MARTXOA 2016 “Del color de la leche”,Nell Leyshon. Elias Canetti escribió que en las escasas ocasiones en que las personas logran liberarse de las cadenas que las atan suelen, inmediatamente después, quedar sujetas a otras nuevas. Mary, una niña de quince años que vive con su familia en una granja de la Inglaterra rural de 1830, tiene el pelo del color de la leche y nació con un defecto físico en una pierna, pero logra escapar momentáneamente de su condena familiar cuando es enviada a trabajar como criada para cuidar a la mujer del vicario, que está enferma. Entonces, tiene la oportunidad deaprender a leer y escribir, de dejar de ver «sólo un montón de rayas negras» en los libros. Sin embargo, conforme deja el mundo de las sombras, descubre que las luces pueden resultar incluso más cegadoras, por eso, a Mary sólo le queda el poder de contar su historia para tratar de encontrar sosiego en la palabra escrita.
“Soy Pilgrim”, Terry Hayes.En una plaza pública de Arabia Saudí, un hombre es ajusticiado bajo un sol abrasador y un chico de catorce años observa impotente entre la muchedumbre: es su hijo. En un lúgubre hotel de Manhattan, aparece el cuerpo sin vida de una mujer joven y todos los indicios para identificarla han sido eliminados minuciosamente. En un vertedero de Damasco, un destacado experto sirio en biotecnología es encontrado con evidentes signos de tortura.
“Ixa asap”,Jose Luis Asensio. Humorezko ipuina, non neska gazte batek, Iruñean bere negozio eta bizia aurrera eramateko jasan behar dituen abenturak deskribatzen diren. Bezero gogaikarri eta gizon esku-luzeekin borrokatu behar bere duintasuna mantenduz beti. Damutzea ez da nahikoa: atmosfera ilun eta makur batean murgilduz joango gara, ezinegona eta beldurrak biltzen gaituen einean. Protagonista, bulego bateko tipo arrunt eta aspergarria ematen du, baina... zer izkutatzen da bere lanaren atzean? Aitorren pena: bi lagun mendira doaz, igande goiz lasai batean, aspaldiko partez. Aintzinako arazo eta gertaerak agertuko dira elkarrizketan, Urbasako mendilerroa gainditzen duten einean lurperatutako sentimendu eta kulpak argira ateraz. Ohizko prozedura: depresio eta autoestima ezak jota, etxeko andrearen goizak, ez dira ez beti errezak izaten. Eskerrak bere senarraren xamurtasunak laguntzen duen, egunero.
“Escucha la canción del viento y Pinball 1973”,Haruki Murakami. Escucha la canción del viento (1979), la ópera prima de Murakami, sigue a un estudiante de veintiún años, sin nombre, de vacaciones en su ciudad natal, en agosto de 1970. El joven pasa el tiempo en compañía de su mejor amigo, apodado el «Rata», una chica con cuatro dedos en la mano izquierda y un barman. A estos personajes se suma la fi gura de un escritor (inventado): Derek Heartfield, con quien se abre y se cierra la obra. Pinball 1973 (1980) se desarrolla tres años después. Ese mismo joven vive ahora en Tokio, con dos gemelas idénticas, mientras el «Rata» sigue viendo pasar la vida en el J.?s Bar. Una novela melancólica (con gatos, pozos y antiguas novias), en una atmósfera poética, que contiene las mejores escenas de pinball de la historia de la literatura.
“La zona de interés”, Martin Amis. Golo, un joven oficial sobrino del jerarca nazi Martin Bormann, llega a un campo de exterminio para trabajar en la puesta en marcha de una fábrica con mano de obra esclava. Seductor nato, no tarda en quedar prendado de Hannah, la esposa del comandante del campo, el grotesco Paul Doll. Y a este triángulo se une una cuarta pieza, el Sonderkommando Szmul, es decir, uno de esos judíos que colaboraban con los verdugos. Con la maquinaria de la crueldad como telón de fondo, la novela desarrolla una historia de amor y celos entre funcionarios de la barbarie. Es el marco para indagar en el horror y preguntarse: ¿qué sucede cuando descubrimos quiénes somos en realidad? ¿Cómo podemos llegar a aceptar las consecuencias de nuestros actos?
“El último adiós”, Kate Morton. Junio de 1933: en Loanneth, la mansión en el campo de la familia Edevane, todo está limpio y reluciente, listo para la tan esperada fiesta de solsticio de verano. Alice Edevane, de dieciséis años y escritora en ciernes, está especialmente ilusionada. No solo ha encontrado el giro argumental perfecto para su novela, también se ha enamorado perdidamente de quien no debería. Pero para cuando llegue la media noche y los fuegos artificiales iluminen el cielo estival, la familia Edevane habrá sufrido una pérdida tan grande quetendrá que abandonar Loanneth para siempre...
“Hombres desnudos”, Alicia Gimenez Bartlett. Nadie puede imaginar hasta qué punto los tiempos convulsos son capaces de convertirnos en quienes ni siquiera imaginamos que podríamos llegar a ser. Hombres desnudos es una novela sobre el presente que estamos viviendo, donde hombres treintañeros pierden su trabajo y pueden acabar haciendo estriptis en un club, y donde cada vez más mujeres priman su carrera profesional sobre cualquier compromiso sentimental o familiar. En esta historia, esos hombres y esas mujeres entran en contacto y en colisión, y lo harán con unas consecuencias imprevisibles. Sexo, amistad, inocencia y maldad en una combinación tan armónica como desasosegante.
“La isla de Alice”, Daniel Sanchez Arévalo. Cuando Chris muere en un accidente de coche sospechosamente lejos de donde debía estar, la vida de su mujer, Alice, con una niña de seis años y otra en camino, se desmorona. Incapaz de asumir la pérdida y con el temor de que tal vez su relación perfecta haya sido una mentira, se obsesiona con descubrir de dónde venía Chris y qué secreto escondía. Reconstruye el último viaje de su marido con la ayuda de las cámaras de seguridad de los establecimientos por donde este había pasado, hasta llegar al epicentro del misterio: Robin Island, en Cape Cod, Massachusetts, una pequeña y, solo en apariencia, apacible isla que modificará profundamente a Alice mientras busca respuesta a la pregunta: ¿Qué hacía Chris en la isla
“Beti oporretan�, Harkaitz Cano. Uda, asteburu luzea, txangoa. Geure buruari opa diogun gozamen tartea da oporraldia. Atseden hartu eta indarrak berritzeko sasoi irrikatua. Beti ez dira gauzak espero bezala gertatzen hala ere. Desegokia suerta daiteke bidaidea, nahas liteke giroa edo trakestu familiako bakea. Zapuztu gaitzake ekaitzak, mehatxatu istripuak edo durduzatu ezustekoak. Nabarmen urtarrak eta naturaren atseginari lotuak dira narrazio hauetako asko. Baina bizipozaren ifrentzuak ere badu bere taupada: iraganeko zoriona berritu ezinak dakarren sosegu eza. Halaxe aurkezten dizkigu oporrak Harkaitz Canok ipuin-liburu honetan: hari deitu gabe hura iristea batbatean: azken uda.
“Estolda jolasak�, Jon Arretxe. Tourek hondoa jo du, ez du bizirik jarraitzeko adorea ematen dion ezer. Oinazeak itsutu egin du, eta mendekua baino ez du gogoan. Ez du ondorioetan pentsatu, eta deportatu egingo dute, azkenean. Baina berak ez du imajinatu ere egiten zer duen zain bere jatorrizko Afrikan. Bere burua aurkituko du berriro han; oraindik ere ondo sentitzen da kultura eta gizarte hartan, nahiz eta dagoeneko ez den etorkizun hobe baten bila joandako gizon bera. Alou, Aisha eta Yakouba pertsonaietan hezurmamitzen da afrikarrengan ohikoa den abegi ona. Horiek izango ditu alboan burkinafasoarrak bere bizitzaren etapa berri honetan, zeinetan bizi iraupena izango duen berriro ere leitmotiva, batez ere protagonistari gainera datorkion mehatxu izugarriaren aurrean, ihes frenetiko bati ekin beharko baitio. Toureren derrigorrezko bidaia hori koar
“Y todos callaron”, Toti Martínez de Lezea. VitoriaGasteiz, febrero de 2008. El testamento de Amelia Zabaleta desvela una desconcertante e inesperada revelación, un secreto celosamente guardado, y cuyo origen se remonta al pasado de la fallecida e implica a sus familiares más cercanos. Jon Martínez de Albeniz, un detective de poca monta, será el encargado de hacer visible el misterio. Pero ¿qué razones puede haber para ocultar algo tan trascendental para una familia, en pleno siglo XXI? ¿Qué lleva a personas normales a tejer una tupida tela de araña con el silencio como argumento? En definitiva, ¿qué sucedió en esos escenarios setenta años atrás?Toti Martínez de Lezea se adentra en las interioridades de su ciudad recreando personajes que le resultan conocidos y dibujándonos una sociedad donde imperaba un incómodo silencio.
“Muskarraren bidea”, Bernardo Atxaga. Liburu hau eskuetan hartu eta eman ezazu paseo bat, ezagutu itzazu barrutik Asteasu eta Obaba, Bernardo Atxagaren bi lekuak. Joan zaitez bisitan Juan Bautista Agirre eta Lizarraga jenerala bizi izan ziren etxera, edota Antonio Arrue jaio izan zenera. Irakur itzazu, berriro edo lehen aldiz, Bi anai, Obabakoak, Lekuak, Nevadako egunak edo Txoriak kolpeka liburuetako pasarte biografikoenak, eta bai halaber, tarteka, egilearen hainbat orrialde berri. Ederra izango da paseoa, atsegina eta inspiratzailea irakurketa.
“Lapur banden etika ala politika”, Joseba Sarrionandia. Memoria onekoa eta tolestura anitzekoa, apala eta ausarta da Joseba Sarrionandiaren saiakera hau. Azken hamarkadetako eta gaur eguneko gure errealitate politikoaren inguruan mintzo da: gai asko eta askotarikoen artean, dominazioaz eta sektarismoaz, gutasuna aniztu beharraz eta politika egiteko ezintasunaz, hau da, politika egiteko obligazioaz. Kritika eta autokritika arrazoituaren bidez, teoria politiko oso bat doa azaltzen, botere ekonomiko, politiko eta militarren kontra, subjektu sozialak errebindikatzen dituena. Umorea ere falta ez duen testu honek, ustekabean batzuetan, zer pentsatu emango dio irakurleari, saiakera eta literatura hoberenak egiten duen gisan. Ados dagoela konturatzera edo ados ez dagoela ebaztera behartuko du irakurlea. Autorea urrun omen dabil oso aspalditik, baina inork ez du esango hemengo arazoak benetan bizi eta bere kasa hausnartzen ez dituenik. Hemengo arazoak, jakina, mundu guztikoak dira.
“Paris-Austerlitz”, Rafael Chirbes. El narrador de esta historia, un joven pintor madrileño de familia acomodada y afiliado al Partido Comunista, rememora, a modo de urgente confesión que posiblemente se deba a sí mismo, y en la que a ratos parece justificarse, los pasos que le han llevado al último trayecto de su relación con Michel. Michel, el hombre maduro, de cincuenta y tantos, obrero especializado, con la solidez de un cuerpo de campesino normando; el hombre que lo acogió en su casa, en su cama, en su vida cuando el joven pintor se quedó sin techo en París; Michel, cuya entrega sin fisuras le devolvió el orgullo y lo libró del desamparo, hoy agoniza en el hospital de Saint-Louis, atrapado por la plaga, la enfermedad temida y vergonzante. En el principio fueron los días felices, los paseos por las calles de París, las copas en el café-tabac mientras duraba el sueldo, el alcohol y el deseo, el placer de amarse sin más ambición que la de saberse amados.
“Historia de un canalla”, Julia Navarro. Thomas Spencer sabe cómo conseguir todo lo que desea. Una salud delicada es el precio que ha tenido que pagar por su estilo de vida, pero no se lamenta por ello. Sin embargo, desde su último episodio cardíaco, una sensación extraña se ha apoderado de él y en la soledad de su lujoso apartamento de Brooklyn, se suceden las noches en que no puede evitar preguntarse cómo habría sido la vida que conscientemente eligió no vivir. El recuerdo de los momentos que le llevaron a triunfar como publicista y asesor de imagen, entre Londres y Nueva York en los ochenta y noventa, nos descubre los turbios mecanismos que en ocasiones emplean los centros de poder para conseguir sus fines. Un mundo hostil, gobernado por hombres, en el que las mujeres se resisten a tener un papel secundario.
“La última noche del Rais”, Yasmina Khadra. “Durante mucho tiempo creí encarnar a una nación y que ponía de rodillas a los poderosos del mundo. Era la leyenda hecha hombre. Los ídolos y los poetas comían en mi mano. Hoy no me queda para dejar a mis herederos más que este libro que relata las últimas horas de mi fabulosa existencia. Entre el tirano visionario y el beduino indomable, ¿qué recordará la Historia?" Noche del 19 al 20 de octubre, en una miserable escuela del distrito 2 de Sirte se esconde con un puñado de seguidores armados el hombre que lo fue todo en Libia: adulado por unos, odiado por otros, temido por todos. No entiende lo que le está pasando e ignora lo que sucederá en las próximas horas.
“Un mal nombre”, Elena Ferrante. En La historia del mal nombre continua la saga que Elena Ferrante dedica a la ciudad de Nápoles y a la historia de Italia en el siglo XX. Lila, hija de un zapatero, escoge la vía de la escalada social y al final de La amiga estupenda la encontrábamos casada con el charcutero del barrio, hijo de un conocido usurero. Nanú, en cambio, se dedica a estudiar. La historia prosigue en este segundo volumen hasta llegar a los años sesenta, y en las primeras páginas de La historia del mal nombre vemos a Nanú abriendo unos cuadernos de notas donde Lila cuenta la verdad de la convivencia con su marido y su tormentosa relación con la mafia de la ciudad y los grupos neofascistas que empiezan a empapelar los barrios con sus proclamas. La ciudad respira alrededor de estas dos mujeres, pero en el centro, siempre viva, existe una noción del amor en todas sus versiones que es capital en la obra de Ferrante y que ocupa todo su universo: el amor como un sentimiento «molesto» que se alimenta del desequilibrio incluso en los momentos más felices. Nadie sabe quién es Elena Ferrante, y sus editores procuran mantener un silencio absoluto sobre su identidad.
“Kamaradak”, Joxe Iriarte Bikila. 1980ko ekainak 25, Nervaceroko langileek Eusko Legebiltzarreko parlamentariak atxikitzen dituzte Bizkaiko diputazioan. 1984Ko azaroak 23, Euskaldunako ontziolan, poliziaren oldar artean Pablo Gonzalez langilea hiltzen da. 1992Ko urtarrilak 8, bi ertzainek Mikel Uribe junkiea hilik aurkitzen dute Joseph Conraden Ilunpean bihotzean liburua altzoan duela. 1985eko otsailak 7, poliziak Arantxa Lopez atxilotzen du. 1986ko martxoak 25, Guardia Zibilak Orozko inguruan Joseba Fernandez bi bala gorputzen dituela atxilotzen du. 1971ko udaberria da eta Mikelek, Arantxak eta Josebak Periko Solabarria entzuten dute:”Bada garaia aldatzeko. Ez dugu behar karitaterik, juztizia baizik!”. Hona hemen Euskal Langile Herriaren borroka handi eta txikien epopeia labur bat, kamarada batek idatzia.
BESTE GAIAK/ OTROS TEMAS
“Esto lo cambia todo: el capitalismo contra el clima”, Naomo Klein. Esto cambia todo es una brillante explicación de las razones por las que la crisis climática nos desafía a abandonar definitivamente la ideología de «libre mercado», a reestructurar la economía global y a rehacer nuestros sistemas políticos.En este libro, Naomi Klein sostiene que el cambio climático es una alerta que nos obliga a replantearnos nuestro actual modelo económico, ya fracasado en muchos aspectos, y defiende que la reducción masiva de emisiones de gases de efecto invernadero es la única oportunidad de acortar las enormes desigualdades económicas, replantear nuestras democracias fracturadas y reconstruir las economías locales.Con el estilo directo al que nos tiene acostumbrados, la autora desafía nuestras conciencias con esta obra provocativa que pone el cambio climático en el centro de la política.
“Bizi baratzea”,Jakue Errekondo. Garaian garaikoa garaiz eman eta hartu. Jagoba Errekondo. Euskal Herriko batez ere euskal isurialde atlantikoko ezaugarri berezietara egokitutako liburua da Bizi Baratzea. Modu atsegin eta ulerterrazean, baratzearen abenturan murgiltzeko grina daukatenentzat gida ezin hobea eskaintzen du lan honek, baita dagoeneko lehen urratsak eginda dituztenentzat ere. Liburua atal labur askotan bananduta dago. Argibide orokorrak ematen dira hasierako zatian; ondoren, kapitulu bana eskaintzen zaio 30etik gora barazkiri. Bakoitza lantzeko lur mota eta sasoi egokiena, ur eta argi beharra, izurriteez babesteko moduak, aldamenean eduki behar dituen lagunak Baratzean aritzeko behar den oinarrizko jakintza, 200 orrialde inguruan bildua.
“La guerra no tiene nombre de mujer”, Svetlana Alexiévich”. Casi un millón de mujeres combatió en las filas del Ejército Rojo durante la segunda guerra mundial, pero su historia nunca ha sido contada. Este libro reúne los recuerdos de cientos de ellas, mujeres que fueron francotiradoras, condujeron tanques o trabajaron en hospitales de campaña. Su historia no es una historia de la guerra, ni de los combates, es la historia de hombres y mujeres en guerra. ¿Qué les ocurrió? ¿Cómo les transformó? ¿De qué tenían miedo? ¿Cómo era aprender a matar? Estas mujeres, la mayoría por primera vez en sus vidas, cuentan la parte no heroica de la guerra, a menudo ausente de los relatos de los veteranos. Hablan de la suciedad y del frío, del hambre y de la violencia sexual, de la angustia y de la sombra omnipresente de la muerte.
“Nuestro pueblo despertará”, David Jaime. El tafallés David Jaime (1887-1949) es uno de los personajes más interesantes del republicanismo vasconavarro, que se comprometió con pasión, hasta su muerte en el exilio, con una Navarra laica, republicana, de izquierdas, euskaldun y unida, sin perder su autonomía, al resto de Euskal Herria. A través de su vida y la de sus camaradas, comprobamos que el tema de la autonomía y de la unidad vasca no fue en absoluto monopolio del nacionalismo vasco, sino que hubo muchos que, desde la izquierda, tenían asumido que la causa social y la nacional iban por la misma senda. Y pagaron alto precio por ello. El testimonio de esta generación ha sido ocultado por todos. Para los fascistas fueron los genuinos rojo-separatistas. Para el PNV no encajaban en su ideario. Para el PSOE y la izquierda españolista, son voces históricas incómodas, porque evidencian el sartal de mentiras con el que, durante la Transición, separaron a Navarra de sus hermanas. "Nuestro pueblo despertará", anunció David en su última carta. Y tenía cobrada fama de adivino.
HAUR/INFANTIL
“Greg 4 - Egun Txakurrak, Jeff Kinney”. Udako oporraldian eguraldi ona egiten duenez, neskamutil gehienak egurats zabalean jolasten dira…, baina non da Greg? Greg etxean da, bideojolasekin jo eta ke, ilunpean… Gregek teilatupekotzat du bere burua, eta udako azken fantasia bizitzen ari da: ez betebeharrik, ez araurik. Gregen amak, ordea, oso bestelako ideia du “uda perfektoa” izango litzatekeenaz: aire zabalean eta familia giroan betetzeko moduko ekimenprograma bat. Noren ikuspegia gailenduko ote da?
“Greg 5- Egia gordina, Jeff Kinney”. Greg Heffley-k beti izan du hazteko gogoa. Orain, ordea, adinean aurrera doala, dena horren dibertigarria ote de? Konturatu ere egin gabe neska eta mutilen festa mistoetako tentsiopean aurkitzen dugu, erantzunkizun handiagoak hartuta eta adinari dagozkion aldaketa fisiologikoak agerian. Eta, gainera, Rowleyrekin bere betiko lagunik onenarekin haserre dago. Onik aterako ote da aurrera? Edo amore eman behar ote du "EGIA GORDINA"ren aurrean?
“Mundua baloi batean”, Patxi Zubizarreta. Nikolas eta Kepa aurrez aurre daude. Nikolasek Kepari gola sartu nahi dio, besteak beste karramarro eta kakanarru deitzen diolako. Baina gol mundial hori sartu nahian, mutikoa atzeraka ibiltzen hasiko da, atzeraka, bai, abiada egokia hartu ahal izateko. Eta, joan, joan, beti joan, atzera, atzera, beti atzera, Nikolasek oso bidaia luzea eta arriskutsua egingo du, ia barregarri geratzeraino… Eskerrak hiru lagun –edo kasik lau– bitxi eta berezi ondoan izango dituen! Alabaina, geratuko al zaio indarrik, berak nahi duen bezalako txuta egiteko?
“Pertseo eta medusaren burua”, Nathaniel Hawthorne. Irudimenez eta fantasiaz betetako kondaira guztiz ederra da Pertseorena, ekintza eta abentura etengabeak dituena, magia apur bat eta ausardia asko, gaizto erabat gaiztoak eta gazte heroi lirain eta bulartsuak, bidaia luzeak eta harritzeko moduko amaiera Hitz batean: istorio arrakastatsu batek behar dituen osagai guztiak. Mitologia klasikoa horrelako istorio zirraragarriz beterik dago, gaur egun, ikasketa mota horiek modaz kanpo gelditu direla-eta askori ezezaguna gertatzenn bazaio ere. Hala eta guztiz, ziur gaude horrelako liburu atseginek lagunduko dutela, neurri batean behintzat, gure jakintzaren zulo hori estaltzen. Gure bihotza alaitzen duten kontakizunak ez baitira inoiz zahartzen. Hona, beraz, atzoko eta gaurko gazteentzako liburu eder bat.
DVD