himno a
PRAVIA
Pepe MonteserĂn
HIMNO A PRAVIA Pepe Monteserín
Desde Somao hasta Luerces, de Sangreña a Peñaullán, a las sirenas que duermen las sube hasta Pravia la mar. El Nalón, en su caudal, Asturias trae a mi orilla, concejo de quince villas, Praviaíso terrenal. [1.er estribillo]
Soy de Pravia, soy de Pravia, del Narcea soy y del aire, soy de sal y soy de sangre, soy la memoria y la savia. [2.º estribillo]
Canto a Pravia, soy de Pravia, como la Virgen del Valle y por eso en mí no cabe partida ninguna mala. Ferias de huerta y piraguas, el Xiringüelu y el Cristo, en Santianes y con Silo, gloria al baile y la palabra. Cuervos en campo de plata, fuentes del río Aranguín, henos aquí los de Pravia, los de Pravia estamos aquí.
himno a pravia
justificación Después de conversaciones previas, Antonio de Luis Solar me encargó que escribiera el himno de Pravia, en nuestra cita en el restaurante Los Pinos, en la calle Agustín Bravo, a las tres de la tarde del martes 19 de febrero de 2008, con la compañía de Pepe Avello, llamado para escribir la partitura. Le propuse a Avello que compusiera la música y así ajustarme con la letra, pero él prefirió no condicionarme y me animó a escribir a mi manera, para, a continuación, adaptar él su parte. Aunque me sugirió que el himno constase de cuatro cuartetas y un estribillo o dos. Por esa razón, me lancé con cuatro cuartetas y dos redondillas, en octosílabos (hay algún heptasílabo) o versos de arte menor que, adrede, no siempre rimé en consonante.
7
8
pepe monteserĂn
En la cuna, en mi casa natal y en Pravia, tres cunas al mismo tiempo, con mi maravilloso padre.
himno a pravia
el himno Desde Somao hasta Luerces, de Sangreña a Peñaullán, a las sirenas que duermen las sube hasta Pravia la mar. En los dos primeros versos de esta primera redondilla, señalo con parroquias los límites del concejo, de Norte a Sur y de Oeste a Este. Y en los versos tercero y cuarto expreso el atractivo de la villa de Pravia y su embrujo para atraer a las mitológicas sirenas (metáfora de la gente soñadora), con el dato añadido de que el mar (la marea) entra en nuestro concejo y llega hasta su capital. Además, vengo a darle la vuelta al conocido refrán: «Camarón que se duerme lo lleva la corriente»; en nuestro caso, al que se duerme, al ensimismado, «lo sube la corriente», como en realidad sucede en el diario flujo y reflujo que existe con el río Nalón y la mar entre la desembocadura, en San Esteban de Pravia, y el puente de Peñaullán. El Nalón, en su caudal, Asturias trae a mi orilla, concejo de quince villas, Praviaíso terrenal. En el primer heptasílabo de esta cuarteta, aparece el Nalón, el río de mayor caudal en el Norte de España, emblemático
9
10
pepe monteserín
en Asturias y en Pravia. La cuenca de este río, con su afluente el Narcea, ocupa un tercio de la superficie de Asturias, más de tres mil kilómetros cuadrados, tanto al Este como al Oeste de la región, y desde los puntos más meridionales. De ahí que en el segundo verso, octosílabo, «Asturias trae a mi orilla», no sea una exageración, al referir que, en nuestra cuenca baja, las muy feraces vegas y dosales del Nalón, están formadas por tierras de aluvión, resumen de Asturias, que en su tiempo también trajo carbón. El tercer verso rompe con el tradicional «Siete villas», porque son muchas más: 1 1. Villa de Pravia (Pravia) 12. Villa (Santianes) 13. Villacumbre (Escoredo) 14. «Villa Felgarias» (Folgueras, según documento del siglo xi) 15. Villafría (Villafría) 16. Villagonzay (Sandamías) 17. Villameján (Inclán) 18. Villamondrid (Cordovero) 19. Villamuñín (Villafría) 10. Villanueva (Corias) 11. Villarigán (Escoredo) 12. Villavaler (Villavaler) 13. Villaverdiz (Escoredo) 14. Villa Arriba y Villa Abajo (Cordovero) 15. Fondos de Villa (Inclán)
himno a pravia
El «Praviaíso Terrenal» del cuarto verso es una especie de metaplasmo; juego con Pravia y Paraíso. Y me atengo a un artículo que escribí sobre el Paraíso Terrenal, publicado en La Nueva España, el 26 de noviembre de 2003.
Praviaíso Terrenal Dice el Génesis que Yahvéh-Dios hizo un jardín en Edén, y lo ubica en el oriente (dato válido sólo cuando la Tierra era plana; ni siquiera). Añade el Génesis que Yahvéh-Dios hizo brotar del suelo toda clase de árboles gratos a la vista y de frutos sabrosos. Tal parece que ya está hablando de Pravia.Y dice que regaban el Edén cuatro ríos: Pisón, Tigris, Guijón y Éufrates, que, a poco que escarbásemos en las etimologías, bien pudieran ser el Nalón, el arroyo de Fuente Caliente, que desemboca en Forcinas, el Aranguín y el Narcea, que desemboca en Ambas Mestas, es decir, «entre ríos», o sea, en Mesopotamia. Más claro, el agua de la Fontana. Asegura el Eclesiástico que en Edén hay ónice y jaspe y que el río se convirtió en mar; rastros minerales y fósiles localizables en las escaleras de la Estación, en los peldaños del atrio de la Colegiata y en las entrañas del Cueto; todavía hoy, el mar de San Esteban de Pravia remonta el río dos veces al día hasta el Campón. Nos relata el Cantar de los Cantares que en Edén hay huertos con frutos exquisitos (entramos a saco en el Festival de la Huerta praviana), y nombra también la alheña, los nardos, el azafrán, el cinamomo, bálsamos en abundancia, árboles de incienso y hasta canela. Para que
11
12
pepe monteserín
nos entendamos: aligustre y valeriana de Sandamías, resinas de Recuevo, nardos célticos de Lin de Cubel, azafrán, que se cultivó en la Garonda, entre las calles Garonda y Reina Adosinda; esencias del Camino de los Rosales, junto al antiguo paso a nivel que guardaba Manuela’l Puente; incienso, que abundaba en las misas solemnes de don Manuel Méndez; ungüentos de la farmacia de Marcos, y canela en rama, de Casa Pire Ultramarinos. José Antonio Martínez, en una exégesis rápida de la Biblia, me contó que Pravia fue, y es, el Paraíso. Hay quien sostiene que el Árbol de la Ciencia del Bien y del Mal estuvo plantado en una pomarada de Enrique, el de Corias, y que la fruta que mordisqueó Eva y le dio a mordisquear al su hombre, todavía muy tierno, era una manzana de mingán. Es más, averigüé que el barro con el que Dios hizo a Adán, lo sacó de la Barrera, detrás del Truchero, en Peñaullán, que incluso en los veranos más secos estaba la cuenta para moldear. ¡Ah!, me queda lo mejor: ¡no tenemos petróleo! Y me callo ya, que luego todo se sabe. [1.er estribillo]
Soy de Pravia, soy de Pravia, del Narcea soy y del aire, soy de sal y soy de sangre, soy la memoria y la savia. El primer verso de esta cuarteta es un homenaje a la canción Soy de Pravia, la única obra que se conoce de Saturnino del Fresno Rollo, profesor de piano. «Su discípula fue Purita
himno a pravia
En el puente de PeĂąaullĂĄn.
13
14
pepe monteserín
de la Riva», me orientó Modesto González Cobas el pasado 30 de marzo, en consulta personal. El 8 de febrero de 1896 el dramaturgo Vital Aza estrenó en el teatro Lara, de Madrid, su obra La Praviana. En la escena XII, con el monólogo de Luciano, empieza a oírse una canción que el personaje se detiene a escuchar: Soy de Pravia, soy de Pravia y mi madre una praviana y por eso en mí no cabe partida ninguna mala. A esta canción se refería seguramente Juan Bances cuando habla del concejo y las fiestas de Pravia, a finales del siglo xix, y menciona la popular tonada conocida como La Praviana, de línea melódica, cantada en modo mayor, con una indefinición de tono en los descensos y un buen volumen de ornamentación, sin estricta fidelidad al tempo ni a la métrica, y que cantó con tanto acierto Diamantina Rodríguez. El segundo verso presenta al Narcea, segundo río de Pravia y el más salmonero de España.Y, al tiempo que asocio sus aguas, tanto a nuestra naturaleza de pravianos como al componente de H2O que tienen el resto de los mortales, también hago alusión a nuestro aire, término que sugiere «libertad», y evoca las «brisas pravianas», el aroma del heno (de Pravia) y hasta las llamadas «pravianas», un aire del flamenco. En el tercer verso menciono la «sal», porque sube desde el mar hasta Pravia (como se dijo up supra), y porque hubo alfolí cerca de Los Cabos, junto al Nalón. El «alfolí» fue un
himno a pravia
privilegio del que gozó la Puebla de Pravia, que daba derecho al almacenamiento de sal y que detentaba junto con muy pocas localidades asturianas. «Inmediato al río —dice Banzes—, cerca de Botalañao, sobre un altecito está la Casa antigua, llamada el Alfonil. Dicen que fue Alfolí de sal; otros que panera, para embarcar granos». La «sangre» del tercer verso es licencia poética, de bravura, de raza, de tradición, como nos recuerda el desafío de aquel paladín praviano cuando, ante el revoloteo de seis cuervos, ha de enfrentarse al invasor que acecha al otro lado del río: Aves de poca valía, que de hambre sentís pena, venid en mi compañía, pues de carne ajena o mía os daré la panza llena. La «memoria y la savia», se refieren al reconocimiento de nuestro pasado y nuestros antepasados, y a la feracidad de nuestras huertas, vegas y bosques. Aprovechando también en nuestro favor la homofonía de «savia» y «sabia». Ferias de huerta y piraguas, el Xiringüelu y el Cristo, en Santianes y con Silo, gloria al baile y la palabra. En los dos primeros versos de esta cuarteta se hace referencia de nuevo a las bondades de nuestra huerta, así como
15
16
pepe monteserín
Con mi buena y querida madre, y tres hermanos míos (Pedro, Macamen y Conchita, falta Luis María), en Cañedo, en el Xiringüelu.
a la feria de la Huerta y las fiestas de las piraguas (descensos del Narcea y Nalón, y ascenso del Nalón), la tradición y méritos de nuestros palistas en el concierto nacional e internacional, la romería del Xiringüelu y el Cristo de la Misericordia, en cuyo honor (y en el de la Virgen del Valle) se celebran las fiestas más importantes del concejo, del 5 al 8 de septiembre, y de cuya figura se conservan cuatro esculturas de primer orden: en la Colegiata, en la capilla de San Antonio, en Pravia y en la iglesia de Santianes. 1. El retablo de nogal, en la cabecera de la nave derecha de la Colegiata, obra de Villabrille, lo preside el Cristo de la Misericordia.
himno a pravia
2. En la Capilla de la Purísima, de la Colegiata, que comunica con la nave derecha, también yace en una urna el Cristo articulado, aportación de Fernando Ignacio Arango Queipo, que llevó a Pravia la costumbre castellano-leonesa de pasear esos Cristos polifacéticos, que interpretan desde la Pasión y Muerte hasta el desenclavo y el Santo Entierro. 3. Sobre la pared lateral izquierda de la capilla de San Antonio, anexa a la Colegiata, la imagen de Cristo en la cruz, románico, en transición al gótico, del siglo xii-xiii, una de las piezas de mayor calidad artística y estética de cuantas se conservan en Asturias. 4. El venerado Cristo de Santianes, un Calvario románico. Según Banzes, fue recogido en una creciente del río, y golpeado con un hacha, creyendo era un simple madero, para sacarlo a la orilla. Sus pies eran tan desproporcionados que cuando se alude a alguien de pies grandes se le compara con él; aunque la imagen ha sido mutilada y quemada en la Revolución del 34. El tercer verso hace alusión explícita a Santianes, lugar donde se asienta el templo dedicado a San Juan Evangelista, fundado hacia el 780 por el rey Silo, esposo de Adosinda, nieta de Pelayo. De influencia visigótica, deja entrever el estilo que más tarde será denominado prerrománico asturiano. Y se remata la estrofa con el cuarto verso; el himno prescinde de hagiografías, épica y espadas y alude al baile, al folclore y a la palabra, como corresponde. Un canto a la historia, a la leyenda y al amor a la tierra.
17
18
pepe monteserín
Cuervos en campo de plata, fuentes del río Aranguín, henos aquí los de Pravia, los de Pravia estamos aquí. Termina el himno como empezó, con una redondilla, y una referencia a nuestro abolengo. El primer título de nobleza, de Rico Home, que existió en España, equivalente al hoy llamado Grande de España, fue el que otorgó el rey Silo a Sancho de Kalienes, alférez del rey Pelayo.Y mención también a la heráldica, a nuestro blasón, al escudo nobiliario de Pravia, «seis cuervos de sable, en dos palos, pasantes por la derecha, sobre campo de plata», de cuya leyenda di parte más arriba. En el segundo verso incorporo al río Aranguín, el tercer río del concejo, que aporta aguas limpias, agua potable para el consumo desde sus fuentes y sinclinales, y valle que da nombre al río, «Arango», familia que, junto con los «Cuervo» otorga al concejo su escudo de armas. El tercer verso «Henos aquí los de Pravia» es homenaje al tan conocido fragmento de La venganza de don Mendo (II), de Pedro Muñoz Seca. [Juan] Tiene razón. Para lavar el baldón, la mancha que nos agravia, Conde Nuño, henos de Pravia.
himno a pravia
Y el remate, «los de Pravia estamos aquí» hace referencia a la canción infantil que entonábamos los niños al final de nuestras excursiones: Güi, güi, güi, los de Pravia, los de Pravia, güi, güi, güi, los de Pravia estamos aquí; unos beben vino, otros aguardiente y los más pequeños, agua de la fuente. El himno vuelve a repetirse, aunque esta vez el estribillo cambia de letra: [2º estribillo]
Canto a Pravia, soy de Pravia, como la Virgen del Valle, y por eso en mí no cabe partida ninguna mala. El primer verso, casi igual al del anterior estribillo, añade el verbo «cantar», que tiene tan profundas raíces en nuestro folclore, y nuestra tradición de cantores y pueblo afinado (solistas, corales, etc.). Banzes habla de Rafaelín, el cantor, el artista sin segundo que, día por día y durante sesenta años, hizo primores de voz, pecho y estilo en misas, novenas, bautizos
19
20
pepe monteserín
y entierros. También cuenta que todos los días del año hay misa cantada, «en que se usa del canto llano, que puede apostar primores aún con los extranjeros». Buena voz y oído que hizo escuela: Agustín, el Colorao, y sus hijos, Maximino, Agustín, Pepe, Antón y Pedro; Heliodoro García, el Fotinguero, y Miguel, un hermano; Arsenio, el del Chocolatero; don Luis, el cura, capellán de Acción Católica; Loreto, la de Etelvino; las de Jacinto Insunza, Carmina, Elvirina y Pepita; María, de los Conde; Maruja, la de Revuelta, que además tocaba el armonio... Recordemos al Coro Santiago López, a la Banda Municipal, a Barrera, a Botamino, al festival de Derrame Rock... El segundo lo consagro a la Virgen del Valle, patrona de la villa y de las fiestas, junto con el Cristo de la Misericordia; fundamental en nuestra devoción, tradición y arte con quien afirmamos nuestra identidad. En una ermita del siglo xiv o mucho antes (al menos el arco de entrada), la Virgen del Valle, imagen sedente de inspiración manierista, que sostiene al Niño en sus rodillas, ocupa su retablo de terracota policromada, realizado en 1569, obra del escultor florentino afincado en España, Juan Bautista Portigiani. Y remato con dos versos insuperables de la tonada a la que hice mención, de Saturnino del Fresno: ...y por eso en mí no cabe partida ninguna mala
himno a pravia
Para concluir Se repiten, pues, cuatro estrofas, y cuatro versos en cada una. Cuatro, el número de las realizaciones tangibles y de los elementos. Y seis son las estrofas creadas, que corresponden a los cuatro puntos cardinales, más el subsuelo y el cielo. Repetido el himno, la palabra Pravia saldrá a relucir doce veces, como doce soles, como los meses del año, como los signos zodiacales; un número doce que representa el orden cósmico y la salvación. Agradezco a mi alcalde, Antonio de Luis Solar, la oportunidad de permitir que me arriesgue por mi tierra, todo un honor, como lo es que Pepe Avello nos emocione a todos con la música que ya ardo en deseos de cantar. Pepe Monteserín Corrales Oviedo, miércoles 16 de abril, de 2008. San Fructuoso, dos días antes de San Perfecto.
21
Desde Somao hasta Luerces, de Sangreña a Peñaullán, a las sirenas que duermen las sube hasta Pravia la mar.
Canto a Pravia, soy de Pravia, como la Virgen del Valle, y por eso en mí no cabe partida ninguna mala.
El Nalón, en su caudal, Asturias trae a mi orilla, concejo de quince villas, Praviaíso terrenal.
Canto a Pravia, soy de Pravia, del Narcea soy, y del aire, soy de sal y soy de sangre, soy la memoria y la savia.