UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR DIRECTORIO Ing. José Dextre Chacón Presidente del Directorio Mg. Rolando Vallejo Cortez Presidente Ejecutivo RECTOR Dr. José Amiel Pérez Mg. Luis Pérez del Solar Vicepresidente Ejecutivo AUTORIDADES Dra. Josefina Takahashi Sato Vicerrectora Académica Dr. Rafael Elgegren Reátegui Decano de Facultad de Ciencias de la Salud Dr. Manuel Rosemberg Barrón Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas Dra. Josefina Takahashi Sato Decana de la Facultad de Ciencias Ambientales Mg. Carlos Fernando Romero Rojas Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales Dr. Luis Guillermo Sicheri Monteverde Decano de la Facultad de Ciencias Humanas
Dra. Sonia Valle Rubio Directora de la Escuela de Biología Marina Dra. Josefina Takahashi Sato Directora de la Escuela Ingeniería Ambiental Arq. Javier Bouby Vega Director de la Escuela de Arquitectura Mg. Alfonso Lizárraga Travaglini Director de la Escuela de Ingeniería Agroforestal Mg. Carlos Fernando Romero Rojas Director de la Escuela de Administración de Negocios Internacionales Mg. Iván Javier Rivarola Ganoza Director de la Escuela de Ingeniería Económica Mg. Fernando Muñoz Cho Director de la Escuela de Ingeniería de Sistemas Dr. Luis Guillermo Sicheri Monteverde Director de la Escuela de Turismo y Hotelería Lic. Pablo Gustavo López Infantas Director de la Escuela de Artes Escénicas y Literatura Dr. Carlos Eduardo Chirinos Arrieta Director de la Escuela de Derecho
Dr. Raúl Enrique Injoque Espinoza Director de Investigación y Desarrollo
Mg. Maritza Enciso Zegarra Directora de la Escuela de Comunicación y Publicidad
Dr. Rafael Elgegren Reátegui Director de la Escuela de Medicina Humana
Dr. Erick Werner Sanguinetti Secretario General
Dr. Rodolfo Valdivia Maibach Director de la Escuela de Estomatología
Ing. Ricardo de la Piedra Alegría Director Comercial
Dra. Faviola Susana Jiménez Ramos Directora de la Escuela de Nutrición y Dietética
Mg. Maritza Enciso Zegarra Directora de Extensión y Proyección Universitaria
Mg. Percy Rivadeneira Chumpitazi Director de la Escuela de Psicología
Adm. Miguel Ruiz Effio Coordinador del Fondo Editorial
Dr. Manuel Rosemberg Barrón Director de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia
CIENTÍFICA
Revista CIENTÍFICA Vol. 12 N.° 1, enero-abril 2015 Director Dr. José Amiel Pérez Universidad Científica del Sur Rector jamielp@cientifica.edu.pe Comité Editorial Dr. Pedro Mendoza Arana Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Medicina Humana pedro_mendoza_arana@yahoo.co.uk M. Sc. Javier Enciso Gutiérrez Universidad Científica del Sur Vicerrectorado de Investigación jenciso333@yahoo.com.mx Mg. Hugo Aguirre Castañeda Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación haguirre@pucp.edu.pe Dr. Felipe Antonio San Martín Howard Universidad Nacional Mayor de San Marcos Presidente del Consejo de Gestión de la Investigación fsanmartinh@unmsm.edu.pe Dra. Josefina Takahashi Universidad Científica del Sur Vicerrectora Académica jtakahashi@cientifica.edu.pe Sra. Mireya Sepúlveda Delgado Universidad Científica del Sur Editora de contenidos msepulveda@cientifica.edu.pe Editor general: Miguel Ruiz Effio Prensa: Estefani León Arenaza Corrector de estilo: Ángel García Tapia Diagramación: Estación La Cultura
CIENTÍFICA, revista de ciencias de la Universidad Científica del Sur, publica tres números al año. La revista está dirigida a investigadores científicos, docentes y estudiantes universitarios. La Universidad Científica del Sur no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos publicados en esta edición de CIENTÍFICA. Se autoriza la reproducción de los textos y gráficos siempre que se cite la fuente.
revistacientifica@ucsur.edu.pe Fondo Editorial. Universidad Científica del Sur. Cl. Cantuarias 398. Miraflores. Lima 18, Perú. Tel.: +511 6106400 anexo 528 Tiraje: 600 ejemplares Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú: N.° 2008-15522 / ISSN: 1997-700X N.° de Proyecto Editorial: 21501421101425
CIENTÍFICA
CONTENIDO
Revista Científica Vol. 12 N.° 1, enero-abril 2015
COMITÉ CIENTÍFICO
6
EDITORIAL INVESTIGACIÓN EN LOS HUMEDALES DEL PERÚ Héctor Aponte Ubillús
7
ARTÍCULOS AVIFAUNA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL (ACR) HUMEDALES DE VENTANILLA, CALLAO, PERÚ: ACTUALIZACIÓN BIRD DIVERSITY OF THE ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL (ACR) HUMEDALES DE VENTANILLA, CALLAO, PERÚ: AN UPDATE
Nestor Carazas, Luis Camargo, Fernando Gil, Raúl Zárate
9
MAMÍFEROS DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LOS PANTANOS DE VILLA, LIMA-PERÚ MAMMALS FROM THE WILDLIFE REFUGE LOS PANTANOS DE VILLA, LIMA-PERU
Víctor Pacheco, Antuané Zevallos, Klauss Cervantes, Jaime Pacheco y José Salvador
26
NUEVOS REGISTROS DE FAUNA EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL (ACR) HUMEDALES DE VENTANILLA NEW RECORDS OF FAUNA IN THE ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL (ACR) HUMEDALES DE VENTANILLA
Nestor Carazas, Fernando Gil, Romel Liviac, Raúl Zárate, Jessie Montalvo
42
PROTOZOARIOS DE VIDA LIBRE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL HUMEDALES DE VENTANILLA (CALLAO, PERÚ) EN EL PERÍODO SEPTIEMBRE 2011-ENERO 2012 FREE-LIVING PROTOZOA OF THE AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL HUMEDALES DE VENTANILLA (CALLAO, PERU) IN THE PERIOD SEPTEMBER 2011-JANUARY 2012
Gisella Guillén, Héctor Aponte, Ximena Bacigalupo, Roxana Rodríguez
61
ISSN 1997-700X
CARTAS AL EDITOR INCENDIOS EN LOS HUMEDALES DE LA COSTA CENTRAL DEL PERÚ: ¿UNA AMENAZA FRECUENTE? FIRE ON WETLANDS OF THE CENTRAL COAST OF PERU: A COMMON THREAT?
Héctor Aponte, Wilfredo Ramírez, Gustavo Lértora, Raúl Vargas, Fernando Gil, Nestor Carazas y Romel Liviac
70
SALA CABIESES HECHICEROS, BRUJOS Y CURANDEROS EN EL ANTIGUO PERÚ Fernando Cabieses Molina
82
COMENTARIOS DE LIBROS
85
NOTAS
86
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
87
COMITÉ CIENTÍFICO Dr. Emilio Guija Poma Universidad de San Martín de Porres Dr. James Graham Universidad de Illinois - Chicago, EE.UU. Departamento de Farmacognosis Ph. D. Carlos Moslares García Universidad Ramón Llull - Barcelona, España Vicedecano de la Facultad de Economía IQS Dra. Amparo Zavaleta Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Farmacia y Bioquímica Mg. Héctor Aponte Ubillús Universidad Científica del Sur Cursos básicos Dr. Ricardo Caballero Merino Hospiten Rambla - Tenerife, España Jefe de Servicios de Obstetricia y Ginecología Ph. D. Fanny L. Casado McMaster University - Ontario, Canadá Post-Doctoral Research Fellow Mg. César Merino Soto Universidad de San Martín de Porres Instituto de Investigación de Psicología Dr. Pedro San Martín Howard Hospital Nacional Dos de Mayo Jefe del Departamento de Pediatría Ing. Óscar Paiba Cossíos Universidad Científica del Sur Cursos básicos Dra. Nancy Lozano Universidad Nacional Mayor de San Marcos Escuela de Nutrición Ing. M. Sc. Juan Guerrero Barrantes Universidad Nacional Agraria La Molina Especialista en Suelos y Medioambiente MV. Siever Morales Cauti Universidad Científica del Sur Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia Ing. Doménico Guida Universidad de Salerno - Salerno, Italia Departamento de Ingeniería Mecánica Ing. José Dávila Tapia Universidad Científica del Sur Facultad de Ingeniería de Sistemas Empresariales Mg. Jenny Canales Peña Universidad Privada del Norte Comunicadora
CIENTÍFICA se encuentra indizada en Latindex
Nido de Podiceps major "Zambullidor grande" Foto: Nestor Carazas Suárez, ACR Humedales de Ventanilla
EDITORIAL INVESTIGACIÓN EN LOS HUMEDALES DEL PERÚ Los humedales son ecosistemas muy importantes para nuestro planeta. Los bienes y servicios que nos brindan son múltiples; entre ellos se encuentran la provisión de hábitat, la regulación del ciclo hidrológico, la provisión de fibras para la fabricación de artesanías, la captación de carbono (que en algunos humedales es inclusive mucho mayor que la de los bosques amazónicos), así como la provisión de plantas con potencial medicinal y forrajero. Pocos humedales son protegidos en el territorio nacional; sin embargo, en los últimos años, instituciones como el Ministerio del Ambiente y la Autoridad Nacional del Agua luchan constantemente para darles a estos ecosistemas la protección y la atención adecuada. De la misma forma, los centros de investigación y las universidades continúan con el estudio de estos ecosistemas, y nos brindan mayor información sobre estos ambientes tan complejos. No puedo dejar de mencionar a los Gobiernos regionales y las ONG, que también se han involucrado en la protección, investigación y valoración de los humedales; todo ello producto del crecimiento constante de la conciencia ambiental en nuestras autoridades gubernamentales, no gubernamentales y en la sociedad civil. Como país megadiverso, tenemos el reto y la obligación de estudiar nuestra diversidad biológica, así como de preservar para las siguientes generaciones los ecosistemas que hemos heredado. Así, es también una obligación la protección y estudio de los humedales, ecosistemas prioritarios de estudio y conservación en el Perú. La investigación en humedales es muy gratificante, por el placer que se siente al estudiar las especies que lo componen en un ecosistema tan accesible y acogedor. En los últimos años, la investigación se desarrolla y sigue creciendo en estos ecosistemas tan importantes como refugios de vida. Recientemente, se están sumando esfuerzos plasmados en nuevas líneas de investigación, como el estudio de microorganismos (protozoarios y bacterias), de impactos ambientales y la evaluación de servicios ecosistémicos de humedales. Sin duda alguna, se espera que la investigación en los humedales continúe aumentando a fin de conocer cada vez más acerca de estos ecosistemas tan interesantes.
Este año, la revista Científica demuestra el compromiso que tiene la Universidad Científica del Sur por cumplir una labor de divulgación y producción científica; en este caso, al dedicar dos ediciones especiales (números 1 y 2 del volumen 12) a investigaciones sobre humedales, un grupo de ecosistemas sumamente importantes para nuestro planeta. Parte de los trabajos presentados han sido escritos por catedráticos de la Científica, quienes se han involucrado en la noble labor de investigación de los humedales costeros. Otras contribuciones han sido realizadas por colegas de otras universidades y centros de investigación. Asimismo, hemos recibido contribuciones realizadas por profesionales encargados de la gestión en humedales. Se presentan en este número resultados de estudios científicos de campo, opiniones con respecto a la gestión de estos ecosistemas, revisiones sobre especies que componen los humedales, así como compilaciones de datos sobre los usos de los organismos que componen estos ambientes. Todo ello hace de estos números una notable contribución al conocimiento de la diversidad biológica que habita los humedales del Perú. Es una satisfacción poder presentar este número, que esperamos sea el primero de muchos dedicados a los humedales, focos de biodiversidad en el planeta.
Héctor Aponte Ubillús Editor de contenidos invitado Coordinador del Área de Ecología Universidad Científica del Sur Investigador asociado del Museo de Historia Natural de la UNMSM
ARTÍCULOS AVIFAUNA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL (ACR) HUMEDALES DE VENTANILLA, CALLAO, PERÚ: ACTUALIZACIÓN BIRD DIVERSITY OF THE ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL (ACR) HUMEDALES DE VENTANILLA, CALLAO, PERÚ: AN UPDATE
Nestor Carazas1,2, Luis Camargo1, Fernando Gil1 & Raúl Zárate1
RESUMEN
ABSTRACT
Entre agosto de 2011 y diciembre de 2014, se evaluó la avifauna presente en el Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla, Callao (Perú). Se realizaron monitoreos de manera mensual y se registraron 121 especies de aves, entre migratorias y residentes, de las cuales 43 son nuevos registros. La totalidad de especies corresponden a 38 familias y 18 órdenes, mientras que el orden que presentó mayor número de especies fue Charadriformes con siete familias y 39 especies. Se halló, además, dos especies endémicas: Geositta peruviana y Cinclodes taczanowskii. Por su estacionalidad se determinaron 6 categorías: 55 especies residentes, 31 especies migratorias del norte, 22 especies migratorias locales, 7 especies migratorias altoandinas, 5 especies consideradas como divagantes o raras, y 1 especie migratoria del sur.
The avifauna of the ACR Humedales de Ventanilla was evaluated between august 2011 and December 2014. A hundred and twenty one migratory species were registered during the monthly monitoring, 43 of them were new records of the avifauna of the area. All species correspond to 38 families and 18 orders; the order that presented the greater number of species was Charadriformes with seven families and 39 species. Two endemic species (Geositta peruviana and Cinclodes taczanowskii) were found. By its seasonality six categories were determined: resident (55 species), migratory from the north (31 species), migratory from the south (1 species), local migratory (22 species), highland migratory species (7), and rare vagrant or migratory species (5 species).
Palabras clave: avifauna, diversidad, conservación, Humedales de Ventanilla.
1 2
Keywords: avifauna, conservation, diversity, Humedales de Ventanilla.
Área de Conservación Regional (ACR) Humedales de Ventanilla. Callao, Perú. Departamento de Ornitología, Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
Científica 12 (1), 2015
11
ARTÍCULOS
Nestor Carazas, Luis Camargo, Fernando Gil, Raúl Zárate
INTRODUCCIÓN Los humedales contienen una gran diversidad biológica y constituyen un hábitat importante del que dependen especies vegetales y animales (1, 2, 3, 4), al ser oasis en medio del desierto (5). Los humedales de Lima forman parte del corredor biológico de la costa central del Perú (6, 7). Los humedales proveen de protección, descanso, refugio y alimento para diversas aves (3, 8), por lo cual son ecosistemas de suma importancia para aves residentes y migratorias (9). El Área de Conservación Regional (ACR) Humedales de Ventanilla se encuentra bajo la administración del Gobierno Regional del Callao. El Parque Ecológico Municipal “El Mirador” es administrado por la Municipalidad Distrital de Ventanilla. Ambos humedales son conocidos como los Humedales de Ventanilla. Los Humedales de Ventanilla son relativamente jóvenes y se han identificado importantes impactos positivos de ampliación del humedal hacia áreas eriazas, ocasionados de manera indirecta y espontánea por la urbanización (4, 10). El ACR Humedales de Ventanilla presenta una gran diversidad de flora y fauna (11, 12, 13). En este humedal se realiza la extracción en menor cantidad de junco (Schoenuplectus americanus), totora (Schoenoplectus californicus) y matara (Typha domingensis), en la zona de aprovechamiento directo del área y sus alrededores, el cual viene siendo realizado por grupos de madres artesanas. Este ecosistema alberga más de 70 especies de aves, los cuales se encuentran distribuidos entre cuerpos de agua permanentes y temporales, así como diversos hábitats (11, 14). Sin embargo, son escasos los trabajos realizados sobre aves en los Humedales
12
Científica 12 (1), 2015
de Ventanilla. El presente estudio tiene por objetivo conocer la avifauna del ACR Humedales de Ventanilla, su situación actual, evaluar el estatus de las aves, endemismos y categoría de amenaza según regulación nacional e internacional.
MATERIALES Y MÉTODOS ÁREA DE ESTUDIO El ACR Humedales de Ventanilla fue creado el 20 de diciembre del 2006, con 275,45 ha. Está ubicado en la parte central occidental de Ventanilla, región Callao, Perú (77° 9’ 12.24” - 77° 8’ 16.8” LO y 11° 16’ 41.8794” - 11° 54’ 15.4794” LS). El ACR presenta un sector de humedales que se caracteriza por tener 13 espejos de agua, drenes y canales acuáticos, presentando en su entorno una vegetación predominante tipo sarcocornial, gramadal, juncal, totoral y zona arbustiva, así como un sector de cuevas donde se aprecian las formaciones geológicas y las cuevas de Ventanilla. Los Humedales de Ventanilla se forman por el afloramiento de las aguas subterráneas provenientes de la cuenca del río Chillón y por aguas de infiltración marina de la playa de Ventanilla, por lo que sus aguas son salobres. Dentro del área de estudio se definieron los siguientes tipos de hábitats: Laguna, drenes y canales acuáticos (L): se encuentran presentes en la mayoría del área, en el denominado “sector de humedales”, siendo la mayor cantidad permanentes, aunque sus niveles descienden en los meses de verano. Se mantienen gracias al aporte de la napa freática proveniente de la cuenca del río Chillón y la infiltración de aguas marinas de la playa de Ventanilla.
Avifauna del Área de Conservación Regional (ACR) Humedales de Ventanilla, Callao, Perú: actualización
Figura 1. Ubicación del área de estudio.
Juncal (J): dominado principalmente por Schoenuplectus americanus (junco), encontrándose en ambientes inundados como lagunas, drenes, canales acuáticos y en diversos sustratos con relativa agua y en zona arenosa. Totoral (T): comunidad donde predomina Schoenoplectus californicus (totora) y Thypa dominguensis (matara), especies de gran desarrollo que pueden alcanzar más de 2 metros. El totoral se encuentra principalmente en borde de lagunas, aunque también pueden estar presentes en los drenes y canales acuáticos. Gramadal (G): en esta comunidad las especies dominantes son Sporobolus virginicus (grama), Paspalum vaginatum
(grama) y Distichlis spicata (grama salada), estas formaciones vegetales son relativamente bajas con 20 a 50 cm de alto. Sarcocornial (S): comunidad dominante en el área y conformada principalmente por Sarcocornia fruticosa (sarcocornia), ocupando el 24,19% del ACR Humedales de Ventanilla (10). Esta especie viene presentando un notorio avance en su extensión hacia zonas sin cobertura vegetal. Zona arbustiva (ZA): ubicada dentro del área y en borde del humedal, compuesta principalmente por Acacia sp (huarango), Phragmites australis (carrizo) y Tessaria integrifolia (pájaro bobo).
Científica 12 (1), 2015
13
ARTÍCULOS
Nestor Carazas, Luis Camargo, Fernando Gil, Raúl Zárate
Mar y playa (M): océano Pacífico y playa arenosa con 300 m de ancho aproximadamente, zona sin vegetación. Arenal y formaciones geológicas (A): ubicadas en la zona central sur del ACR que corresponde al sector de cuevas, zona conformada principalmente por arena, algunos espejos de agua de menor tamaño, formaciones geológicas y cuevas. Zona cultivada (ZC): de tipo antropogénico, son áreas agrícolas ubicadas en la Cooperativa de Vivienda Apurímac y zonas colindantes al humedal, donde se vienen desarrollando principalmente los cultivos de algodón y maíz. Cabe indicar que las zonas de cultivos ubicadas al interior de área son zonas que se encuentran en proceso de recuperación del ACR. ESTUDIO DE LA AVIFAUNA La evaluación se llevó a cabo desde agosto 2011 hasta diciembre 2014, para ello se utilizaron los métodos de transecto lineal y conteo de puntos (15) para ambientes con vegetación baja o ambientes sin vegetación, y ambientes netamente acuáticos, respectivamente. También se registraron avistamientos casuales durante el periodo de estudio. Se realizaron monitoreos de manera mensual a lo largo de transectos prefijados e iniciando los recorridos desde las 7:00 a. m. hasta las 11:00 a. m. Las aves fueron identificadas mediante observación directa empleando binoculares Bushnell 10 x 42 mm, libreta de apuntes y 1 cámara fotográfica semiprofesional con lente de 300 mm. Las especies fueron determinadas a través de guías de apoyo y del libro Aves del Perú (16) y se ordenaron según la Lista de Aves del Perú (17).
14
Científica 12 (1), 2015
RECORRIDOS PREFIJADOS A continuación se describen 5 transectos que fueron diseñados para la evaluación de aves durante el periodo de estudio: Transecto (T1): presenta comunidades juncal, totoral, zona arbustiva, presencia de cultivos y canales acuáticos en su recorrido. Transecto (T2): se caracteriza por ambientes circundantes a espejos de agua permanentes y temporales en la mayoría del recorrido. Transecto (T3): orilla marina y playa de tipo arenoso con un ancho aproximado de 300 metros. Transecto (T4): terreno inundable, con ausencia de agua en la época seca y totalmente inundado en la época húmeda. En su entorno, la comunidad dominante es sarcocornial. Transecto (T5): circundante a un espejo de agua y canal acuático, presenta comunidades totoral, juncal y gramadal en su entorno. REGISTROS HISTÓRICOS En 1998 fueron reportadas 37 especies de aves (18) para los Humedales de Ventanilla y zonas aledañas. En 1999, un estudio completo sobre la avifauna de los Humedales de Ventanilla (19) registró 62 especies de aves. Entre el 2004 y 2005, los observadores de aves reportaron 71 especies en los Humedales de Ventanilla, registrados en páginas de internet (14). Información reciente, recogida entre 2007 y 2008 para los Humedales de Ventanilla, registró 78 especies de aves (11, 14).
Avifauna del Área de Conservación Regional (ACR) Humedales de Ventanilla, Callao, Perú: actualización
Figura 2. Mapa de los cinco transectos para observación de aves.
RESULTADOS Aves del ACR Se registraron un total de 121 especies de aves entre migratorias y residentes, agrupadas en 38 familias y 18 órdenes. Esto significa 43 nuevos registros para el área, en comparación con los estudios anteriores. Las familias con mayor riqueza fueron Scolopacidae (18), Laridae (10), Ardeidae (9) y Anatidae (8). Las familias más abundantes fueron Sulidae, Phalacrocoracidae y Laridae. El orden que presentó mayor número de especies fue Charadriformes, con siete familias y 39 especies.
Se reportaron dos especies endémicas, Geositta peruviana y Cinclodes taczanowskii, en el sector de cuevas del ACR Humedales de Ventanilla. Según la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas, elaborada por el Minagri (20), una se considera como especie en peligro crítico (Laterallus jamaicensis); tres, en peligro (Sula variegata, Phalacrocorax gaimardi y Pelecanus thagus), una, vulnerable (Larosterna inca) y cuatro, casi amenazadas (Phoenicopterus chilensis, Jabiru mycteria, Phalacrocorax bougainvillii y Falco peregrinus).
Científica 12 (1), 2015
15
16
Científica 12 (1), 2015
PHOENICOPTERIDAE
Re
Re
PHOENICOPTERIFORMES
Podiceps major
Podilymbus podiceps
Re
PODICIPEDIDAE
Rollandia rolland
Ma
Acc
Re
Mb
Ma
Re
Ma
PODICIPEDIFORMES
Oxyura jamaicensis
Anas clypeata
Anas cyanoptera
Anas discors
Anas puna
Anas bahamensis
Anas georgica**
Acc
ANATIDAE
Dendrocygna autumnalis
ESTATUS LOCAL
ANSERIFORMES
ORDEN / FAMILIA / ESPECIE
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
IUCN
III
CITES
D. S. N.° 4 214 MINAGRI
ESTADOS DE CONSERVACIÓN
X
X
X
T1
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
T2
X
T3
X
X
T4
TRANSECTOS
X
X
X
0
X
X
X
T5
L,J,T
L,J,T
L,J,T
L,J,T
L
L, J, T, S
L
L
L, J, T, S
L
L
HÁBITAT
Tabla 1. Re: Residente; Mb: Migrante boreal; Ma: Migrante andino; Ms: Migrante del sur; Ml: Migrante local; Acc: Accidental; LC: Preocupación menor; NT: Casi amenazado; VU: Vulnerable; EN: En peligro; CR: En peligro crítico; *: Endémico, reportado en el sector de Cuevas; **: Reportado pocas veces; J: Juncal; T: Totoral; G: Gramadal; S: Sarcocornial; ZA: Zona arbustiva; M: Mar y playa; A: Arenal y formaciones geológicas; ZC: Zona cultivada.
ARTÍCULOS
Nestor Carazas, Luis Camargo, Fernando Gil, Raúl Zárate
PHALACROCORACIDAE
ARDEIDAE
Bubulcus ibis
Butorides striata
Nyctanassa Violacea
Nycticorax nycticorax
Ixobrychus exilis
Re
Re
Ml
Re
Re
Ml
PELECANIDAE
Pelecanus thagus
Ml
Ml
Re
PELECANIFORMES
Phalacrocorax bougainvillii
Phalacrocorax gaimardi
Phalacrocorax brasilianus
Ml
SULIDAE
Sula variegata
SULIFORMES
Acc
Jabiru mycteria
CICONIIDAE
Ma
Phoenicopterus chilensis
ESTATUS LOCAL
CICONIIFORMES
ORDEN / FAMILIA / ESPECIE
LC
LC
LC
LC
LC
NT
NT
NT
LC
LC
LC
NT
IUCN
I
II
CITES
EN
NT
EN
EN
NT
NT
D. S. N.° 4 214 MINAGRI
ESTADOS DE CONSERVACIÓN
X
X
X
X
X
X
T1
X
X
X
X
X
X
X
X
X
T2
X
X
X
X
X
T3
X
X
T4
TRANSECTOS
X
X
X
T5
J,T,L
J,T,G,L
J,T,G,L
J,T,G,L
J,T,G,L
L,M
M
M
L,M,J,T
M
L
L
HÁBITAT
Avifauna del Área de Conservación Regional (ACR) Humedales de Ventanilla, Callao, Perú: actualización
Científica 12 (1), 2015
17
18
THRESKIORNITHIDAE
Científica 12 (1), 2015
ACCIPITRIDAE
Gallinula galeata
Pardirallus sanguinolentus
Re
Re
Re
RALLIDAE
Laterallus jamaicensis
Ml
GRUIFORMES
Parabuteo unicinctus
Mb
PANDIONIDAE
Pandion haliaetus
Re
ACCIPITRIFORMES
Coragyps atratus
Re
CATHARTIDAE
Cathartes aura
Ma
Re
Re
Re
Ml
ESTATUS LOCAL
CATHARTIFORMES
Plegadis ridgwayi
Egretta caerulea
Egretta thula
Ardea alba
Ardea cocoi
ORDEN / FAMILIA / ESPECIE
LC
LC
NT
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
IUCN
II
II
CITES
CR
D. S. N.° 4 214 MINAGRI
ESTADOS DE CONSERVACIÓN
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
T1
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
T2
X
X
X
X
X
X
T3
X
X
X
X
X
X
0
T4
TRANSECTOS
X
X
X
X
X
X
X
0
T5
J,T,G,S,L
J,L
J,S
ZA,ZC
ZA,ZC,L,M
J,T,G,ZA,L,M
J,T,G,L,M
J,T,G,S,L
J,T,G,S,L,M
J,T,G,S,L,M
J,T,G,S,L,M
J,T,L
HÁBITAT
ARTÍCULOS
Nestor Carazas, Luis Camargo, Fernando Gil, Raúl Zárate
HAEMATOPODIDAE
RECURVIROSTRIDAE
BURHINIDAE
SCOLOPACIDAE
Arenaria interpres
Limosa haemastica
Numenius phaeopus
Burhinus superciliaris
Himantopus mexicanus
Haematopus ater
Haematopus palliatus
Charadrius nivosus
Charadrius vociferus
Charadrius wilsonia
Charadrius semipalmatus
Pluvialis squatarola
Mb
Mb
Mb
Re
Re
Ml
Re
Mb
Re
Acc
Mb
Mb
Mb
Pluvialis dominica
CHARADRIIDAE
Re
Fulica ardesiaca
ESTATUS LOCAL
CHARADRIIFORMES
ORDEN / FAMILIA / ESPECIE
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
NT
LC
LC
LC
LC
LC
LC
IUCN
CITES
D. S. N.° 4 214 MINAGRI
ESTADOS DE CONSERVACIÓN
X
X
X
X
X
X
T1
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
T2
X
X
X
X
X
X
X
X
X
T3
X
X
X
X
X
X
X
0
X
X
X
T4
TRANSECTOS
X
X
X
0
X
X
T5
L,M,S
L
L,M,S,T
A,L,S,G
L,J,T,S
M
L,M,S
L,M,S
J,T,G,S,L,M,ZC,ZA,A
L
J,T,S,L,M
ZC,L,M
L,M
J,T,G,S,L
HÁBITAT
Avifauna del Área de Conservación Regional (ACR) Humedales de Ventanilla, Callao, Perú: actualización
Científica 12 (1), 2015
19
20
LARIDAE
Científica 12 (1), 2015
Leucophaeus atricilla
Leucophaeus modestus
Chroicocephalus cirrocephalus
Chroicocephalus serranus
Tringa flavipes
Tringa semipalmata
Tringa melanoleuca
Actitis macularius
Phalaropus fulicarius
Phalaropus tricolor
Limnodromus griseus
Calidris himantopus
Calidris bairdii
Calidris fuscicollis
Calidris minutilla
Calidris mauri
Calidris pusilla
Calidris alba
Calidris canutus
ORDEN / FAMILIA / ESPECIE
Mb
Ms
Re
Ma
Mb
Mb
Mb
Mb
Mb
Mb
Mb
Mb
Mb
Mb
Mb
Mb
Mb
Mb
Mb
ESTATUS LOCAL
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
NT
LC
LC
IUCN
CITES
D. S. N.° 4 214 MINAGRI
ESTADOS DE CONSERVACIÓN
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
T1
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
T2
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
T3
X
X
X
X
X
X
X
X
0
X
X
X
X
T4
TRANSECTOS
X
X
X
X
X
X
0
T5
L,M
J,T,L,M,S
J,T,L,M,S
J,T,L,M,S
L,S,J,T
L
L,S,J,T
J,T,G,S,L,M
L,S
L,S,J,T,ZC
L
L,S
L,M
L,M
L,M,S
L,M,S
L,M,S
L,M,S
L,M
HÁBITAT
ARTÍCULOS
Nestor Carazas, Luis Camargo, Fernando Gil, Raúl Zárate
RHYNCHOPIDAE
Larus belcheri
TYTONIDAE
Re
STRIGIFORMES
Crotophaga sulcirostris
Acc
CUCULIDAE
Coccyzus melacoryphus
Re
Re
Re
CUCULIFORMES
Columbina cruziana
Zenaida auriculata
Zenaida meloda
Re
COLUMBIDAE
Columba livia
Ml
Mb
Ml
Mb
Re
Re
Mb
ESTATUS LOCAL
COLUMBIFORMES
Rynchops niger
Thalasseus elegans
Larosterna inca
Gelochelidon nilotica
Larus dominicanus
Leucophaeus pipixcan
ORDEN / FAMILIA / ESPECIE
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
NT
NT
LC
LC
LC
LC
IUCN
CITES
VU
D. S. N.° 4 214 MINAGRI
ESTADOS DE CONSERVACIÓN
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
T1
X
X
X
X
X
T2
X
X
X
X
X
X
T3
X
X
X
X
T4
TRANSECTOS
X
X
X
X
X
X
X
X
T5
ZA,ZC,J,T,G
ZA,ZC
ZA,ZC,T,J
ZA,ZC,T,J
ZA,ZC,T,J
ZA,ZC,G,S,T,J
L,M
M,S
M
J,T,L
J,T,L,M,S,A
J,T,L,M,S,A
J,T,L,M,S
HÁBITAT
Avifauna del Área de Conservación Regional (ACR) Humedales de Ventanilla, Callao, Perú: actualización
Científica 12 (1), 2015
21
22
Científica 12 (1), 2015
TROCHILIDAE
PSITTACIDAE
Ml
PSITTACIFORMES
Falco peregrinus
Re
FALCONIDAE
Falco sparverius
Re
Ml
Ma
FALCONIFORMES
Amazilia amazilia
Thaumastura cora
Aeronautes andecolus
Mb
APODIDAE
Chaetura pelagica
Re
APODIFORMES
Chordeiles acutipennis
Ml
Asio flammeus**
Re
CAPRIMULGIDAE
Athene cunicularia
Ml
STRIGIDAE
Tyto alba**
ESTATUS LOCAL
CAPRIMULGIFORMES
ORDEN / FAMILIA / ESPECIE
LC
LC
LC
LC
LC
NT
LC
LC
LC
LC
IUCN
I
II
II
II
II
II
II
CITES
NT
D. S. N.° 4 214 MINAGRI
ESTADOS DE CONSERVACIÓN
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
T1
X
X
T2
0
T3
X
0
T4
TRANSECTOS
X
X
0
0
T5
ZA,ZC
ZA,ZC,L,S,J,T
ZA,ZC,L,J,T
ZA,ZC
T,J
T,J
ZA,ZC
ZA,ZC,T,G
ZA,ZC,A
ZA,ZC
HÁBITAT
ARTÍCULOS
Nestor Carazas, Luis Camargo, Fernando Gil, Raúl Zárate
TYRANNIDAE
HIRUNDINIDAE
TROGLODYTIDAE
Petrochelidon rufocollaris
Hirundo rustica
Progne subis
Pygochelidon cyanoleuca
Tyrannus melancholicus
Muscigralla brevicauda
Pyrocephalus rubinus
Myiophobus fasciatus
Tachuris rubrigastra
Anairetes flavirostris
Camptostoma obsoletum
Cinclodes taczanowskii*
Phleocryptes melanops
Ml
Mb
Mb
Re
Re
Ml
Re
Ml
Re
Re
Re
Re
Re
Re
Geositta peruviana*
FURNARIIDAE
Ml
Forpus coelestis
ESTATUS LOCAL
PASSERIFORMES
ORDEN / FAMILIA / ESPECIE
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
IUCN
II
CITES
D. S. N.° 4 214 MINAGRI
ESTADOS DE CONSERVACIÓN
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
T1
X
X
X
X
X
T2
X
T3
X
0
T4
TRANSECTOS
X
X
X
X
X
0
X
T5
T,J,L
ZA,ZC,J,T,L
L,M
J,T,G,L,ZA,ZC
ZA,ZC,J,T
ZA,ZC
ZA,ZC,J,T
ZA,ZC
T,J,L
ZA,ZC
ZA,ZC
A
T,J,L
A
ZA,ZC
HÁBITAT
Avifauna del Área de Conservación Regional (ACR) Humedales de Ventanilla, Callao, Perú: actualización
Científica 12 (1), 2015
23
24
Científica 12 (1), 2015
MOTACILLIDAE
THRAUPIDAE
EMBERIZIDAE
ICTERIDAE
PASSERIDAE
Thraupis episcopus
Anthus lutescens
Troglodytes aedon
Passer domesticus
Sturnella bellicosa
Molothrus bonariensis
Chrysomus icterocephalus
Dives warszewiczi
Zonotrichia capensis
Sporophila telasco
Sporophila peruviana
Volatinia jacarina
Sicalis luteola
Poospiza hispaniolensis**
Conirostrum cinereum
ORDEN / FAMILIA / ESPECIE
Re
Re
Re
Ml
Re
Re
Re
Ml
Re
Re
Ml
Re
Ml
Re
Re
ESTATUS LOCAL
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
IUCN
CITES
D. S. N.° 4 214 MINAGRI
ESTADOS DE CONSERVACIÓN
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
T1
X
X
X
X
X
T2
T3
X
X
X
T4
TRANSECTOS
X
X
X
X
X
X
X
X
X
T5
ZA,ZC,J,T
ZA,ZC,J,T
ZA,J,T
ZA,J,T,L
ZA,ZC
ZA,ZC
ZA,ZC,J,T,G
ZA,ZC,G
ZA,ZC,J,T,S
ZA,ZC,J,T
ZA
ZA,ZC
ZA
ZA,ZC,L,G,S
ZA,ZC,J,T,G
HÁBITAT
ARTÍCULOS
Nestor Carazas, Luis Camargo, Fernando Gil, Raúl Zárate
Avifauna del Área de Conservación Regional (ACR) Humedales de Ventanilla, Callao, Perú: actualización
ESTACIONALIDAD Según su estatus, se determinaron 6 categorías, 55 especies residentes (45%), 31 especies migratorias del norte (26%), 22 especies migratorias locales (18%), 7 especies migratorias altoandinas (6%), 5 especies consideradas como accidentales o raras (4%) y 1 especie migratoria del sur (0,8%). Se considera lo siguiente: Residente (Re): con evidencia de reproducción y población constante en el área de estudio. Migratorio del norte (Mb): migración desde la parte norte del continente. Migratorio del sur (Ms): migración desde el sur del continente. Migratorio altoandino (Ma): migración desde los espejos de agua altoandinos. Migratorio local (Ml): migraciones cortas, llegan a ser observadas en el área de estudio en varias oportunidades. Accidental o raro (Acc): especies cuyo rango de distribución no corresponde al área de estudio, llegan a ser observadas en pocas oportunidades.
DISCUSIÓN En el presente trabajo se reportan 121 especies de aves para el Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla y zona de playa de Ventanilla. Se identificaron 43 nuevos registros en comparación con los registros anteriores (11, 14). Esto puede deberse al mayor esfuerzo y tiempo de evaluación, a la amplitud del humedal hacia áreas eriazas y a las acciones de conservación y recuperación que se han venido dando en los últimos años en diversos sectores del humedal.
La presencia de las nuevas especies se registró en el transecto 1 (lo cual puede deberse principalmente al aumento de cultivos en la zona) y en el transecto 2 (debido al control y conservación de los espejos de agua) del ACR. La mayor abundancia de aves se reportó para el transecto 3, en la zona de playa de Ventanilla, el cual es recomendable para el censo de aves playeras. Las dos especies endémicas Geositta peruviana y Cinclodes taczanowskii se registraron en el sector de cuevas del ACR, aunque no fueron registradas en los transectos preestablecidos, sino por observaciones casuales. Para posteriores estudios se hará uso de un transecto adicional que evalúe la avifauna en esta área. Los Humedales de Ventanilla tienen gran importancia debido a que el 50,8% de las aves que alberga son migratorias latitudinales, migratorias altitudinales y migratorias locales, además de dos especies endémicas. Esto ha generado que reciba constantes visitas de birdwatchers, quienes están incluyendo a estos humedales (ACR Humedales de Ventanilla y “El Mirador”) en sus recorridos de la ruta centro para observación de aves en el Perú. El ACR Humedales de Ventanilla es lugar de alimento, descanso, refugio y reproducción de aves residentes, así como corredor biológico de las aves migratorias, por lo que su conservación es de suma importancia. Se espera que los resultados aquí presentes sean incluidos por las autoridades competentes en los planes de manejo, control y conservación de esta área natural protegida.
Científica 12 (1), 2015
25
ARTÍCULOS
Nestor Carazas, Luis Camargo, Fernando Gil, Raúl Zárate
AGRADECIMIENTOS A la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional del Callao, por las facilidades otorgadas, y al personal
del ACR Humedales de Ventanilla, principalmente a los guardaparques América Vargas, Romel Liviac, Marta Paucar y Karla Moreno, por el apoyo en los monitoreos de aves.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Brown SC, Smith K, Batzer D. Macroinvertebrate responses to wetland restoration in Northern New York. Environ. Entomol. 1997; 26: 1016-24. 2. Pulido V. Memorias sobre el Taller de Conservación de Humedales de Sitios Ramsar en el Pacífico Sur. Trujillo: s. e.; 2000. 94 pp. 3. Blanco, D. Los humedales como hábitat de aves acuáticas. En: Malvárez, A. (Ed.) Tópicos sobre humedales subtropicales y templados de Sudamérica. Montevideo: Unesco, 1999. 228 pp. 4. Moschella, P. Variación y protección de humedales costeros frente a procesos de urbanización: caso Ventanilla y Puerto Viejo. Tesis para optar el título de Magíster en Desarrollo Ambiental. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; 132 pp. 5. Arana, C. Flora vascular de los humedales de Chimbote, Perú. Rev. Peru. biol 2003; 10 (2): 221-4. 6. Ramírez DW, Aponte H, Cano A. Flora vascular y vegetación del humedal de Santa Rosa (Chancay, Lima). Revista Peruana de Biología 2010; 17: 105-10. 7. Aponte H, Ramírez DW. Humedales de la costa central del Perú: estructura y amenazas de sus comunidades vegetales. Ecología Aplicada 2011; 10 (1): 31-9. 8. Vizcarra J. Composición y conservación de las aves en los humedales de Ite, suroeste del Perú. Boletín Chileno de Ornitología 2008; 14 (2): 59-80. 9. Torres M, Quinteros Z, Takano F. Variación temporal de la abundancia y diversidad de aves limícolas en el refugio de vida silvestre Pantanos de Villa, Lima, Perú. Ecología Aplicada 2006; 5: 119-25.
26
Científica 12 (1), 2015
Avifauna del Área de Conservación Regional (ACR) Humedales de Ventanilla, Callao, Perú: actualización
10. Cieza M. Estimación de la captura de dióxido de carbono por la flora del Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla. Tesis para optar el título de Licenciado en Biología. Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima: UNFV; 2014. 123 pp. 11. Álvarez C, Iannacone J. Nuevos registros de aves en los Humedales de Ventanilla, Callao, Perú. The Biologist (Lima) 2008; 6: 68-71. 12. Aponte H, Cano A. Estudio florístico comparativo de seis humedales de la costa central del Perú: actualización y nuevos retos para su conservación. Revista Latinoamericana de Conservación 2013; 3: 15-27. 13. Aponte H, Ramírez DW. Riqueza florística y estado de conservación del Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla, Callao, Perú. The Biologist (Lima) 2014; 12, (2): 270-82. 14. Álvarez C. Evaluación de la diversidad específica de las aves de los Humedales de Ventanilla, Callao, Perú. Tesis para optar el título de Licenciado en Biología. Universidad Particular Ricardo Palma. Lima: URP; 2007. 108 pp. 15. Bibby, C, Burgess N, Hill D. Bird census techniques. British trust for ornithology and Royal Society for the protection of birds. Londres: Academic Press Limited; 1992. 257 pp. 16. Schulenberg TS, Stotz DF, Lane DF, Oneill JP y Parker III TA. Aves de Perú. Serie Biodiversidad 01, Centro de Ornitología y Biodiversidad. Lima: CORBIDI; 2010. 660 pp. 17. Plenge MA. Lista de las Aves de Perú. Versión 2015. Disponible en: https://sites. google.com/site/boletinunop/checklist 18. Sánchez D y Pomareda E. Zonificación ecológica de los Humedales de Ventanilla – Callao. Instituto de Investigación. Facultad de Ingeniería Geográfica y Ambiental. Lima: Universidad Nacional Federico Villareal; 1998. 43 pp. 19. Núñez L. Guía de observación y monitoreo de aves de los Humedales de Ventanilla. Lima: ONG Alternativa; 1999. 20. Minagri. Decreto Supremo N.° 004-2014-MINAGRI. 2014. Consultado 20 de Julio de 2014. Disponible en http://siar.regionloreto.gob.pe/ index.php?accion=verElem ento&idElementoInformacion=570&idTipoElemento=3
Recibido: 10/1/2015 Aceptado: 3/3/2015
Coautor: Nestor Carazas Email: nchristian.carazas@gmail.com
Científica 12 (1), 2015
27
MAMÍFEROS DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LOS PANTANOS DE VILLA, LIMA-PERÚ MAMMALS FROM THE WILDLIFE REFUGE LOS PANTANOS DE VILLA, LIMA - PERU
Víctor Pacheco1, Antuané Zevallos1, Klauss Cervantes1, Jaime Pacheco1 y José Salvador1
RESUMEN Los humedales de la costa peruana son numerosos, pero el conocimiento sobre su diversidad de mamíferos es escaso. Para llenar este vacío de información, se documenta la diversidad y abundancia de mamíferos menores en el Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa “RVSPV” (Chorrillos, Lima), con base en cinco evaluaciones (del 2004 al 2013). Se establecieron transectos con trampas de caja (Sherman), de golpe (Museum Special y Victor rat trap) y redes de neblina en los diversos hábitats. El esfuerzo de captura total fue de 1528 trampas/noche (TN) y 36 redes/noche (RN). Se determinó la abundancia relativa (AR) expresada en individuos/100 TN y los índices de diversidad de Shannon-Wiener (H’) y Simpson (1-D’). Se registraron 5 roedores: Mus musculus (n = 43), Rattus rattus (n = 5), R. norvegicus (n = 1), Cavia tschudii (n = 2) y Akodon sp. (n = 42), posible nueva especie; además de 3 especies de murciélagos: Tadarida brasiliensis (n = 1), Artibeus fraterculus (n = 1) y Myotis atacamensis; el último registrado por primera vez con métodos bioacústicos (detector Pettersson D240x). En el totoral se registraron cuatro especies de roedores, de las cuales Akodon sp. fue la abundante, mientras que en la vega de ciperáceas se encontraron solo dos especies y M. musculus fue el más abundante. Nuestros resultados constituyen el primer inventario de
1
28
mamíferos para Los Pantanos de Villa e incluyen los primeros registros de C. tschudii y Akodon sp. para un humedal de la región Lima. Palabras clave: Perú, refugio de vida silvestre, índices de diversidad, Cricetidae, Cavia, Phyllostomidae, Molossidae, bioacústica.
ABSTRACT Wetlands from the Peruvian coast are numerous but the knowledge about its mammalian diversity is scarce. To fill this information gap, the diversity and abundance of small mammals from the Wildlife Refuge Los Pantanos de Villa “RVSPV” in Chorrillos, Lima, are documented based on five field evaluations (since 2004 to 2013). Transects with livetraps (Sherman), Museum Special and Victor traps, and mist nests in different habitats were established. Total trapping effort was 1528 trap-nights (TN) and 36 mist-nights (RN). Relative abundance (AR) was determined as individuals/100 TN; Shannon-Wiener (H´) and Simpson (1- D´) indices are also presented. We report five rodents: Mus musculus (n=43), Rattus rattus (n=5), R. norvegicus (n=1), Cavia tschudii (n=2), and Akodon sp. (n=42) a possible new species; and three bat species: Tadarida brasiliensis (n=1), Artibeus fraterculus (n=1), and Myotis atacamensis; the last was registered for the first time using bioacustic methods
Departamento de Mastozoología, Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
Científica 12 (1), 2015
Mamíferos del Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa, Lima-Perú
(ultrasound bat detector Pettersson D240x). We recorded four rodent species in the totoral habitat and two in the “vega de ciperaceas” (VC); Akodon sp. was the most abundant in totoral and Mus musculus in VC. Our results are the first inventory of mammals for Los Pantanos de Villa and include the first wetland records of Cavia tschudii and Akodon sp. from Lima. Key words: Perú, Wildlife Refuge, diversity indices, Cricetidae, Cavia, Phyllostomidae and Molossidae, bioacustics.
I. INTRODUCCIÓN Los humedales son ecosistemas productivos e importantes para el planeta, por tratarse de sistemas transicionales entre los terrestres y acuáticos. Debido a la posición espacial que ocupan, permanecen inundados o saturados de agua todo el año o su mayor parte (1, 2). En el Perú, uno de los principales humedales de la región central es el Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa, protegido por D. S. N.° 055-2006-AG. Este humedal alberga una gran biodiversidad (3), lo que ha sido comprobado gracias a los trabajos realizados en organismos vegetales (4, 5, 6) y animales, especialmente en estudios de protozoarios (7, 8), nemátodos (7), moluscos (11, 12), insectos acuáticos y semiacuáticos (13, 14), arácnidos (15, 16), peces (17), anfibios, reptiles (18) y poblaciones de aves residentes y migratorias (19). Sin embargo, la diversidad y el estado de conservación de los mamíferos de los pantanos de Villa son aún desconocidos; si bien los pocos estudios llevados a cabo, sobre todo en murciélagos, en el ambiente urbano del departamento de Lima pueden servir como referencia (20, 21). Se considera a los pantanos de Villa ambientes de alta vulnerabilidad debido a la constante expansión demográfica y otros factores antropogénicos que están
alterando y destruyendo este hábitat (2, 22), por lo que es urgente documentar su biodiversidad para elaborar mejores planes de conservación. Por ello, el presente estudio pretende: 1) documentar la composición y diversidad de mamíferos para el Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa; 2) Determinar la abundancia relativa y frecuencia de captura de las especies registradas; 3) Evaluar la preferencia de hábitats; y 4) Brindar sugerencias para la conservación de los pantanos de Villa. ÁREA DE ESTUDIO El Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa es un ambiente natural formado por un conjunto de cuerpos de agua de poca profundidad y se localiza dentro del casco urbano de la zona sur de la provincia de Lima, distrito de Chorrilllos, frente al océano Pacífico, entre los 0 y 5 m. s. n. m., rodeada de colinas que alcanzan los 300 m de altitud (6), con un área actual de 263.27 ha (R. M. N.° 09092001), dentro de los 12° 11’ 42” - 12° 13’ 18” LS y 76° 58’ 42” - 76° 59’ 42” LO. La temperatura media anual fluctúa entre los 14 y los 26 °C (23), con ocurrencia de lloviznas entre junio y septiembre. Entre los tipos de vegetación presentes, encontramos asociaciones de gramadal en suelos arenosos cuya especie predominante es Distichlis spicata “grama salada”, vegas de ciperáceas (Schoenoplectus americanus) en suelo saturado con hierbas de 0,5 a 1 m de alto, además de gramíneas como Paspalum vaginatum. En los bordes de los espejos de agua encontramos la totora Typha domingensis, y existen también zonas arbustivas entre los totorales y la vega de ciperáceas (24). De acuerdo con estas consideraciones, nuestro estudio se localizó aproximadamente a unos 200 m al suroeste de la estación de PROHVILLA, alrededor de las coordenadas 12° 12’ 44” LS y 76° 59’ 24” LO; entre 11 y 12 m. s. n. m. (figura 1).
Científica 12 (1), 2015
29
ARTÍCULOS
Víctor Pacheco, Antuané Zevallos, Klauss Cervantes, Jaime Pacheco y José Salvador
Figura 1. Ubicación del punto de muestreo referencial (12° 12’ 44” LS y 76° 59’ 24” LO) de RVSPV = Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa, ZA_RVSPV = zona de amortiguamiento.
todos los transectos del estudio de mamíferos menores.
30
II. MATERIALES Y MÉTODOS
mamíferos terrestres y redes noche (RN) para los voladores.
La metodología para la colecta de mamíferos pequeños, terrestres y voladores, (peso <500 g) es diversa. Para este estudio, se usaron trampas y redes en los diversos tipos de hábitats (totorales, vega de ciperáceas y gramadal), con algunas modificaciones de la metodologías elegidas (25, 26). Para los mamíferos pequeños terrestres, se emplearon trampas de golpe (Museum Special y Victor® rat trap), que sacrifican a los animales al capturarlos, y trampas de caja (Sherman® live traps), las cuales capturan a los animales vivos. Las trampas se dispusieron en transectos lineales y grillas. Para los mamíferos pequeños voladores, se usaron redes de niebla de 12 m o 6 m de largo por 2,5 m de alto, todas ubicadas en sitios óptimos. El esfuerzo de captura de cada grupo evaluado se expresó como trampas noche (TN) para el caso de los pequeños
Se realizaron cinco evaluaciones del 2004 al 2013, para roedores y murciélagos en el área de estudio (figura 1).En la primera evaluación (2004) se colocaron tres transectos de 10 estaciones dobles en el hábitat de totoral, una grilla de 6 x 5 estaciones simples en el hábitat de vega de ciperáceas y seis redes de niebla; en la segunda evaluación (2005) se colocaron la misma cantidad de transectos y grillas, en los mismos hábitats, pero no se emplearon redes de niebla. En la tercera y cuarta evaluación (2010-2011) se colocaron dos transectos de 22 estaciones dobles y seis grillas con disposición de 7 x 7 estaciones simples, así como 6 redes de niebla. Por último, en la evaluación final (2013) se colocaron 6 redes de niebla, con un esfuerzo de captura total de 6 RN. El esfuerzo de captura total del estudio fue 1528 TN para roedores (tabla 1) y 36 RN para murciélagos (tabla 2).
Científica 12 (1), 2015
Mamíferos del Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa, Lima-Perú
Tabla 1. Esfuerzo de captura para mamíferos menores no voladores por hábitat en todas las Pantanos de Villa por método directo. VC = vega de ciperáceas, T = transecto, G = grilla, TN = trampas noche.
evaluaciones del estudio en los
Evaluación 2004 2005 2010 2011
Hábitat
Método
N.° de T/G
N.° de trampas por T/G
N.° de noches
Esfuerzo por hábitat (TN)
Totoral
T
3
20
2
120
VC
G
1
60
2
120
Totoral
T
3
20
2
120
VC
G
1
60
2
120
VC
G
3
49
4
588
Totoral
T
1
44
4
176
VC
G
2
49
2
196
Totoral
T
1
44
2
88
Esfuerzo total
1528
Tabla 2. Esfuerzo de captura para mamíferos menores voladores en todas las evaluaciones del estudio en los pantanos de Villa. RN = redes noche. N.° de redes
N.° de noches
Esfuerzo por año (RN)
2004
6
2
12
2010
3
4
12
3
2
6
6
1
Evaluación
2011
Método de muestreo
Redes de niebla
2013 Esfuerzo total
La metodología de trampeo siguió la empleada por Pacheco et al. (2007), que contempla una separación entre estaciones de trampas de aproximadamente 10 m (15 pasos), en un hábitat relativamente homogéneo, y un cebo estándar consistente en una mezcla de avena, mantequilla de maní, vainilla, miel de abeja, pasas y diferentes tipos de semillas para canarios, en una proporción aproximada de 10.3:1:1:1. Las trampas fueron armadas en la tarde, revisadas en las primeras horas de la mañana y cebadas nuevamente en la tarde siguiente. Las redes fueron dispuestas en lugares apropiados (borde de los totorales y sitios abiertos cerca a las lagunas), aproximadamente a las 17:00 horas, y revisadas cada hora hasta el cierre, a las 24:00 horas. Además, en la última evaluación (2013) se obtuvieron registros de ecolocación de
6 36
murciélagos, con el equipo de ultrasonido Pettersson D240x (Pettersson Electronik AB, Uppsala, Suecia) conectado a una grabadora digital Marantz PMD 661. Las grabaciones se hicieron en formato PCM wav monoaural, con una tasa de muestreo de 44.1 kHz, resolución virtual de 16 bits y una duración de 17 segundos, las cuales fueron analizadas con el programa Avisoft SASLab Pro 5.2. Las variables acústicas corresponden a las evaluadas por Ossa (27): frecuencia inicial (FI), frecuencia final (FF) y frecuencia característica (Fmax), medidas en kilohertzios (kHz), la duración del pulso (DP) y el intervalo de pulso (IP), expresadas en milisegundos (ms). Los especímenes capturados se preservaron como pieles, cráneos y carcasas, o ejemplares completos en líquido (fijado en formol al 10% por unos 7 días y luego preservado en alcohol
Científica 12 (1), 2015
31
ARTÍCULOS
Víctor Pacheco, Antuané Zevallos, Klauss Cervantes, Jaime Pacheco y José Salvador
al 70%), y asignados con un número de colector único. Los especímenes capturados vivos se sacrificaron mediante dislocación cervical. Se registraron los datos del lugar de muestreo, el tipo de hábitat, la estación y el tipo de trampa. Adicionalmente, se determinaron las medidas estándar (longitud total, cola, pata y oreja; además longitud del antebrazo y del trago para los murciélagos), el peso, el sexo y la condición reproductiva de cada espécimen colectado. Los especímenes se encuentran depositados en la Colección científica (MUSM) del Departamento de Mastozoología, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú), para cualquier referencia o estudio posterior. Para determinar el número de especies esperadas respecto al esfuerzo de muestreo (medido en TN), se calculó la curva de acumulación de especies mediante la ecuación de Clench, solo para los mamíferos terrestres registrados mediante el uso de trampeo, con los programas “EstimateS” (28) y “Statistica” (29). La abundancia relativa (AR) fue determinada en relación con el esfuerzo de captura empleado; en roedores, la AR es el número de individuos capturados (incluyendo los liberados) por cada 100 TN, y el de murciélagos es el número de individuos capturados por cada 10 RN. La frecuencia de captura (FC) indica el
número de veces que se captura una especie respecto al total de capturas con un método semejante. La diversidad fue estimada con los índices de diversidad de Simpson (1-D=∑pi2), que varía entre 0 y 1; de Shannon (H=-∑pi lnpi), que varía de 0 a log base 2 del número de especies censadas; la diversidad máxima (Hmax = lnS), en la que S representa el número de especies y se alcanza cuando todas las especies están igualmente presentes; y la equidad de Pielou (J), en cada hábitat muestreado. Para hallar los valores, se emplearon las fórmulas propuestas por Krebs (30). La diversidad entre hábitats de totoral y vega de ciperáceas fue comparada en base a la captura de roedores, mientras que la riqueza de especies fue comparada con las lagunas de Medio Mundo (31) y Mejía (32).
III. RESULTADOS COMPOSICIÓN DE ESPECIES Se registraron ocho especies de mamíferos: los roedores nativos Akodon sp. y Cavia tschudii (Fitzinger), los roedores múridos introducidos Mus musculus (Linnaeus), Rattus rattus (Linnaeus) y R. norvegicus (Berkenhout) y los murciélagos Tadarida brasiliensis (I. Geoffroy), Artibeus fraterculus (Anthony) y Myotis atacamensis (Lataste) (figura 2, tabla 3).
Tabla 3. Roedores y murciélagos registrados en los pantanos de Villa, incluyendo su = trampeo, C = casual, R = redes, B = bioacústica AR = abundancia relativa; FC = frecuencia de captura.
abundancia relativa y frecuencia de captura. Tipos de captura: T
32
Familia
Especie
Nombre común
Tipo de captura
AR
FC
Cricetidae
Akodon sp.
Ratón campestre
T
0,0274
0,46
Muridae
Mus musculus
Ratón, pericote
T
0,0281
0,47
Rattus rattus
Rata negra
T
0,0032
0,01 0,01
Rattus norvegicus
Rata gris
T
0,0006
Caviidae
Cavia tschudii
Cuy silvestre, poronccoy
C
-
Phyllostomidae
Artibeus fraterculus
Murciélago frutero fraternal
R
0,0277
0,5
Molossidae
Tadarida brasiliensis
Murciélago mastín
R
0,0277
0,5
Verpertilionidae
Myotis atacamensis
Murcielaguito de Atacama
B
-
-
Científica 12 (1), 2015
Mamíferos del Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa, Lima-Perú
Se colectaron 95 ejemplares y se obtuvo el registro de un murciélago con el detector Pettersson D240x. Akodon sp. y Mus musculus fueron las especies más abundantes y frecuentes (figura 3). Todos los ejemplares fueron determinados a especie y se tomaron las medidas corporales estándar para futuras comparaciones (tabla 4).
Figura 2. Mamíferos registrados en los pantanos de Villa: a, b, c y d (Víctor Pacheco); h, i y j (José Salvador); f y g (Jaime Pacheco). Otros registros: e (Jaime Pacheco, humedal Caucato-Ica), k (Antuané Zevallos, humedal albufera de Medio Mundo-Lima), l (Víctor Pacheco, Lima-Lima).
Científica 12 (1), 2015
33
ARTÍCULOS
Víctor Pacheco, Antuané Zevallos, Klauss Cervantes, Jaime Pacheco y José Salvador
Riqueza de mamífero por especie Rodentia
Akodon sp. (n=42)
Mus musculus (n=43)
Rattus rattus (n=5)
Rattus norvegicus (n=1)
Cavia tschudii (n=2)
Chiroptera
Tadarida brasiliensis (n=1)
Artibeus fratercutus (n=1)
Myotis atacamensis (n=1)
Figura 3. Riqueza y número de especies de mamíferos registrada en el Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa en todas las evaluaciones del estudio. Se considera el total de registros por captura, encuentro casual y bioacústica. Tabla 4. Promedio de las medidas corporales de las especies de mamíferos registradas con voucher en los pantanos de Villa. Especie
n
Akodon sp.
22
Mus musculus
23
Rattus norvegicus
1
Rattus rattus
4
Cavia tschudii*
7
Artibeus fraterculus
1
Tadarida brasiliensis
1
Medidas corporales (mm)
Peso (g)
Total
Cola
Pata
Oreja
Trago
163,18 + 12,07
68,05 + 4,55
20,27 + 0,97
13,63 + 1,34
-
20.25 + 6.13
-
13.25 + 3.98
(138-191)
(53-75,5)
(18-22)
(10-16)
149,17 + 8,41
71,20 + 3,37
17,06 + 1,64
13,15 + 1,64
(123-164)
(65-79)
(12-22)
(10-19)
355,00
162,00
41,00
22,00
(355-355)
(162-162)
(41-41)
(22-22)
385,25
205,75 + 17,15
37,63 + 1,38
26,75 + 1,71
(330-429)
(182-221)
(36-39)
(25-29)
245,00
0,00
(8.5-31) (6.5-29.5) -
46,10
27,70 (23,00-31,50)
0,00
-
14,00
5,00
(14-14)
(5-5)
89,00
33,00
10,00
12,00
4,00
(89-89)
(33-33)
(10-10)
(12-12)
(4-4)
83,00 (83-83)
200 + 21.21 (180-225)
(42,50-50,00)
(217-260)
251 (251-251)
-
374.3 (310-440) -
* Las medidas del cuy provienen de 7 ejemplares adultos de Caucato (Ica), ya que a la fecha no se tiene una serie representativa de cuyes de los pantanos de Villa.
34
Científica 12 (1), 2015
Mamíferos del Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa, Lima-Perú
En las evaluaciones del 2004 y 2005 se registraron, por primera vez, tres roedores para los pantanos de Villa: Mus musculus, Rattus rattus y Akodon sp. Las dos primeras especies son introducidas, pero la última podría representar un taxón nuevo para la ciencia (Pacheco, V., com. pers). Se capturó un total de 53 individuos, de los cuales 54.72% son Mus musculus, 35.85% son Akodon sp. y 9.43% son R. rattus. A pesar de que se hizo 12 RN, no se capturó ningún murciélago. En las evaluaciones del 2010 y 2011 se registraron cuatro especies de roedores, tres por trampeo (Akodon sp., Mus musculus y Rattus norvegicus), lo que representó el 58,97%, 35.,1% y 2,56% de las capturas, respectivamente; y el cuy (Cavia tschudii), registrado por el encuentro casual de una carcasa (MUSM 35379), que representa el 2,56% de las especies registradas. Además, se hallaron numerosas heces de cuy que corroboran su presencia (figura 2j). Esta especie representa el primer
registro para los humedales costeros del departamento de Lima y, posiblemente, el registro de menor elevación (11 m. s. n. m.). En la evaluación del 2013 solo se instalaron redes con un esfuerzo de 6 RN y se registraron dos especies de murciélagos: Tadarida brasiliensis y Artibeus fraterculus. Una tercera especie, Myotis atacamensis, fue identificada con el detector Pettersson D240x, y se compararon sus pulsos de ecolocación con otro individuo capturado en los humedales de Mala, al sur de Lima (Pacheco, J., com. pers). Esto confirma también la determinación en base a una fotografía tomada en el área de estudio (figura 2g). Los pulsos de M. atacamensis tuvieron un valor promedio de frecuencia inicial de 83,15 kHz, frecuencia final de 44,48 kHz y frecuencia característica de 51,89 kHz; la duración del pulso fue de 4,99 ms y un intervalo de pulso promedio de 84,54 ms (figura 4). En esta evaluación se registró también un individuo muerto de Cavia tschudii.
Figura 4. Espectrogramas de las llamadas de ecolocación de Myotis atacamensis de pantanos de Villa, representado en el software Avisoft SASLab, el cual presenta una rápida disminución de frecuencia y permanece estable en su parte final (FM-FQC).
Se presenta la curva de acumulación de especies, según la ecuación de Clench, para todas las especies de roedores registradas durante todas las evaluaciones (figura 5), en la que para un esfuerzo total de 1528 TN en 11
días el número de especies observado (Sobs = 4) significaría el 92% de las especies esperadas (Sesp = 4,34), lo que describe un muestreo bastante completo con los métodos de captura empleados para mamíferos terrestres (roedores).
Científica 12 (1), 2015
35
ARTÍCULOS
Víctor Pacheco, Antuané Zevallos, Klauss Cervantes, Jaime Pacheco y José Salvador
Model: v2=(a*v1)/(1+(b*v1)) Asíntota = 4,34 y=((3,25298)*x)/(1+((0,749154)*x))
5
N° de Especies
4
3
2
1
0
0
2
4
6
8
10
12
Esfuerzo de Muestreo (Días)
Figura 5. Curva acumulativa de especies (esfuerzo de muestreo por días vs. número de especies) de roedores evaluados en los pantanos de Villa.
COMPOSICIÓN DE ESPECIES POR HÁBITAT Los resultados obtenidos muestran que la abundancia relativa de las especies varía entre los dos tipos de hábitats muestreados (tabla 5). El ratón campestre Akodon sp. es la especie más abundante dentro del hábitat de totoral, seguida por
Mus musculus y Rattus rattus; por el contrario, el ratón M. musculus mostró mayor abundancia en el hábitat de vega de ciperáceas. R. norvegicus no mostró una diferencia marcada en su abundancia entre los dos hábitats. Se encontró también una AR de roedores mucho más alta en el hábitat de totoral que en el de vega de ciperáceas.
Tabla 5. Abundancia relativa (individuos por 100 trampas noche) de cada especie de roedor evaluada por hábitat en los pantanos de Villa. Hábitat
Totoral
Vega de ciperáceas
36
Científica 12 (1), 2015
Especies
Abundancia relativa
Akodon sp.
12,00
Mus musculus
10,27
Rattus norvegicus
0,38
Rattus rattus
2,08
Akodon sp.
2,11
Mus musculus
4,61
Rattus norvegicus
0
Rattus rattus
0
Mamíferos del Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa, Lima-Perú
ÍNDICES DE DIVERSIDAD Solo se pudo aplicar al grupo de roedores, por tener datos de muestreo uniformes y estandarizados. El índice de Simpson para roedores (1-D = 0,56) y el de Shannon-Wiener (H’ = 0,92) nos indican una baja diversidad en los pantanos de
Villa. La comparación entre los tipos de vegetación muestreados indica que el totoral en su conjunto tiene una mayor riqueza, con 4 especies de roedores, así como mayores valores de diversidad (H’), a diferencia de la vega de ciperácea, con 2 especies y menores valores de riqueza específica (tabla 6).
Tabla 6. Comparación de la diversidad entre el hábitat de totoral y vega de ciperáceas (VC) en los pantanos de Villa, con base en datos de captura de roedores.
Totoral
VC
Taxa
4
2
Indiv
61
30
Dominancia_D
0,4168
0,52
Simpson_1-D
0,5832
0,48
Shannon_H
0,987
0,673
D.max
1,386
0,693
Equitabilidad_J
0,712
0,971
V. DISCUSIÓN Este estudio representa el primer reporte para los mamíferos de los pantanos de Villa, el cual complementa las evaluaciones previas de flora y fauna para el sitio y llena un vacío de información para el hábitat de humedales. Una comparación con los humedales costeros cercanos sería muy interesante desde el punto de vista de la diversidad y lo biogeográfico, pero por la escasez de información solo puede ser preliminar. Un estudio de la laguna Medio Mundo (31), el humedal más cercano a los pantanos de Villa, solo reportó dos especies: Rattus rattus y Lycalopex sechurae Thomas (reportado como Dusicyon sechurae). Otro estudio, aunque más alejado, se realizó en las lagunas de Mejía en Arequipa (32), donde se reportan Conepatus chinga, Galictis cuja, Lycalopex griseus, los murciélagos Amorphochilus schnablii, Glossophaga soricina, Myotis atacamensis, Histiotus macrotus y Promops davisoni (reportado como P. centralis), y los roedores
Phyllotis limatus, Oligoryzomys arenalis y Cavia tschudii. Los pantanos de Villa comparten R. rattus con la laguna Medio Mundo, y dos especies nativas (C. tschudii y M. atacamensis) y los tres múridos introducidos con las lagunas de Mejía. Dado que los hábitats son muy semejantes, se podría esperar que los pantanos de Villa alberguen más especies que aún falta descubrir, posibilidad que no contradice el resultado obtenido con la curva de Clench, ya que esta es dependiente del esfuerzo de muestreo, mientras que la posibilidad de una mayor diversidad depende de las especies potenciales conocidas en sitios similares y cercanos; además de que se aplicó solo a los mamíferos pequeños terrestres. Por otro lado, la menor diversidad también puede deberse a que algunas especies se han extinguido localmente debido a factores antropogénicos, como urbanizaciones cercanas y aislamiento. En el Perú, el género Akodon es común en ambientes de puna y bosques
Científica 12 (1), 2015
37
ARTÍCULOS
Víctor Pacheco, Antuané Zevallos, Klauss Cervantes, Jaime Pacheco y José Salvador
montanos a mayores elevaciones (25); sin embargo, se desconocía su presencia en humedales de la costa del departamento de Lima, a nivel del mar. Registros antiguos de Akodon en humedales costeros de Piura y Tumbes no han sido confirmados en colectas recientes (V. Pacheco, com. pers.); nuestros registros confirman entonces su presencia en humedales costeros en el Perú. Akodon sp. es semejante a Akodon mollis; sin embargo, es más pequeño y tiene un tubérculo masetérico muy desarrollado, lo que sugiere una posible nueva especie (V. Pacheco, manuscrito en preparación). Por su parte, el cuy silvestre Cavia tschudii se encuentra distribuido a través de la región central de los Andes, desde el norte del Perú hasta el noroeste de Argentina (33, 34). En el Perú se le encuentra en la ecorregión de puna, serranía esteparia y desierto (35); en la costa en particular se encuentra en humedales costeros del departamento de Ica (Pacheco, V., com. pers.) y las lagunas de Mejía, en Arequipa (32). Por ello, nuestros datos son el primer registro para humedales del departamento de Lima, el que, aunado a su presencia en Ica (MUSM 26182) y las lagunas de Mejía (32), confirma su distribución a lo largo de los humedales de la costa peruana; aunque sin duda fragmentada por factores antrópicos como agricultura y urbanización. Los roedores murinos cosmopolitas nativos de Asia (Mus musculus, Rattus rattus y R. norvegicus) fueron encontrados en los pantanos de Villa y son consideradas especies asociadas preferentemente a poblaciones humanas (36, 37). Esta asociación se debe a que se adaptan fácilmente a diferentes tipos de hábitats y compiten por alimento o territorio con los roedores nativos, e incluso llegan a desplazarlos. A su vez, estos roedores pueden causar algunos impactos negativos como depredación, transmisión de parásitos y
38
Científica 12 (1), 2015
enfermedades, modificación del hábitat y alteración de redes tróficas por ser especies invasoras (38, 39). Por ello, es necesario monitorear la abundancia de estos roedores en los hábitats de vega de ciperáceas y totorales, como indicadores de cambios en el ecosistema (40). La mayor abundancia relativa de Akodon sp. y Mus musculus en totorales sugiere que estos roedores no estarían compitiendo por los mismos recursos, lo cual aseguraría la persistencia de Akodon sp. en el lugar; sin embargo, se sugiere realizar un estudio ecológico para evaluar el estado poblacional de ambas especies (41). Respecto a los murciélagos, Artibeus fraterculus presenta una distribución restringida a las laderas occidentales de los Andes, desde el Callejón Interandino de Guayaquil hasta el departamento de Ica (Pacheco V, comunicación personal), además de los valles interandinos del río Marañón (20, 42). Aunque la especie era esperada, nuestros registros son el primero para los pantanos de Villa. Tadarida brasiliensis es un molósido de amplia distribución, presente en el departamento de Lima (20), pero que reportamos por primera vez para los pantanos de Villa; aunque anotamos que Ortiz de la Puente colectó algunos ejemplares en la Hacienda Villa, Chorrillos (MUSM 3149--3150, 4788-4793), muy cerca de la zona de estudio. Esta especie es común en parques, jardines y otros ambientes urbanos de la ciudad de Lima, y ha sido registrada también en el campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (21), por lo que su presencia en los pantanos de Villa era también esperada. El registro bioacústico de Myotis atacamensis es el primero para la especie y la tercera en el Perú en usar dicho método, después de Platalina genovensium (43) y Amorphochilus schnablii (44), lo que confirma la importancia de los detectores bioacústicos en la evaluación
Mamíferos del Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa, Lima-Perú
de murciélagos. Además, con un mayor esfuerzo de muestreo y el empleo de los métodos bioacústicos, se espera encontrar otras especies que son potenciales para la zona de estudio, como Lasiurus blossevillii, Desmodus rotundus, Glossophaga soricina y Promops davisoni, descritas previamente para los alrededores de Lima (20). Igualmente, es probable que la fauna mamífera de los pantanos de Villa haya disminuido por efecto del impacto antrópico de la ciudad de Lima, que prácticamente los rodea. De ser así, esta diversidad fue mayor en la época republicana hasta, probablemente, inicios del siglo XX, cuando el impacto antrópico sobre el ambiente era comparativamente mínimo; hipótesis respaldada por algunos casos. Sin duda, el zorro costeño (Lycalopex sechurae) fue común en Villa, ya que se le ha reportado relativamente cerca, en las lomas de Lachay (45) y en la laguna de Medio Mundo (31). El zorrillo (Conepatus chinga) también pudo estar presente en Villa, ya que hay un reporte del año 1900 a nivel del mar en el Callao (46). Asimismo, las poblaciones de cuyes silvestres fueron, sin duda, más numerosas y dispersas que en la actualidad, ocupando incluso hábitats de monte ribereño, como la cuenca baja del río Chillón, donde las últimas observaciones datan de hace 20 años (S. Velazco, com. pers.). De esta forma,
el estudio de la diversidad de mamíferos de los pantanos de Villa nos da también luces acerca de cómo fue la fauna en el área actualmente ocupada por la ciudad de Lima; información de importancia para historiadores y arqueólogos, lo que aumenta la importancia de conservar estos pantanos. Finalmente, se sugiere continuar con la evaluación de mamíferos de los pantanos de Villa y de otros humedales cercanos para un mejor conocimiento de la diversidad de los humedales; y así poder priorizar, con argumentos científicos, la conservación de los humedales más diversos y menos impactados.
VI. AGRADECIMIENTOS Al biólogo Daniel Valle Basto, exjefe del Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa, por permitirnos realizar las evaluaciones en el lugar, y un especial agradecimiento a quienes nos apoyaron en las salidas de campo: Sandra Velazco, Richard Cadenillas, Maggie Noblecilla, José Serrano, Angie Uturunco, Cindy Hurtado, Edith Salas, Sonia Refulio, José Álvarez, Elizabeth Reyes, Cynthia Romero, Melisa del Alcázar y todos aquellos estudiantes que pertenecieron al Grupo Estudiantil de Conservación de Mamíferos del Perú (GECMAP) de la UNMSM en los años de evaluación.
Científica 12 (1), 2015
39
ARTÍCULOS
Víctor Pacheco, Antuané Zevallos, Klauss Cervantes, Jaime Pacheco y José Salvador
VII. BIBLIOGRAFÍA 1. Cowardin LM, Carter V, Golet FC, Lahore ET. Classification of wetlands and deepwater habitats of the United States. FWS/OBS-79/31. Washington, D. C.: USDI Fish & Wildlife Service, Office of Biological Services; 1979. 103 pp. 2. Mitsch WJ, Gosselink JG. Wetlands. Third edition. New York: John Wiley & Sons; 2000. 3. Scott D, Carbonell M. Inventario de humedales de la región neotropical. Cambridge: IWRB Slimbridge & UICN; 1986. 684 pp. 4. Montoya H. La diversidad de algas y sus roles en el ecosistema. Los pantanos de Villa: biología y conservación 1988; 11: 21-40. 5. León B, Cano A, Young KR. La flora vascular de los pantanos de Villa, Lima, Perú: adiciones y guía para las especies comunes. Pub. Mus. de Hist. Nat. UNMSM (B) 1995; 38: 1-39. 6. Ramírez D, Cano A. Estado de la diversidad de la flora vascular de los Pantanos de Villa (Lima-Perú) / Estado de la diversidad de la flora vascular de los Pantanos de Villa (Lima-Perú). Rev. Per. Biol. 2010; 17 (1): 111-4. 7. Sarmiento L, Morales ME. Protozoarios, turbelarios y nemátodos de los pantanos de Villa, Lima, Perú: Los pantanos de Villa: biología y conservación 1988; 11: 4154. 8. Guillén G, Morales E, Severino R. Adiciones a la fauna de protozoarios de los pantanos de Villa, Lima, Perú. Rev. Per. Biol. 2003; 10 (2): 175-82. 9. Guillén GK. Diversidad protozoológica de los pantanos de Villa, Chorrillos LimaPerú. Tesis para optar el título profesional en Biología, con mención en Zoología. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas; 2002. 143 pp. 10. Sarmiento L, Guerra H. Protozoarios de las aguas de Villa con la descripción de tres nuevas especies. Pub. Mus. de Hist. Nat. UNMSM (A) 1960; 19: 1-24. 11. Arrarte J. Monografía sistemática de los moluscos de tierra y agua dulce de Lima y sus alrededores. Tesis para optar el Bachiller en Ciencias Biológicas. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas; 1953. 12. Vivar R, Ramírez R, Huamán P. Moluscos de los pantanos de Villa y su aporte a la conservación. Los pantanos de Villa: biología y conservación 1988; 11: 55-74. 13. Blancas H. Algunos aspectos bioecológicos de los insectos acuáticos y semiacuáticos de Villa y alrededores. Tesis para optar el grado de bachiller en
40
Científica 12 (1), 2015
Mamíferos del Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa, Lima-Perú
Ciencias Biológicas. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas; 1976. 14. Blancas H. Insectos que habitan las aguas de Villa (Lima). Rev. Per. Entomología 1978; 21 (1): 105-8. 15. Duárez J. Composición y riqueza de arañas (Arachnida: Araneae) en los Pantanos de Villa. Los pantanos de Villa: biología y conservación 1988; 11: 105-13. 16. Paredes W. Diversidad y variación espacio-temporal de las comunidades de arañas en la Zona Reservada de Pantanos de Villa, Lima, Perú. Tesis para optar el grado de bachiller en Ciencias Biológicas. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas; 2010. 17. Castro E, Huamán O, Ortega H. Peces de los pantanos de Villa. Boletín Mus. de Hist. Nat. UNMSM; 1998: 21. 18. Icochea J. Lista roja preliminar de los anfibios y reptiles amenazados del departamento de Lima. Los pantanos de Villa: biología y conservación 1988; 11: 217-29. 19. Torres M, Quinteros Z, Takano F. Variación temporal de la abundancia y diversidad de aves limícolas en el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa, Lima-Perú. Ecol. Apl. 2006; 5 (1-2): 119-25. 20. Ortiz de la Puente, J. Estudio monográfico de los quirópteros de Lima y alrededores. Pub. Mus. de Hist. Nat. UNMSM (A) 1951; 7: 1-48. 21. Mena J, Williams de Castro M. Diversidad y patrones reproductivos de quirópteros en un área urbana de Lima. Perú. Ecol. Apl. 2002; 1 (1): 1-8. 22. Pulido V. La zona reservada de los pantanos de Villa en el contexto de la conservación de los humedales del Perú. Los pantanos de Villa: biología y conservación 1988; 11. 23. Iannacone J., Alvariño L. Diversidad y abundancia de comunidades zooplanctónicas litorales del humedal Pantanos de Villa, Lima, Perú. Gayana 2007; 71: 49-65. 24. Cano A, León B, Young KR. Plantas vasculares de los pantanos de Villa, Lima. En: Kahn F, León B y Young KR (Eds.). Las plantas acuáticas en las aguas continentales del Perú. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos; 1993. Tomo 75: 177-207. 25. Patton JL, Smith MF. Evolution and systematics of the akodontine rodents (Muridae:Sigmodontinae) of Peru, with emphasis on the genus Akodon. Memorias Mus. de Hist. Nat. UNMSM 1992; 21: 83-104.
Científica 12 (1), 2015
41
ARTÍCULOS
Víctor Pacheco, Antuané Zevallos, Klauss Cervantes, Jaime Pacheco y José Salvador
26. Voss RS, Emmons LH. Mammalian diversity in Neotropical lowland rainforests: a preliminary assessment. Bul. Amer. Mus. Nat. Hist. 1996; 230: 1-115. 27. Ossa G. Métodos bioacústicos: una aproximación a la ecología de comunidades de murciélagos en las eco-regiones mediterránea y el bosque templado de Chile. Tesis para optar al título de Ingeniero Agrónomo. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile; 2010. 143 pp. 28. Colwell RK. EstimateS: Statistical Estimation of Species Richness and Shared Species from Samples (Software and User´s Guide). Versión 6.0. 2000. 29. StatSoft, Inc., 2003. Statistica (data analysis software system). Versión 7. 30. Krebs C. Ecological Methodology. 2.a edición. Menlo Park: Addison-Welsey Educational Publisher; 1999. 31. Tovar A. Sinecología de la laguna Medio Mundo. Rev. For. Peru. 1977; 7: 1-25. 32. Zeballos H. Notas sobre los mamíferos registrados en las lagunas de Mejía entre el año 1996 al 2000. Rev. Invest. Dilloniana 2010; 6 (1): 46. 33. Woods, CA. Suborden Hystricognathi. En: Wilson DE y Reeder CM (Eds). Mammalian species of the World. A taxonomic and geographic reference. Washigton D. C.: Smithsonian Institution Press; 1993. pp. 771-806. 34. Ortiz PE, Jayat JP. Range extension of Cavia tschudii Fitzinger, 1867 (Mammalia: Caviidae) and first record in Catamarca, northwestern Argentina. Check List. 2012; 8 (4): 782-3. 35. Pacheco V, Cadenillas R, Salas E, Tello C, Zeballos H. Diversidad y endemismo de los mamíferos del Perú. Rev. Per. Biol. 2009; 16 (1): 5-32. 36. Campos H. Mamíferos terrestres de Chile. Guía de reconocimiento. Valdivia, Chile: Marisa Cúneo Ediciones; 1996. 221 pp. 37. Muñoz-Pedreros A. Orden Rodentia. En: Muñoz-Pedreros A, Yáñez J. Mamíferos de Chile. Valdivia: CEA Ediciones; 2000. 464 pp. 38. Lobos G, Ferres M, Palma R. Presencia de los géneros invasores Mus y Rattus en áreas naturales de Chile: un riesgo ambiental y epidemiológico. Rev. Chil. Hist. Nat. 2005; 78 (1): 113-24. 39. Camus PA. Introducción de especies en ambientes marinos chilenos: no solo exóticas, no siempre evidente. Rev. Chil. Hist. Nat. 2005. 78: 155-9. 40. Magurran A. Measuring biological diversity. Melbourne: Blackwell; 2004. 256 pp.
42
Científica 12 (1), 2015
Mamíferos del Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa, Lima-Perú
41. Moreno C. Manual de métodos para medir la biodiversidad. Xalapa, Veracruz: Textos Universitarios, Universidad Veracruzana; 2001. 81 pp. 42. Albuja L. Murciélagos del Ecuador. 2da edición. Quito: Cicetronic; 1999. 43. Malo de Molina J, Velazco S, Pacheco V, Robledo JC. Análisis de las vocalizaciones del murciélago longirrostro peruano Platalina genovensium Thomas, 1928 (Chiroptera: Phyllostomidae). Rev. Per. Biol. 2011; 18: 311-8. 44. Falcão F, Ugarte Núñez JA, Faria D, Caselli CB. Unravelling the calls of discrete hunters: acoustic structure of echolocation calls of furipterid bats (Chiroptera, Furipteridae), Bioacoustics J. 2015; 24 (2): 175-83. 45. Ramírez O, Arana M, Kunimoto C, De La Cruz C, Guabloche A. Lista comentada de los mamíferos no voladores de la Reserva Nacional de Lachay. Biota. 2001; 100: 108-13. 46. Thomas O. LXV - A new skunk from Peru. Ann. and Mag. Nat. Hist. 1900; 5 (7): 499-500.
Recibido: 6/2/2015 Aceptado: 20/4/2015
Coautor: Víctor Pacheco Email: vpachecot@unmsm.edu.pe
Científica 12 (1), 2015
43
NUEVOS REGISTROS DE FAUNA EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL (ACR) HUMEDALES DE VENTANILLA NEW RECORD OF FAUNA IN THE ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL (ACR) HUMEDALES DE VENTANILLA, CALLAO, PERU
Nestor Carazas1, Fernando Gil1, Romel Liviac1, Raúl Zárate1, Jessie Montalvo1
RESUMEN Entre enero de 2012 y diciembre de 2014 se realizaron censos por transectos y colecta de ejemplares de aves, mamíferos voladores, reptiles, peces y crustáceos presentes en el Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla, Callao, Perú. Para una mejor comprensión de este trabajo, se dividió al área natural protegida en dos sectores: el sector de Humedales y el sector de Cuevas. Se obtuvo 50 nuevos registros de especies para el área, divididas del siguiente modo: 3 mamíferos, 43 aves, 1 reptil, 2 peces y 1 crustáceo. De estas especies, 3 son introducidas: 2 peces (Poecilia reticulata “Gupi” y Cyprinus carpio “Carpa común”) y un crustáceo (Artemia sp). Por su parte, Microlophus theresiae “lagartija de los arenales” y Artemia sp, junto a dos especies endémicas de aves, Geositta peruviana “Pampero peruano” y Cinclodes taczanowskii “Churrete marisquero”, son los únicos nuevos registros para el sector de cuevas. Palabras clave: nuevos registros de especies, fauna, endémico, Humedales de Ventanilla.
ABSTRACT Between January 2013 and December 2014 was conducted census by transects
1
44
and collecting specimens of birds, flying mammals, reptiles, fish and crustaceans in the Área de Conservación Regional (ACR) Wetlands of Ventanilla, Callao, Peru. For a better understanding of this work, this protected area was divided into two sectors: Wetlands and caves. A total of 50 species were new records for this wetland, 43 were birds, 3 flying mammals, 1 reptile, 2 fishes and 1 crustacean. Of these 3 are introduced species: 2 fishes (Poecilia reticulata and Cyprinus carpio) and 1 crustacean (Artemia sp). Being Microlophus theresiae, Artemia sp and two endemic species of bird (Geositta peruviana and Cinclodes taczanowskii) the only new records for the sector of caves. Keywords: new records of species, endemic, wetlands of Ventanilla.
I. INTRODUCCIÓN Los humedales son ecosistemas diversos y productivos, de gran valor ecológico, económico y social a nivel regional y mundial (1, 2, 3). Sirven a las especies de fauna como zona de descanso, alimentación y satisfacción de otras necesidades (4). Los humedales constituyen un hábitat importante del que depende una gran variedad de especies vegetales y animales (5, 6, 7, 8), por lo que su
Área de Conservación Regional (ACR) Humedales de Ventanilla. Callao, Perú.
Científica 12 (1), 2015
Nuevos registros de fauna en el Área de Conservación Regional (ACR) Humedales de Ventanilla
alteración podría provocar que una parte significativa de la población de estas especies desaparezca (9).
16’ 41,8794” - 11° 54’ 15,4794” LS). Es administrado por el Gobierno Regional del Callao.
Los Humedales de Ventanilla alcanzaban una extensión total de 653,22 ha, las cuales han sufrido de fragmentación paulatina por el crecimiento urbano. Actualmente, en el distrito de Ventanilla se encuentran dos zonas importantes de humedales: el Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla, área natural protegida y muestra representativa de los humedales costeros en la región, administrada por el Gobierno Regional del Callao, y El Parque Ecológico Municipal “El Mirador”, de menor extensión y que es administrado por la Municipalidad Distrital de Ventanilla.
Zonificación
Los Humedales de Ventanilla son considerados un oasis de vida presente en la Costa central del Perú (10, 11); son relativamente jóvenes y se han identificado importantes impactos positivos en su ampliación hacia zonas eriazas (8, 12).
De acuerdo con lo dispuesto por la Ley de Áreas Naturales Protegidas - Ley N.° 26834, las zonas al interior del ACR Humedales de Ventanilla son: Zona de Protección Estricta (ZPE) Zona Silvestre (ZS) Zona de Uso Turístico y Recreativo (ZUT) Zona de Aprovechamiento Directo (ZAD) Zona de Uso Especial (ZUE) Zona de Recuperación (ZR) Zona Histórico-Cultural (ZHC) METODOLOGÍA En el presente trabajo se dividió al ACR Humedales de Ventanilla en dos grandes sectores para su mejor compresión:
ÁREA DE ESTUDIO
Sector de Humedales: ubicado en la zona norte del ACR Humedales de Ventanilla, tiene como componente principal el afloramiento de aguas subterráneas provenientes del acuífero del Chillón, por el sureste, e intrusión marina, por el oeste. Este ecosistema se caracteriza por presentar hábitats como lagunas, drenes y canales acuáticos, juncal, totoral, gramadal, sarcocornial, zona arbustiva y zonas cultivadas. Cuenta con tres senderos turísticos: “sendero de aves”, “sendero acuático” y “sendero junco”. Presenta 13 espejos de agua, de los cuales 5 son de mayor tamaño. Alberga en su entorno gran presencia de flora y fauna características de los humedales costeros (13, 14).
El ACR Humedales de Ventanilla fue creado el 20 de diciembre de 2006, con 275,45 ha, y se ubica en la parte centro occidental de Ventanilla, región Callao, Perú (77° 9’ 12,24” - 77° 8’ 16,8” LO y 11°
Sector de Cuevas: ubicado en la zona central sur del ACR, presenta suelo desértico, dunas y algunos espejos de agua. También contiene formaciones geológicas de poca elevación que
Este ecosistema alberga un gran número de especies, las que se encuentran distribuidas en diversos hábitats (13, 14). Sin embargo, los trabajos realizados sobre fauna en los Humedales de Ventanilla son escasos, por lo que el presente estudio tiene por objetivo identificar y dar a conocer las especies animales presentes en el sector de Humedales y sector de Cuevas del ACR Humedales de Ventanilla.
II. MATERIALES Y MÉTODOS
Científica 12 (1), 2015
45
ARTÍCULOS
Nestor Carazas, Fernando Gil, Romel Liviac, Raúl Zárate, Jessie Montalvo
modifican el paisaje y adquieren diversas formas conocidas localmente como los cerros de Ventanilla, entre ellos tenemos al cerro Ventana, cerro Mamut o Elefante, cerro Tortuga, cerro lagarto, cerro León, entre otros. Cabe indicar que en la zona existen cuevas, grutas y cavernas, en la
formación rocosa producto de la erosión eólica y marina, como la cueva del Diablo, la Bóveda y la cueva del Pirata. Es en esta compleja unidad donde existe presencia de flora y fauna características de la zona por su particularidad, la cual ha sido poca o nada estudiada.
Figura 1. Mapa del área de estudio.
CENSOS, COLECCIÓN E IDENTIFICACIÓN Durante los años 2012, 2013 y 2014, en el ACR Humedales de Ventanilla y su zona de influencia directa, se realizaron censos mensuales por transectos para la observación de aves; así mismo, se colocaron redes de neblina (6 x 2,5 m) al interior de las cuevas para la captura de mamíferos voladores y se colectaron individuos de reptiles, peces y crustáceos, para su posterior identificación con apoyo de especialistas, principalmente del Museo de Historia Natural (UNMSM).
46
Científica 12 (1), 2015
III. RESULTADOS NUEVOS REGISTROS DE FAUNA Mamíferos Familia Molossidae Tadarida brasiliensis (Murciélago mastín). Se distribuye ampliamente desde Norteamérica, hasta Sudamérica, principalmente al oeste del continente (15, 16, 17, 18,19, 20). El primer murciélago reportado para el área, en mayo de 2013, fue un individuo en la
Nuevos registros de fauna en el Área de Conservación Regional (ACR) Humedales de Ventanilla
infraestructura administrativa del ACR en el sector de Humedales, el cual llegó a la zona de manera casual. Posteriormente se reportaron individuos de la especie sobrevolando el sector de Humedales y el sector de Cuevas, mientras que al interior de una de las cuevas se reportaron individuos de la especie, algunos de ellos muertos (figura 2).
los 3680 m de altitud (23). En mayo de 2014 se observó a varios individuos de la especie y se identificaron dos colonias de aproximadamente 70 ejemplares, una al interior de las cuevas de Ventanilla en el ACR y otra al interior de las cuevas adyacentes, en la zona de influencia del área (figura 3).
Desmodus rotundus (Vampiro común). Se distribuye desde México, norte de Tamaulipas y norte de Sonora, hasta gran parte de América del sur, llegando a Uruguay, el norte de Argentina y el centro de Chile (21, 22). Está ampliamente distribuido en el territorio peruano, desde el nivel del mar hasta
Glossophaga soricina (Murciélago longirostro de Pallas). En el continente americano, se extiende desde el norte de México hasta la parte norte de Argentina y sureste de Brasil; también se registran en diferentes islas al norte de América del Sur (24). En el Perú está ampliamente distribuida en casi todas las regiones (25, 26). En mayo del 2014 se reportó un individuo al interior de la cueva denominada la Bóveda. Se recomienda
Figura 2. Tadarida brasiliensis “Murciélago mastín”. (familia Molossidae)
Figura 3. Desmodus rotundus “Vampiro común” (familia Phyllostomidae)
Familia Phyllostomidae
Figura 4. Glossophaga soricina “Murciélago Pallas” (familia Phyllostomidae)
longirostro de
Científica 12 (1), 2015
47
ARTÍCULOS
Nestor Carazas, Fernando Gil, Romel Liviac, Raúl Zárate, Jessie Montalvo
realizar mayores estudios para determinar la distribución y abundancia de la especie en el ACR (figura 4). Las tres especies de mamíferos voladores reportados en el presente estudio representan la comunidad de quirópteros del ACR Humedales de Ventanilla. Aves Familia Anatidae Dendrocygna autumnalis (Pato silbón de vientre negro). Se encuentra al sureste de los Estados Unidos y el norte de México, las dos costas de América Central y la parte este de América del Sur (27, 28). En el Perú, es residente común en los manglares de Tumbes, raro y local en el norte de la Amazonía, divagante o raro en otras localidades (29). Se observó un individuo el 9 de octubre del 2014, durante varias horas, en los espejos de agua del sector de humedales. Se le considera divagante o raro para los Humedales de Ventanilla (figura 5). Anas geórgica (Pato jergón). Distribuido en Sudamérica, desde Colombia hasta Argentina, Tierra del Fuego incluyendo las Islas Malvinas (27, 28). En el Perú es común pero local en los Andes, entre los 3200 y 4400 m. s. n. m.; residente local en la costa sur y divagante raro en la costa central y norte del país (29). Es visitante ocasional de los Humedales de Ventanilla y fue reportado en 2012 en espejos de agua del sector de Humedales. Se le considera migratorio altoandino. Anas clypeata (Pato cuchara norteño). Habita en Europa, Asia, norte y este de África e India, mientras que en América se le reporta desde la parte norte, Centroamérica y, en Sudamérica, en la
48
Científica 12 (1), 2015
parte oeste de Colombia y Venezuela (27, 28). En el Perú, se le considera una especie errante (29). Fue observado en 2012 en los espejos de agua del sector de Humedales y se le considera divagante o raro para los Humedales de Ventanilla. Familia Podicipedidae Podiceps major (Zambullidor grande). Se distribuye en Sudamérica, en la parte oeste del Perú y en Paraguay, Uruguay, sureste de Brasil, suroeste de Chile y sur de Argentina (27). En el Perú, es común en la costa, se reproduce en humedales y los individuos no reproductivos se encuentran en el océano (29). En el ACR Humedales de Ventanilla fue reportado en 2012 en los espejos de agua y se le considera residente. Familia Phoenicopteridae Phoenicopterus chilensis (Flamenco chileno). Muy extendido en la parte oeste de Sudamérica, desde Perú, Uruguay, hasta el sur de Argentina en Tierra del Fuego (27,28). En el Perú, es el flamenco de mayor distribución, se reproduce en los Andes y también es visitante no reproductivo desde los 3200 a 4600 m. s. n. m. e inclusive en la costa (29). El primer registro de la especie fue en 2008, cuando se reportó una pareja que visitó los espejos de agua del ACR durante 8 meses. En los siguientes años se registra la visita frecuente de un individuo de la especie en la zona de protección estricta (ZPE) del ACR Humedales de Ventanilla, y se le considera migratorio altoandino (figura 6). Familia Ciconiidae Jabiru mycteria (Jabirú). Habita en Centroamérica, en el oeste de México,
Nuevos registros de fauna en el Área de Conservación Regional (ACR) Humedales de Ventanilla
Guatemala y Nicaragua, y en la parte este de Sudamérica: Venezuela, Colombia, Perú, Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina (27, 28). En el Perú, es raro y ampliamente distribuido en el centro y sur de la Amazonía, es escaso o ausente en el norte el país, y es divagante raro en los Andes y la Costa (29). Se observó un individuo sobrevolando los espejos de agua del sector de Humedales en 2011, 2013 y febrero de 2014. Se le considera divagante o raro para los Humedales de Ventanilla. Familia Ardeidae Nyctanassa Violacea (Huaco de corona amarilla). Habita en la parte sureste y oeste de Estados Unidos, este de América Central, oeste de Ecuador e islas Galápagos y Colombia, norte del Perú, Venezuela, Guyana y este de Brasil (27, 28). En el Perú, está restringido a los manglares del noroeste, divagante muy raro hacia el sur y llega inclusive hasta Lima (29). Dos individuos de la especie son observados frecuentemente en los espejos de agua de los Humedales de Ventanilla, se le considera migratorio local (figura 7). Ardea cocoi (Garza cuca). Ampliamente distribuido en Sudamérica, desde Venezuela hasta el sur de Argentina y de Chile (27, 28). En el Perú, es bastante común y ampliamente distribuido en la Amazonía, divagante muy raro en los Andes, local pero raro en la costa (29). Un individuo de la especie es observado con cierta frecuencia en los espejos de agua de los Humedales de Ventanilla, se le considera migratorio local. Familia Accipitridae Parabuteo unicinctus (Gavilán mixto). Habita en el sur de Estados Unidos, México y parte de Centroamérica, en toda Sudamérica excepto el noroeste,
llegando hasta el sur de Argentina (27, 28). En el Perú, es poco común en el noroeste, raro hacia el sur a lo largo de la costa, presente localmente en los valles intermontanos, por debajo de los 1200 m. s. n. m. (29). En el ACR se observa de uno a cuatro individuos frecuentemente en el sector de humedales; se le considera migratorio local. Familia Rallidae Laterallus jamaicensis (Gallineta negra). Extendido a manera de parches entre la costa este y sur de Estados Unidos, este de Centroamérica y, en Sudamérica, en el centro y sur del Perú, en Chile y Argentina (27, 28). En el Perú, es muy raro y local, se puede encontrar en la costa o en las partes altas de los Andes, residente en el lago Junín, a 4080 m. s. n. m. (29). En el sector de Humedales del ACR Humedales de Ventanilla, se registró por canto un individuo en octubre de 2012; posteriormente, fue observado en la zona de uso turístico y recreativo (ZUT), adyacente al sendero de aves del ACR, entre la comunidad juncal y sarcocornial, probablemente se encuentre más de un individuo en la zona. Se le considera residente. Familia Charadriidae Charadrius wilsonia (Chorlo de pico grueso). Desde la costa este y oeste de Estados Unidos, Centroamérica y Sudamérica, hasta Perú y Brasil (27, 28). Residente bastante común en las playas arenosas del noroeste del Perú, con algunos pocos registros al sur hasta Arequipa, se reproduce inclusive en Lima (29). En el ACR Humedales de Ventanilla, se registró un individuo en marzo de 2013, en los espejos de agua correspondiente a la zona de protección estricta (ZPE) del área natural protegida. Se le considera divagante o raro para los Humedales de Ventanilla.
Científica 12 (1), 2015
49
ARTÍCULOS
Nestor Carazas, Fernando Gil, Romel Liviac, Raúl Zárate, Jessie Montalvo
Familia Haematopodidae Haematopus ater (Ostrero negruzco). Se distribuye en la costa oeste de Norteamérica y en Sudamérica desde la costa oeste del Perú, costa oeste de Chile y costa este de Argentina (27). En el Perú, es residente y común en la costa, casi exclusivo de áreas rocosas (29). Fue reportado en 2012, entre las formaciones geológicas y la playa de Ventanilla; se le considera migratorio local. Familia Scolopacidae Tringa semipalmata (Playero de ala blanca). Se distribuye en la parte norte y centro, costa este y oeste de Estados Unidos, Centroamérica y costa este y oeste de Sudamérica (27, 28). En el Perú, es emigrante boreal y se extiende por toda la costa oeste (29). Fue registrado un individuo en enero de 2012, a partir de ello se observan de 1 a 3 individuos frecuentemente en la zona de espejos de agua de los Humedales de Ventanilla. Se le considera migratorio boreal para esta área natural protegida. Calidris canutus (Playero de pecho rufo). Se distribuye al norte de Siberia, norte de Canadá y norte de Groenlandia, migra hacia el oeste y sur de África, noroeste de Australia, México, noreste y sur de América y oeste de Europa (27, 28). En el Perú es emigrante boreal y se encuentra en la costa oeste del país (29). Un individuo de la especie fue reportado en el sector de Humedales en 2012; se le considera migratorio boreal. Calidris fuscicollis (Playerito de lomo blanco). Se distribuye al noreste de Alaska y norte de Canadá, migra a Sudamérica (27, 28) En el Perú, es emigrante boreal; poco común en la Amazonía, a lo largo de ríos y pantanos; raro en la costa y lagos del altiplano (29). En el ACR Humedales se reportó un individuo en
50
Científica 12 (1), 2015
abril de 2011, en el sector de Humedales. Se le considera migratorio boreal. Calidris bairdii (Playerito de Baird). Se distribuye en el noreste de Siberia, Alaska y noroeste de Canadá y de Groenlandia, y migra al oeste y sur de América (27, 28). En el Perú, es migrante boreal; común en lagos del altiplano, entre los 3200 y 4600 m de altitud; poco común en la Costa y raro en la Amazonía (29). Fue registrado un individuo de la especie en abril de 2011, en la zona de espejos de agua del sector de Humedales, a partir de ello se reportan individuos de la especie en los Humedales de Ventanilla. Se le considera migratorio boreal. Calidris himantopus (Playero de pata larga). Se distribuye en el norte de Alaska y de Canadá y migra al sur de Estados Unidos y centro y sur de América (27, 28). En el Perú, es migrante boreal, bastante común a la largo de la costa del país, siendo poco común en ríos de la Amazonía y lagos del altiplano (29). Fue registrado un individuo de la especie en enero del 2012, a partir de ello se registran varios individuos en la zona de espejos de agua del ACR. Se le considera migratorio boreal. Familia Laridae Chroicocephalus serranus (Gaviota andina). Se distribuye en Sudamérica, desde el norte de Ecuador al norte y suroeste de Argentina, y migra a la costa oeste de Sudamérica (27, 28). En el Perú, es residente en lagos y ríos a 3000-4400 m. s. n. m., visitante raro en la costa, divagante raro en la Amazonía (29). Se observó a varios individuos de la especie en setiembre de 2011; actualmente se le considera visitante frecuente del ACR, observándose entre uno a diez individuos en los espejos de agua. Se le considera migratorio altoandino (figura 8).
Nuevos registros de fauna en el Área de Conservación Regional (ACR) Humedales de Ventanilla
Leucophaeus atricilla (Gaviota reidora). Se distribuye desde la costa sureste de Canadá, este, sur y suroeste de Estados Unidos, oeste de México y este de América Central y norte de Venezuela; migra al sur de América, norte de Brasil y sur del Perú (27, 28). En el Perú, es emigrante boreal, bastante común en la costa noroeste, llegando al sur hasta Lima, y divagante muy raro en la Amazonía (29). Se registró por primera vez un individuo en enero de 2010; es visitante con cierta frecuencia del ACR Humedales de Ventanilla y se le considera migratorio boreal. Gelochelidon nilotica (Gaviotín de pico negro). Se distribuye en Europa y oeste de India, China, Australia, este y sur de Estados Unidos, Bahamas, Puerto Rico y Cuba, México; migra a África y el sureste de Asia, así como a la costa central de América del Sur, a Perú y Brasil (27, 28). En el Perú, es emigrante boreal, se extiende por la costa oeste del país (29). Se registró un individuo en diciembre de 2009, se le considera migratorio boreal. Thalasseus elegans (Gaviotín elegante). Se distribuye desde el sur de California al centro de baja California; migra al oeste de Estados Unidos y oeste de Sudamérica (27, 28). En el Perú, es emigrante boreal, común en playas arenosas a lo largo de la costa del país y en zonas de humedales cercanas a la costa (29). Se registró un individuo en agosto de 2014, entre la comunidad sarcocornial y la zona de playa de Ventanilla. Se le considera migratorio boreal. Familia Columbidae Zenaida auriculata (Tórtola orejuda). Ampliamente extendida en Sudamérica, a excepción de la parte sur de Venezuela y Colombia, el este del Perú, y la zona central de Brasil (27, 28). En el Perú, es
común y ampliamente distribuida en la costa; también en la vertiente oeste de los Andes y los valles intermontanos, hasta los 4000 m de altitud; muy raro en la vertiente este de los Andes, divagante muy raro en la Amazonía (29). Se registró por primera vez un individuo en agosto de 2011 y a la fecha se le considera común en el sector de Humedales del ACR, sobre todo en zonas cercanas a la Cooperativa de Viviendas Apurímac (figura 9). Familia Tytonidae Tyto alba (Lechuza de campanario). Se distribuye al oeste y sur de Europa; está ampliamente distribuido en el continente americano, ocupando casi la totalidad de Estados Unidos, Centro américa y Sudamérica (27, 28). En el Perú, es poco común pero ampliamente distribuido al oeste del país, en la Costa y los Andes; en la Amazonía ha sido registrado en localidades dispersas (29). En el ACR se reportó un individuo en abril de 2013 en el sector de Humedales, en la zona del sendero junco. Se le considera migratorio local. Familia Strigidae Athene cunicularia (Lechuza terrestre). Se distribuye en América desde Canadá, Estados Unidos, México y parte de Centroamérica; en Sudamérica, en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, zona sur de Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y hasta el sur Argentina, en Tierra del Fuego (27, 28). Es bastante común y ampliamente distribuido en la Costa del Perú y la parte baja de la vertiente oeste de los Andes; en el Marañón puede llegar a hasta los 4600 m. s. n. m.; es local en la Amazonía (29) En el ACR fue observado en febrero de 2013; se le reporta para el sector de Humedales y en zona de influencia del ACR adyacente a la avenida La Playa, y se le considera como residente (figura 10).
Científica 12 (1), 2015
51
ARTÍCULOS
Nestor Carazas, Fernando Gil, Romel Liviac, Raúl Zárate, Jessie Montalvo
Figura 5. Dendrocygna autumnalis “Pato silbón Figura 6. Phoenicopterus chilensis “Flamenco de vientre negro” (familia Anatidae) chileno” (familia Phoenicopteridae)
52
Figura 7. Nyctanassa Violacea “Huaco de corona amarilla” (familia Ardeidae)
Figura 8. Chroicocephalus serranus “Gaviota andina” (familia Laridae)
Figura 9. Zenaida auriculata “Tórtola orejuda” (familia Columbidae)
Figura 10. Athene cunicularia “Lechuza terrestre” (familia Strigidae)
Científica 12 (1), 2015
Nuevos registros de fauna en el Área de Conservación Regional (ACR) Humedales de Ventanilla
Asio flammeus (Lechuza de oreja corta). Se distribuye en Europa, norte de Asia, norte de África; ampliamente distribuido en Norte América, parte de Centroamérica, Cuba y Puerto Rico, en Sudamérica en la parte noroeste, en Venezuela, Colombia, Guyana, Ecuador y Perú, y la parte sur de Sudamérica, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y Argentina e islas Malvinas (27, 28). En el Perú, es raro y local en la Costa y humedales, raro y poco común a 4100 m, en la altiplanicie de Junín (29). En el ACR fue reportado por primera vez en marzo de 2013; se le observa ocasionalmente en el sector de Humedales, en la zona adyacente al espejo de agua denominado “Pisciplaya”, y se le considera migratorio local. Familia Caprimulgidae Chordeiles acutipennis (Chotacabras menor). Desde el suroeste de Estados Unidos, Centroamérica, Venezuela, Colombia, noreste de Brasil, costa oeste de Ecuador y Perú, y noreste de Bolivia (27,28). En el Perú, es bastante común en la Costa y en el valle del Marañón, hasta los 950 m de altitud (29). En el ACR Humedales de Ventanilla, se reporta a partir de marzo de 2013, en la zona sureste y en la zona de influencia al norte del área. Se le considera residente (figura 11). Familia Apodidae Chaetura pelágica (Vencejo de chimenea). Desde el sur de Canadá al sur este de Estados Unidos, migra al oeste de Centroamérica (27, 28). En el Perú, es emigrante boreal, raro en la Amazonía por debajo de los 500 m, raro y poco común en la costa, muy raro en la vertiente oeste de los Andes y en el altiplano, entre 2300 y 4500 m de altitud (29). En el ACR fueron observados por primera vez 3 individuos sobrevolando el área en marzo de 2013; se le considera migratorio boreal.
Aeronautes andecolus (Vencejo andino). Se distribuye en Sudamérica, en la parte central y oeste del Perú, parte central de Bolivia y noroeste de Argentina (27, 28). En el Perú, es común en la vertiente oeste desde Cajamarca hacia el sur, descendiendo a nivel del mar, también entre los 2000 y 4500 m. s. n. m. (29). Fue reportado por primera vez para el ACR Humedales de Ventanilla en marzo de 2013; se le considera como migratorio altoandino. Familia Trochilidae Thaumastura cora (Colibrí de Cora). Se distribuye en Sudamérica desde el extremo sur de Loja, Ecuador, y zona oeste de Perú hasta los Andes y el extremo norte de Arica, en Chile (27, 28). En el Perú, es bastante común y ampliamente distribuido al oeste de los Andes, hasta los 2800 m de altitud (29). En el ACR fue observado un individuo macho en varias oportunidades en febrero de 2013 y de 2014. Se le considera migratorio local. Amazilia amazilia (Colibrí de vientre rufo). Se distribuye en Sudamérica, en el oeste de Ecuador y noroeste y costa central del Perú (27, 28). En el Perú, es común generalmente por debajo de los 1000 m y localmente llega hasta los 2400 m (29). Fue reportado por primera vez en setiembre de 2011 para el ACR Humedales de Ventanilla; es común observarlo en el sector de Humedales del área natural protegida y se le considera residente (figura 12). Familia Psittacidae Forpus coelestis (Periquito esmeralda). En Sudamérica, se extiende en la parte oeste de Ecuador y noroeste de Perú (27, 28). En el Perú, es común en el noroeste y la parte media del valle del Marañón, donde llega hasta los 2100 m; también existen poblaciones silvestres en Lima (29). En el ACR, fue observado un grupo
Científica 12 (1), 2015
53
ARTÍCULOS
Nestor Carazas, Fernando Gil, Romel Liviac, Raúl Zárate, Jessie Montalvo
de 4 individuos por primera vez en febrero de 2013 y a partir de la fecha se observan hasta siete individuos ocasionalmente en el sector de Humedales, adyacente al sendero turístico junco. Se le considera migratorio local (figura 13). Familia Furnariidae Geositta peruviana (Pampero peruano). Se distribuye en la Costa del Perú (27, 28). Endémico, es común en la llanura costera por debajo de los 700 m (29). En el ACR fue reportado en febrero del 2013. Se le observa en el sector de Cuevas y se le considera residente. Cinclodes taczanowskii (Churrete marisquero). Endémico en la Costa oeste del Perú, se alimenta al borde del agua o cerca de esta (29). En el ACR, fue reportado en octubre del 2013. Se le observa en el sector de Cuevas y la zona de Cuevas adyacente al área natural protegida; se le considera residente. Familia Tyrannidae Camptostoma obsoletum (Mosquerito silbador). Habita desde Centroamérica, a través de Costa Rica y Panamá; en Sudamérica, en Colombia, Venezuela, Guyana, Ecuador, Brasil, Perú, este de Bolivia, Paragua, Uruguay y norte de Argentina (27, 28). En el Perú, geográficamente es variable: los individuos de espalda gris o parda y barras rufas en la alas, son comunes en la Costa y el valle del Marañón y el Huallaga, hasta los 2600 m; la subespecie bolivianum es emigrante austral, poco común al sur del Amazonas; la subespecie olivaceum, ampliamente distribuida y poco común al norte de la Amazonía (29). En el ACR fue reportado por primera vez en agosto del 2013, en el sector de Humedales adyacente a la Cooperativa de Viviendas Apurímac. Actualmente se le reporta como común y se le considera residente (figura 14).
54
Científica 12 (1), 2015
Anairetes flavirostris (Torito de pico amarillo). Se distribuye en Sudamérica desde Perú, Bolivia, noroeste de Argentina y oeste de Uruguay (27, 28). En el Perú es común en los Andes; al norte, se ubica al lado oeste del valle del Marañón; también en la vertiente del Pacífico, desde Áncash hacia el sur; también desde Huánuco hasta Cusco, principalmente entre 1900 y 4100 m; localmente más bajo, en la vertiente oeste de los Andes y en lomas costeras (29). En el ACR, se reportó un juvenil de la especie en octubre de 2014 y, posteriormente, fueron observados más individuos. Se le encuentra en el sector de Humedales y es considerado residente (figura 15). Myiophobus fasciatus (Mosquerito de pecho rayado). Desde Centroamérica, a través de Costa Rica y Panamá; en Sudamérica, por Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Guayana, el sureste de Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay, el norte de Chile (Arica) y el norte de Argentina (27, 28). En el Perú, está ampliamente distribuido. La subespecie crypterythrus se encuentra en el Marañón y la costa, hasta el sur de Cajamarca; la subespecie rufescens se halla en la Costa, desde Lambayeque hasta el sur de Tacna, llegando hasta los 2700 m de altitud; otra con pecho listado, partes superiores color marrón rojizo y parte ventral blanquecino o amarillo pálido aparece en la Amazonía y en borde de los Andes, hasta los 1800 m, donde es emigrante austral, aunque puede reproducirse localmente cerca de los Andes (29). Fue reportado por primera vez en abril de 2013, en el sector de Humedales del ACR. Se le considera migratorio local. Muscigralla brevicauda (Dormilona de cola corta). En Sudamérica, desde Ecuador, Perú y norte de Chile en Arica (27, 28). En el Perú, es bastante común en la Costa y el valle del Marañón, hasta los 1200 m (29). Fue reportado por primera
Nuevos registros de fauna en el Área de Conservación Regional (ACR) Humedales de Ventanilla
vez en agosto de 2014 en el sector de Humedales del ACR, adyacente al sendero turístico junco, y a partir de esa fecha se reporta ocasionalmente. Se le considera migratorio local (figura 16). Familia Hirundinidae Progne subis (Martín purpúreo). En Norteamérica, desde Canadá y Estados Unidos; en Centroamérica, en el norte de México; en Sudamérica, se extiende en el sureste de Brasil, Bolivia, Paraguay y norte de Argentina (27, 28). En el Perú, es emigrante boreal, registrado en Iquitos donde es raro pero es emigrante regular; también se registran en la Costa central, en donde quizás sea regular en números pequeños (29). En los Humedales de Ventanilla, fue reportado en agosto del 2010. Se le considera migratorio boreal. Petrochelidon rufocollaris (Golondrina de collar castaño). Habita en Ecuador y Perú (27, 28). En el Perú, es común localmente a lo largo de la Costa, por debajo de los 1000 m (29). En el ACR fue reportado en agosto del 2014, en el sector de Humedales del área natural protegida. Se le considera migratorio local. Familia Thraupidae Thraupis episcopus (Tangara azuleja). Se distribuye en México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Guyana, Ecuador, Perú y el norte de Brasil y Bolivia (27, 28). En el Perú, es común y ampliamente distribuido en las llanuras, geográficamente variable: el quaesita de hombros azules es poco común en el noroeste del país; la subespecie con hombros blancos es común en la Amazonía y en el valle del Marañón; una población asilvestrada es bastante común en Lima y alrededores, y presenta hombros azules y blancos (29). En el ACR, fue reportado por primera vez en octubre de 2013; a partir de esa fecha es reportado ocasionalmente en el sector
de Humedales. Se le considera migratorio local. Conirostrum cinereum (Pico de cono cinéreo). En Sudamérica, se extiende desde el suroeste de Colombia, la parte central de Ecuador, oeste del Perú, norte de Chile y noroeste de Bolivia (27, 28). En el Perú, es común y ampliamente distribuido desde la Costa hasta los Andes del oeste y valles intermontanos, a 4200 m; localmente, hasta los 2150 m en la vertiente de los Andes (29). En los Humedales de Ventanilla fue reportado por primera vez en diciembre de 2013, en el sector de Humedales. Se le considera residente. Poospiza hispaniolensis (Monterita acollarada). Suroeste de Ecuador, costa norte y central del Perú (27, 28). En el Perú, es bastante común en la costa y en las pendientes bajas de los Andes del oeste hasta los 2900 m, escaso y local en Arequipa (29). En el ACR, se le reportó por primera vez en 2013, en el sector de Humedales. Se le considera migratorio local. Familia Icteridae Dives warszewiczi (Tordo de matorral). Se distribuye en el oeste de Ecuador y la Costa del Perú hasta Ica (27, 28). En el Perú, es bastante común al oeste de los Andes hasta los 2400 m; localmente, hasta los 3600 m (29). En el ACR Humedales de Ventanilla, fue reportado por primera vez en febrero de 2013; es común y se le observa frecuentemente en las zonas adyacentes al sendero turístico junco. Se le considera residente. Teniendo en cuenta los nuevos registros y los reportados anteriormente, el ACR Humedales de Ventanilla presenta en total 121 especies de aves, entre residentes y migratorias, tanto para el sector de Humedales como para el sector de Cuevas.
Científica 12 (1), 2015
55
ARTÍCULOS
Nestor Carazas, Fernando Gil, Romel Liviac, Raúl Zárate, Jessie Montalvo
56
Figura 11. Chordeiles acutipennis “Chotacabras menor” (familia Caprimulgidae)
Figura 12. Amazilia amazilia “Colibrí de vientre rufo” (familia Trochilidae)
Figura 13. Forpus coelestis “Periquito esmeralda” (familia Psittacidae)
Figura 14. Camptostoma obsoletum “Mosquerito silbador” (familia Tyrannidae)
Figura 15. Anairetes flavirostris “Torito de pico amarillo” (familia Tyrannidae)
Figura 16. Muscigralla brevicauda “Dormilona de cola corta” (familia Tyrannidae)
Científica 12 (1), 2015
Nuevos registros de fauna en el Área de Conservación Regional (ACR) Humedales de Ventanilla
Reptiles
Familia Cyprinidae
Familia Tropiduridae
Cyprinus carpio (Carpa común). Se extiende en Europa, norte de África, Asia y Medio Oriente (35). En el Perú, fue introducido en 1940, proveniente de Japón y China, para realizar acuicultura (34). Ha sido introducida recientemente al ACR y se le reporta en canales acuáticos adyacentes a la Coop. de Viv. Apurímac. Fue registrado por primera vez en julio de 2014 (figura 20).
Microlophus theresiae (Lagartija de los arenales). En el Perú, es de amplia distribución en la costa, principalmente en zonas de playa y se alejan del mar hasta los 500 m (30, 31). En octubre de 2013, se observaron individuos juveniles de la especie en el sector de Cuevas del ACR y la playa de Ventanilla; posteriormente, fueron reportados adultos y juveniles en la zona (figuras 17 y 18). Junto con Microlophus peruvianus (Lagartija de las playas), que tiene amplia distribución en el ACR, y Microlophus thoracicus (Lagartija de los gramadales), que se reporta principalmente en zona arbustiva de carrizo, conforman las tres especies de reptiles que presenta el área natural protegida. Peces Familia Poeciliidae Poecilia reticulata (Gupi). En el Perú, fue introducido entre los años 1940 y 1941 (32, 33, 34). En el ACR Humedales de Ventanilla, se le observa en el sector de Humedales, en los canales acuáticos y espejos de agua, y se le identificó por primera vez en 2013. Actualmente se le considera como abundante y común (figura 19).
Poecilia reticulata (Gupi), Cyprinus carpio (Carpa común) y Oreochromis niloticus (Tilapia), son las tres especies de peces reportadas para el ACR Humedales de Ventanilla. Invertebrados Familia Artemiidae Artemia sp (Artemia). Invertebrado con distribución mundial. En el ACR Humedales de Ventanilla ha sido reportado en los espejos de agua del sector de Cuevas con relativa abundancia; fue aparentemente introducido en la zona. Se reporta la presencia, en los espejos de agua y canales acuáticos del sector de Humedales, de macroinvertebrados que aún se encuentran en identificación.
Científica 12 (1), 2015
57
ARTÍCULOS
Nestor Carazas, Fernando Gil, Romel Liviac, Raúl Zárate, Jessie Montalvo
Figura 17. Microlophus theresiae “Lagartija de los arenales”. Adulto (familia Tropiduridae)
Figura 19. Poecilia reticulata “Gupi” (familia Poeciliidae)
58
Científica 12 (1), 2015
Figura 18. Microlophus theresiae “Lagartija Tropiduridae)
de los arenales”. Juvenil (familia
Figura 20. Cyprinus carpio “Carpa común” (familia Cyprinidae)
Nuevos registros de fauna en el Área de Conservación Regional (ACR) Humedales de Ventanilla
IV. DISCUSIÓN Pese a que los 43 nuevos registros de aves son significativos para la diversidad del ACR Humedales de Ventanilla, se recomienda la implementación de más transectos para la observación de aves, principalmente en el sector de Cuevas, para la evaluación de la avifauna presente en la zona y de las dos especies endémicas de aves: Geositta peruviana y Cinclodes taczanoskii. También se requiere la implementación de un monitoreo de mamíferos voladores para el sector de Cuevas, a fin de evaluar de mejor manera las poblaciones que se encuentran en la zona. A pesar de registrar una nueva especie de reptil en el sector de Cuevas, es importante realizar el monitoreo de la herpetofauna en el ACR e identificar otras especies de reptiles que tienen distribución en la región y no han sido aún reportadas, como es el caso del gecko. Finalmente, y a pesar del control y resguardo que se lleva a cabo al interior del ACR Humedales de Ventanilla, recientemente se introdujo una especie de pez, Cyprinus carpio (Carpa común), aparentemente por pobladores de la Cooperativa de Viviendas Apurímac, por lo cual se recomienda realizar el seguimiento y control de los peces que se encuentran al interior de sus viviendas, a fin de evitar se introduzcan más especies nuevas al área. Así mismo resulta necesario evaluar la introducción de otras especies en el sector de Cuevas del ACR Humedales de Ventanilla, como es el caso de Artemia sp (Artemia), de la cual no hay registro exacto desde cuándo se encuentra en la zona. Aparentemente, fue introducida con intenciones comerciales, ya que es empleada como alimento de peces en acuarios. También cabe mencionar que
hay presencia de macroinvertebrados en los espejos y canales acuáticos del sector de Humedales del ACR, los cuales están siendo identificados para posteriores publicaciones.
V. CONCLUSIONES Se identificaron tres nuevos registros de mamíferos voladores: Tadarida brasiliensis (Murciélago mastín), Desmodus rotundus (Vampiro común) y Glossophaga soricina (Murciélago longirostro de Pallas). Se identificaron 43 nuevos registros de aves. Dos especies endémicas de aves Geositta peruviana (Pampero peruano) y Cinclodes taczanowskii (Churrete marisquero), los únicos nuevos registros de aves para el sector de Cuevas. Se identificó un nuevo registro de reptil: Microlophus theresiae (Lagartija de los arenales), tanto juveniles como adultos de la especie reportados en el sector de Cuevas del ACR Humedales de Ventanilla y su zona de influencia. Se identificaron dos nuevos registros de peces: Poecilia reticulata (Gupi) y Cyprinus carpio (Carpa común) en el sector de Humedales, ambas introducidas. Se identificó un nuevo registro de invertebrado Artemia sp (Artemia) en el sector de Cuevas, aparentemente introducido en la zona. El Área de Conservación Regional (ACR) Humedales de Ventanilla junto al Parque Ecológico Municipal “El Mirador” son conocidos como los Humedales de Ventanilla. Por ello, es recomendable implementar un monitoreo en conjunto de fauna y mayores estudios para ambas áreas, a fin de obtener una mejor comprensión de la diversidad presente en estos humedales.
Científica 12 (1), 2015
59
ARTÍCULOS
Nestor Carazas, Fernando Gil, Romel Liviac, Raúl Zárate, Jessie Montalvo
Finalmente, el ACR Humedales de Ventanilla alberga al interior de su extensión gran riqueza de fauna, tanto en el sector de Humedales como en el sector de Cuevas del área natural protegida, por lo que su conservación es de suma importancia y prioridad para las autoridades del Gobierno Regional del Callao.
VI. AGRADECIMIENTOS Al personal de guardaparques del ACR Humedales de Ventanilla, por el apoyo otorgado, especialmente a los guardaparques América Vargas y Marta Páucar.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Zedler JB, Kercher S. Wetland Resources: Status, Trends, Ecosystem Services, and Restorability. Annual Review of Environment and Resources 2005; 30: 39-74. 2. Verhoeven JTA et al. Regional and global concerns over wetlands and water quality. Trends in ecology and evolution 2006; 21 (2): 96-103. 3. Ghermandi et al. The values of natural and human-made wetlands: a metaanalysis. Water Resources Research 2010; 46 (12): W12516. 4. Block WM, Brennan LA. The Habitat Concept in Ornithology. Current Ornithology 1993; 11: 35-91. 5. Brown SC, Smith K, Batzer D. Macroinvertebrate responses to wetland restoration in Northern New York. Environ. Entomol. 1997; 26: 1016-24. 6. Pulido V. Memorias del Taller de Conservación de Humedales de Sitios Ramsar en el Pacífico Sur. 20-21 de octubre de 1999. Trujillo: Ramsar-Perú; 2000. 7. Blanco D. Los humedales como hábitat de aves acuáticas. En: Malvárez, A. (Ed.) Tópicos sobre humedales subtropicales y templados de Sudamérica. Montevideo: UNESCO; 1999. 228 pp. 8. Moschella P. Variación y protección de humedales costeros frente a procesos de urbanización: caso Ventanilla y Puerto Viejo. Tesis para optar el título de Magíster en Desarrollo Ambiental. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; 2012. 132 pp. 9. Canevari P, Castro G, Sallaberry M, Naranjo LG. Guía de los chorlos y playeros de la Región Neotropical. Santiago de Cali: American Bird Conservancy, WWF-US, Manomet Conservation Science y Asociación Calidris; 2001.
60
Científica 12 (1), 2015
Nuevos registros de fauna en el Área de Conservación Regional (ACR) Humedales de Ventanilla
10. Ramírez DW, Aponte H, Cano A. Flora vascular y vegetación del humedal de Santa Rosa (Chancay, Lima). Revista Peruana de Biología 2010; 17: 105-10. 11. Aponte H, Ramírez DW. Humedales de la costa central del Perú: estructura y amenazas de sus comunidades vegetales. Ecología Aplicada 2011; 10 (1): 31-9. 12. Cieza M. Estimación de la captura de dióxido de carbono por la flora del Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla. Tesis para optar el título de Licenciado en Biología. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal; 2014. 123 pp. 13. Álvarez C, Iannacone J. Nuevos registros de aves en los Humedales de Ventanilla, Callao, Perú. The Biologist (Lima) 2008; 6: 68-71. 14. Álvarez C. Evaluación de la diversidad específica de las aves de los Humedales de Ventanilla, Callao, Perú. Tesis para optar el título de licenciado en Biología. Lima: Universidad Particular Ricardo Palma; 2007. 108 pp. 15. Wilkins K. Taradira brasiliensis. Mammalian Species 1989; 331: 1-10. 16. Lee D, Marsh C. Range expansion of the Brazilian free-tailed bat into North Carolina. Amer. Midland Nat. 1978; 100: 240-1. 17. Aellen V. Catalogue raisonne des chiropteres de la colombie. Rev. Suisse Zool. 1970; 77: 1-37. 18. Koopman K. Zoogeography of peruvian bats with special emphasis on the role of the Andes. Amer. Mus. Novitates 1978; 2651: 1-33. 19. Greer J. Mammals of Malleco Province, Chile. Publ. Mus. Michigan State Univ., Biol. Ser. 1965; 3: 49-152. 20. Myers P. Origins and affinities of the mammal fauna of Paraguay. En Mares MA, Genoways HH (Eds.). Mammalian Biology in South America. Pymatuning Lab. Ecol., Spec. Publ. Series 6. Pennsylvania: University of Pittsburgh; 1982. pp. 85-93. 21. Villa R. Los murciélagos de México. México: Inst. Biol. Univ. Nac. Autonom.; 1966. 491 pp. 22. Greenhall A, Joermann G, Schmitd U. Desmodus rotundus. Mammalian species. 1983; 202: 1-6. 23. Quintana H, Pacheco V. Identificación y distribución de los murciélagos vampiros del Perú. Rev. Peruana Med. Exp. Salud Publica 2007; 24 (1): 81-8. 24. Álvarez J, Willig M, Jones J, Webster W. Glossophaga soricina. Mammalian Species 1991; 379: 1-7.
Científica 12 (1), 2015
61
ARTÍCULOS
Nestor Carazas, Fernando Gil, Romel Liviac, Raúl Zárate, Jessie Montalvo
25. Eisenberg JF, Redford KH. Mammals of the Neotropics. The Central Neotropics. Volume 3: Ecuador, Peru, Bolivia, Brazil. Chicago: The University of Chicago Press; 1999. 26. Nowak RM. Walker’s mammals of the world. Sixth Ed. Vol. 1. Baltimore: The Johns Hopkins Univ. Press; 1999. 27. BirdLife International 2015. IUCN Red List for birds. Disponible en: http://www. birdlife.org 28. Dickinson EC. Complete Checklist of the Birds of the World. Third Edition. The Howard and Moore Londres: Christopher Helm; 2003. 29. Schulenberg S, Stotz DF, Lane DF, Oneill P, Parker III TA. Aves de Perú. Serie Biodiversidad 01, Centro de Ornitología y Biodiversidad. Lima: CORBIDI; 2010. 660 pp. 30. Dixon J, Wright J. A review of the lizards of the iguanid genus Tropidurus in Peru. Contribution in Science 1975; 271: 1-40. 31. Guzmán R, Flores E. Herpetofauna del Departamento de Lima. Lima: 2009. 87 pp. 32. Vera J, Berger C. Introducción y trasplante de peces y crustáceos en el Perú. En: La acuicultura en América Latina. Actas del Simposio sobre Acuicultura en América Latina. Volumen 1 - Documentos de investigación. FAO, Informes de Pesca, n.o 159. 1977. 33. Welcomme RL. International introductions of inland aquatic species. FAO Fisheries Technical Paper 1988; 294. 318 pp. 34. Ortega H, Guerra H, Ramírez R. The introduction of Nonnative Fishes into Freshwater Systems of Peru. En: Bert TM (Ed.). Ecological and Genetic Implications of Aquaculture Activities. Dordrecht, Países Bajos: Springer; 2007. pp. 247-78. 35. Freyhof J, Kottelat M. Cyprinus carpio. The IUCN Red List of Threatened Species. [2008] Version 2014.3. Disponible en: www.iucnredlist.org
Recibido: 7/2/2015 Aceptado: 10/4/2015
62
Científica 12 (1), 2015
Coautor: Nestor Carazas Correspondencia: nchristian.carazas@gmail.com
PROTOZOARIOS DE VIDA LIBRE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL HUMEDALES DE VENTANILLA (CALLAO, PERÚ) EN EL PERÍODO SEPTIEMBRE 2011-ENERO 2012 FREE-LIVING PROTOZOA OF THE ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL HUMEDALES DE VENTANILLA (CALLAO, PERU) IN THE PERIOD SEPTEMBER 2011 - JANUARY 2012
Gisella Guillén1, Héctor Aponte2,3, Ximena Bacigalupo4 y Roxana Rodríguez1
RESUMEN
ABSTRACT
Los protozoarios de vida libre son un componente importante de los ecosistemas acuáticos. El presente estudio tuvo como objetivo conocer las especies de protozoarios de vida libre en el Área de Conservación Regional (ACR) Humedales de Ventanilla (Callao, Perú), muestreados en 5 estaciones del humedal entre septiembre de 2011 y enero de 2012. Se reportan un total de 75 taxa de protozoarios de vida libre siendo los más frecuentes Exuviaella compressa, Chryptomonas sp. y Gymnodinium rotundatum. La riqueza de especies fue variable a lo largo del tiempo y dentro de cada estación, con un promedio de 14 taxa por estación. Comparado con los pantanos de Villa, la diversidad reportada para el período de estudio es menor. La presencia de especies bacterívoras, como Aspidisca cicada, Aspidisca lynceus, Cristigera phoenix, Cristigera setosa, Cyclidium glaucoma y Vorticella convalaria, son indicadoras de la presencia de contaminación en los cuerpos de agua.
Free-living protozoa are an important component of aquatic ecosystems. This study aimed to know the species of freeliving protozoa in the Regional Conservation Area Humedales de Ventanilla (Callao, Peru) sampled at five stations between September 2011 and January 2012. Seventy-five taxa of free-living protozoa are reported. The most frequent taxa in the stations were Exuviaella compressa, Chryptomonas sp. and Gymnodinium rotundatum. Richness varied over time and within each season, with an average of 14 taxa per station. Compared to Villa Wetlands, the ACR Humedales de Ventanilla is less rich. The presence of bacterívore species as Aspidisca cicada, Aspidisca lynceus, Cristigera phoenix, Cristigera setosa, Cyclidium glaucoma and Vorticella Convallaria are indicative of the presence of contamination in water bodies.
Palabras clave: protozoarios, riqueza, Ventanilla, conservación.
Keywords: conservation, richness, Ventanilla.
Protozoa,
I. INTRODUCCIÓN El ACR Humedales de Ventanilla es un espacio de aproximadamente 275 hectáreas
Área de Biología, Coordinación Cursos Básicos. Universidad Científica del Sur. Lima, Perú. Área de Ecología, Coordinación Cursos Básicos. Universidad Científica del Sur. Lima, Perú. 3 Laboratorio de Florística, Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 4 Facultad de Ingeniería Ambiental. Universidad Científica del Sur. Lima, Perú. 1 2
Científica 12 (1), 2015
63
ARTÍCULOS
Gisella Guillén, Héctor Aponte, Ximena Bacigalupo, Roxana Rodríguez
destinadas a la protección de la vida silvestre, que se ubica en la provincia constitucional del Callao (Perú). Este ecosistema está compuesto por gramadales, juncales y salicorniales, así como de cuerpos de agua que son hábitat de una gran cantidad de aves y plantas (1, 2). Las lagunas albergan también una gran diversidad de organismos, entre ellos los microscópicos, como los protozoarios de vida libre, de los cuales no hay ningún reporte para este ecosistema.
ecológica existen áreas con vegetación de humedales que no están protegidas y se encuentran destinadas a actividades agrícolas, ganaderas y de construcción. Parte de este ecosistema es protegido desde el año 2006 por el Gobierno Regional del Callao (Decreto Supremo n.° 074-2006-AG) con la categoría de Área de Conservación Regional (ACR). El ACR Humedales de Ventanilla cuenta con una superficie de 275,45 ha y su acuífero es alimentado por infiltraciones marinas y por agua dulce procedente de la cuenca del río Chillón (4). El presente estudio se realizó únicamente en el área comprendida dentro del ACR.
11°54’0’’S
Científica 12 (1), 2015
AV. NESTOR GAMBETA
64
CIUDAD SATÉLITE
11°54’0’’S
77°9’0’’W
A.H. MI PERU
AV. NESTOR GAMBETA
Los Humedales de Ventanilla se encuentran en la provincia constitucional del Callao, distrito de Ventanilla, junto a la playa Costa Azul, entre el asentamiento humano Defensores de la Patria y la Nueva Ciudadela Pachacútec (figura 1A). Los Humedales de Ventanilla limitan, por el sur, con colinas bajas, características del inicio de la cordillera de los Andes; al este, colindan con zonas de expansión urbana como el AA. HH. Defensores de la Patria, y al oeste, con la línea paralela al mar. Alrededor de esta zona
77°8’0’’W
11°52’0’’S
11°54’0’’S
ACR
ACR
77°9’0’’W
CIUDAD SATÉLITE
B
77°8’0’’W
11°52’0’’S
ÁREA DE ESTUDIO
A.H. MI PERU
ACM
PACHACUTEC
N
B
77°8’0’’W
PACHACUTEC
11°54’0’’S
77°9’0’’W
77°9’0’’W
N
11°52’0’’S
El presente estudio tuvo como objetivo A conocer las especies de protozoarios de vida libre que existen en los cuerpos de agua y en algunas lagunas temporales formadas entre septiembre de 2011 y enero de 2012. ACM
A
11°52’0’’S
Los protozoarios de vida libre son organismos unicelulares que pueden encontrarse en diferentes ambientes acuáticos y tienen gran importancia ecológica debido a que forman parte de la cadena alimenticia. Estos organismos cumplen un papel importante en múltiples niveles de las cadenas tróficas (algunos son productores primarios, mientras que otros son descomponedores) (3). Conocer la diversidad de estos organismos es fundamental para entender el potencial que tienen estos ecosistemas en la provisión de hábitat para la vida silvestre, incluyendo a los microorganismos que habitan en los cuerpos de agua.
77°8’0’’W
Figura 1. Área de Estudio. A) Ubicación del ACR Humedales de Ventanilla en el Perú y situación geográfica. ACR = Área de Conservación Regional; ACM = Área de Conservación Municipal. Los límites de ambas áreas se muestran con las líneas punteadas. n = Relicto de humedal de uso agrícola. n = Vegetación de humedales. B) Detalle del ACR. La zona de líneas punteadas no corresponde al ACR. 1-5 = Estaciones de muestreo.
Protozoarios de vida libre del Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla (Callao, Perú) en el período septiembre 2011-enero 2012
II. MÉTODOS MUESTREO Y ANÁLISIS DE LABORATORIO El muestreo de los protozoarios se realizó en 5 estaciones del ACR (figura 1B) entre septiembre de 2011 y enero de 2012. Las estaciones 1, 2 y 3 corresponden a lagunas perennes que tienen uso por parte de los pobladores; mientras que las estaciones 4 y 5 son lagunas estacionales de tamaño variable a lo largo del año.
Durante el periodo de estudio las lagunas tuvieron una profundidad mínima de 30 centímetros. En cada estación se realizó un muestro mensual utilizando envases de vidrio autoclavados. Todas las muestras fueron tomadas entre las 10:00 a. m. y las 11:00 a. m. Se midieron el pH y la conductividad en cada estación al momento del muestreo (tabla 1). Las muestras fueron llevadas al laboratorio para su identificación en microscopio compuesto haciendo uso de literatura especializada (5, 6).
Tabla 1. Valores de pH y conductividad para las estaciones evaluadas. E1
E2
E3
E4
E5
pH
7,59 +/- 0,34 (7,59-8,11)
8,01 +/- 0,31 (7,63-8,55)
7,88 +/- 0,52 (7,27-8,53)
7,58 +/- 0,44 (7,10-7,97)
7,83 +/- 0,37 (7,31-8,17)
Conductividad (mS)
14,18 +/- 1,94 (10,28-15,45)
15,22 +/- 1,66 (11,86-16,23)
14,04 +/- 2,27 (9,74-16,16)
22,22 +/- 7,38 (13,85-30,00)
25,87 +/- 6,56 (15,36-30,00)
III. RESULTADOS Se reportan un total de 75 especies de protozoarios de vida libre (tabla 2), siendo los más frecuentes Exuviaella compressa (figura 2), Chryptomonas sp. y Gymnodinium rotundatum. La riqueza de especies fue variable a lo largo del tiempo y dentro de cada estación, con un promedio de 14 especies por estación (promedio = 13,92; DS = 4,91; mín. = 6;
máx. = 25). Durante el periodo de estudio, la riqueza disminuyó en las estaciones 3 y 4; en las estaciones 1 y 5 disminuyó y aumentó, y en la estación 2 la riqueza se encontró entre 10 y 20 especies (figura 3). La riqueza más alta fue reportada para la estación 4 durante el mes de octubre, cuando presentó 25 especies. La riqueza acumulada en los cinco meses fue mayor en esta misma estación, que presentó 41 especies en los cinco meses de muestreo.
A
B
Figura 2. Exuviaella compressa es una de las especies más frecuentes en el ACR Humedales de Ventanilla. A) Fotografía en contraste de fases. B) Detalle de la especie. Escala: 10 µ m.
Científica 12 (1), 2015
65
66
Científica 12 (1), 2015
1
1
1
1
1
1
1
Acineta tuberosa
Actinophrys sol
Actinosphaerium eichorni
Amoeba proteus
Amoeba sp.
Amphisiella sp.
Anisonema sp.
Arcella vulgaris
Aspidisca cicada
Aspidisca lynceus
Aspidisca turrita
Astramoeba sp.
Caenomorpha levanderei
Carchesium sp.
Centropyxis acuelata
Centropyxis sp.
Chryptomonas sp.
Ciliado 1
Ciliado 2
Ciliado 3
Cinetochillum margaritaceum
Coleps hirtus
Cothurnia sp.
1
1
1
N
E1
O
S
MES
1
1
D
1
E
1
1
1
S
1
1
1
1
1
1
O
1
1
1
N
E2
1
1
1
D
1
1
E
1
1
1
1
S
1
1
1
O
1
1
1
1
1
1
1
N
E3
1
1
1
1
1
D
1
1
1
1
E
1
1
E4
1
1
1
1
1
1
1
1
O
1
1
N
E4
1
1
1
D
1
1
1
E
1
1
1
1
1
S
1
1
1
1
1
1
O
1
1
1
N
E5
1
1
1
1
1
D
1
1
1
1
1
E
Tabla 2. Lista de especies de protozoarios en las lagunas y cuerpos de agua temporales del ACR Humedales de Ventanilla durante el presente estudio. Se indica si la especie estaba presente (1) en cada mes. E1, E2, E3, E4 y E5 son las estaciones. S = Septiembre; O = Octubre, N = Noviembre, D = Diciembre, E = Enero.
ARTÍCULOS
Gisella Guillén, Héctor Aponte, Ximena Bacigalupo, Roxana Rodríguez
1
1
1
1
1
1
1
Cristigera setigera
Cristigera sp
Cryptochrysis commutata
Cryptopharynx sp.
Cyclidium glaucoma
Dinoflagelado especie 1
Diophrys appendiculata
Distigma sp.
Dysteria sp.
Entosiphon sp.
Epistylis sp.
Euglena acus
Euglena gracilis
Euglena inflexa
Euglena sp1.
Euglena viridis
Euplotes eurystomus
Euplotes moebiusi
Euplotes patella
Exuviaella compressa
Flagelado 1
Frontonia sp
Gymnodinium rotundatum
Halteria grandinella
Lacrymaria pupula
Lacrymaria sp.
1
1
O
S
MES
Cristigera phoenix
1
1
1
1
N
E1
1
1
1
1
1
D
1
1
1
1
1
1
1
E
1
1
1
S
1
1
1
1
1
1
O
1
1
1
1
1
N
E2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
D
1
1
1
1
1
1
1
1
E
1
1
1
1
1
1
S
1
1
1
1
1
1
1
1
O
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
N
E3
1
1
1
1
1
D
1
1
1
1
1
1
1
E
1
1
1
1
1
E4
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
O
1
1
1
N
E4
1
1
1
1
D
1
1
1
E
1
1
1
1
1
1
1
S
1
1
1
1
1
O
1
1
1
1
1
N
E5
1
1
1
1
1
1
D
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
E
Protozoarios de vida libre del Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla (Callao, Perú) en el período septiembre 2011-enero 2012
Científica 12 (1), 2015
67
68
Científica 12 (1), 2015
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Mayorella sp.
Mesodinium acarus
Mesodinium pulex
Metacystis tesselata
Metopus sp.
Petalomonas sp.
Plagiopyla sp.
Platinematum sp.
Pleuronema arenicola
Pleuronema crassum
Prorodon sp.
Sonderia vorax
Strombidium oblongum
Trachelonema minima
Trochilia sp.
Uronema marinum
Uronema sp.
Uronychia setigera
Uropedalium sp.
Vaginacola leptosoma
Vahlkampfia limax
Vahlkampfia sp.
Vorticella convallaria
Vorticella microstoma
1
1
O
S
MES
Loxophyllum sp.
1
1
1
1
N
E1
1
D
1
1
1
1
1
E
S
1
1
1
1
1
1
O
1
1
1
N
E2
1
1
1
D
1
1
1
E
1
1
1
1
1
1
S
1
1
1
1
1
1
O
1
1
1
1
1
N
E3
1
1
D
1
1
E
1
1
1
1
1
1
1
1
1
E4
1
1
1
1
1
1
O
1
1
1
1
N
E4
1
1
1
D
1
E
1
1
1
1
1
1
1
S
1
1
O
1
1
1
1
N
E5
1
1
1
1
D
1
1
1
1
1
E
ARTÍCULOS
Gisella Guillén, Héctor Aponte, Ximena Bacigalupo, Roxana Rodríguez
Protozoarios de vida libre del Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla (Callao, Perú) en el período septiembre 2011-enero 2012
1
2
30
30
20
20
10
10 0
0 0
3
1
2
3
4
5
4
30
20
10
10
0 1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
0
1
2
3
4
5
30
20
0
0
0
5
30 20 10 0 0
1
2
3
4
5
Figura 3. Número de especies para las 5 estaciones (E1-E5) estudiadas. El eje X representa los meses de septiembre (1), octubre (2), noviembre (3), diciembre (4) y enero (5).
IV. DISCUSIÓN Evaluaciones de riqueza de especies en los pantanos de Villa (otro humedal importante de la costa de Lima) muestran que Exuviaella compressa y Gymnodinium rotundatum pertenecen al grupo de organismos dominantes (7), patrón que se repite en el presente estudio. Especies bacterívoras como
Aspidisca cicada (estaciones 1, 2 y 3), Aspidisca lynceus (estaciones 1, 2 y 4), Cristigera phoenix (estación 3), Cristigera setosa (estación 4 y 5), Cyclidium glaucoma (estaciones 1, 3, 4 y 5) y Vorticella convalaria (estaciones 1, 3 y 5) son indicadoras de la presencia de contaminación en los cuerpos de agua (estaciones 1, 2 y 3).
Científica 12 (1), 2015
69
ARTÍCULOS
Gisella Guillén, Héctor Aponte, Ximena Bacigalupo, Roxana Rodríguez
Resulta interesante notar que cada estación tiene una dinámica propia, pues se ha encontrado que los cambios ocurridos en el tiempo son propios de cada punto. La estación 4 presentó la riqueza más alta, resultado que puede estar relacionado con la variabilidad producida por los cambios en el volumen propios de un cuerpo de agua estacional. La diversidad en el ACR Humedales de Ventanilla reportada en el presente trabajo es menor que la reportada para los pantanos de Villa (donde se han registrado 128 especies), aunque se debe considerar que el esfuerzo de muestreo ha sido mucho mayor para estos últimos (11 meses de muestreo) (tabla 3). El porcentaje de similitud entre ambas localidades (considerando únicamente los taxa determinados hasta especies) es del 40% a nivel de géneros
(índice de Jaccard - IJ = 0,4) y 37% a nivel de especies (IJ = 0,37). En ambos casos, Euglena y Aspidisca pertenecen al grupo de géneros más diversos, aunque en Pantanos de Villa también tienen una riqueza considerable Euplotes Spirostomun y Vorticella. Los resultados de la presente investigación corresponden al primer listado de especies de protozoarios de vida libre para el ACR Humedales de Ventanilla, por lo que esta tiene un alto valor en el conocimiento de la diversidad biológica de este ecosistema y sienta las bases para posteriores estudios de diversidad. Asimismo, proporciona datos útiles para un posterior estudio de diversidad beta y para comparaciones de la dinámica temporal comunitaria.
Tabla 3. Comparación de la riqueza de protozoarios entre Humedales de Ventanilla y pantanos de Villa (7, 8). IJ = Índice de Jaccard. Entre paréntesis se indica en número de géneros o especies únicas; para los géneros más diversos se muestra entre paréntesis el número de especies. Humedales de Ventanilla
Pantanos de Villa
Compartidos
IJ
Géneros
52 (8)
101 (57)
44
0,40
Especies
42 (4)
98 (60)
38
0,37
Euglena (4)
Euglena (4)
Géneros más diversos
Euplotes (4) Aspidisca (3)
Aspidisca (3) Spirostomum (3) Vorticella (3)
V. AGRADECIMIENTOS Quedamos profundamente agradecidos con el Gobierno Regional del Callao, el cual nos brindó las facilidades para realizar el muestreo. Agradecemos
70
Científica 12 (1), 2015
también a los estudiantes y colegas que nos ayudaron en las salidas de campo y muestreos. Finalmente, queremos agradecer también a los revisores del presente trabajo por sus valiosas sugerencias y recomendaciones.
Protozoarios de vida libre del Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla (Callao, Perú) en el período septiembre 2011-enero 2012
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Álvarez C, Iannacone J. Nuevos registros de aves en los Humedales de Ventanilla, Callao, Perú. Biol Lima 2008; 6 (1): 68-71. 2. Aponte H, Ramírez DW. Riqueza florística y estado de conservación del Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla (Callao, Perú). Biol Lima 2014; 12 (2): 270-82. 3. Sleigh M. Biología de los protozoos. España: Blume; 1979. 400 pp. 4. Rojas Rieckhof MA. Situación actual y perspectivas turísticas de los Humedales de Ventanilla - Callao. Cult Lima Perú 2010; 24: 1-20. 5. Corliss J. The Ciliated Protozoa. Inglaterra: Pergamon Press; 1979. 445 pp. 6. Levine ND, Corliss JO, Cox FEG, Deroux G, Grain J, Honigberg BM, et al. A Newly Revised Classification of the Protozoa*. J Protozool. 1980; 27 (1): 37-58. 7. Guillén G, Morales E, Severino R. Adiciones a la fauna de protozoarios de los pantanos de Villa, Lima, Perú. Rev Peru Biol. 2003; 10 (2): 175-82. 8. Guillén G. Diversidad protozoológica de los pantanos de Villa [Tesis para optar por el título profesional de Biólogo con mención en Zoología]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2002.
Recibido: 7/1/2015 Aceptado: 3/3/2015
Coautor: Gisella Guillén Correspondencia: gguillen@cientifica.edu.pe
Científica 12 (1), 2015
71
CARTAS AL EDITOR INCENDIOS EN LOS HUMEDALES DE LA COSTA CENTRAL DEL PERÚ: ¿UNA AMENAZA FRECUENTE? FIRE ON WETLANDS OF THE CENTRAL COAST OF PERU: A COMMON THREAT?
Héctor Aponte1,2, Wilfredo Ramírez1,2, Gustavo Lértora2, Raúl Vargas3, Fernando Gil4, Nestor Carazas4 y Romel Liviac4
RESUMEN Los incendios en los humedales de la costa central del Perú son eventos poco conocidos y, cuando han ocurrido, no se les ha dado la importancia debida o se les ha considerado eventos aislados. El presente trabajo reúne la información disponible sobre el estado del conocimiento de los incendios ocurridos en los humedales de la costa central del Perú, y discute las causas y consecuencias que pueden tener sobre el ecosistema. Se demuestra que los incendios en los humedales costeros presentan una alta frecuencia de ocurrencia, al menos un incendio por año en la última década. El origen de estos eventos es antrópico en todos los casos y las consecuencias en la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos no son conocidos. Se presenta el caso particular del ACR Humedales de Ventanilla, de donde se tiene información detallada. Se plantean diversas preguntas sobre el funcionamiento de estos ecosistemas, su resiliencia y capacidad de recuperación frente a los
incendios ocurridos. Estas interrogantes deberán ser abordadas por la comunidad científica y los encargados de la gestión de estos ambientes. Palabras clave: conservación, gestión, humedales costeros, Humedales de Ventanilla, incendios.
ABSTRACT Fires in the wetlands of the central coast of Peru are poorly understood events. In some cases, they have not been given the importance they deserve or they have been considered isolated events. This paper gathers all the available information on the state of knowledge of fires in the wetlands of the central coast of Peru discussing the causes and consequences they may have on the ecosystem. We show that fires in coastal wetlands have a high frequency of occurrence, at least one fire per year in the last decade, the origin of these events is anthropogenic in all cases and the consequences on biodiversity and ecosystem services are not known. The particular case of ACR
Laboratorio de Florística, Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Área de Ecología, Coordinación Cursos Básicos. Universidad Científica del Sur. Lima, Perú. 3 Facultad de Ingeniería y Gestión Ambiental. Universidad Científica del Sur. Lima, Perú. 4 Área de Conservación Regional (ACR) Humedales de Ventanilla. Callao, Perú. 1 2
72
Científica 12 (1), 2015
Incendios en los humedales de la Costa central del Perú: ¿una amenaza frecuente?
Humedales de Ventanilla is presented and discussed. Various questions on the functioning of these ecosystems, their resilience and their recovery after fires. These questions must be addressed by the scientific community and managers of these environments. Keywords: coastal wetlands, conservation, fire, management, Ventanilla wetlands
INTRODUCCIÓN Los humedales de la Costa central del Perú son ecosistemas muy importantes, pues cumplen un papel fundamental en el asentamiento y la subsistencia de poblaciones locales y como reservorio de la biodiversidad en la franja costera. Entre las razones por las cuales los humedales son ecosistemas valiosos, se encuentra el hecho de que nos proveen de múltiples bienes y servicios, entre los cuales destacan la provisión de junco y totora para la fabricación de artesanías (1), la provisión de un hábitat adecuado para el avistamiento de aves, el turismo y la educación de la población local y los turistas visitantes (2, 3). Asimismo, estos ecosistemas son importantes porque funcionan como un corredor de diversidad en la Costa central, lo que permite que los organismos como las aves migratorias puedan utilizar las diferentes localidades como recinto temporal o permanente de anidamiento. Incluso, como lo indica Rostworowski en una recopilación descriptiva de las lagunas costeras del Perú antiguo (4, 5), las lagunas al sur de Lima, incluyendo la Hacienda Villa y Pachacamac, servían como cotos de caza de aves acuáticas y lisas. Actualmente, el cuidado de estos ecosistemas es tan sustancial que inclusive uno de ellos (el Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa) ha pasado a formar parte de los sitios considerados como prioritarios para su conservación por la convención Ramsar (6).
Múltiples amenazas de origen antropogénico han sido reconocidas en estos ecosistemas, entre los que podríamos mencionar el uso de sus tierras para ganadería y cultivo, el drenaje de sus acuíferos, la contaminación de sus aguas por descargas de fábricas, el arrojo de residuos sólidos, el daño paisajístico causado por edificaciones cercanas, la constante amenaza por invasiones de terrenos y los incendios (3, 7-10). De todas estas amenazas, los incendios son en la actualidad una de las más preocupantes, principalmente por la escasa información sobre sus consecuencias en la diversidad biológica. Probablemente, cuando han ocurrido no se les ha dado la importancia debida o se les ha considerado eventos aislados; sin embargo, en la última década, vienen ocurriendo constantemente y con diferentes grados de impacto. CAUSAS Y FRECUENCIA DE LOS INCENDIOS EN LOS HUMEDALES COSTEROS Según los reportes disponibles sobre los incendios ocurridos en los humedales de la Costa central, publicados en medios de información y en reportes (tabla 1), todos son de origen antropogénico; esto quiere decir que, a diferencia de los incendios reportados para otros ecosistemas de nuestro planeta, en donde ocurren de forma natural (como en las sabanas de África), los incendios ocurridos en los humedales de la Costa central del Perú están relacionados con las actividades humanas que se desarrollan dentro de ellos o en sus alrededores. Las razones por las cuales se han originado estos incendios son múltiples, podemos mencionar las quemas periódicas que se realizan como parte del manejo del junco, totora y carricillo, incluyendo los incendios provocados para emparejar el crecimiento de la fibra de junco y la
Científica 12 (1), 2015
73
CARTAS AL EDITOR
Héctor Aponte, Wilfredo Ramírez, Gustavo Lértora, Raúl Vargas, Fernando Gil, Néstor Carazas y Romel Liviac
eliminación de plagas (11). Otra razón frecuente es la quema de residuos sólidos (basura) en zonas aledañas, que causa incendios involuntarios (8).
Una tercera razón son las quemas que originan los pobladores locales para eliminar la vegetación del terreno, con la finalidad de tomar posesión del área (7).
Tabla 1. Incendios en humedales de la Costa central ocurridos los últimos diez años, En el caso de los pantanos de Villa se utilizó también un informe del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SERNANP).
reportados en la prensa local.
Fecha
Lugar
Causas
Extensión
Fuente
30/05/2006
Pantanos de Villa
-
12 700 m2 de extensión
(12)
13/01/2009
Pantanos de Villa
-
4654 m2 de extensión
(12)
22/03/2009
Pantanos de Villa
-
7716 m2 de extensión
(12)
18/05/2011
Pantanos de Villa
Quema de basura
40 m2 de extensión
(13)
27/12/2013
Laguna El Paraíso
Parte del proceso de extracción del junco
150 000 m2 de extensión
(14)
28/11/2014
Pantanos de Villa
Materiales encendidos por personas que ingresaron a los totorales
30 000 m2 de extensión
(15)
04/01/2015
Humedales de Puerto Viejo
-
-
(16)
El monitoreo de estos eventos nos permite conocer la frecuencia de los incendios en estos ecosistemas. Es probable que los medios de información hayan hecho mención únicamente de incendios de interés mediático (tabla 1). Entre estos destaca el ocurrido en los pantanos de Villa en noviembre del 2014, el cual, según fuentes de prensa, abarcó 3 hectáreas, aunque posteriores estudios han demostrado que la extensión real fue de aproximadamente 7 hectáreas (datos no publicados). Los datos recopilados en el presente estudio nos indicarían que han ocurrido al menos uno o dos incendios por año en la última década; sin embargo, el seguimiento minucioso de los mismos nos permitiría conocer la verdadera frecuencia y magnitud de estos eventos.
74
Científica 12 (1), 2015
HUMEDALES DE VENTANILLA: UN ECOSISTEMA AFECTADO CONSTANTEMENTE POR INCENDIOS Uno de los humedales que tiene un monitoreo continuo de estos eventos es el Área de Conservación Regional (ACR) Humedales de Ventanilla. Los reportes de los incendios ocurridos en los últimos 4 años se encuentran en la tabla 2. El análisis de los datos nos muestra que existen un total de 35 incendios reportados entre el 2011 y 2014, lo que significa una tasa de 8 incendios por año para el ACR y su zona de amortiguamiento. Las magnitudes de los incendios son variables y van desde los pequeños, de 6 m2, hasta los que afectaron 2 hectáreas (20 000 m2). Algunos eventos ocurrieron
Incendios en los humedales de la Costa central del Perú: ¿una amenaza frecuente?
repetidamente en una misma zona. Las razones más frecuentes fueron el intento de invasión y la quema de residuos sólidos, que representan el 44% de los reportes. Las formaciones vegetales afectadas con mayor frecuencia en esta área fueron los carrizales (40%) y gramadales (36%). En cuanto a las áreas afectadas por incendios se registra un total de 4,57 ha, siendo los gramadales asociados a algún tipo de vegetación, como el carricillo (Phragmites australis) y el junco (Schoenoplectus americanus), las más impactadas, con 2,09 ha (45.7%), seguidos del junco asociado con matara (Typha domingensis) y totora
(Schoenoplectus californicus), con 1,66 ha (36.4%); carricillo, con 0,8 ha (17.6%). y otras especies, con 0,009 ha, que representan el 0.2 % del área total de los incendios. A partir de los incendios reportados, se hace evidente que existe un seguimiento adecuado de esta problemática. Muchos de estos eventos han sido controlados oportunamente, lo que indicaría cierto nivel de organización y vigilancia. Cabe añadir que las áreas afectadas son mucho menores a las de otros humedales, como los pantanos de Villa (5,5 ha) y la laguna El Paraíso (15 ha).
Tabla 2. Incendios ocurridos en el ACR Humedales de Ventanilla entre los años 2011 y 2014. Modificado de la Base de datos del ACR Humedales de Ventanilla (17).
Fecha
Causas
Extensión (m2)
Especies afectadas
Comentarios
04/09/2011
Fumadero o intento de invasión
50
Grama (Distichlis/ Sporobolus) y carricillo (Phragmites australis)
Bomberos presentes. Se reporta en Zona de Amortiguamiento del ACR.
05/09/2011
Intento de invasión
15
Carricillo (Phragmites australis)
Bomberos presentes
08/09/2011
Fumadero o intento de invasión
20
Grama (Distichlis/ Sporobolus) y carricillo (Phragmites australis)
Mismo lugar que el incendio del 04/09/2011
19/09/2011
-
-
-
Mismo lugar que el incendio del 04/09/2011
30/11/2011
Fumadero
50
-
Duró una hora y se reactivó hora y media más tarde. Acción de brigadistas, guardaparques y jefatura del ACR
15/12/2011
-
200
Grama (Distichlis/ Sporobolus)
16/12/2011
-
10
Grama (Distichlis/ Sporobolus)
Mismo lugar que el incendio del 15/12/2011
28/12/2011
Quema de residuos sólidos
10
Junco (Schoenoplectus americanus) y totora (Typha dominguensis/Schoenoplectus californicus)
Acción de brigadistas, guardaparques y jefatura del ACR
19/02/2012
Quema de residuos sólidos
-
Carricillo (Phragmites australis)
Se inició a las 5 p. m. y se reinició a las 11:23 p. m. En Zona de Amortiguamiento del ACR
23/02/2012
Quema de residuos sólidos
40
Junco (Schoenoplectus americanus)
Acción de brigadistas, guardaparques y jefatura del ACR
Científica 12 (1), 2015
75
CARTAS AL EDITOR
Héctor Aponte, Wilfredo Ramírez, Gustavo Lértora, Raúl Vargas, Fernando Gil, Néstor Carazas y Romel Liviac
Fecha
76
Causas
Extensión (m2)
Especies afectadas
Comentarios
12/03/2012
-
-
Carricillo (Phragmites australis)
Se llamó a los bomberos, pero no se hicieron presentes. Se solicitó ayuda a Municipalidad de Ventanilla, la cual envió un camión cisterna.
13/03/2012
Quema de residuos sólidos
20
-
-
01/04/2012
Intento de invasión
500
Carricillo (Phragmites australis)
Se contó con personal brigadista ambiental, guardaparque, seguridad ciudadana de la Municipalidad de Ventanilla. Se observó a personas extrayendo carrizo.
01/04/2012
Quema de residuos sólidos
-
-
-
12/04/2012
-
25
Grama (Distichlis/ Sporobolus) y carricillo (Phragmites australis)
A escasos metros del ACR. En Zona de Amortiguamiento Presencia de los bomberos en sector de incendio y un camión cisterna de la Municipalidad de Ventanilla
12/05/2012
Intento de invasión
80
Grama (Distichlis/ Sporobolus) y junco (Schoenoplectus americanus)
15/03/2013
Quema de residuos sólidos
-
-
-
15/03/2013
Quema de residuos sólidos
600
Junco (Schoenoplectus americanus)
Controlado por personal de Bomberos
02/04/2013
-
30
Carricillo (Phragmites australis)
-
24/07/2013
Quema de residuos sólidos
21
-
Acción de brigadistas, guardaparques y jefatura del ACR
25/09/2013
-
-
-
-
29/10/2013
-
-
-
-
08/11/2013
-
-
-
-
08/11/2013
-
-
Carricillo (Phragmites australis)
-
05/03/2014
-
300
Carricillo (Phragmites australis)
Acción de brigadistas, guardaparques y jefatura del ACR. Presencia de bomberos de Ventanilla, Guardia Regional del Callao y Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Ventanilla
26/03/2014
Intento de invasión
20000
Grama (Distichlis/ Sporobolus)
Acción de brigadistas, guardaparques y jefatura del ACR. Presencia de Bomberos de Ventanilla, Guardia Regional del Callao y Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Ventanilla
Científica 12 (1), 2015
Incendios en los humedales de la Costa central del Perú: ¿una amenaza frecuente?
Fecha
Causas
Extensión (m2)
Especies afectadas
Comentarios
10/05/2014
Intento de invasión
89
Carricillo (Phragmites australis)
En Zona de Amortiguamiento del ACR
22/05/2014
-
6
Grama (Distichlis/ Sporobolus)
Accion de personal guardaparque y vigilancia del ACR
09/07/2014
-
16000
Junco (Schoenoplectus americanus) y matara (Typha domingensis)
Se reportó vehículo y personal de bomberos, camión cisterna, vehículos y personal de serenos de la Municipalidad Distrital de Ventanilla, quienes venían realizando labores de coordinación y mitigación del incendio. En Zona de Amortiguamiento del ACR
14/08/2014
Intento de invasión
525
Carricillo (Phragmites australis)
Acción de guardaparques y jefatura del ACR. Presencia de bomberos de Ventanilla y Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Ventanilla.
15/08/2014
-
500
Grama salada (Distichlis/ Sporobolus) y carricillo (Phragmites australis)
Presencia de Bomberos. En Zona de Amortiguamiento del ACR
15/08/2014
-
15
Grama salada (Distichlis/ Sporobolus) y carricillo (Phragmites australis)
En Zona de Amortiguamiento del ACR
Carricillo (Phragmites australis)
Grandes proporciones debido a ubicación, acción del viento y el tipo de cobertura vegetal que se encontraba en condiciones de sequedad. Presencia de bomberos de Ventanilla, serenos de la Municipalidad de Ventanilla y cisterna de la municipalidad
Carricillo (Phragmites australis)
Se presentaron el encargado de turno de la Guardia Regional del Callao y los bomberos de la Municipalidad de Ventanilla. En Zona de Amortiguamiento del ACR
24/09/2014
22/12/2014
Intento de invasión
Uso de juegos pirotécnicos
5000
1600
RESILIENCIA A LOS INCENDIOS Los incendios causan graves impactos en los ecosistemas. Entre ellos, podríamos mencionar la pérdida de especies, la modificación de la composición del suelo
y el perjuicio para la calidad del aire local (18, 19). Por otro lado, se ha observado que la vegetación de los humedales aparentemente resiste muy bien los incendios y se recupera rápidamente después de estos eventos (figura 1).
Científica 12 (1), 2015
77
CARTAS AL EDITOR
Héctor Aponte, Wilfredo Ramírez, Gustavo Lértora, Raúl Vargas, Fernando Gil, Néstor Carazas y Romel Liviac
A)
B)
Figura 1. Fotografías de a) gramadal y b) juncal del ACR Humedales de Ventanilla diecisiete días después del incendio del 26 de marzo del 2014.
En ecología, la resiliencia es la capacidad que tiene un ecosistema para recuperarse y volver a su estado anterior de equilibrio después de una perturbación (20). En este caso, un incendio es un tipo perturbación para el cual los humedales costeros muestran cierto grado de resiliencia. En esta coyuntura deberíamos preguntarnos si son necesarias actividades antrópicas de restauración posincendio o si la vegetación puede por sí misma recuperarse. Asimismo, debemos preguntarnos cómo ello afecta la riqueza de especies en las zonas costeras. Las comunidades vegetales como los juncales, gramadales y totorales no son muy ricas en especies vegetales, sobre
78
Científica 12 (1), 2015
todo en zonas donde no hay impactos (8), por lo que podría discutirse si hay una gran pérdida de diversidad vegetal cuando ocurre un incendio. Podríamos presumir que hay una pérdida de diversidad temporal de la vegetación que luego se recupera, fenómeno apreciado en otros ecosistemas donde han ocurrido fenómenos similares (21, 22). Con respecto a la fauna, no sabemos cuánto afecta un incendio en su composición comunitaria. Probablemente, el grado del impacto dependerá del grupo que sea afectado. En el caso de las aves, por su capacidad de volar, probablemente puedan huir de un incendio, aunque su patrón de
Incendios en los humedales de la Costa central del Perú: ¿una amenaza frecuente?
distribución podría verse afectado. Algunas especies de aves que anidan en los totorales y juncales (como los “totoreros” Phleocryptes melanops, “siete colores” Tachuris rubrigastra o “cucaracheros” Troglodytes aedon) podrían ver afectados sus nidos y juveniles, lo que reduciría sus poblaciones o, inclusive, ocasionaría extinciones locales. En el caso de los insectos y arácnidos, debido a su poca capacidad de movilización a medianas o grandes distancias, se podría decir que hay impacto directo en su riqueza y poblaciones; sin embargo, no conocemos a ciencia cierta la capacidad de recuperación que tienen estos organismos ante un incendio. Un tercer grupo que podría verse afectado son los reptiles (lagartijas y culebras) y los mamíferos, de los cuales tampoco sabemos cuánto impacta en su diversidad y abundancia y como responden ante ello. Estas respuestas han sido notadas en ecosistemas periódicamente afectados por incendios, y se sabe que los posibles impactos aquí mencionados para estos grupos de organismos están en función del momento y la envergadura del incendio (23). Es interesante encontrar en la literatura opiniones divididas en cuanto a si los efectos de fuego son neutros, positivos o negativos para la diversidad biológica en diversos ecosistemas, incluyendo los humedales (24-27). Queda entonces abierta la incógnita como materia dispuesta para su investigación por la comunidad científica, de tal manera que podamos entender la complejidad de los incendios sobre la flora y fauna, y el proceso de recuperación natural en estos ambientes de la costa de Lima. LOS INCENDIOS Y LA GESTIÓN DE LOS HUMEDALES COSTEROS Como se mencionó en párrafos anteriores, todos los incendios son provocados por
actividades humanas. En este escenario debemos preguntarnos si dichos incendios se han vuelto necesarios, por ejemplo, para el control de plagas y el crecimiento de una buena calidad de fibra. De ser positiva la respuesta, los encargados de la gestión deberán considerarlos dentro de sus planes de manejo. Es decir, los incendios deberán formar parte de los planes de gestión y ser considerados como necesarios. Si la respuesta es negativa, deberá trabajarse para erradicar dicha práctica de estos ambientes. Los incendios de grandes magnitudes pueden, además, causar impactos ambientales como la liberación de CO2 y vapor de agua, la disminución de la visibilidad, así como otros efectos que pueden causar daño de manera local en la salud de las personas (28, 29). Incendios recientes, como el ocurrido en los pantanos de Villa (28 de noviembre de 2014), ocurrieron en zonas cercanas a las carreteras, lo que obligó a cerrar momentáneamente esas vías; asimismo, las cenizas y el humo llevados por el viento causaron malestar en la población de los distritos aledaños, que sintió estos efectos. Conocer y estimar el impacto de estos incendios a nivel urbano y su emisión de CO2 atmosférico son preocupaciones que han sido estudiadas en otros ecosistemas (28, 30) y que, por su frecuencia en humedales costeros, deberían ser tema de estudio también en estas zonas. Finalmente, cabe preguntarnos si estamos preparados para los incendios en estos ecosistemas. Para apagar un incendio, el acceso y la cercanía de fuentes de agua es fundamental. Estas fuentes son abundantes en los humedales (por las lagunas que se encuentran en ellos), pero se requiere de bombas que permitan transportar el agua a las zonas del siniestro. Generalmente, los bomberos han acudido a apagar un
Científica 12 (1), 2015
79
CARTAS AL EDITOR
Héctor Aponte, Wilfredo Ramírez, Gustavo Lértora, Raúl Vargas, Fernando Gil, Néstor Carazas y Romel Liviac
incendio quedándose constantemente sin agua por falta de bombas. Como se observa en los casos reportados para el ACR Humedales de Ventanilla (tabla 2), los bomberos han sido pieza clave para el control de estos impactos. La implementación de dichos equipos es prioritaria, sobre todo por la frecuencia con que estos eventos ocurren.
Además, es necesario trabajar más en el desarrollo de una conciencia ambiental por parte de la población local, que puede ser una aliada para reducir o controlar las amenazas. Queda claro que, para lograrlo, se necesita que las instituciones encargadas de la gestión y protección de los humedales costeros puedan invertir en estos proyectos de protección.
PROPUESTAS DE SOLUCIÓN
De la información recopilada se puede inferir que los incendios en los humedales de la Costa central del Perú son más frecuentes de lo que pensamos y tienen un origen antropogénico. El conocimiento sobre los impactos que estos pueden causar en los humedales costeros son mínimos, por lo que se tienen en la actualidad más preguntas que respuestas. El interés en el estudio de estos eventos por parte de la comunidad científica y los múltiples actores de la gestión de estos ambientes será fundamental para responder dichas preguntas y proponer mejores herramientas de gestión.
La implementación de sistemas de monitoreo biológico en humedales nos permitirá saber cuánto impacta un incendio sobre la diversidad de especies, y si hay pérdida de especies permanentes o reducción temporal de sus poblaciones; así mismo, podremos saber cuánto tarda un humedal en recuperarse y si vuelve realmente a su estado de equilibrio anterior. A la fecha, no se ha publicado ningún trabajo que permita ver los efectos negativos de la quema. Conocemos los esfuerzos por monitorear la flora y fauna en algunos humedales, pero esta información debería ser publicada en trabajos de divulgación científica, los cuales sirvan para que los encargados de la gestión de estas áreas conozcan más sobre los estados pre y posincendio. Por otro lado un mejor control, a través de patrullajes, cercos y avisos por parte de los gestores de estas áreas, es fundamental.
80
Científica 12 (1), 2015
AGRADECIMIENTOS El equipo agradece a la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional del Callao y a la jefatura y personal de guardaparques del ACR Humedales de Ventanilla, por colaborar con la información y datos para el presente estudio.
Incendios en los humedales de la Costa central del Perú: ¿una amenaza frecuente?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Aponte H, Cano A. Estudio florístico comparativo de seis humedales de la costa central del Perú: actualización y nuevos retos para su conservación. Rev Latinoam Conserv. 2013; 3 (2): 15-27. 2. Aponte H, Jiménez R, Alcántara B. Challenges for management and conservation of Santa Rosa Wetland (Lima - Peru). Cientifica 2012; 9 (3): 257-64. 3. Riveros J, Pautrat L, Gushiken S. Bases de un plan ecoturístico para los pantanos de Villa. En: Young K, Cano A (eds.). Los Pantanos de Villa: biología y conservación. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 1998. p. 133-46. 4. Rostworowski M. Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII. Curacas y sucesiones. Costa Norte. Lima: Instituto de Estudios Peruanos; 2005. p. 31-3. 5. Rostworowski M. Spondylus: ofrenda sagrada y símbolo de paz. Lima: Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera / Fundación Telefónica; 1999. p. 22-3. 6. Pulido V. La Zona Reservada de los Pantanos de Villa en el contexto de la conservación de los humedales en el Perú. En: Cano A, Young K (eds.). Los Pantanos de Villa: biología y conservación. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 1998. p. 147-59. 7. Aponte H, Ramírez DW. Riqueza florística y estado de conservación del Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla (Callao, Perú). Biol Lima 2014; 12 (2): 270-82. 8. Aponte H, Ramírez W. Los humedales de la Costa central del Perú: comunidades vegetales y conservación. Rev Ecol Apl. 2011; 10 (1): 31-9. 9. Ramírez DW, Aponte H, Cano A. Flora vascular y vegetación del humedal de Santa Rosa (Chancay, Lima). Rev Peru Biol. 2011; 17 (1): 105-10. 10. Ramírez DW, Cano A. Estado de la diversidad de la flora vascular de los pantanos de Villa (Lima - Perú). Rev Peru Biol. 2010; 17 (1): 111-4. 11. Aponte H, Pérez-Irigoyen P, Armesto M. Notas sobre el uso y mercado de Schoenoplectus americanus «junco» en la costa central del Perú: implicancias para su manejo y conservación. Científica 2014; 11 (3): 218-229. 12. Gil F. Informe N.o 003- 2010-SERNANP-DGANP-RVSLPV-J dirigido a la Fiscal Titular Especializada en Materia Ambiental de Lima sobre sobre avances y acciones realizadas respecto a los incendios producidos en el Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa. Lima: Jefatura del Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa - SERNANP; 2010. 13. Guardaparques evita incendio forestal en los Pantanos de Villa [Internet]. La República. 20 de mayo de 2011 [citado 9 de febrero de 2015]. Disponible en:
Científica 12 (1), 2015
81
CARTAS AL EDITOR
Héctor Aponte, Wilfredo Ramírez, Gustavo Lértora, Raúl Vargas, Fernando Gil, Néstor Carazas y Romel Liviac
http://www.larepublica.pe/20-05-2011/guardaparques-evita-incendio-forestal-enlos-pantanos-de-villa 14. Sector Ambiente evalúa calidad del aire en Humedal «El Paraíso» tras incendio [Internet]. Organismo de Fiscalización Ambiental. 30 de diciembre de 2013 [citado 9 de diciembre de 2015]. Disponible en: http://www.oefa.gob.pe/noticiasinstitucionales/sector-ambiente-evalua-calidad-del-aire-en-humedal-el-paraisotras-incendio 15. Incendio en Pantanos de Villa delata desprotección de reserva [Internet]. El Comercio. 29 de noviembre de 2014 [citado 9 de febrero de 2015]. Disponible en: http://elcomercio.pe/lima/accidentes/incendio-pantanos-villa-delatadesproteccion-reserva-noticia-1774964 16. Reservas en el sur en riesgo por los incendios forestales [Internet]. Publimetro. 9 de enero de 2015 [citado 9 de febrero de 2015]. Disponible en: http://publimetro.pe/ actualidad/noticia-reservas-sur-riesgo-incendios-forestales-30480 17. ACR Humedales de Ventanilla. Base de datos de Incendios en el ACR Humedales de Ventanilla 2011-2014. Callao: Gobierno Regional del Callao, Gerencia de Medio Ambiente; 2014. 18. Hernández-Valencia I, López-Hernández D. Pérdida de nutrimentos por la quema de la vegetación en una sabana de Trachypogon. Rev Biol Trop. 2002; 50 (3-4): 1013-9. 19. Wiedinmyer C, Quayle B, Geron C, Belote A, McKenzie D, Zhang X, et al. Estimating emissions from fires in North America for air quality modeling. Atmos Environ. 2006; 40 (19): 3419-32. 20. Gunderson LH. Ecological Resilience - in Theory and Application. Annu Rev Ecol Syst. 2000; 31 (1): 425-39. 21. Malumbres-Olarte J, Barratt BIP, Vink CJ, Paterson AM, Cruickshank RH, Ferguson CM, et al. Habitat specificity, dispersal and burning season: Recovery indicators in New Zealand native grassland communities. Biol Conserv. 2013; 160: 140-9. 22. Tárrega R, Luis-Calabuig E, Alonso I. Space-time heterogeneity in the recovery after experimental burning and cutting in a Cistus laurifolius shrubland. Plant Ecol. 1997; 129 (2): 179-87. 23. Knapp E, Estes B, Skinner C. Ecological effects of prescribed fire season: a literature review and synthesis for managers. [Internet]. Estados Unidos: Gen. Tech Rep. PSW-GTR-224. Albany, CA: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Pacific Southwest Research Station; 2009. 80 p. Disponible en: http://www.fs.fed. us/psw/publications/documents/psw_gtr224/ 24. Bond WJ, Keeley JE. Fire as a global ‘herbivore’: the ecology and evolution of flammable ecosystems. Trends Ecol Evol. 2005; 20 (7): 387-94.
82
Científica 12 (1), 2015
Incendios en los humedales de la Costa central del Perú: ¿una amenaza frecuente?
25. Koenen M, Koenen S. Effect of fire on birds in Paramo habitat of Norther Ecuador. Ornitol Neotropical. 2000; 11: 155-63. 26. Ukmar E, Battisti C, Luiselli L, Bologna MA. The effects of fire on communities, guilds and species of breeding birds in burnt and control pinewoods in central Italy. Biodivers Conserv. 2007; 16 (12): 3287-300. 27. Vogl RJ. Effects of fire on the plants and animals of a Florida wetland. Am Midl Nat. 1973; 89: 334-47. 28. Castañeda González JC, Gallegos Rodríguez A, Sánchez Durán M, Domínguez Calleros PA. Biomasa aérea y posibles emisiones de CO2 después de un incendio; caso del bosque «La Primavera», Jalisco, México. Ra Ximhai. 2012; 8 (3): 1-15. 29. Moore D, Copes R, Fisk R, Joy R, Chan K, Brauer M. Population health effects of air quality changes due to forest fires in British Columbia in 2003: estimates from physician-visit billing data. Can J Public Health 2006; 97 (2): 105-8. 30. De Groot WJ, Landry R, Kurz WA, Anderson KR, Englefield P, Fraser RH, et al. Estimating direct carbon emissions from Canadian wildland fires. Int J Wildland Fire 2007; 16: 593-606.
Recibido: 8/1/2015 Aceptado: 25/2/2015
Coautor: Héctor Aponte Correspondencia: haponteu@yahoo.fr
Científica 12 (1), 2015
83
SALA CABIESES HECHICEROS, BRUJOS Y CURANDEROS EN EL ANTIGUO PERÚ FERNANDO CABIESES
En la costa central, a 25 km al sur de Lima, uno puede todavía admirar las ruinas de la ciudad santa de Pachacamac, dedicada a la deidad todopoderosa y omnipresente. Desde el vértice de una enorme montaña fabricada artificialmente, el templo del Sol domina todavía las destrozadas ruinas de adobe del viejo templo de Pachacamac —el Creador de Universo y del Tiempo— donde, de acuerdo con las tradiciones, un milagroso ídolo reinaba sobre la salud y el bienestar de la humanidad. Cerca de ahí, un poco más allá de las derruidas terrazas del templo, todavía puede verse un amplio espacio sembrado de columnas mutiladas que nos hace imaginar las enormes multitudes de peregrinos que, viajando a través de montañas y desiertos, llegaban a pedir al dios la curación de sus enfermos. Y cerca del Cusco, en el centro del Imperio, podemos ver una serie de pequeños templos y oratorios de las antiguas religiones locales que estaban manejando por un sacerdocio independiente que recibía el nombre de Huacahuanrimac. El padre Cobo, el padre Murúa y Polo de Ondegardo nos hablan de que alrededor del Cusco había más de 450 adoratorios con diferentes nombres. Probablemente había más aún, y cada individuo tenía su propia devoción y sacrificaba y hacía ceremonias a estos dioses menores cada vez que se encontraba enfermo.
84
Científica 12 (1), 2015
Por lo tanto, debemos considerar una segunda esfera de profesionales organizados que no pertenecían al clero oficial, pero que en muchas ocasiones y en diversas circunstancias se dedicaban a la práctica de las ciencias curativas en estrecha conexión con sus actividades mágicas y religiosas. Finalmente, debemos mencionar los curanderos y médicos independientes, los brujos, los hechiceros, los adivinos y una serie de otros profesionales en conexión con problemas de salud y enfermedad. Tras un cuidadoso escrutinio de las fuentes históricas a nuestra disposición, podríamos llenar muchas páginas con diferentes nombres y descripciones de esta caótica multitud de curanderos profesionales cuya preeminencia en la comunidad parece ahora tan difícil de entender. A los estudiosos de la civilización occidental, esto podría hacer recordar el desorden que existía en las actividades médicas durante el Imperio romano. La mayor parte de las viejas crónicas nos dan datos muy conflictivos sobre las técnicas, denominaciones y estado social de los curanderos peruanos, así como sobre su conocimiento y buena fe. Por consiguiente, la presente relación solamente debe ser interpretada como un esfuerzo de poner un poco de orden en el confuso panorama de la medicina
folklórica del Antiguo Perú. Esperamos que esto pueda servir como base para una mejor comprensión de los problemas que de este estudio surgen. Existían, por ejemplo, los Ccamascas (curanderos) y los Sonccoyoc (inspirados, los que curan con el corazón), que adquirían sus conocimientos mediante métodos secretos y sobrenaturales impartidos por miembros de la misma familia, practicando sus artes curativas en los ciudadanos comunes. Eran hombres o mujeres que nunca intentaban curar sin hacer ofrecimientos y sacrificios a los dioses, ejerciendo así un típico acto de medicina mágica. Muchos de ellos alegaban haber sido investidos con el poder para curar mediante visiones o sueños de pacientes que habían tenido la misma enfermedad que ellos trataban de curar y, por consiguiente, se consideraban algo así como especialistas en determinada dolencia. Era natural, por lo tanto, que la mayor parte de las ofrendas y oraciones que realizaban en conexión con cualquier acto mágico, estuvieran dedicados al espíritu o al dios que se les había aparecido en sus momentos alucinados.
lares, quienes acudían hacia ellos convirtiéndolos automáticamente en curanderos. Otros recibían el nombre de Allcos y eran considerados como sacerdotes. En presencia de un paciente, consultaban a uno de los dioses menores, una deidad particular, muchas veces el dios personal o conopa del enfermo. Llamaban al dios o al espíritu redoblando con los dedos sobre tamborines manchados con sangre de cuyes, o haciendo ruido con redes llenas de cascabeles o con grandes campanas de cobre. Y cuando después de estos ruidos mágicos consideraban que el dios había llegado a la escena, le hacían preguntas y recibían en lengua críptica las respuestas sobre la salud del enfermo. También había otros que se llamaban Moscoc (soñadores). Estos adivinaban a través de la interpretación de los sueños. Los pacientes venían hacía ellos para preguntarles sobre el pronóstico de su enfermedad. Si era un hombre el que los consultaba, le pedían su honda o su
Otros profesionales de este grupo habían sido iniciados en el arte de la medicina a través de su propia experiencia con una enfermedad determinada. Las crónicas dicen que era frecuente que cualquiera que hubiese tenido la experiencia de romperse un brazo o una pierna y hubiese curado o cicatrizado en un período más corto del que aparentemente era necesario, se hiciera especialista en curar una enfermedad semejante; y no eran pocos los que, habiendo realmente fingido tal enfermedad, alegaban haber sido objeto de una cura milagrosa y espontánea por intermedio de alguna visión o de algún dios. Desde entonces se convertían en objeto de atracción para sujetos que tenían dolencias simi-
Científica 12 (1), 2015
85
bolsa de coca, o su poncho o cualquier otra prenda de vestir. Si era una mujer, le pedían su cinturón o su lliclla. Con estas prendas se iban a su santuario y dormían sobre ellas. Dependiendo del sueño que tuvieran, contestaban al día siguiente. Algunas de las interpretaciones dadas al contenido de estos sueños nos han llegado a través de informaciones recogidas por los misioneros de la Conquista, y pueden ayudarnos ahora a penetrar un poco en el pensamiento mágico de entonces. El haber soñado caminar a través de las aguas de un río, por ejemplo, significaba la muerte o un viaje muy prolongado; una pesadilla trágica también podía significar la muerte; y soñar con haber sido mordido por un perro o por una serpiente significaba que el paciente en cuestión había sido envenenado o embrujado. Soñar con fuego significaba una enfermedad grave; soñar con un águila o con un halcón significaba que el feto de una mujer embarazada era niño. Una niña estaba representada por una rana. Soñar con perros siempre significaba desgracia y soñar con lana o con redes significaba tristeza. Soñar con una persona sin cabeza o sin manos significaba que lo que el hombre estaba deseando cuando concilió el sueño no sería realidad más adelante. Cruzar un puente significaba una separación prolongada de la familia y soñar con que se había comido pescado era evidencia de que en un futuro próximo el sujeto de la investigación estaría en una borrachera. Los hechiceros llamados Cuyricuc precedían todas sus curaciones con el sacrificio del cuy. El curandero mataba primero el cuy ahogándolo o estrangulándolo y, después, utilizando la uña del pulgar, que la llevaba gigantesca y afiliada, abría el abdomen del animal
86
Científica 12 (1), 2015
y miraba las vísceras tratando de interpretar la forma en la cual circulaba la sangre o se movían los intestinos. Ceremonias similares eran llevadas a cabo por los Pachacuc, que colocaban una gran araña en un recipiente cerámico de boca ancha o sobre un amplio manto de lana. Después, perseguían al animal con la punta de un palillo hasta lesionar a la araña en una de sus patas. Una vez que lograban esto, miraban a la araña mutilada y determinaban, mediante sus movimientos, la localización y extensión de la enfermedad del paciente. Los Ayatapuc se encargaban de hablar directamente con los muertos, y los Hechecoc adivinaban la enfermedad después de ingerir cantidades diversas de tabaco y coca. Otros, como los Caviacoc, recurrían simplemente a la ingestión de bebidas alcohólicas para entrar en un trance que les permitía diagnosticar la enfermedad, mientras los Hachus hacían diversos pases mágicos con granos de maíz y con excrementos de animales. Existían también los Virapiricos, que obtenían su información mágica mediante el estudio del humo producido por la incineración de grasa de llama; y los Calparicuc, que adivinaban por la suerte de la calpa, que no era otra cosa que mirar las entrañas de cualquier animal sacrificado, no necesariamente el cuy. Había también otros como los Wishas, los Laycas, los Rapiac, los Asuac, los Yanpac, los Macsas, los Piaches y una serie interminable de otras denominaciones que no serán descritas en detalle, excepto por los Ichuris y los Guacaues, que merecen unos párrafos específicos.
COMENTARIOS DE LIBROS CÓMO ELABORAR TEXTOS ACADÉMICOS (EL ENSAYO, EL ARTÍCULO ACADÉMICO Y EL INFORME CIENTÍFICO) Autores: Helí Cordova; Lía Rebaza y Úrsula Romaní 1.a edición Editor: Universidad Científica del Sur Tal y como lo indican los autores, este libro ha sido preparado con la finalidad de que todo estudiante conozca las normas de citación durante la redacción científica, así como la estructura estándar de los ensayos, los artículos académicos y los informes científicos. Así, la presente edición recopila dos de las normas de citación más usadas en la actualidad (la de la Asociación de Psicólogos Americanos - APA y la Vancouver) y posee toda una sección dedicada a las características y composición de textos académicos. Cada uno de sus capítulos cuenta con ejercicios que permiten al lector poner en práctica los conocimientos adquiridos durante su recorrido. Este libro es fruto del esfuerzo de los profesores Helí Cordova, Lía Rebaza y Úrsula Romaní, catedráticos del área de Cursos Básicos de Humanidades, que forma parte de nuestra casa de estudios. Por su contenido, este libro deberá ser considerado como lectura obligatoria de los estudiantes que están aprendiendo a desarrollar textos académicos e informes, así como de los profesionales que trabajan en la noble labor de investigación y divulgación.
Científica 12 (1), 2015
87
NOTAS CIENTÍFICA DEL SUR COMPROMETIDA CON LA INVESTIGACIÓN EN LOS PANTANOS DE VILLA El 28 de noviembre pasado se produjo un incendio en los pantanos de Villa, el cual arrasó más de 7 hectáreas de su superficie y afectó especies, entre ellas, el junco, el carrizo y la totora. Desde que ocurrió el siniestro, la Universidad Científica del Sur se ha comprometido con la evaluación del impacto y la restauración ecosistémica de la zona afectada. Gustavo Lértora, Wilfredo Ramírez y Héctor Aponte, docentes de Cursos Básicos de Ciencias (Área de Ecología), realizan una investigación con el apoyo de la Dirección de Investigación de nuestra casa de estudios y Prohvilla. El proyecto “Evaluación del impacto por quema y estimación de la capacidad captadora de carbono en pantanos de Villa” se inició el pasado 29 de diciembre. A la fecha, el área evaluada viene recuperándose rápidamente. Los resultados de las investigaciones serán plasmadas en tesis e investigaciones científicas que se publicarán en los próximos meses.
CIENTÍFICA DEL SUR EN EL SIMPOSIO “APORTES AL CONOCIMIENTO DE LOS HUMEDALES ANDINOS Y COSTEROS EN EL PERÚ” En el marco de las celebraciones por el Día Internacional de los Humedales, el pasado 5 de febrero, docentes y estudiantes de la Universidad Científica del Sur participaron del simposio “Aportes al conocimiento de los humedales andinos y costeros en el Perú”, organizado por el Museo de Historia Natural. Los profesores Wilfredo Ramírez, Rocío Retamozo y Héctor Aponte, así como Raúl Vargas, tesista de la carrera de Ingeniería Ambiental, representaron a la Universidad Científica del Sur. Los investigadores presentaron resultados de trabajos relacionados con los humedales costeros y bofedales del Perú, y estudios sobre estándares de calidad de agua. También participaron del evento el doctor Niels Valencia, reconocido especialista en estos ecosistemas, y Paul Gonzales, investigador del Laboratorio de Florística del Museo de Historia Natural, especialista con gran experiencia en flora altoandina y costera. El evento se llevó a cabo en el auditorio del Museo de Historia Natural.
88
Científica 12 (1), 2015
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
La revista Científica, editada por la Universidad Científica del Sur, tiene como objetivo promover el avance de la ciencia y la tecnología en las diversas áreas del conocimiento, ciencias formales, naturales y tecnología. Está orientada a investigadores científicos, docentes, estudiantes universitarios y, en general, a todos aquellos que crean y aplican el conocimiento científico.
adjuntando el currículum vitae resumido del autor, con teléfonos, correo electrónico y dirección postal. El Comité Editor asignará el texto propuesto a uno o dos árbitros externos o internos para su evaluación. Estos árbitros remitirán su opinión dentro de los 15 días calendario siguientes. De haber controversia, el Comité Editor tendrá facultad dirimente, en un plazo de 15 días más.
Científica publica trabajos originales e inéditos de carácter científico y tecnológico en el campo de las ciencias. Acepta, preferentemente, trabajos que expresen resultados valiosos, producto de la investigación científica básica o aplicada, así como los de divulgación que, por su importancia y claridad de exposición, constituyan material valioso para fines docentes. Pueden incluirse trabajos presentados a congresos científicos, pero no publicados por sus organizadores u otros.
Los trabajos y otros artículos a publicar serán remitidos con carta a nuestro Director, firmada por todos los autores y coautores en original y copia, y además deberá entregarse el texto del artículo, incluidas tablas y figuras, en disco compacto o remitido por correo electrónico, de acuerdo con las siguientes características:
También se aceptarán artículos de revisión de hasta aproximadamente 12 páginas, cartas al editor con una extensión no mayor a las 10 páginas, así como notas informativas relacionadas con el quehacer en el área de la investigación. Los artículos propuestos para su publicación en la revista serán remitidos
1. El texto completo debe ser escrito en formato Microsoft Word, tamaño de página A4, márgenes izquierdo de 3 cm, derecho 3 cm, superior 3 cm, inferior 2 cm. Espacio 1.5, fuente Arial, estilo de fuente regular y tamaño 12. Se imprimirá de manera vertical. Para todo el texto, excepto el título, deberá usarse la opción “justificar”. El título deberá centrarse. 2. Los idiomas de publicación son tres: español, inglés y portugués.
Científica 12 (1), 2015
89
3. Los nombres de los autores, con numeración colocada como superíndice, van después del título. Por esta numeración, al pie de página se indicará la institución, facultad o departamento al que pertenecen los autores. Uno de los autores agregará su dirección postal o correo electrónico. 4. El título del artículo se consignará en español o portugués, primero, y luego en inglés. Además se presentarán dos resúmenes, uno en español o portugués, según sea el caso, y otro en inglés (abstract), con una extensión entre 100 y 250 palabras. Después de cada resumen se deberán incluir entre 3 y 6 palabras clave, en español e inglés. El resumen (así como el abstract) deberá constituir un solo cuerpo, de modo que no se fragmentará con puntos aparte. 5. Para los artículos originales se recomienda que el texto desarrolle las siguientes secciones: I. INTRODUCCIÓN, II. MATERIALES Y MÉTODOS, III. RESULTADOS, IV. DISCUSIÓN, V. AGRADECIMIENTOS y VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 6. Las tablas y figuras deben ser originales y, además de insertarse en el texto mismo, deberán enviarse en
90
Científica 12 (1), 2015
formato JPG. No deben denominarse cuadros o gráficos y, en caso de tomarse de otra fuente, se indicará claramente el libro o artículo en el que se han publicado inicialmente; además, se acreditará haber recibido autorización expresa para su publicación. Deben tener numeración secuencial arábiga seguida de punto (en negritas). A continuación, se colocará la leyenda que explique su significado. La leyenda de una tabla se coloca en la parte superior, a diferencia de las figuras, en las que se ubica en la parte inferior. Las tablas y figuras deberán insertarse apropiadamente en el texto mismo, no en un anexo. 7. Las referencias bibliográficas se harán, según la Convención de Vancouver, por orden de aparición, con un máximo de 20 referencias. Los libros, según la secuencia: autores, título, número de edición, lugar de edición, editorial, fecha, volumen y páginas. Cuando los libros son compilados por un editor y contienen capítulos escritos por diversos autores se harán por: autor(es), título, editor, número de edición y volumen si los hubiera, nombre del libro, lugar de edición, fecha y páginas. Las revistas se citarán por autor(es), título del artículo, nombre de la revista, año de la publicación, volumen y, opcionalmente, número
de la revista; finalmente, páginas del artículo en referencia. Las tesis se citarán por autor, título de la tesis, grado o título profesional al que se opta, universidad, lugar y páginas. Las páginas web se citan como se ha indicado para revistas en general, pero deberán incluir necesariamente la organización responsable de la página web, la dirección electrónica subrayada y, entre paréntesis, la fecha más reciente de acceso. Se incluye un ejemplo para el caso de referencias en revistas: Uysal AC, Mizuno H. Tendon regeneration and repair with adipose derived stem cells. Curr Stem Cell Res Ther. 2010; 5 (2): 161-7. Deberá cumplirse estrictamente el orden, así como los signos de puntuación que se muestran en el ejemplo. En el texto, la numeración correlativa de las referencias se colocará entre paréntesis, no como superíndices. Las palabras en latín, particularmente las clasificaciones, se anotarán en cursivas. Los números, cuando correspondan a un solo dígito, se expresarán en letras. Solo cuando los autores son más de seis, a partir del sétimo autor se podrá
usar et al. para indicar un mayor número de colaboradores, en cursiva y con el término al sin tilde. Unidades de medida. Para uniformar el contenido de Científica, se solicita insertar las unidades de volumen litro, múltiplos y submúltiplos, con la letra ele (l) minúscula. Será ml, μl y no mL o μL. Se pueden incluir comentarios a pie de página, pero no bibliografía. Esta última se ubicará al final, en referencias. No se duplicará la información de resultados obtenidos; por ejemplo, usar tablas y figuras con la misma información. El autor elegirá una de ellas. No se consignarán nombres de marcas ni referencias comerciales. Los autores deben indicar claramente el correo que aparecerá en la revista y al que deberán dirigirse los lectores para comentarios, consultas y observaciones. Los artículos, de acuerdo con lo antes indicado, serán remitidos por correo electrónico o entregados personalmente en USB o CD. Los autores de los trabajos publicados son los únicos responsables de la autenticidad del artículo y de las opiniones expresadas en los mismos.
Científica 12 (1), 2015
91
CIENTÍFICA
Revista CIENTÍFICA Vol. 12 N.° 1, enero-abril 2015 Fondo Editorial de la Universidad Científica del Sur. Cantuarias 398, Miraflores. Lima 18, Perú. Tel.: +511 6106400 anexo 528 Tiraje: 600 ejemplares. Canje o donación.