de 30 personas participaron en cada jornada. Dividimos a los participantes en tres pequeños grupos para realizar las actividades y lograr una mayor participación, usando así lo mejor posible el tiempo disponible. La participación fue buena y en general, los dos talleres se desarrollaron bien.

Taller en el Tamarindo

Un prototipo de vivienda social ecológica

7


III - DATOS OBTENIDOS 1/ La casa de madera Lo bueno - Fresca.

Lo malo - Necesidad de talar árboles

- Económica. - Más fácilmente movible. - Resistente a las inundaciones (por lo menos la estructura principal).

(se puede realizar de manera responsable). - Se daña rápido (depende de cómo se construyó y del mantenimiento). - Falta de terreno. - Permanece en buen estado poco tiempo (depende de cómo se construyó)

Además...

- Más respetuosa con su con-

- Necesita mantenimiento. - Poco resistente a los incen-

texto.

dios.

- Intrínsecamente sismo-re-

- Menos segura (no tan cerrada como suele ser la casa

sistente. - Permite la autoconstrucción. - Uso de material ecológico (en caso de un uso responsable del recurso). 8

Talleres en las comunidades

de bloques). - Poco resistente a fuertes vientos. - La madera se pudre (sin tratamiento o falta de mantenimiento).


2/ La casa de bloques Lo bueno - Más segura. - Más duradera. - No se necesita talar árboles.

Lo malo - Son caras y no tienen los fondos para realizarlas. - Falta de terreno. - Mano de obra y material caro (necesidad de intervención ex-

- Resistentes en general (también a los oleajes). - Resistentes al salitre (aunque no totalmente). - Higiénicas y aseadas (pared/ piso). - Se levanta menos polvo (por tener suelo).

terna). - Son calientes. - El acero estructural (porque no es resistente al salitre). - Las láminas metálicas usadas para los techos (porque se oxidan con el salitre). - Más peligrosas si se destruye durante una catástrofe natural. - No es movible / difícil desmontar y reconstruir en otro lado.

- Mejor para que puedan jugar los niños/as (porque tiene suelo).

Además...

- Más impacto en la huella ecológica. - Falta de identidad cultural. Un prototipo de vivienda social ecológica

9


3/ La casa de adobe Lo bueno - Frescas.

Lo malo - Falta de terreno.

- Económicas. - Seguras.

- Hay muchos insectos. - Es fácil de desmoronar (depende de cómo se construyó y del mantenimiento). - Vulnerable a la sal.

Además...

- Se pueden autoconstruir. - Más respetuosas con su con-

- Vulnerable a las inundaciones. - Vulnerable a los sismos (de-

texto.

pende de cómo se construyó y

- Uso de material ecológico.

del mantenimiento). - Poco resistente (depende de

- Hay varias técnicas constructivas posibles. - Hay varios niveles de acabado posible. 10

cómo se construyó y del mantenimiento). - No es tan higiénica. - Necesita más mantenimiento.

Talleres en las comunidades


4/ Su casa actual Lo bueno

Lo malo

- Valoran cuando tiene pare-

- Son pequeñas. - Algunas se ubican en zonas peligrosas (riesgo de inundaciones por el mar y el río). - Algunas fueron dañadas o destruidas por el mar de fondo. - Desvalorizan las casas de adobe (a nivel estructural, de higiene y de mantenimiento). - Hay que darle mantenimiento a la palma. - Están mal construidas. - Son inseguras. - La palma de coco no es un material duradero. - No tienen suelo (piso de arena/tierra).

des de bloque. - Son un lugar seguro donde descansar. - Son un hogar seguro para sus hijas e hijos. - Son propias. - Tienen árboles a su alrededor. - Las de madera son frescas. - Las de madera son fácilmente desmontables y remontables. - Algunas son bonitas. - Frescas por el techo (cuando son de madera). - Son cómodas.

Además...

Además...

- Comparten el terreno entre varios miembros de la familia. - Tienen una buena capacidad de autoconstrucción para las casas de madera (y techos de palmera).

- Casi ninguna está en altillo. - A veces están mal diseñadas. - Tienen pocos huertos. - A veces tienen poco control de la basura. - Los baños estan en el exterior. - Suelen cocinar a fuera. Un prototipo de vivienda social ecológica

11


5/ La casa de sus sueños - Más amplia, grande. - Con jardines. - Con piscina. - Bien amueblada. - Con terrazas. - Con doble planta. - Con aire acondicionado. - Una familia unida (donde habite Dios en su corazón). - Segura. - Alta. - Con teléfono. - Un garaje. - Con un huerto casero. - Con ventanas de solarais. - De bloques y cemento. - Más espacio para que jueguen los niños/as. - Con ventanas y puertas más seguras. - Con piso de cerámica. - Que sea duradera. - Más higiénicas. 12

Talleres en las comunidades

Taller en el Tamarindo


6/ Presentación del avance del prototipo El 26/04/2016, se reunieron las tres comunidades en Garita Palmera para poder conocer el avance del trabajo. Se preparó una presentación y una maqueta de trabajo para poder comunicar el avance. Esta maqueta no tenía ninguna intención de ser definitiva, al contrario. Era una herramienta de trabajo con la cual se pretendía conversar, experimentar y probar. Pienso también que la maqueta en general es un buen instrumento de comunicación, fácil de entender e interpretar para cualquier perfil de persona. En esta reunión se consiguió más información sobre la funcionalidad de la

Maqueta de trabajo

vivienda propuesta y su vivienda actual. Pudimos conversar sobre su manera de vivir y sus hábitos. En general, la propuesta de vivienda fue bien recibida por la comunidad y los cambios posteriores en el prototipo tras esta visita fueron mínimos. El concepto general así como sus espacios fueron bien aceptados y creo que respondía a sus necesidades y deseos observados durante los talleres anteriores.

Taller de presentación de la propuesta, Garita Palmera

Un prototipo de vivienda social ecológica

13


IV - REFERENCIAS Introducción La búsqueda de información previa es esencial, en la mayoría de dominios. Es este caso, era particularmente importante apoyarse con referencias por dos razones. La primera era la de sostener ideas, voluntades y propuestas con proyectos existentes similares o promoviendo conceptos equivalentes. Algunos ejemplos existentes pueden también despertar una vía que nos habíamos contemplado anteriormente o sostener una intención. La segunda razón es también para poder transmitir con más eficiencia a las personas interesadas (comunidades, equipo de la UNES o cualquier persona exterior) las ideas desarrolladas en la propuesta. Siempre poder ver ejemplos existentes ayuda a concretar un concepto. Así que después de una búsqueda abierta, seleccioné varios proyectos arquitectónicos agrupándolos por conceptos. La idea no es de copiar ningún proyecto presentado en estas referencias sino más bien entender los conceptos y adaptarlos a las necesidades de nuestra propuesta. Estas referencias fueron presentadas por igual a las comunidades en el taller en Garita Palmera y al equipo de la UNES. Podremos apreciar que varios conceptos valorados en estas referencias fueron adaptados al prototipo de la vivienda.

14

Talleres en las comunidades

Taller en Bola de Monte

Taller en Bola de Monte

Presentación del avance de la propuesta en la UNES


Techo tradicional en palma real Como primera referencia, creo que era importante destacar un bien local. El techo de palma real es lo más típico y común en la región y es una técnica constructiva con largo patrimonio histórico. Podemos destacar de este techo su valor estético, su buena permeabilidad, sus cualidades térmicas, su costo relativamente bajo, que es ecológico o que usa solo materiales locales. Pero también hay que valorar su contenido patrimonial, cultural y arquitectónico. Este tipo de techo es típico y representa una parte de su patrimonio arquitectónico el cual se tiene que conservar y perpetuar. Demasiadas veces desvalorizamos nuestro patrimonio por bienes contemporáneos que nos transmiten una imagen de modernidad. No hay que rechazar el avance pero no hay tampoco que perder nuestros bienes históricos, saberes que son una muestra de nuestra cultura.

Un prototipo de vivienda social ecológica

15


Construcción en Bahareque “La capacidad de la quincha para soportar eventos sísmicos se ha demostrado históricamente y la investigación reciente ha demostrado que la buena ingeniería del diseño puede mejorar esta propiedad. Adicionalmente, las paredes de quincha tienen buenas cualidades térmicas y acústicas. La quincha modulada prefabricada ha ampliado en gran medida las posibilidades de uso de este método de construcción”. (3) Gaby Ruiz La construcción en “bahareque” o “quincha” es un método constructivo tradicional en varios países de América Central y Sur América. Tiene varias cualidades intrínsecas particularmente interesantes: los materiales son ecológicos, no se necesita maquinaria para la construcción, es fácilmente auto-construible, las paredes “respiran” bien y son naturalmente aislantes (del frío pero sobre todo del calor), es un método necesariamente cooperativo y en el caso de El Salvador, la casi totalidad de los materiales son alcanzables de manera muy local. La construcción en bahareque se particulariza por su sistema de relleno de las paredes. Entre un conjunto pilar/ viga estructural, se rellena por un “tejido” de material ligero como la caña, el bambú o en el caso de las comunidades estudiadas, la vena de palma de coco. Después, la idea es tapar los tejidos con adobe (mezcla de tierra, paja, arena y agua). Es posible darle a la pared una variedad de niveles de acabados (ver ejemplos).

Pabellón (Pedro Bravo, Francisco Martínez, Sandy Minier, Javier Reyes, Gerardo Monroy + 100 voluntarios) Guadalajara, Jalisco, México

(3) RUIZ. G. (02/2005). Quincha Construcción in Peru, Practice periodical on structural design and construction. Perú. P.8.

16

Referencias


Viviendas sociales (María Eugenia Lacarra) Perú

Un prototipo de vivienda social ecológica

17


Construcción con materiales locales “Ciclos de materiales cerrados, sin contaminación y sin toxicidad, movidos por energía solar, adaptados a la diversidad local: ésta es la esencia de una economía sustentable”. (4) Jorge Riechmann Como lo hemos podido valorar anteriormente, en general, la gente de las comunidades visitadas (y seguramente de la mayor parte de los habitantes del país, de campo o ciudad) valoran mucho más positivamente materiales como el hormigón o el bloque que cualquier otro tipo de material, más aún si es tradicional (adobe, madera). Es una opinión que tiene lógica si valoramos esta obsesión por el progreso o lo que llamamos comúnmente progreso en nuestra sociedad capitalista neoliberal globalizada. Sin embargo, estos materiales suelen implicar una importante carga para el medio ambiente tanto en su proceso de elaboración, construcción como mantenimiento, reconstrucción o destrucción. Además, supone una pérdida de la cultura arquitectónica y en muchos casos, un limitante espacial (un único tipo de construcción reduce las variables); se pierde toda creatividad y proceso de imaginación al diseñar una propuesta. Muchos materiales y técnicas constructivas locales tradicionales han sido despreciadas a lo largo del tiempo por su asociación a un campo poco avanzado pero también por desconocimiento. Varios materiales como la madera, el adobe, la caña o el bambú no tuvieron un desarrollo suficiente y una evolución arquitectónica en estos países: o por lo menos no se reconocen. Por esto quería destacar este ejemplo de escuela en Ecuador, la cual con materiales muy locales y económicos (madera, caña, palma) consiguieron una construcción de alto valor arquitectónico casi imposible de conseguir con otros materiales. (4) RIECHMANN. J. (2005). ¿Cómo cambiar hacia sociedades sostenibles? Reflexiones sobre biomímesis y autolimitación. Universidad de Barcelona. Isegoría. P.110.

18

Referencias


Escuela Puerto Cabuyal, Ecuador

Un prototipo de vivienda social ecolรณgica

19


Construcción “ampliable” “El mayor reto es comprometerse con las cuestiones no arquitectónicas importantes - la pobreza, la contaminación, la congestión, la segregación - y aplicar nuestro conocimiento específico. No es suficiente levantar conciencia. Quiero que la gente se vaya con más herramientas. Debemos compartir los desafíos para que seamos conscientes de las próximas batallas”. (5) Alejandro Aravena La arquitectura busca detectar las necesidades y deseos de las personas para concretarlas en un proyecto arquitectónico. Cuando un arquitecto/a diseña una casa para una familia, analiza previamente su estilo de vida y sus voluntades para conseguir una vivienda adaptada y adecuada. Pero en el imaginario común, no solemos pensar de la misma forma cuando hablamos de vivienda social. Muchas veces, cuando los recursos económicos disminuyen, la calidad de la construcción y conjuntamente del análisis previo es más pobre. Este ejemplo del grupo Elemental demuestra lo contrario. Al igual que varios de sus proyectos, esta propuesta responde a la necesidad de varias viviendas sociales para familias de escasos recursos (en este caso 484) con un presupuesto total muy bajo. Consiguieron responder al objetivo del proyecto pero además con unas altas calidades espaciales. Es difícil resumir pertinentemente este proyecto en pocos párrafos pero podemos destacar algunos puntos fundamentales. Primero, esta propuesta se diseñó a través de un proceso participativo con las familias interesadas durante varios meses. Después, hay que destacar las altas cualidades sociales y arquitectónicas que empleó el grupo en este proyecto. Sin embargo, la propuesta final parece muy sencilla: casas básicas idénticas, relativamente pequeñas cumpliendo con las necesidades básicas de todo ser humano. Pero el punto esencial está en la capacidad de ampliación de las viviendas a través de procesos de autoconstrucción por parte de cada familia, facilitando las herramientas constructivas. Resumiendo, cada vivienda está pensada para ser muy fácilmente ampliable. Esto implica que cada familia puede ampliar su vivienda en función de sus necesidades y capacidades pero también de sus gustos y deseos. Cada familia siente la casa “suya” y consigue estar personalizada. Volvemos a la esencia del trabajo del arquitecto/a. Una anécdota: después de algunos años, se duplicó el valor de las viviendas. Sin embargo, ninguna familia vendió su casa. Todo el proceso que supuso este proyecto, desde las asambleas hasta la construcción y la vida en comunidad demostró que estas familias no podían superar la calidad de estas viviendas sociales.

Viviendas sociales (ELEMENTAL) Villa Verde, Constitución, Chile

(5) ARAVENA, A. (01/2016). Chilean architect Alejandri Aravena wins 2016 Pritzker prize. The Guardian. http://www.theguardian.com/artanddesign/2016/jan/13/chilean-architect-alejandro-aravena-wins-2016-pritzker-prize (11/05/2016).

20

Referencias


Viviendas sociales (Elemental) Constituciรณn, Chile

Un prototipo de vivienda social ecolรณgica

21


Construcción con materiales reciclados “Si quisiera reutilizar, tendría que separar los materiales La madera, el plástico y así sucesivamente. Es imposible. Pero si ves escombros, ya puedes imaginar”. (6) Shigeru Ban Quería destacar la gran diversidad de materiales que se pueden utilizar en el ámbito de la construcción. Muchas veces, más convencionalmente, limitamos la construcción a pocos materiales; muy pocos en el caso de El Salvador. Aunque es más difícil conseguir una estructura portante con material reciclado (Shigeru Ban lo logra con brillo con el cartón), existe un amplio abanico de posibilidades para los rellenos de paredes y por supuesto, con material reciclado. Existen numerosos ejemplos de rellenos con plástico: botellas, envases, etc., lo cual proporciona ciertas calidades térmicas. Se puede también usar por ejemplo botellas de vidrio para dejar pasar la luz en construcciones de adobe. Lo fundamental en el uso de material reciclado es el mensaje y la incidencia que puede provocar en su contexto. En un territorio particularmente afectado por problemas de gestión de residuos, encontrar una alternativa y usar los residuos de manera responsable en el ámbito de la construcción es una vía muy interesante. Shigeru Ban nos demuestra que con el mismo material (tubos de cartón) se pueden construir igual de bien tanto campos de refugiados como pabellones de exposiciones internacionales. Lo fundamental está en la visión que tenemos de los materiales, nuestra imaginación y la capacidad de adaptación (ver página 23). Esta primera referencia proviene de un proyecto realizado por una ONG Salvadoreña, Africa Setenta, en la región de Sonsonate. Construyeron varias viviendas sociales utilizando (entre otros materiales más “tradicionales” como el cemento o la madera) “palets” reciclados. Dos puntos me parecen particularmente interesantes: por una parte, el uso de un material alternativo para la construcción de una vivienda y por otra parte, conseguir una casa funcional, práctica y que corresponde a una buena estética para la gente local. Es esencial que a la gente le guste su casa y no solo por ser eficiente sino también por ser “bonita” y que la gente se sienta orgullosa de su vivienda.

Viviendas sociales (Africa setenta) Sonsonate, El Salvador

(6) BAN. S. (02/2012). Shigeru Ban: the sustainable architect. Icon. http://www.iconeye.com/architecture/features/item/9650-shigeru-ban-thesustainable-architect (17/05/2016).

22

Referencias


Paper Partition System 4 (Campo de refugiados) (Shigeru Ban) Japon

Pabellon de Japon (Expo 2000) (Shigeru Ban) Hannover, Alemania

Paper Log House (Campo de refugiados) (Shigeru Ban) Kobe, Japon

Cardboard Catedral (Shigeru Ban) Christchurch, Nueva Zelanda

Un prototipo de vivienda social ecolรณgica

23


Construcción “en altillo” En su larga historia, la arquitectura siempre se ha adaptado a su contexto, encontrando con materiales locales soluciones a las problemáticas de su territorio. Varios entornos (como en estos ejemplos en Chiloe Chile o Vietnam) llevaron a construir sobre el agua o en zonas inundables. La solución lógica es de “levantar” la construcción gracias a pilares. Tomé ejemplos de construcciones en zonas altamente telúricas para poder comparar con el caso de estudio en El Salvador. Por varias razones, estas construcciones son de madera pero no es el único material adecuado. Como lo hemos subrayado anteriormente y por desgracia, son fenómenos cada vez más frecuentes en muchas partes del mundo, las probabilidades de inundaciones en las comunidades estudiadas en Ahuachapán son crecientes. Esto puede provenir del desborde del río Paz o de oleajes extraordinarios como el fenómeno de mar de fondo de mayo 2015. Aunque existen algunas construcciones en altillo en esta zona, no es lo común. Sin embargo, será cada vez más necesario y es importante basarse sobre ejemplos existentes.

24

Referencias

Viviendas particulares Castro (Chile) / Vietnam


Construcción en Bambú Este proyecto de HP Architects es fabuloso. Contiene varias viviendas sociales en un contexto rural de Vietnam. Las condiciones climáticas son particularmente difíciles en esta región: alta humedad, altas temperaturas, épocas de lluvias intensas e inundaciones, etc. Para adaptarse a las condiciones del terreno, las viviendas están construidas con un material local muy común: el bambú. Podemos resaltar el gran valor espacial de estas viviendas, sus cualidades térmicas, su uso sostenible de los recursos naturales (agua, sol, viento) y su capacidad de adaptación al contexto. Pero creo que es también importante destacar que la casi totalidad de las viviendas están construidas con bambú, un material no considerado como noble. Sin embargo, sus características únicas permitieron conseguir unas viviendas de muy alto valor con un costo reducido. Demasiadas veces desvalorizamos materiales locales (y a menudo tradicionales) en favor del hormigón, del cemento, de los bloques o del ladrillo. Es fundamental analizar profundamente el contexto en el cual se quiere edificar y conocer los hábitos humanos, el ecosistema así como los materiales locales existentes.

Viviendas sociales “Blooming Bamboo home” (HP Architects) Co Nhue, Tu Liem, Ha Noi, Vietnam

Un prototipo de vivienda social ecológica

25


Taller de ecoconstrucción con caña “Las crisis que padecemos (la del cambio climático, la del creciente coste de las materias primas y la financiera) hace necesario desarrollar proyectos respetuosos con el medio y las sociedades. Debemos minimizar el impacto ambiental e incrementar el respeto social (especialmente con los más desfavorecidos), sobre todo en la actividad de la construcción, muy agresiva con el entorno”. (7) Econstrucció Me gustaría destacar este proyecto por tres grandes razones. Primera, hay que valorar la construcción ecológica en cuanto a su sostenibilidad para nuestras sociedades y el medio ambiente. Este elemento urbano es totalmente ecológico en sus materiales, su proceso constructivo y mantenimiento (y futura desaparición). Podemos además destacar que la caña utilizada es una planta invasora y una real plaga en los ríos y su uso supone una mejora de la biodiversidad. Por otra parte, el colectivo Econstrucció realizó esta construcción (al igual que muchas otras) a través de un curso / taller (en el cual tuve la suerte de participar). El grupo de una quincena de personas era multidisciplinar y muy diverso. Es muy interesante ver que siendo supervisado, un grupo de personas sin formación específica es capaz de construir con buen valor arquitectónico. Además, es esencial destacar el desarrollo de capacidades sociales, de trabajo en grupo, de compartir capacidades, formación, etc. Finalmente, es interesante también para el contexto ver como un grupo es capaz de conseguir mucho más colectivamente que individualmente. Y por último, es importante subrayar el rol de las instituciones públicas en este tipo de proyecto. En este caso, la concejalía de medio ambiente del Ayuntmiento de Ontinyent tuvo un rol fundamental en el desarrollo del proyecto. Primero porque este espacio de sombra se incluye dentro de un parque ecológico en el cual cada intervención es ecológica y sostenible. Después, el apoyo del ayuntamiento durante el proceso constructivo fue esencial en el desarrollo de la iniciativa. Y por último, es fundamental que las instituciones públicas apuesten por la sostenibilidad y por proyectos ecológicos, más aún destinados a espacios públicos. Es una muy buena manera de educar a la sociedad civil o valorar las iniciativas sostenibles, lo cual es indispensable para nuestro futuro. (7) COLECTIVO ECONSTRUCCIÓ. (02/2015). Taller de Bioconstrucció, estructures orgàniques de canya comuna. Ontinyent. España. p.1. https://econstruccio.wordpress.com/ (16/05/2016).

26

Referencias


Espacio de sombra (Econstrucció) Parque Benarrai, Ontinyent, Valencia, España

Un prototipo de vivienda social ecológica

27


V - PROPUESTA 1/ Las etapas constructivas Información general - Una construcción en altillo para protegerla de las inundaciones. Esto permite también que circule el aire por debajo y conseguir así una vivienda más fresca. - Una estructura en madera porque es un material asequible, adaptable, acorde a su contexto, duradero (si está tratado) y sismo-resistente. - Un relleno de paredes en bahareque por ser muy barato, ecológico, con uso único de material local, fácilmente realizable, relativamente ligero, fresco y con varias posibilidades de acabados. - Un techo tradicional de palma real por su valor cultural, por ser ecológico, económicamente viable, con uso de material local, sin necesidad de intervención externa para la construcción, fresco y duradero (con mantenimiento).

28

Formalización de la propuesta


Fundaciones La estructura es de un sistema de pilares/vigas de madera. La vivienda es un cuadrado muy sencillo y simรฉtrico de 9m de lado dividido en 3. Los pilares estรกn anclados dentro de zรณcalos de hormigรณn semi enterrados de 80cm para lograr fundaciones mรกs seguras, resistentes y para proteger la madera. Las fundaciones estรกn unidas por un cerclaje enterrado de concreto (tipo V) para asegurar la sismo-resistencia de la construcciรณn.

Estructura principal Toda la estructura principal estรก compuesta de madera la cual tiene que ser tratada (contra la humedad y los insectos) y resistente al salitre. Los pilares principales estรกn separados por una distancia de 3m y van desde el zรณcalo hasta el techo. Unas dobles vigas de madera unen los pilares en una primera direcciรณn. Las vigas se disponen en el otro sentido para acabar la estructura del piso. Este estรก elevado a una altura de 1,50m por todas las razones vistas previamente.

Un prototipo de vivienda social ecolรณgica

29


Piso El piso es también de madera. Por razones prácticas, económicas y estructurales, el suelo podría estar compuesto de placas de contra-laminado (tamaño por definir). En las piezas necesarias (cocina y baño) se puede añadir una fina losa o cerámica encima de las placas de madera.

Es la última etapa que necesita necesariamente material exterior.

Conjunto sismo-resistente Aquí, gracias a vigas de madera se unen los pilares principales. Hay 3 tipos de vigas: sobre el piso en las posiciones en las cuales se montarán las paredes, al nivel alto de las paredes y al nivel del techo en el cuadro central de la vivienda. Este sistema de pilares y vigas unidas a varios niveles (en las fundaciones, en el piso, en las paredes y el techo) permite a la estructura trabajar como un único elemento en caso de sismos.

30

Formalización de la propuesta


Estructura de las paredes En esta etapa se monta la estructura de bahareque para las paredes. La idea es sencilla: rellenar los espacios que hemos dejado entre cada marco de pilares y vigas. Se divide el marco de la pared con elementos de madera verticales para facilitar el montaje del bahareque. Se tienen que definir los huecos para las puertas y ventanas en este momento (a través de piezas de madera horizontales). Todas estas piezas de madera pueden provenir del contexto local y no necesitan una alta eficiencia estructural; pero sí que tienen que estar en buen estado. Cuando la estructura está acabada, se puede rellenar con un tipo de tejido más ligero como caña, bambú fino o palma de coco.

Acabado de las paredes Se rellenan las paredes con adobe (mezcla de tierra, arena, paja y agua). Se pueden dar varios niveles de acabado, más rustico o fino. Para las paredes exteriores, se puede añadir un estuco para proteger mejor el adobe de las intemperies y de los insectos. El estuco le da un mejor acabado desde un punto de vista estético y permite poder pintar fácilmente las paredes. Algunas paredes no tienen relleno de adobe para aprovechar el relleno del bahareque y dejar así circular el aire y que pueda pasar la luz. También, algunas piezas tienen un acabado final de cerámica para proteger las paredes del agua (baño y cocina).

Un prototipo de vivienda social ecológica

31


Techo El techo respeta la técnica tradicional de la zona, con estructura de madera y cobertura de palma real. Tiene un punto central alto y cuatro pendientes. Aquí se puede usar bambú o caña en función de la disponibilidad. Las distancias entre cada viga superior dependen del material utilizado.

Una pendiente del techo se eleva en su centro porque corresponde al espacio de la cocina. La intención es dejar una gran abertura en el techo para que pueda salir el humo generado en la cocina.

Cada pendiente del techo está ligeramente “doblado” en su centro para juntar el agua de lluvia en un único punto. Para asegurar su impermeabilidad, se pueden añadir finas placas de uralita debajo de la palma real para formar un tipo de canaleta. Veremos después el sistema de uso de agua en la vivienda.

32

Formalización de la propuesta


2/ Plano

Baño Habitación Inodoro

Terraza

Salón

Habitación

Cocina

Un prototipo de vivienda social ecológica

33


3/ Modulación Es posible dividir la terraza fácilmente en tres partes y usar dos tercios para crear otras piezas interiores (habitaciones,

dispensa,

escritorio,

baño adicional, etc.). Es también posible dividir el salón. Al final, con la misma estructura y dimensiones, se podría pasar de una casa de 2 habitaciones a 5 habitaciones dependiendo de las necesidades.

La voluntad de realizar una vivienda modulable es el poder adaptar el espacio a las necesidades de cada familia ofreciendo una vivienda con las necesidades básicas: salón, cocina, baño y dos habitaciones.

Fácilmente, la vivienda puede albergar a través de la terraza modulable, un negocio (tipo tienda), un restaurante/ comedor/pupusería o otra actividad.

34

Formalización de la propuesta


4/ Recolección de las aguas Agua de lluvia

El agua de lluvia es un recurso que no siempre utilizamos aunque el agua pura es un recurso escaso. Por razones culturales y económicas, se mantiene el sistema tradicional de usar una pila llena de agua y un guacal para el baño y la cocina. Sin embargo, la intención es utilizar lo mejor posible el agua de la lluvia. La propuesta de casa recoge el agua de lluvia de los techos en cuatro puntos y llena directamente dos pilas dentro de la casa (baño/terraza y cocina). Cuando se llena la pila, se abre una llave que permite almacenar el agua sobrante dentro de un reservorio artesanal debajo de la casa. Si en el caso contrario, falta agua en la pila, se pueden también simplemente rellenar las pilas con el agua almacenada en el reservorio. Las aguas “grises” (usadas después de la ducha o uso de los lavamanos) se almacenarían también dentro de otro reservorio anexo más pequeño. Este agua podría usarse para el riego de un huerto casero. Así, limitamos el desperdicio del agua. Para acabar, el inodoro tiene una pequeña construcción debajo para la recolección de las aguas “negras”. Gracias a una pequeña puerta, se puede tener acceso al control de los olores. Se puede usar el contenido como abono natural para un huerto casero.

Agua para el inodoro

Agua para lavamanos

deshechos del inodoro

Agua usada de la ducha y lavamanos

Almacenamiento de aguas “grises”

Agua para huerto

Almacenamiento de agua de lluvia

Almacenamiento de aguas “negras”

Abono para huerto

Un prototipo de vivienda social ecológica

35


5/ Vistas

36

Formalizaciรณn de la propuesta


Un prototipo de vivienda social ecolรณgica

37


38

Formalizaciรณn de la propuesta


Un prototipo de vivienda social ecolรณgica

39


40

Formalizaciรณn de la propuesta


VI - Conclusiones y reflexiones Este trabajo ha intentado definir un prototipo de vivienda social ecológica para las comunidades del manglar de Garita Palmera (Bola de Monte, El Tamarindo y Garita Palmera). Para su realización, se intentó tomar en cuenta el más amplio abanico de factores; climáticos, territoriales, sociales, culturales, funcionales, estructurales, económicos y ambientales. Esta propuesta pretende responder a todos estos criterios y dicha vivienda podría implementarse en terreno. Sin embargo, esta propuesta es simplemente un prototipo. Por falta de tiempo, este proyecto ha sido diseñado en solo un mes de trabajo lo cual no permitió profundizar más en la propuesta. Aunque fue concebido a partir de talleres participativos en las comunidades, el proyecto necesitaría más tiempo y más reuniones con las comunidades para que fuese totalmente participativo. Probablemente, con más talleres, se conseguirían detalles más pertinentes y un resultado muy satisfactorio para la gente de las comunidades. Para mi criterio, se debería de tomar esta propuesta más como una buena base de trabajo que como un proyecto definitivo. A partir de este trabajo se podría seguramente conseguir un excelente proyecto de vivienda social ecológica y participativa para las comunidades del manglar de Garita Palmera y quizás implantar las herramientas de trabajo para otro proyecto en otra comunidad.

Un prototipo de vivienda social ecológica

41


A nivel personal, ha sido muy satisfactorio poder trabajar en este proyecto y me llevo varios aspectos muy positivos. Primero, me alegro de haber podido ser voluntario en un organismo ambiental en El Salvador, un país en el cual este tipo de activismo está particularmente desvalorizado. Después, pude ver el funcionamiento diario de la oficina, muy diferente a otras experiencias previas que he podido tener y es otro aprendizaje valioso. Estoy también feliz por la integración que he podido vivir durante este corto periodo en el cual no me sentí tan extranjero. Estoy también contento de haber podido ir varias veces a las comunidades en Ahuachapán. Viviendo en El Salvador, tuve la oportunidad de visitar varios lugares y conocer contextos diferentes. Sin embargo, no es comparable con trabajar conjuntamente con una asociación local comunitaria como Instatén. A pesar de no poder conocer profundamente la realidad y las relaciones sociales, he visto una comunidad bastante unida con una visión colectiva, lo cual contrasta fuertemente con el individualismo tan desarrollado que he experimentado durante toda mi estancia en El Salvador. En general, El Salvador es un país muy desigual con mucha pobreza pero también mucha riqueza, muy localizada. Esto genera una sociedad muy clasista donde el beneficio individual predomina ante todo lo demás. Como dice el ecologista Guha, “si tanto la expansión colonial como la capitalista han acentuado las desigualdades sociales y han supuesto una caída precipitada de la sabiduría ecológica, una ecología alternativa debe apoyarse igualmente sobre una sociedad y política alternativas” (8). Por esto, estoy convencido que comunidades unidas colectivamente pueden hacer frente al “buldócer capitalista” y conseguir vivir de manera sostenible con su entorno. Al final, todas nuestras civilizaciones consiguieron en un principio vivir de manera sostenible hasta obsesionarse por expansiones y demostraciones de poder. “La desaparición de la agrobiodiversidad está íntimamente asociada a la desaparición de las comunidades y las culturas campesinas” (9) y por esto, hay que proteger las comunidades restantes y rescatar y valorar sus saberes tradicionales. No obstante, las comunidades rurales carecen muchas veces de herramientas para proteger su entorno de “ataques capitalistas”. Cuando los gobiernos, las multinacionales privadas y los medios de comunicación se unen para explotar al medio ambiente para su lucro económico, las comunidades suelen ser arrolladas (¿una manifestación del neocolonialismo?). En estos casos, asociaciones como la UNES deben intervenir y usar otras vías, como la opinión de expertos/as, la incidencia política, los procesos legales, el cyber-activismo, etc. He podido observar también, quizás más en El Salvador que en otros contextos que pude experimentar, que los procesos son largos. La consolidación de una comunidad rural, su empoderamiento y formación toma lógicamente tiempo. De la misma manera, los procesos legales toman también mucho tiempo y demasiadas veces la burocracia juega en desfavor del medio ambiente. Por desgracia, sensibilizar a una población (sobre la problemática ambiental por ejemplo) es muy difícil y muy lento. Parece haber sido demasiado fácil educarnos a ser individualistas, egoístas, a consumir y a ser buenos borregos. Sin embargo, cuesta volver a ser generosos, responsables y críticos. Y esto es una tarea global que nos toca a cada uno/a de nosotros/as de manera constante y cotidiana. Ojala cada persona pueda aprender de pequeñas experiencias de su entorno y “nadar contra corriente” y luchar por cambiar conjuntamente poco a poco el sentido de la corriente. (8) GUHA, R. (1989). El ambientalismo estadounidense y la preservación de la naturaleza: Una crítica tercermundista. Centre for Ecological Sciences, Indian Institue of Science, Bangalore. P40. (9) INGENIERÍA SIN FRONTERAS (ISF) Valencia (02/2015). Sembrando conciencias, construyendo Soberanía Alimentaria, 42 Bloque 2. Curso de Soberanía Alimentaria.


Referencias - ARAVENA, A. (01/2016). Chilean architect Alejandri Aravena wins 2016 Pritzker prize. The Guardian. http://www.theguardian.com/artanddesign/2016/jan/13/chilean-architect-alejandro-aravena-wins-2016-pritzker-prize (11/05/2016). - BAN. S. (02/2012). Shigeru Ban: the sustainable architect. Icon. http://www.iconeye.com/architecture/features/ item/9650-shigeru-ban-the-sustainable-architect (17/05/2016). - CASTRO. H. LUCELY. N. (2006). La conformación del hábitat de la vivienda informal desde la técnica constructiva. Universidad Nacional de Colombia. Sede de Bogotá. Punto aparte. P.147. - COLECTIVO ECONSTRUCCIÓ. (02/2015). Taller de Bioconstrucció, estructures orgàniques de canya comuna. Ontinyent. España. p.1. https://econstruccio.wordpress.com/ (16/05/2016). - FAO (Food and Agriculture Organización). Manejo forestal sostenible en América Latina y El Caribe. Naciones Unidas. http://www.fao.org/americas/perspectivas/bosques/es/ (17/05/2016). - FAO. (2001). Causas y tendencias de la deforestación en América Latina. Departamento de Montes. Naciones Unidas. Roma. P.27. - GUHA, R. (1989). El ambientalismo estadounidense y la preservación de la naturaleza: Una crítica tercermundista. Centre for Ecological Sciences, Indian Institue of Science, Bangalore. P40. - INGENIERÍA SIN FRONTERAS (ISF) Valencia (02/2015). Sembrando conciencias, construyendo Soberanía Alimentaria, Bloque 2. Curso de Soberanía Alimentaria. - RIECHMANN. J. (2005). ¿Cómo cambiar hacia sociedades sostenibles? Reflexiones sobre biomímesis y autolimitación. Universidad de Barcelona. Isegoría. P.110. - RUIZ. G. (02/2005). Quincha Construcción in Peru, Practice periodical on structural design and construction. Perú. P.8. - UNES (Unidad Ecológica Salvadoreña). Agua. http://unes.org.sv/es/unes/temas/agua (17/05/2016).

Un prototipo de vivienda social ecológica

43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.