BERRITASUNAK/ NOVEDADES
“Perfidia”, James Ellroy: Los Ángeles. 6 de diciembre de 1941. Estados Unidos al borde de la Segunda Guerra Mundial. La noche anterior al ataque japonés de Pearl Harbor, los cuerpos de una familia de clase media nipona son hallados sin vida en su hogar. Todo parece indicar que la familia se ha suicidado a través del ritual del Seppuku, pero hay otro s indicios que apuntan al asesinato. Una multitud de personajes desfila por este complejo escenario, donde todas las piezas forman parte de un inteligente engranaje al compás de Perfidia, la cara oculta de un Hollywood que resplandece solo en la superficie.
“La vida de las paredes”, Sara Morante: La vida de las paredes es la historia de un caserón de principios de siglo XX y de sus habitantes, una peculiar comunidad de vecinos que comparten sus vidas en torno a una escalera. Sara Morante dibuja retratos de tinte surrealista enmarcados en un realismo casi costumbrista a través de un diálogo muy potente entre texto e imagen. Escenas muy visuales, un tanto oníricas, que se engarzan para crear una historia común: fotografías o cuadros que hablan durante la noche y se deslizan de un marco a otro, gárgolas perversas que cobran vida, una joven famélica desplumando a un jilguero para comerse hasta los huesos, una mujer que envuelve a su feto entre el hule sucio y paños de cocina... Las paredes tienen vida y Sara Morante sabe poner palabras y color a un mundo insólito en este libro que incluye más de treinta ilustraciones. La vida de las paredes muestra el talento de la gran ilustradora en su máxima expresión.
“La vida de los elfos”, Muriel Barbery: La esperada nueva novela de la autora de La elegancia del erizo. ¿Qué tienen en común la pequeña María, que vive en un pueblo recóndito de la Borgoña, y Clara, otra niña que, en la misma época, después de haber crecido en los Abruzos, es enviada a Roma para desarrollar su don prodigioso por la música? Muy poco, en apariencia. Sin embargo, entre ellas existe un lazo secreto: cada una, por medios muy diferentes, está en contacto con el mundo de los elfos, un mundo de arte, invención y misterio, y también de fusión con la naturaleza, que proporciona a la vida de los hombres su profundidad y belleza. Una gran amenaza, procedente de un elfo descarriado, pesa sobre la especie humana, y sólo María y Clara son capaces, a través de sus dones conjugados, de desbaratar sus planes. En La vida de los elfos Muriel Barbery crea un universo poético e inquietante, de un encanto profundo, que bebe del mundo de los cuentos y lo maravilloso para ofrecernos una novela extremadamente original. Una novela sobre el poder de las historias, los sueños y la imaginación para construir un mundo mejor.
“Los besos en el pan”, Almudena Grandes: ¿Qué puede llegar a ocurrirles a los vecinos de un barrio cualquiera en estos tiempos difíciles? ¿Cómo resisten, en pleno ojo del huracán, parejas y personas solas, padres e hijos, jóvenes y ancianos, los embates de una crisis que «amenazó con volverlo todo del revés y aún no lo ha conseguido»? Los besos en el pan cuenta, de manera sutil y conmovedora, cómo transcurre la vida de una familia que vuelve de vacaciones decidida a que su rutina no cambie, pero también la de un recién divorciado al que se oye sollozar tras un tabique, la de una abuela que pone el árbol de Navidad antes de tiempo para animar a los suyos, la de una mujer que decide reinventarse y volver al campo para vivir de las tierras que alimentaron a sus antepasados… En la peluquería, en el bar, en las oficinas o en el centro de salud, muchos vecinos, protagonistas de esta delicada novela coral, vivirán momentos agridulces de una solidaridad inesperada, de indignación y de rabia, pero también de ternura y tesón. Y aprenderán por qué sus abuelos les enseñaron, cuando eran niños, a besar el pan.
“Hotel Vendome”, Danielle Steel: Heredero de una familia de banqueros suizos, Hugues Martin es el propietario de uno de los hoteles más prestigiosos de Manhattan, el hotel Vendôme. Desde que su esposa, una supermodelo, lo abandonó por un cantante de rock, Hugues decidió vivir consagrado al hotel y a su hija de cuatro años, Heloise. La niña creció feliz, arropada por el personal y por los huéspedes, que la consideraban la princesa del hotel. al cumplir dieciocho años y emprender una formación de hostelería en Suiza, conoce a un apuesto francés que se convierte en su primer gran amor. para Hugues es muy duro separarse de su hija y quedarse por primera vez solo de verdad, pero la aparición de natalie paterson, una elegante y atractiva decoradora de interiores, da un rumbo nuevo a su existencia. Con el in de sus estudios, Heloise deberá hacer frente a profundos cambios: su primera relación formal resultará ser menos sincera de lo que esperaba y su padre, el verdadero amor de su vida, habrá decidido casarse con natalie, por lo que deberá aprender a compartir su afecto con otra mujer.
“Los caprichos de la suerte” Pío Baroja: La última novela inédita de Pío BarojaEscrito entre 1950 y 1951, el manuscrito de esta novela se encontraba en la casa familiar de los Baroja, en Itzea, y formaba parte de una nueva serie de novelas que Baroja inició en 1950 con el nombre genérico de Las saturnales. La novela se ambienta en la época de la Guerra Civil españ ola. Su protagonista, Luis Goyena, periodista republicano y álter ego del autor, huye a pie del Madrid en guerra hacia Valencia para, desde allí, escapar a París. Consigue llegar a la ciudad francesa, donde conoce a Gloria, con la que inicia una relación amorosa, pero su situación económica es cada vez peor. En París se suceden las tertulias y se habla mucho de los terribles sucesos de España. Pero Europa entra también en guerra y nada se puede esperar allí.
“El secreto de la modelo extraviada”, Eduardo Mendoza: En la nueva novela de Eduardo Mendoza, El secreto de la modelo extraviada, el detective loco que protagonizó El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas y recientemente El enredo de la bolsa y la vida recuerda un caso aparentemente cerrado de los ochenta y no ceja en su empeño de resolverlo más de veinte años después. El detective más divertido de la narrativa española nos cuenta aquí su doble aventura:«Para el que ha pasado buena parte de su vida encerrado en un manicomio, aunque sea injustamente, como es mi caso, una reacción absurda no tiene nada de particular, aunque eso suponga meterse en líos. La cuestión es que un incidente trivial me trajo recuerdos y viajé al pasado (con la memoria, ya he dicho que no estoy loco). Años atrás me vi envuelto en un asunto feo. Habían asesinado a una modelo y me culpaban a mí. Por supuesto, sin razón: una modelo no haría caso a un tipo como yo ni asesinándola. Simplemente, había un oscuro enredo, estaba metida gente importante y pensaron que yo podía servir de cabeza de turco o de conejillo de indias, o como sea que se llame el desgraciado que paga los platos rotos. Para salvar el pellejo tuve que recurrir a mi ingenio y a métodos poco convencionales y pedir ayuda a personas de mi círculo, no siempre recomendables. No sé si salí bien parado del intento, pero salí. Ahora todo aquello ya es agua pasada. Sin embargo, un impulso me ha hecho volver sobre mis pasos, recorrer los antiguos escenarios, buscar a las personas que fueron protagonistas de aquel oscuro caso, y resolverlo por fin. Pero las cosas han cambiado. No sólo las personas y la forma de vivir, sino sobre todo la ciudad. En aquella época, Barcelona era una cochambre. Hoy es la ciudad más visitada y admirada. ¡Quién nos lo iba a decir! La Barcelona del presente no tiene nada que ver con la Barcelona del pasado. ¿O sí?».
“12etan bermuta”, Jasone Osoro Igartua:Maitasuna, zeloak, altruismoa, egoismoa, inbidia, erresumina, beharra, kariñoa, menpekotasuna, miseria, errua, plazera, damua, desesperazioa, nartzisismoa, beldurra, neurosia,… sentimendu- sorta zabalaren sorleku dira harremanak, eta horiek denak eta askoz gehiago ageri ditu eleberri honetako protagonista Bertak, bere bizitzaren errepasoa egin eta inportanteak izan diren pertsonekiko solasean: ama, aita, alaba, senarra, amama, anaia, maitalea, laguna… Mosaiko baten eran eraiki du Jasone Osorok lan hau: pieza txikiz osatua, tesela bakoitza kolore batekoa, denak bere horretan bixiak eta bitxiak, baina elkarren ondoan jarrita koadro eder eta harrigarri bat osatzen dutenak, kaleidoskopio bat bezain ñabar eta mugikorra, urtetako esperientzia bital eta artistikoa erakusten duena; sortzailearen heldutasun emankorra..
“Bizi ondorengo heriotza: Nevadako kontakizunak”, William A. Douglass: «Bera Nevada zen eta bere istorio guztiak Nevadako kontuak ziren. Bizitzaz zekien guztia blaitzen zuten goi desertuko usain eta kolore ñabarrek[…]» Horrelaxe hasten da autobiografiatik asko duen liburu honetako hamahiru narrazioetako lehena. Nevadako (AEB) basamortu itsugarriak bezain indartsu eta William A. Douglassen izaera sutsua bezain sendo. Estatu Batuetakoa ez ezik Euskal Herriko idazlea ere bada. 60ko urteetan etorri zen hemen bizitzera, Euskal Herria sakon ezagutzeko asmoz. Bihotzez euskaldun, ordutik hona Mr. Basque moduan ezagutzen dugu, mundu osoan euskal kultura zabaltzeko egindako ahaleginarengatik. Pamielak 2011n aurkeztutako biografiak izen horixe darama: Mr. Basque.
“Karanbola toxikoak”, Andoni Urzelai: Irribarre gaizto bat eragingo dizute Andoni Urzelairen kontakizunek. Pentsatu bai, baina normalean egiten ez diren gauzak egiteko gai diraeta istorio hauetako protagonistak: idazlea, itzultzailea, psikoanalista, tabernaria, itsua, ertzaina edo hoteleko langilea izan, berdin da, denek badute motiborik konforme ez egoteko. Inor ez da perfektua, esaera komikoa da; baina batzuk badira, gainera, harreman toxikoak sortzen bereziki trebeak. Nahastuko dute hurkoa zeregin zail edo arriskugarriren batean, berotuko diote gogoa, edo aztoratuko, edo baldintzatuko bizimodua... Eta sare bihurri horretan harrapaturik geratu denari kosta egingo zaio asmatzea ihes egiteko garaia iritsi ote den, honezkero berandu ez bada.
“Hondamendia�, Xabier Montoia: Hondamendia du izena Xabier Montoiaren ipuin-liburu berriak, eta izenburuko horixe da, hain zuzen, bilduma osatzen duten istorio guztiak biltzen dituen sentipena: txikizioa eta gainbehera. Bi parte nagusitan dago zatituta: lehenengoan, planetaren historian zehar, une eta leku jakinetan gertaturiko deskalabruak kontatzen zaizkigu: Adam eta Eva Paradisuko baratzetik egotzi ostekoa, Erdi Aroko izurriak, XX. mendeko totalitarismoek ekarritako zoritxarrak, lehergailu atomikoaren ingurukoak... Bigarren partean, berriz, gaur egun edo etorkizun hurbil batean kokaturiko hondamentak agertzen zaizkigu, leku nahiz giro desberdinetan, era askotako pertsonaiak eta kontamoduak erabiliz, egileak ohi duen asmamen, finezia eta zorroztasunez.
“Baionak ez daki�, Bea Salaberri: Baionak ba ote daki zenbatekoa den euri uhar baten gozoa, lantokian partekatzen ari diren bixkotxaren ahalmena. Baionak ba ote daki zerk eragiten dien zirrara zubi gainetatik datozenei, noiz elkartzen diren isilpekoez mintzatzera, nola egiten duten aitzina. Baionak ba ote daki haren altzotik urruntzeko gogoa sortzen duela sarritan. Bea Salaberriren lehen narrazio liburuak eguneroko bizitzako gertakari sinpleetan ipintzen du arreta, kasik ezdeusetan, ustekabean entzundako solasetan, esperientziak iradokitako gogoetetan, kontu tipienei begira beti, detaileetan atseden harturik. 30 kontakizun laburren bidez hiriaren margenetan gertatzen direnak ezagutzen hasiko zara: baiones baten plazer txikiak, lorpenak, etsipenak, sekretuak, grinak.
“MUNSTROEK PIXA EGITEN DUTE OHEAN”, Pello Añorga eta Jokin Mitxelena: Liburuak keinu bat egiten dio beste liburu bati: Maurice Sendak-en Piztiak bizi diren lekuan delakoari. Liburua 1963an argitaratu zen eta hasieran galarazia egon arren, agudo, bere lekua aurkitu zuen haur literaturaren korronte psikologikoaren barruan. Spike Jonze-k ere, berriki, 2009an, filma bat eskaini zion. Album honetan, aipatutako album hartan ez bezala, neska bat da protagonista nagusia, eta gustatuko zaio munstroen lurraldera joatea, eta, munstroak lagun, munstrokeriak egitea, helduen mundua trasgrediturik. Dena den, Sendak-en liburuan ez bezala, munstroen lurraldea agertuko da hemen ez leku dibertigarri gisa bakarrik, baita amets gaiztoen leku ikaragarri modura ere. Munstroek eta haurrek ohe berean lo egiten dute eta, hortaz, ez da harritzekoa, haiek ere haurrak bezain beldurtiak izatea. Noski, Valentina neskato ausartak laguntza eskainiko die munstroei eta, azkenean, puzten eta puzten doan beldurra, barre algara eta lasaitasun bihurtuko da.
“Rebeldes”, Susan E. Hinton: Las peleas callejeras entre bandas rivales desencadenan tal violencia, que muchas terminan de forma trágica.Los conflictos familiares, la marginación, la ausencia de futuro... llevan a algunos jóvenes a buscar en la calle y en el grupo lo que no encuentran en casa. Pero siempre queda un destello de esperanza.Francis Ford Co ppola llevó al cine esta novela que describe la dura realidad en la que se mueven los adolescentes en los suburbios de las grandes ciudades
BESTE GAIAK/ OTROS TEMAS
“Que no te quiten el sueño”, Eduard Estivill: En nuestra vida cotidiana hay multitud desituaciones que nos quitan el sueño, aunque a menudo no seamos conscientes de ello. Diferencias con el jefe o con los compañeros de trabajo, inestabilidad laboral, dificultades financieras, problemas no resueltos con familiares o amigos…, así como malos hábitos diurnos que dinamitan el descanso nocturno.Tras el éxito mundial del Método Estivill para dormir a los niños, este libro práctico enseña a los adultos a desactivar el estrés y la ansiedad para lograr un sueño reparador que nospermita rendir mejor en el trabajo y ser más activos y optimistas en nuestra vida diaria. Siguiendo las pautas de este manual conseguiremos un descanso completo para estar más despiertos durante el día. Con este fin, Que no te quiten el sueño aporta soluciones sencillas y eficaces para afrontar la jornada, porque «dormir bien es trabajar bien, y trabajar bien es garantía de éxito».
“ETA historia irudietan 1951-1978”.XX. mendearen erdirantza, ikasle talde batek EAJk ordezkatzen zuen abertzaletasun historikoarekin etetea erabaki zuen, Agirre lehendakariaren heriotza eta nazioarteko komunitatearen traizioaz geroztik lur jota eta zurrundubaitzegoen. Txillardegik proposatuta, isilpeko talde txiki horrek Euskadi Ta Askatasuna izena hartu zuen, Euskal Herriaren historiaren ibilbidea aldatuko zuen erakundeari hasiera emanez. Haien artean baikorrena zen Madariagak, bilera amaieran, laster EOKA baino ezagunagoak izango zirela bota zuen. Historiak arrazoia eman zion. Lan honen asmoa orduan sortutako erakundearen bilakaera modu grafikoan jasotzea da, 1951 eta 1978 urte bitartean; klandestinitatearen mugaz gaindi, kazetaritzaren edo historiografiaren begiradatik haratago joatea. Irudiaren sasoian bizi gara eta horretan pentsatuta egin dugu lan, luze eta sakon. ETAren sorrerari zein bere militanteei, harremanei, banaketei, ekintzei eta ideoloburuzko ezohiko begirada dakargu, gaur egungo belaunaldiei zein etorridirenei iragana ulertzeko gakoak eman nahi baitizkiegu, horiek gabe ezin baita ulertu ez garena, ez izango garena.
“Sin piedad”, Fernando Mikelarena: Sin piedad profundiza en las responsabilidades de la limpieza política registrada en 1936 en Navarra, la provincia del Estado en la que la proporción de votantes al Frente Popular asesinados por los golpistas alcanzó cotas más altas. El libro parte de la necesidad de una visión integral de aquel fenómeno, que incluya también a los responsables del mismo, habitualmente ausentes de los análisis por factores políticos y por tabúes sociales. El repaso efectuado abarca a los responsables últimos (autoridades militares y jefes de las milicias carlista y falangista), a los ejecutores de los escuadrones de la muerte y a una extensa red de colaboradores anónimos, y contiene un análisis de las características del proceso de brutalización que afectó a ciudadanos aparentemente normales. Los rasgos de la dinámica represiva, la represión requeté y la represión falangista son estudiados de forma exhaustiva, así como la presencia en la sombra de las élites socioeconómicas navarras. Por último, también se analizan las actitudes negacionistas y de falta de colaboración de los sublevados para con los familiares de los asesinados, al igual que los intentos de memoria inmediata y temprana desarrollados por estos últimos y por los sectores políticos que sufrieron aquella limpieza política. Cuestiones no examinadas con rigor hasta el momento, con lo que este libro abre una nueva forma de tratar a fondo la memoria de aquella atrocidad.
“Movimento de resistencia...”, Jakue Pascual: Huelgas, conflictos
obreros, agitación, guerra sucia, crisis, represión, paro, desilusión, heroína y bombas. La de los ochenta es una década llena de emociones, de cruda realidad y de sueños. Entre pelotazos, controles, botes de humo y porrazos, el no future desesperanzador y la utopía movilizadora, se abre paso en Euskal Herria una nueva generación, un potente y heterogéneo movimiento de resistencia compuesto por jóvenes de distintas adscripciones ideológicas. Abertzales, antimilitaristas, libertarios, ecologistas, feministas... se unirán en torno a una tupida red de medios contrainformativos y gaztetxes; rularán de concierto en concierto y de mani en mani. El punk, el asamblearismo y la percepción de una comunidad vasca reprimida por el Estado y oprimida por el sistema capitalista en este contexto de crisis económica y política, favorecerán el desarrollo de un movimiento que, mediante elementos como el Rock Radical Vasco, derivará en toda una serie de propuestas y alianzas culturales y políticas. Completado por una cronología que recoge todos los conciertos, discos y maquetas del punk de los ochenta, además de un actualizado y extenso anexo con la historia de todas las bandas vascas de referencia, este trabajo nos presenta una fotografía de este panorama que, sin duda, hará revivir a algunas y algunos aquellos años acelerados y acercará a nuevas generaciones las experiencias de una juventud que se enfrentó con todo lo que tenía a cualquier poder establecido.