La Voz Arraconense 1931-02-12 (231)

Page 1

Admtnistració~ 1 Francia, : n.o 5l .. .,. _·t

Redacción y

P~eblo

. .•.• • . _.._. ... Pueblos de la isla y provincias Extrangero . • ·• 4

h

"'

1'25 ptas . 1'75 ll 3~50

l>

. 'i ,' ~

.

'

..

f•

, ;. . .

·_,¡

que ,.-',solo- el deseo de la-verdad-y el tico el cual me . ~ie~e por un ,.grap llpligo . ·de nuestro .ybien del pueblo me animan) se · dijo qué· Entre gritos' y · la~ento~ tal una horda se iban a furldar tres· periódicos esérito~ · d~sfrenada, se acabó la· reunión. , pueblo con· 'inta 'blanca, para luchar coritrá la,' Pobre pueblo de S Arracóf Que bien '• ;..._ _.:;..:.;;.....__ .. . cultura y el pueblo; se dieron müchos. adminiMrado estás con ·capataces de -esta f .El domingo siete de cJiciempce·. últi..· · puñetazos sobre Ias ~es'as. ·: per.o . se ·a~or~: especie. mo después de baUar varios . boler-os so~ d~rort JIÍuy pocas ~~sas·: · El pdq.1er9 que · ,Y pob~;es de. nosotros ... ~ue ws tenebre la plaza me dirigia con un amigo ha~ t~mú la palabra criticó ·m ucpo al ~ peFió-~ mos que stJfrir.: . cia «C'an. Nou» a fi n de tomar un ·r. fre ·- -dico del p~ebJ,o, (lo que todos -dcbiéra-:. . UN JOVEN ·ESTUDIANTE co. Llegando allí nos quedamos sotp ren~ mos defender por ser . el per,iódico.Ae o-¡ didos, pués a la esquin·1 deb d.jo del f>~. rol, ; dos y el único portavoz del pueWo) y : se encontraba reu , ~ido todo el estado_ mucho más aún al ~joven estudia-9te». · mayor del partido blanco . Estos señores . P.ira ·mi otra vez: Yo estaba · sent~d~ a . Eva no se detiene (uaos djez) estaban c:>n templando al lec-_ su lado Y. gracias que nadie tuvo la idea ; ·tor del partido el cual le~~ leía •L ·\ VO~ , d~ pep.s<,lr que e!. cstudiántr '-po~ria,. ~~r . ·En los tiempos mode¡:uói. fémina. J~ ARRACONENSE• del dí~ cinco del 'mis- ;. Y?· sinú me pegan. El segun 10 que hizo : por-ocupar un puesto en el mundo, y ··fémina mo mes. uso de la pal<t!,ra decía: «este joven se . sabe ya que no son :~ulo tíenwos pretéritos Yo ya sabía que los caciqpes, qu~ ric de . ~osQtros y sería preciso saber de cor~n ¡ ··amor, st no qu-e •• vida es dura desde nu~ve me5es tanto gruñen por las quien e~. a· fin de impedirle _d e cola~orar· y hay 9utq~ivirl~+ ~ p~sat de todo, que aoso! esquinas · y cafés de nuestro pueblo, te- al pe.riódico o que -lo haga a favor nues- tros !eá.ho~bres ya no · so,.;,_da. CQlllO · ~uta nian sus particularidades, su monopolio tro. J:?e ; condnuar di.«.:iéndonos· tantas tros abuelos, que hacían un culto de su casa, . de inj~rias,'y su música espe~cial. Sal?i~ verdades estamos. perdidos.» su mujer y sus hijos, sino que en la vida fe· también que sus .perros llevan collar y Gra:tjas amable'· E:adque arrollador . bríl de lo~ negocio:~, la excesiva vida de , rela' ¡ • placa, que para ser blancos han tenido ·de libertades, por haber reconotidó pú- ciórt, que ha olvidado· el p.utiarquísmo pasaque lavarse con legia, y que a mi no me · blicamente que si a· vec·es · os ·a taco; ·lo . do. ' Lit rriujer ha tenido que adaptarse ái mopueden ver ni oir:· Pei:o lo que no sabia, hago con razón y justicia·. es que estos señores tuvieran so lector. · ·\ {Jn fanático. clamaba: ~si yo fuese . dernismo o aL abandono de' los demáS, ·yella su derecho a ·la vida; . . Es verdad que la mayoría de ellos - · abogado b~en me encargáría de c~ntes­ i. tambí~n ha recabado siendo analfabeto~, precisan alguien· que : tarle, pe~o ¡que voy hac~r! ·si -no sé ni -lúéha, se liebaft y a~pira· a llegar, y ya no son · los pafs~s anéla8ojones que dan. la pautá, sile~ tenga, "1 corriente de las cosas. Ade- ·: léer ni escribir.» Como los demás ¡qué! ·no ·quc!en todo et Inundó la mujer ae e:Uaumás dicho lec~or es famo~o. librepensa- En un rincón, terca del «taurelll'>, sondpa. dor arrepe¡;Itido, de oficio ~lbañil, y blan- reía el contable de la ' blancura; ~om~ Era muy cómico el tnedioevalbmo, y no queador de ~asas de ocasión, a fuer~ de tampoéo no .es .m uy_ listo ~cont~b,a sus . había quien a~ hubiera atrevido a profeatai: echarse cal por el).cima ha- acabad? por ;partidarios con los dedos. El colmo fué pero las fronteras se acercaron, io~ medios ser blanco. . q ue también me conto a mí. de. transporte fueron más rápidos, la literatu, Por la noche, en la ya ·famosa Peña . Por fin estos señores queriendo sin ra m~s tibie y Jos viajes inás'frecúenteá. l • ' ' l?l~n<;~,. todo lo ' que s·Arracó cue~ta de dqda ~mpstrar SlJ cpltura, pidieron la V hoy vtmÓs la JÓcJra fel:ITP, de ~a ínujer bl~n o~¡ e ~ptr• . renniao. Yo- n- ~~ b ~ tod08 a la vez y .6iD esperar la· moderna; y·ho hablo las etetn~a socia'1es, s:~~<\o g~ ~a,-~. ~ algo q~:ittfo , \ Qt«.i•a~ión del .presidente· se· pusieron a y cuya única existencia son las terrazas d~

La blancur(l

__

t

.i

....

-

y

de

dí era interesar a los a.rr,a.~Qnens~~ que-·.no Jritar, y vociferar haciendo grandes aae~ son de cÓlor~.. Íhe 11\~~~lé CO». ellos, La manes f d·ando- puñetazos sobre }as' me:. n~l.~nión estuv~ ¡;;ésidici~, pQr el cacique $as; basta hubQ- doS- que s~ iiisui'taionD. ~a ti~, .a~i~~id.p ;del Ci\80 blruu:o y de iiciéndose lo mismo 'uno-al .otr~:; y -'n o "'\.lr.a.?cé~. r~t~<Jo. dilcuao mucho. elite_?~l~d~: -~ v~r . ~~.nta ~~~!e!!~. )r i se \'ocqer:ó ~!!l ~~ • insu.lté al' «joven ~~!~n<l9 ,P,o~ ~~. (i:~~~d. .de, jcr~.en, c~tudiant;,., (sin motivo desde Iu~o su- pe.ns~ 9.ue ~~~ ~~-r.~ ~e; W!'~~ J t le p •t~f3~ ~e- Y9-. SO,· ili ·~ Ui;bl&o lice MJind~ ~.e~."' --~~'f.-.

s,

los cafés de lujo, los cíñés, teatros, las carre· taa:y los •t~s» 'iDAs t; mehós '&enelicl6soe.· ·a~­ ño las q~ ~omo hoririiQ~~ 1á1)or'a n· éd Fadllfadti yJafmtatortos, éaa'aí cS~trcüret• y ge, teri~s~ Mcihai{)l:tblicaé ~'el E;'tado y Mó'iüctipios; las que en los periódico. eacriben · o ~~Ct~aa, y qué; ain embar· ~~o-. gvudan:su féi áU retlgltfn;:y ll '~éOftWJlá.

1edrua: .,..,, _.. - · ·&wlt Oftl1 ·~~


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.