.
' ~ ~.
., 1
1 {'
..
'
,.
•.
,.
1J
1
11
·· ~.
"
Francia'84
~
)
'
t "
R~dacción . y_'. Admi~ist¡~~ión:'II Año XI ...
.
..,..,
1 N D 'E ·p E N D 1 E N T E
,
JI ·
n
0 - -o
!·. '
.N °..
349'11
PRECIOS P0R ' TRIMESTRE: Pueblo .. Ji1'25 ptas. Pueblos de la isla y provincias 1'75 Extrangero .. 3'50
H
ú'9/rracó 6 de %hrero de 1934
AC.LARACION
aquella noche, 'pensaba con esta lucha; por- O)i algo de sobre¿atural', de incomprensible, , F . ,Deb_ido a una mala interpretación a que éonlaquel que acaoaba de en~r~ar, ya cpando , ep~re dos suspiros, sus labios me 1 (; nuestras brdenestdadas pera lá confe~ción tenía tantos en el cementerio, ·como espar· djgeron; , . t 1 ' • de nuestro pasado número; este a la t vista .cid{)s por el mundo. Y es por esta vida in· -Este perro parece que ladra pata mt. 1 de mlfchos _P.e. flUestrps lectore~. ; .salió cort justa, vida de desdén y de lágrimas, que «Esta t¡nde ya vino u~ éuervo a·' posarse 'soi ' r m;- originq.l algo conffJ.So; para, su aclara· ella lroraba. » pre el parral, y a lanzado uno· ~e estos gri, Lloraba, porque veía a todos aquellos ción diremos que toda la primera pqg.in'ct » tos terribles que anuncian desgra cia. Hace 1 • trozos de pan -que- se había quitado de su y el pri~er a·;tícu lo de la p4g.ir:a segund(J >• ya tíempo que -veo cuervos por a qm. cosa erp. la. reproducción de la primera pá?,ina boca, para darlos a sus hijos; ' pens~ba con » que nunca veía. Sin embargo, desde que 1 " • 1 d e nu estro nrim ~r núme ro, salido hace las pen as y d esdichas , que hab.ijl sufrido »he perdido a mi crtatura tan ·amada, no diez mios: 1.J el demá~ original era el r e!q. para críarlds; para educarlos, y pata que un ~comprendo que estos' éuervos malditos . ' ) Y luegp, cuando ya eran to de nuestro festival que celebramos dtp día fuesen hombres. \ . » continuen viviendo». Y al pensar con e grandes, cuando ya podíafi ayudarla, cuando 14 de En~rd 'próximo pasado 1J la histo~ia hijo que a diez y siete años se había dormí· d e «Nues tros Viejos•>, que a merlfda h abía creido que iba a te~~r hombres, lenta- do para siempre, mí interlócuttiz volvió a que el tiempo nos lo permita reanudare· mente, uno a uno, los h f!bia visto d esvane·' Horar. ;¡ cer; inexorablemente arrollados, perdidos mos su publicación. -Hijo de mí corazón.... monadita _de para siempre. Y ella pen~ba sobre todo mi vida .... con Bartolemé; porque todos sus hijos de Al salir de allí para irme· a dormir, me Francia habían contestado a la carta qul! les ' quedé pues p~r el pueblo, la CUENTq VIVIDO -, anunciaban la muerte de Sebastí¡in . Sólo noticia p~trificado; fatal circulaba ya. Un telegrama acade mi amigo, nada babia recibido. Y este 1 baba de llegar. Bartolomé, ~el hijo tan ama1 silencio, la atormentaba. 1 do, el jóven que veneraba casi todo S'Arracó V Ella lloraba, y con-ella lloré yo. De re· por ser tan popular,, mi Qran amigo, había Eta un sábado por la noche. Una noche pente, un grito nos asusto. Prestanfos atenfallecido en una pequeña ciudad de Francia, de tempestad furiosa. ' 1 . ción y percibimos otros•gritos parecidos que .sobre una misera cama de hospital, rezado Dentro de una casa de S'Arraco, alrede· llegaban a nuestros oidós mezclados con el dor del fuego, ó.• Antonia lloraba pensando ruido del vientp ..Era .un perrd' que ladraba. por una monja española a r?~illa~, al . pié ' con Sebastián, el hijo de 'sus entrañas que Pero lo hacia de pna manera singular. como de un ,Santq Cr,.isto. Así son, los caprichos del Destino. acababa de enterrar hacia unos veinte días, si. enloq\lecier.a 11nte un1,1 ~isiqn de espanto; Gabriel SIMO (Jaumoya) , .. .· ·· A sJ'fado estaba ryo: Yo que babia venldo .11 su ladro estridente, ~~yaz y gruñ0$0 la (Continuará) · ' allí en buscá de noticias de Bartolomé, con vez, era tan ~onmovedor, que. no~ era impo· ' ..,,, ' ' quien corrospondia de vez en cuando. Lct sible oírlo sin temblar.-Esta manera de la· / ~=a= · (} madre irímaculada vestía de iuto.' drar-me dijo la anciana-anuncia que al· De luto-me decía-habré vestido tnd~ guíen morirá 'por el barrio. Mi m'irada se OUBLIONS LA PASSÉ-.REV.IENT mi vida. Y esta vida miserable, triste, inútii destacó del fuego, y fué para mirar alrede· -Ql~idando de ser vivida, la: pobre señora la veía en dor de .mi; pues yo~ allí, ~Ya ·me sentia mal. desfile lenta, a través de las llamas del fuego; Fuera, el ':iento sopl~b~ . a;,más no ,poder,' f a través de ,sus aágrfm.a s cristalinas. Una doblando los árbales ;y arrancando las tejas El día '20 dti Enero pasado, S'Arracó vida de diagustos, de" ¡ténas,. de luto ~ Una de los tejados. Ahox:a m\' vista se fiji\ba 'sQbre despertó ¡:;~n un asp,-e~to anorm.~l. contraria, ppbre mujer que ha vivido sieQ1pre en lutp~ esta madte ,,inmacul~da,, tpA taqha .. 'Sin ..ale-1 mente a su ~os.tumbre. J:?f¡sde UJUY tempraUna pobre madre, P.ílra quién vívir1 ~ya .no gria; esta ~eñora, que ,p_Qdía ser ,ejet}\plo de no, lqs curiosos {I.~Ple11tab_~ ~ , considerable· 1 eta :vivir; porque su v.ida,,.ez:a sin ,esper~aza. ~agres, y que la qu~~ad ¡dt; la P.royi~~cia mente a causa de la .noticia de que en algu· . ' Porque hay que decir 'fue ouande la muea-t tenia aquí alojada entre "~tas Cl;li;l tros ,pª~e- ,nas faf);l.ad_as de las C<¡l~as ~~s cén~ricas, ~ se empe:ña contra una familia, la lucha en· <;l.es, sollozando de qolor, ' . .:rendida de sufrir ~1,1rante l.a p.oche unos desconocidos habían carnecida se prolonga, hasta que,queda uno pe~ado pasquines llamando la atenéión a y 1\o~ar, por la mayor eJe ,todas ,J~s penas. ' sólo de pié. Y aquella madre, precisamente algu.oos hombres que el día de San Anton'í o , La miré con compasión, apiadad{), y ~e· ., h
'"
~
1
...
1
j
.
(
(
1
Los cuervos
e¡
.
~
\
lopasado, Vt4e1Je
.
.
•
f>
.,
..
•
1.
,