Psicosis

Page 1

. . Memoria de artículos. Metodología de la Investigación, 2016 Alumnos de VI semestre de la generación 2013-2016. Maestra Luz Carolina Méndez Herrera


MetodologĂ­a de la InvestigaciĂłn, 2016

1


Metodología de la Investigación, 2016

Publicación y difusión electrónica por Beatriz F. García Aguilar Tecnología y Desarrollo Humano CEDA3 - Colegio Las Hayas

2


Metodología de la Investigación, 2016

Prólogo El presente compendio de artículos de investigación es producto de la experiencia educativa “Metodología de la Investigación” impartida a alumnos de VI semestre del Bachillerato del Colegio Las Hayas. La participación en esta publicación fue completamente opcional ofreciendo a los alumnos, tras haber concluido el curso, la posibilidad de hacer públicos los resultados del proyecto de investigación emprendido durante el semestre donde se les instó a investigar un tema de su interés. Los alumnos de la generación elaboraron proyectos de temáticas muy diversas: desde la psicopatía, las decepciones amorosas y los trastornos del sueño hasta los elementos escenográficos de grupos de pop, los viajes en el tiempo, las emociones y la tecnología móvil. Como toda investigación, cada uno de estos proyectos comenzó con una pregunta. Este paso, tal vez el más difícil de todos, es fundamental no sólo para la Metodología de la Investigación. La capacidad de realizar preguntas sobre nuestra realidad y nuestro entorno es una característica que nos distingue como especie y que nos ha permitido, desde tiempos remotos, modificar aspectos de nuestra existencia buscando mejorar nuestros espacios, condiciones e interacciones con nosotros mismos y con el mundo que nos rodea. Todo adelanto científico surgió en su momento de una pregunta a la que se le buscó respuesta a través del diseño y aplicación de un método de extracción de datos; siguiente paso de los proyectos de investigación. Tras diseñar la manera en que se obtendrán los datos que contribuyan a solucionar la pregunta inicial, se aplica la metodología y se extraen resultados de los cuales se pueden empezar a sacar inferencias que permitan discutir con uno mismo, sus expectativas y sus experiencias durante el proceso de investigar; y también contrastar los datos obtenidos con los de otros autores. Todo esto para poder plantear finalmente una conclusión que resulte en una pequeña contribución extra al conocimiento

humano.

Dado

que

cada

investigación

realizada

con

rigor

metodológico, por pequeña que sea, constituye una visión nueva que permite en el conjunto del conocimiento explorar nuevas respuestas y propuestas mejores a los problemas de nuestro contexto.

3


Metodología de la Investigación, 2016 Resulta interesante remarcar que toda investigación queda siempre abierta a actualizaciones, nuevas revisiones y mayor profundidad dentro del enfoque del tema, por lo que cada uno de los artículos producidos en el contexto de la materia es una oportunidad abierta a futuro para que el alumno retome su investigación cuestionando nuevamente a su realidad ya sea para escribir y publicar artículos, para realizar una tesis de grado, o simplemente para compartir el conocimiento obtenido haciéndolo público, compartiéndolo con otros. Los cuatro artículos aquí publicados por iniciativa de sus autores, siguen una estructura de escritura conocida como Artículo IMRyD estandarizada a principios del siglo XX como modelo de planteamiento básico de una investigación para su revisión y divulgación. Estos artículos son el producto final del proceso de investigación, que resulta un aprendizaje fundamental para los alumnos ya que busca no sólo inculcar en estos jóvenes investigadores el gusto por el conocimiento sino también fomentar la responsabilidad de producir nuevas preguntas y mejores respuestas que permitan generar conocimiento compartido que resulte útil para el desarrollo de nuestro entorno, tanto físico como social. Los invitamos entonces a conocer y disfrutar del trabajo de estos cuatro jóvenes investigadores.

Carolina Méndez, Docente del curso.

Bachillerato, Colegio Las Hayas. Coatepec, Veracruz, 28 de junio de 2016.

4


Metodología de la Investigación, 2016

Psicopatía, sociopatía y ultraviolencia. Un análisis del personaje Alex DeLarge bajo un enfoque psicológico. Emilia Esquivel Martín. Estudiante de sexto semestre de bachillerato, Colegio Las Hayas.

Introducción Desde el siglo XIX, el término ‘psicopatía’ ha sido bautizado con varias definiciones, como ‘’locura sin delirio’’ (Jaureguí Balenciaga, 2008) por Phillipe Pinel, y ‘’locura moral’’ (Jaureguí Balenciaga, 2008) por J.C. Pritchard. También se le ha empleado el término de ’sociopatía’, usado alternativamente como sinónimo tanto entre psicólogos como gente común para describir comportamientos antisociales y mórbidos de ciertas personas, en especial a los criminales. Sin embargo, no fue hasta casi el siglo XX cuando los psicólogos empezaron a considerar los factores tanto socio-ambientales como biológicos y psicopatológicos de la psicopatía como puntos de referencia para clasificar delincuentes y criminales por sus acciones delictivos. La idea antecedente para los modelos psicológicos en los años 50-60 en cuestión de factores que determinan comportamientos antisociales, al contrario de los que propone la psicopatía, consiste de únicamente factores sociales y ambientales. Por lo tanto, la psicopatía fue ‘’propiamente rechazada como para complementar dichos perfiles psicológicos’’ (Rodríguez Fornells, López Capdevila, & Andrés-Pueyo, 2002).

Hay que mencionar que el uso alternativo de ‘sociópata’ para cuando el criterio de ‘psicópata’ no es suficiente para describir a una persona delincuente. Ha provocado mucha confusión dentro de estudios que se han dedicado a relacionar el tema con cuestiones criminológicas. Como dijo Cleckley, psiquiatra y pionero en la investigación de la psicopatía, ‘’Las características del sociópata se manifiestan sólo cuando dicha persona está conectada dentro del circuito de la vida social’’ (Jáuregui Balenciaga, 2008). Es decir, la sociopatía se puede definir como una ‘’patología social’’ y no un trastorno psicológico como la psicopatía (Mora Víquez, pp 59-67), y por lo tanto es un trastorno separado. Sin embargo, no es así; Cleckley agregó que ‘’Desde 1952, el el término de psicopatía fue sustituido por el de 5


Metodología de la Investigación, 2016 sociopatía, dejando clara la dimensión social de este trastorno. No obstante, [...] este trastorno, desde sus orígenes, poseía connotaciones sociales que posteriormente fueron psicologizadas o individualizadas’’(Jáuregui Balenciaga, 2008). También hay ciertos criterios que son parecidos a los que se usan para diagnosticar la psicopatía pero que se usan para diagnosticar lo que se le llama Trastorno Antisocial de la Personalidad, o TAP. Entonces, ¿cómo se distinguen estos trastornos, especialmente la psicopatía y TAP? ¿Cómo se clasifican los criminales debido a la existencia de estos trastornos? ¿Una persona puede cometer acciones delictivas sin tener relación con estos trastornos o rasgos parecidos?

Como mencionado anteriormente se puede decir que la sociopatía, por el momento, no cuenta como trastorno separado de la psicopatía, ya que se refiere a los aspectos sociales, o más bien las características de lo asocial y antisocial. Tampoco se puede definir como un trastorno en sí, por ser una ‘sustitución’ al término de la psicopatía cuando ya no se puede describir el perfil de una persona particular con adecuación.

Segundo, cabe saber que en un diagnóstico para trastornos mentales, en este caso la Psychopathy Checklist-Revised (PCL-R), ‘’prácticamente el noventa por ciento de los delincuentes psicópatas cumplen los criterios del trastorno antisocial de la personalidad, pero sólo el veinticinco por ciento de éstos podría diagnosticarse de psicopatía’’ (López Miguel y Núñez Gaitán, 2009). ¿A qué se debe ésto? Se debe tener en cuenta que aunque la psicopatía y el TAP comparten características similares, si se analiza el entorno entero de la persona, se verá que lo que distingue a los dos trastornos es que mientras una persona psicópata no necesariamente es un criminal, una persona con TAP tiene más probabilidad de cometer delitos, ya por violentar normas sociales, ser impulsivo (López Miguel y Núñez Gaitán, 2009) y generalmente no tener ninguna consideración para otras personas y la envoltura social. También lo importante de entender de estos dos trastornos es que en un delincuente pueden superponerse diferentes trastornos mentales (y no necesariamente de la personalidad) aparte de posiblemente padecer factores psicopáticos o antisociales. Para dar un ejemplo, en Colombia se hizo una evaluación (Amar, Cervantes, Brunal y Crespo, 2011) cuyo objetivo

6


Metodología de la Investigación, 2016 consistía en comparar los perfiles psicológicos de tres grupos de individuos según la gravedad de delitos cometidos1. Para llegar al punto de cometer cualquier delito dentro de una sociedad, se ha encontrado que es más probable que uno tendría procesos mentales muy diferentes a comparación de los que nunca han o nunca van a cometer delitos graves.

Tomando en cuenta los datos anteriores, es importante reconocer que aunque los trastornos tienen sus desventajas que puedan afectar a largo plazo la persona que lo padece, no necesariamente se atribuyen a todos los criminales, por tanto severos que pueden ser los acciones que cometen. Lo que se debe hacer en cuestión de analizar un criminal es, definitivamente, tener en cuenta todos los posibles factores, tanto socio-ambientales como biológicos, antes de definir la fuerza impulsora para cometer el crimen (Nunes, 2009).

Metodología Como instrumento de extracción de datos para reforzar esta investigación, se escogió la película La naranja mecánica (basada en el libro de Anthony Burgess) cuya trama se relaciona con los temas en cuestión. El propósito se deriva de varias razones; una de ellas es por el tiempo limitado para obtener datos de otros medios más complicados, como sería entrevistar a psicólogos u observar verdaderos delincuentes en instituciones penitenciarios, o cualquier otra forma que implicaría observar e incluso intervenir de manera personal en ambientes que se relacionan con estos temas delicados. Por lo tanto, una representación ficticia de estos temas, como lo hace La naranja mecánica, es más adecuada y se podrá interpretar su forma de representar la delincuencia y sus varios perfiles psicológicos, y hasta incluso la imagen que tiene en nuestra sociedad. Para esto, se redactó una guía de referencia con una tabla de observación cuyos criterios buscan obtener datos sobre las características sociales y psicológicas de los personajes (especialmente del protagonista, Alex DeLarge). El objetivo de esta extracción de datos es interpretar el perfil psicológico que tiene Alex y cómo

1

La muestra del estudio está conformada por 450 personas con un rango de edad entre 18 y 50 años, que participaron voluntariamente con el protocolo de consentimiento informado.

7


Metodología de la Investigación, 2016 se relaciona con su vida delincuente y sus interacciones con el resto de la sociedad. Se reprodujo la película dos veces; la primera vez para entender la trama completa, y la segunda para observar los personajes y sus interacciones, recolectar los datos requeridos con la guía e interpretar el perfil psicológico de Alex según estos datos. Se basará en la investigación documental de los temas en cuestión (en especial en el PCL-R de Hare2 y en los criterios para el diagnóstico del trastorno antisocial de la personalidad de la APA 3 ) para respaldar las interpretaciones. A continuación, se presentará la guía de referencia tras haberlo completado durante la segunda vez de ver La naranja mecánica. Los criterios en la tabla de observación fueron escogidos con el objetivo de relacionarse entre sí y reflejar los criterios que se evalúan para el diagnóstico de psicopatía o del trastorno antisocial de la personalidad. No hay tabla de criterios existente para diagnosticar la sociopatía, ya que fue mencionado anteriormente que por su concepto y su uso alternativo para la psicopatía, no contaría como trastorno separado de la psicopatía ni como un trastorno en sí y se referiría más a las características de lo asocial y antisocial.

2

Psychology Checklist Revised (Escala de Evaluación de la Psicopatía de Hare Revisada); una escala de estimación compuesta por 20 ítems elaborada por el Dr. Robert Hare en 1991 3

American Psychological Association (Asociación Estadounidense de Psicología)

8


Metodología de la Investigación, 2016 Tabla

Tabla

2.

3.

Factores

Trastorno

que

componen

antisocial

de

la

la

psicopatía

(Hare,

1991)

personalidad

(APA,

2002)

Se puede apreciar que, aunque en la película hay una escena en particular donde Alex conquista y tiene relaciones sexuales con dos mujeres jóvenes en su casa, se omitió este detalle en la tabla de observación ya que en la tabla de evaluación de psicopatía no se 9


Metodología de la Investigación, 2016 considera la conducta sexual promiscua como factor significativo, ni se presenta en la tabla de criterios para el diagnóstico del trastorno antisocial de la personalidad.

Resultados Se observa que aunque algunas características de la personalidad de Alex y sus acciones coinciden con los factores en la tabla de psicopatía, como manipulador, crueldad (sin contar falta de empatía, por la razón de que Alex sí presentó algo de empatía con sus droogs4 y con su serpiente, como se muestra en la tabla correspondiente), necesidad de estimulación (para realizar los delitos cometidos en la película, Alex toma leche mezclada con una droga psicodélica), precocidad en mala conducta, impulsividad y delincuencia juvenil, todos los criterios de la tabla de observación, cuando se relacionan entre sí, coinciden con más criterios presentados en la tabla de trastorno antisocial de la personalidad (aunque también se debe a que los dos trastornos comparten factores similares, como irresponsabilidad e impulsividad). Se observa que la tabla de TAP pone el contexto de antecedentes del sujeto aparte de los factores de personalidad y psicológicos. Coinciden con los datos de su persona en los cuatro criterios de la tabla de observación, y por lo tanto se puede decir que Alex cumple con todos los criterios mostrados. Por ejemplo, se pueden confirmar los criterios de la deshonestidad, la irresponsabilidad persistente y el comportamiento antisocial que no está limitado al transcurso de una esquizofrenia o un episodio maníaco con observar los datos en la sección de Antecedentes, Personalidad y Hechos. Para el primer criterio mencionado, en la película está indicado que el verdadero apellido de Alex no es DeLarge sino Burgess, y está comprobado por los periódicos publicados sobre él. El segundo se puede confirmar porque se menciona que Alex no trabaja y roba para conseguir dinero. Para el tercer criterio es importante indicar que el comportamiento antisocial de Alex no se limita a ningún evento que podría alterar su estado mental. Finalmente hay que indicar que Alex es un adolescente y, por lo tanto, cabe dentro del criterio general del TAP.

Droog (en ruso: друг) : palabra que significa ‘amigo’, usado por Alex DeLarge para mencionar a los miembros de su pandilla y como jerga nadsat (jerga juvenil ficticia compuesta por los términos de lenguajes eslavos, sobre todo el ruso, ciertas voces de la jerga rimada cockney y palabras inventadas por el propio autor, Anthony Burgess) 4

10


Metodología de la Investigación, 2016

Discusión Al analizar los datos obtenidos sobre Alex DeLarge y poder compararlos con tablas elaboradas por psicólogos para diagnosticar los trastornos, se ha inferido e interpretado que el trastorno que Alex tiene más probabilidad de tener es el trastorno antisocial de la personalidad. Esto es lo más probable aunque al analizar los criterios se veía una pequeña probabilidad de que Alex podría también padecer un tipo de psicopatía, pero también se puede deber, como ya fue mencionado, por la coincidencia mutua de criterios evaluados en los dos cuadros. Hasta para Alex, se podría decir que su diagnóstico diferencial puede ser psicopatía. Sin embargo, si uno ve la película y ya tiene el contexto psicológico de los trastornos, se podría decir, sin tener que consultar las tablas de evaluación, que Alex evidentemente no es psicópata. Una cosa que define a psicópatas famosos, sin importar si son reales o ficticios, es su aparente indiferencia de sentir cualquier emoción al realizar cualquier cosa, que sea delito o no, y esto se refleja en sus formas de expresarse. Alex DeLarge, al contrario, es un personaje carismático; él conserva varios aspectos que lo hacen humano, aunque tiene tendencias delictivas. Aquí se señala la importancia de evaluar adecuadamente el perfil psicológico de un criminal antes de ponerle cualquier etiqueta, como se dispone a hacer la sociedad en algunos casos. También se debe notar la importancia de saber que no todos los criminales son psicópatas, y que tampoco todos los psicópatas son criminales.

A pesar de que no se ocupó su tabla de evaluación para la recopilación de datos sobre Alex por la razón de que algunos criterios que propuso se pueden aplicar a personas sin ser psicópatas y pueden ser por cualquier otra circunstancia (como la vida sexual impersonal, trivial y poco integrada) (Cleckley, 1941). Una gran parte de las ideas de este autor corresponden a la hipótesis de esta investigación. Cleckley ‘’distinguía la psicopatía de la delincuencia ordinaria, a pesar de la existencia de indicadores de desinhibición comportamental en esta última’’ (López Miguel y Núñez Gaitán, 2009) que también tiene cierta correlación con la análisis del perfil psicológico implicado de Alex. Sobre la sociopatía, como ha sido demasiado confuso poder darle una definición o cuadro concreto, se conforma con la declaración de Cleckley que ‘’las características del sociópata se manifiestan sólo cuando dicha persona está conectada dentro del circuito de la vida social’’ (Jáuregui 11


Metodología de la Investigación, 2016 Balenciaga, 2008). Finalmente, hay que mencionar que cuando un criminal no presenta una cierta psicopatía o un trastorno de la personalidad, puede ser que otros trastornos y enfermedades mentales estén tomando parte en su conducta, que también pueden tener conexión con antecedentes sociales y/o socio-ambientales. Esto se puede encontrar en otras investigaciones hechas con verdaderos criminales como sujetos de experimento, como lo hace los investigadores Amar, Cervantes, Brunal y Crespo (2011) al encontrar que ciertos trastornos como la depresión, la esquizofrenia, la hipomanía, etc se encontraban más frecuentes en sujetos que han cometido delitos que a los que nunca cometieron delitos. Estos sujetos, como han citado los autores por otro autor, Ruiz (2007), han comprobado que ‘’..hay factores estructurales del desarrollo de estas personas que necesitan un tipo específico de atención, en especial si se considera que la prolongada vida en prisión afecta a nivel cognitivo a los individuos, empobreciendo sus habilidades conductuales y psicológicas, y tendiendo a desocializarlos de forma marcada (Ruiz, 2007)’’ (Amar, Cervantes, Brunal y Crespo, 2011).

Como reflexión final, hay que reconocer que aunque ya hay información esencial sobre cómo se podría definir el perfil psicológico de un criminal, todavía hay huecos en estos temas. La mayoría de estos campos de oportunidad provienen de la falta de conocimiento de la sociedad, y de la media social por poner erróneamente las etiquetas de ‘’psicópata’’ o ‘’sociópata’’, o cualquier otra etiqueta que se refiere a un estado mental inestable o ‘anormal’ de un invididuo. El aumento de investigaciones concretas y objetivas ayudarán a entender mejor las personas que padecen intenciones delictivas y compararlos con las que tienen poco o nada de empatía para su entorno. Así se podría entender cómo funciona la mente del criminal y cómo se distinguen de las personas que usan su mentalidad ‘única’ para contribuir a la sociedad.

Referencias Bibliográficas AMAR, J., Cervantes, M., Brunal, G. y Crespo, F. ‘’Comparación de perfiles de personalidad entre individuos con delitos contra la seguridad pública, delitos menores y sin delitos’’. Revista Latinoamericana de Psicología. Volumen 43. Número 1. (2011). pp 113-123. 12


Metodología de la Investigación, 2016 Recuperado el 1 de mayo de 2016, a partir de http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v43n1/v43n1a10.pdf JÁUREGUI BALENCIAGA, I. ‘’Psicopatía, ideología y sociedad’’. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Volumen 18. Número 2. (2008). Recuperado el 1 de mayo de 2016, a partir de http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA0808230083A/26371 KUBRICK, S. (Productor) y KUBRICK, S. (Director). (1971). La naranja mecánica [Película]. Reino Unido y Estados Unidos: Columbia-Warner Distributors y Warner Bros. http://putlockerfree.com/watch-a-clockwork-orange-1971-movie-online-4050.html LÓPEZ MIGUEL, M. J. y Núñez Gaitán, M.C. ‘’Psicopatía versus trastorno antisocial de la personalidad’’. Revista Española de Investigación Criminológica. Artículo 1, Número 7. (2009). pp 1-17. Recuperado el 1 de mayo de 2016, a partir de http://www.criminologia.net/pdf/reic/ano7-2009/a72009art1.pdf MORA VÍQUEZ, C. ‘’Psicopatía versus sociopatía: Superación de paradigma, estereotipos y costumbrismos’’. (s/f). pp 59-67. Recuperado el 2 de mayo de 2016, a partir de http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v25n1-2/art6.pdf M. NUNES, L. ‘’Crimen - Psicopatía, sociopatía y personalidad anti-social’’. Revista de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales – UFP. Volumen 6. (2009). pp 152-161. Recuperado el 2 de mayo de 2016, a partir de http://bdigital.ufp.pt/bitstream/10284/1324/1/152-161_FCHS06-5.pdf (original) y https://translate.googleusercontent.com/translate_f (traducido) RODRÍGUEZ FORNELLS, A., López Capdevila, J. M. y Andrés-Pueyo, A. ‘’Personalidad y comportamiento penitenciario’’. Psicothema. Volumen 14. (2002). pp 90-100. Recuperado el 3 de mayo de 2016, a partir de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/45404/1/502076.pdf

Imágenes: LÓPEZ MIGUEL, M. J. y Núñez Gaitán, M.C. ‘’Psicopatía versus trastorno antisocial de la personalidad’’. Revista Española de Investigación Criminológica. Artículo 1, Número 7. (2009). p 5. 13


Metodología de la Investigación, 2016 LÓPEZ MIGUEL, M. J. y Núñez Gaitán, M.C. ‘’Psicopatía versus trastorno antisocial de la personalidad’’. Revista Española de Investigación Criminológica. Artículo 1, Número 7. (2009). p 8.

14


Metodología de la Investigación, 2016

Publicación electrónica con fines de divulgación. Bachillerato, Colegio Las Hayas. Coatepec, Veracruz, 28 de junio de 2016.

15


MetodologĂ­a de la InvestigaciĂłn, 2016

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.