Clima de aula. GOLDEN5 .Mª José Lera. Apuntes
El martes, en el berritzegune de Durango, tuvimos una sesión de formación para responsables del programa de convivencia de los berritzegunes. Vino MªJosé Lera, catedrática de psicología evolutiva y de la educación de la Universidad de Sevilla, a explicarnos el proyecto Golden5.En esta dirección hay algunos recursos sobre ella y el proyecto.
Golden5 es un proyecto europeo cuyo punto de partida es la intervención en el aula. Se solicita el proyecto en Europa en el 2004 con la idea de dar "recetas" que ayuden a los profesores en la gestión del clima de aula. Se centra su campo de actuación, fundamentalmente, en los dos primeros cursos de la ESO, si bien es perfectamente aplicable en cualquier etapa educativa, desde infantil a la universidad. Participan en el cinco países: Noruega, Italia, Polonia, Bélgica y España. En este link se puede ver una conferencia en la Universidad Internacional Menendez y Pelayo (2207) en la que explica el proyecto. Principio Golden La palabra Golden tiene que ver con algo que brilla, resplandece. El principio Golden se basa en los vínculos que establemos las personas en nuestras relaciones (teoría del balance cognitivo: Si dos personas o más comparten la misma actitud, crencias o ideas, ésto influirá en su relación). Si aparece una tercera persona se tiende a verle de la misma manera ambos y a compartir así la misma percepción sobre él. Así se fortalece esa relación La tendencia a fortalecer las relaciones nos lleva a tratar de confirmar los que el otro opina. Cuando se extienden las relaciones se forman grupos y las relaciones entre ellos. El principio nos indica que el profesor puede cambiar la percepción del grupo sobre aquellos niños que fracasan, son excluidos etc. Si no se interviene, el propio grupo alimenta esas percepciones con lo que se perpetúan. Si además, entre el profesorado compartimos percepciones negativas sobre un alumno, fortalecemos la relación entre nosotros, pero reforzamos una idea muy dañina para el desarrollo del niño. Además, ese alumno acabará percibiéndose de la misma forma en que lo hacen los demás sobre él. ¿Cómo cambiamos las percepciones de los demás? ¿Si lo hacemos habrá una mejora escolar de ese alumno o grupo? Por los estudios realizados en los paises que llevan adelante el proyecto parece que sí. En definitiva, el adulto ha de ser el modelo, siendo consciente de cómo funcionan los grupos. Página de Mª José Berta Martinez. B04, Berritzegune de Barakaldo
1