MIO20 Arquitectura Abierta

Page 1


MIO20. ARQUITECTURA ABIERTA NOV. 2020



La Bienal de Arquitectura de Quito ha sido declarada como proyecto de Interés Nacional Cultural, por estar alineada con el fomento para generar condiciones favorables para el desarrollo, creación, producción y circulación de bienes y servicios culturales y creativos.

Mira el contenido digital aquí:


CATÁLOGO MIO20 ARQUITECTURA ABIERTA QUITO Es una publicación del Colegio de Arquitectos del Ecuador Provincial de Pichincha (CAE-P) Presidencia CAE - P (2019 - 2021) Arq. Pablo Moreira Viteri - Presidente Arq. María Samaniego - Vicepresidente Coordinación Cultural BAQ2020: Esteban Calderón Consejo editorial: Esteban Calderón. María Samaniego. Diseño gráfico y diagramación: Ricardo Zurita Primera edición: noviembre 2020. ISBN: 978-9942-8790-3-5 Copyright © 2020 Bienal de Arquitectura de Quito Todos los derechos reservados conforme a la ley. Prohibida la reproducción parcial o total sin autorización de los editores. Editorial: Colegio de Arquitectos del Ecuador Provincial de Pichincha (CAE-P) Núñez de Vela N35-204 e Ignacio San María / Quito – Ecuador Teléfonos: (593 2) 2433 047, (593 2) 2433 048 ext. 155 | 109 www.baq-cae.ec / www.cae.org.ec

Hecho en Ecuador, noviembre 2020.


ÍNDICE

6

PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN PRÓLOGO

8 10 12

HABLEMOS DE TRANSFORMACIONES

15

MIO20 ARQUITECTURA ABIERTA

25

GANADORES MIO20

43

GALERÍA DIGITAL

53

EXPOSICIONES BAQ2020 CONVOCATORIA

54 58


MIO20. 7


PRESENTACIÓN

8

Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2020 Presentación de la Ministra de Cultura y Patrimonio Arq. Angélica Arias Benavides El universo del arte, la cultura y el patrimonio es vasto y con frecuencia he pensado que, sin embargo, la secreta explicación de su naturaleza está en los detalles nimios, en pequeños instantes más que en largas etapas. Esa reflexión, contradictoria para muchos, ha posibilitado que pueda enfrentar las responsabilidades de política pública sostenida sobre la delgada línea que divide lo urgente de lo importante. El tiempo no se puede detener (ni siquiera es posible modificarlo), la evolución es, por tanto, una constante, una transformación que se repite una y otra vez y que nos obliga a interpretar la dirección hacia donde se dirige, sin perder de vista los destellos que nos deslumbran. Es, por tanto, imperativo incorporar en las acciones cotidianas la adaptación a la transformación porque inclusive aquellos objetos inanimados que siempre han estado en nuestro paisaje se transforman. Al cambiar la percepción que tenemos de ellos, de alguna manera también estamos modificando su naturaleza. Ahora, en este momento, cuando está cerca de ser publicado este libro, vivimos una transformación

descomunal que ha derrumbado incluso los métodos individuales y sociales que habíamos desarrollado para protegernos. Nos ha colocado frente a la paradoja de no saber, a pesar de saber mucho. No saber andar junto a una transformación a pesar de que hemos reflexionado en ello durante tanto tiempo. Las crisis son impredecibles, pero quienes tenemos responsabilidades en la administración pública debemos enfrentarlas de todas maneras. Un principio de acción que he mantenido permanentemente es que las decisiones se las debe tomar incluso con la amenaza del error afilado que cuelga como un péndulo sobre la cabeza. El resguardo de los bienes patrimoniales, que es responsabilidad de la autoridad nacional de cultura y patrimonio, es decir, la Ministra de Cultura, es vital; y, al mismo tiempo, supremamente delicado. Con la intimidante pandemia rondando por las esquinas, iniciamos el traslado de la Biblioteca Nacional Eugenio Espejo -la principal del país, que custodia bienes de importancia mundial- a su nueva casa, el antiguo hospital Eugenio Espejo, convertido temporalmente en centro de convenciones- para su resguardo. Ahora es ya oficialmente la Biblioteca Nacional. Resguardar colecciones y fondos, archivos, mapas, audiovisuales en un lugar técnicamente determinado es mucho más que el deseo de dar seguridad a objetos, porque existe la responsabilidad ulterior de garantizar que sean tratados de manera que apoyen el goce del derecho a la cultura y el patrimonio por parte de los ciudadanos. Hay dos acciones que, por responsabilidad, no pueden separarse: un proceso de traslado y puesta en valor de los bienes patrimoniales; y, asegurar que el enorme pedazo de historia y de identidad que allí se contiene sirva para seguir construyendo el Ecuador: en este momento se puede interpretar como una herramienta apropiada para contener los efectos de la crisis mundial, transformarla en


MIO20 - PRESENTACIÓN . 9

una oportunidad futura y apostar a que la transformación nos deje en una mejor posición, como mejores seres humanos.

con la ciudad que durante los meses más aciagos de la pandemia se constituyó en el escenario luminoso de una obra sin actores.

El traslado de la Biblioteca Nacional es un ejemplo de una política pública que ahora está tomando una dinámica diferente. Ha quedado rezagado el estilo paquidérmico y ahora se toman decisiones con tiempos acotados, porque un obstáculo de procedimiento no justifica poner en riesgo bienes únicos.

La arquitectura está considerada dentro de nuestros sectores culturales y, por derivación, ustedes son trabajadores del arte y la cultura que merecen una atención especial por parte del Estado. Tenemos clara consciencia de la trascendencia de su profesión y de la importancia de sus actividades diarias. De nuestro lado, hacemos esfuerzos por apoyarles, siempre limitados por la escasez de recursos.

La actuación gubernamental está llena de este tipo de paradojas que se las debe enfrentar con creatividad y, debo reconocer, algo de osadía. Hay algo que no nos permitimos en el trabajo intenso de equipo: la pasividad. Su sinónimo es la indolencia y el resultado es una pérdida irrecuperable. Es necesario decir, por otro lado, que el proceso de resguardo de los bienes patrimoniales es una espiral sinfín, porque conforme las personas creamos, seguimos produciendo bienes que, con el paso del tiempo, se volverán indispensables para explicar la historia y la identidad. La Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito provoca un proceso de reflexión profundo y de controversia constructiva cuyo resultado será la creación de las que, en el futuro, serán expresiones dignas de ser resguardadas. Los anteriores son algunos de los argumentos que tomamos en cuenta para apoyar la realización de este evento cumbre de la arquitectura nacional y uno de los más señalados a nivel panamericano. Animar conversaciones entre el arte y la arquitectura, llamar a lenguajes y formatos ancestrales y los inventados en la extrañamente llamada “nueva normalidad”. Saltar al campo de la disputa intelectual con el afán marcado de mejorar lo previo; construir pensamiento, incidir en el bienestar de las personas, despertar el interés público y fortalecer el valor social de la arquitectura y los vínculos con la cultura, con el patrimonio, su relación con lo privado y lo público,

Como principio general, preferimos las construcciones en las que la participación sea la más alta y variada posibles, tanto para crear políticas públicas cuanto fortalecer la institucionalidad como para crear los mecanismos para el mejor desarrollo para beneficio de los trabajadores del arte y la cultura. Y tratamos de hacerlo con el mismo cuidado, la misma seguridad y la misma decisión con la que estamos trasladando la Biblioteca Nacional Eugenio Espejo. La Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito es, en sí, un bien que debemos preservar, porque contiene el pensamiento vivo, en transformación incesante, que respira virtud por todos sus lados.

Arq. Angélica Arias Benavides.


INTRODUCCIÓN

10

MIO 2020, arquitectura abierta DESDE CASA Una vez más el MIO, componente estructural del eje cultural de la de la Bienal Panamericana de arquitectura de Quito, abre nuevas puertas, a manera de posibilidades, para entrar al mundo, muchas veces mágico, de la arquitectura quiteña, del patrimonio, de su gente y su capacidad de transformarse. Transformarse, en esta ocasión, va mucho más allá de lo que el eje temático de la BAQ aterrizó en los distintos análisis, a los que el MIO20 no es ajeno, los adopta y aborda desde una perspectiva más sensible, partiendo de la teoría y elevándola a lo sublime a través del arte. En tiempos complejos como estos, con pandemia de por medio y varios meses desde que en Ecuador, como en otros países de la región, se adoptaran medidas para controlar la proliferación de la COVID-19, se han puesto en evidencia varios tipos de crisis: sanitaria, social, económica, de infraestructura, ambiental, entre otras, que han visibilizado el alcance de la arquitectura, el espacio y las condiciones de habitar en el sentido más amplio de la palabra, como componentes trascedentes de la vida, las relaciones y la salud.

El MIO20 frente a esta circunstancia se transforma y propone visitar un grupo de obras relevantes que dan cuenta de nuestra memoria desde casa; ingresando por el UMBRAL de lo virtual hacia lo desconocido. Busca reconocer un patrimonio, muchas veces olvidado o ignorado para volverlo una presencia tangible a través de lo intangible, visibilizando así parte de la arquitectura moderna del Ecuador como elemento constitutivo de un proceso de transformación, que trasciende lo arquitectónico y atraviesa lo social y cultural y que debe ser conservado y apreciado como un importante legado. El producto de esta propuesta, aquí expuesto, es el resultado de un importante desafío al que arquitectos, diseñadores, artistas visuales, sociólogos, antropólogos y creativos, se sumaron a través de una convocatoria abierta a nivel mundial para intervenir, también desde sus casas, edificios patrimoniales y de interés patrimonial. Los ganadores de este ejercicio invitan al disfrute a través de la música en piscinas vacías y vuelos por el cielo de Quito a través de la arquitectura. No podemos hablar del eje cultural de la BAQ2020, si no mencionamos, además, la miniserie documental de tres capítulos “Materia volcánica”, realizada por el equipo de SINDICATO AUDIOVISUAL, bajo la dirección de Paul Narváez. “Transformar la arquitectura más allá del objeto construido”. Dialogar desde la antropología “sobre la experiencia de habitar y transformar la arquitectura en el tiempo”, así como observar desde la disciplina de


MIO20 - INTRODUCCIÓN . 11

la conservación que, “la intervención en el patrimonio, más allá de que esté inventariado o no, tiene un rol fundamental en la construcción – comprensión de la memoria y del paisaje urbano”, son los aportes que quedarán plasmados en esta edición del MIO20 gracias al apoyo de Ana María Armijos, Lucía Duran y Nivaldo Andrade, quienes con sus miradas diversas, han enriquecido el contenido. Corresponde agradecer también al Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador, con su Ministra (E) Angélica Arias, que aún cuando atravesamos una crisis sin precedentes, ha contribuido para hacer realidad este proyecto de interés cultural para nuestro país y el mundo. Agradecimiento especial para los gestores de la BAQ2020, los participantes de la convocatoria, jurados y auspiciantes por ser parte de esta propuesta que posibilita, una vez más, llegar al corazón de las personas a través de poner a su alcance el alma y, muchas veces la voz, de los edificios, porque el patrimonio es nuestro – porque el PATRIMONIO ES MIO.

Pablo Moreira Viteri Presidente CAE - CAE-P


PRÓLOGO

12

El eje cultural de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito se ha ido consolidando a lo largo de toda su trayectoria, como el responsable de posicionar al evento como uno de los principales de la ciudad. Además de abrir el espacio académico a la ciudadanía, visibilizando edificios y espacios públicos relevantes de Quito con el fin de conocer y valorar nuestra ciudad desde su arquitectura -siempre habitada, pero no siempre entendida-, la BAQ ha acogido a innumerables exposiciones de todo el mundo que se han instalado en los más representativos escenarios de la ciudad, reforzando el carácter expansivo intrínseco a todas las bienales. Este difícil año 2020 afectó al eje cultural de manera directa, pues esa intención de manifestarse y estar presente en la ciudad, se vio totalmente anulada. La BAQ aprovechó todas las posibilidades que surgieron a raíz de la pandemia y migró a un formato completamente digital; y lo propio sucedió con la propuesta cultural: propusimos traer la ciudad a este nuevo entorno digital. En este sentido, el reto fue mayor, y nos llevó a los siguientes cuestionamientos: ¿cómo lograr que la BAQ 2020 siga siendo un espacio de encuentro y diálogo en este contexto de incertidumbre?, ¿cómo generar espacios de contención que desde la acción colectiva nos estimulen a estar activos, a intercambiar experiencias y a mirar al futuro?

La Bienal, con estos objetivos ha propuesto una serie de iniciativas y ha convocado a creadores, instituciones y voces de la cultura a un intercambio interdisciplinar empleando al espacio y la memoria como detonadores de diálogo. El MIO20, con su constante intención de que el tema o discusión se irradie, que sirva, genere acciones, busque caminos, que sea útil no solo a los que están involucrados sino a los ciudadanos y al ámbito cultural, tuvo una interesante propuesta pre-pandemia, para que en esta ocasión el puente o el enlace lo hagan los artistas y actores culturales interviniendo la arquitectura y la ciudad con sus diferentes disciplinas. En el nuevo escenario, con enormes restricciones de acciones físicas, el MIO20 abrió una convocatoria a artistas de diferentes disciplinas a interactuar de manera digital con 8 edificios icónicos y representativos de la memoria y la arquitectura de nuestra ciudad, en dos formatos: video e imagen. La invitación fue muy bien acogida, en este catálogo presentamos todas las propuestas recibidas así como los proyectos ganadores. Agradecemos a todos los participantes por su interés en visibilizar la arquitectura y la cultura de nuestra ciudad desde sus distintas disciplinas. La BAQ no podía dejar de lado el ofrecer el espacio de exhibición de la gran oferta cultural que siempre ha acompañado al evento. Aprovechamos este nuevo escenario para presentar un gran apartado dentro de nuestro sitio web que acoja las diferentes exposiciones que tradicionalmente han sido parte importante y constitutiva de la bienal a lo largo de su historia.


MIO20 - PRÓLOGO . 13

Esta publicación también las presenta, como un catálogo compilatorio, en la que se muestran 31 exposiciones: 7 producidas por la BAQ en sus distintos ejes y 24 producto de la convocatoria realizada a equipos de investigación, gestores e instituciones culturales, universidades, estudios de arquitectura, autores y editores de todo partes el mundo a presentar sus propuestas expositivas digitales sobre temas de arquitectura y ciudad. Y esta publicación viene también rica en reflexiones, gracias al aporte de dilectos amigos que han compartido sus análisis, experiencias y saberes en relación a la arquitectura, la ciudad y la cultura. Estos aportes refuerzan la intención de la BAQ en su eje cultural, de aprender de las diferentes disciplinas para generar acciones que favorezcan a las ciudades y al hábitat. En noviembre de 2019 el Ministerio de Cultura y Patrimonio reconoció a la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito como Evento Cultural de Interés Nacional, destacando su aporte a la arquitectura como una parte fundamental de este escenario cultural. Este reconocimiento no hace más que motivarnos a continuar generando este espacio que ya se ha convertido en un referente en el país y a nivel internacional.

María Samaniego Ponce Presidente BAQ2020


14


MIO20. 15

HABLEMOS DE TRANSFORMACIONES

15


16 HABLEMOS DE LAS TRANS-FORMACIONES MUTACIONES DE LA FORMA, RUINAS URBANAS Y LA EXPERIENCIA DE HABITAR Lucía Durán Propongo una reflexión antropológica sobre la experiencia de habitar y transformar las arquitecturas en el tiempo. La materialidad y el artefacto construido contienen en si mismas una transformación, en un sentido literal. La forma muta con los usos sociales a través de los años, en ocasiones de manera imperceptible, por efecto del uso cotidiano y, a veces radicalmente, producto de una catástrofe natural o política productora de ruinas. En un barrio de un centro histórico, una antigua pared ha perdido su última capa de pintura. Detrás de esta última cubierta se esconden decenas de colores y texturas de otros tiempos. Hacia atrás, hay huellas de un terremoto de hace un siglo y medio y, hacia delante, un par de grafitis hablan del presente: una lucha social proletaria y una declaración de amor por ella, un para siempre. ¿Cuál de todos estos tiempos es el tiempo que decidimos seleccionar y rememorar en el presente? Hace algún tiempo, el antropólogo indio Arjun Appadurai nos mostró en “La vida social de las cosas” (1986) cómo los artefactos cobran vida social a medida que la cultura de una sociedad los significa, los incorpora, los valoriza, los memoriza y los moviliza. La materialidad expresa así nuestra mirada del mundo en un tiempo particular y las arquitecturas transforman sus significados bajo determinados contextos culturales. Se trata de una transformación que no siempre es armónica y que puede implicar una transgresión, una disputa concreta de sus sentidos originales y su forma. La antropóloga chilena Francisca Márquez (2014) ha estudiado los procesos de construcción de la monumentalidad urbana en ciudades como Brasilia, Santiago de Chile, Buenos Aires y Bogotá, pero también sus ruinas, para dar cuenta de cómo la forma urbana y lo monumental contienen una utopía y una provocación, lo que se expresa en diversas formas de

disputa por la nación y el pasado. Existen en nuestras ciudades testigos de la vida social de los artefactos cuyo debate público trasciende lo estético/ formal. La mayor parte de las esculturas y monumentos públicos que refieren a la colonización de América han sido intervenidos a partir del quinto centenario. Cuando son interpelados, se suspende su sentido original y se habilita un debate público que trae al presente los sentidos estético-políticos de la representación: estos artefactos culturales expresan hoy la lucha de colectivos antirracistas, feministas y disidentes por transformar los significados históricos y las prácticas coloniales del presente. Sin duda las luchas sociales y políticas interpelan la forma y sus significados más arraigados, pero monumentos y esculturas son también transformados cotidianamente de maneras menos enérgicas por efectos de la contaminación o la naturaleza. Cuando sucede, se activan procesos de restauración que les devuelven el aura y el brillo. Al mismo tiempo, mutan en el contexto de reformas urbanas que los deslocalizan, reinauguran y les devuelven su presente. Precisamente, la disputa social es capaz de poner en cuestión actualidad y su pertinencia. Hay relatos dominantes y subalternos que constantemente disputan su lugar en la historia. Quienes habitan las ciudades se apropiarán indefectiblemente de esa materialidad de las maneras más diversas, creativas y contestatarias. Henri Léfèbvre había advertido esta relación de los sujetos con lo construido cuando elaboró sobre la capacidad de lo humano de hacer suyo el espacio construido. Y hacer propio algo implica también dejar una huella. Incluso las arquitecturas del pasado mejor conservadas o aquellas antiguas edificaciones que han sido aggiornadas para usos actuales son objeto de esta apropiación. No hay fachada en un centro histórico que no haya sido intervenida y modificada, aún aquellas que imaginamos originales o auténticas. Tampoco en los mundos interiores de las viejas casonas hay autenticidad. Lo auténtico y lo heredable responden a la selección oficial de unos tiempos, unas estéticas y unas historias. Cada casa llamada a conservar en realidad es un pastiche de formas, estéticas y de la imaginación humana que adapta los entornos habitados al ritmo de los cambios culturales, económicos y sociales. En la práctica arquitectónica


MIO20. 17 y urbana interviene no solo un campo profesional y experto, sino también la extraordinaria capacidad humana de construir y transformar lo construido desde una práctica de sentido común. Este es uno de los actos más potentes de la experiencia humana: construir y destruir como forma paradójica de imaginar y proyectar. En nuestros centros históricos esa capacidad se expresa de los modos más creativos cuando viejas casonas de patio andaluz son transformadas desde la auto construcción en espacios de lo colectivo, fuertemente intervenidas por la vida social: vecindarios de sectores populares que encierran memorias, conflictos, solidaridades y afectos. Las arquitecturas en los centros históricos expresan ese acto de construcción/destrucción y son en efecto ruinas. Para existir deben ser intervenidas y constituyen un fascinante laboratorio de experimentación del tiempo y el espacio. Cuando los proyectos intervienen sobre la ruina nos hablan en términos de futuro, son la expresión de un deseo y su proyección irá siempre a contrapelo del pasado. Los artefactos rejuvenecidos, transformados, variarán de forma y significado. En el ejercicio de su transformación las ruinas nos hablarán del pasado y a su vez ese pasado las legitimará como dignas de ser conservadas: unas y no otras. Algunas arquitecturas que son vistas como menores, fábricas en desuso, viejas paredes de adobe agrietadas, graderíos recubiertos de maleza, edificaciones modernas en deterioro y espacios considerados residuales quedarán suspendidos como un intersticio en la vida cotidiana de las cosas, en espera de su propia transformación. Hay discursos sobre la cultura que jerarquizan e intervienen sobre las ruinas para devolverles el aura y volverlas objeto de contemplación y experiencia y que podrán también volverlas mercancía para fines de su circulación en el mercado cultural, turístico o inmobiliario. Aunque las ruinas son potencia y deseo, suelen ser vistas en clave de pasado y de nostalgia del tiempo ido, de lo que se pierde. El historiador Andreas Huyssen (2006) nos planteó que al observar las ruinas arquitectónicas estamos frente a una utopía invertida: la nostalgia. Esta noción que se opone al progreso en tanto contempla lo irreversible, el deseo de volver a un lugar inaccesible. En nuestras

ciudades, los viejos cines en ruinas de la primera mitad del Siglo XX son arquitecturas que expresaron transformaciones en los modos de habitar la ciudad, la producción de nuevas sociabilidades y de una particular forma de mirarnos modernos/latinoamericanos en un contexto de emergencia de la industria cultural. Sintetizan la utopía del progreso, los afectos de los habitantes y refieren a un tiempo al que no podremos acceder sino a través de la rememoración y la asignación de nuevos usos y sentidos. Hasta aquí hemos hablado de ruinas o monumentos, pero podríamos haber hablado de patrimonios urbanos. El sentido común sobre el valor aurático y contemplativo de lo patrimonial, sumado al valor de cambio que adquirió en los procesos de espectacularización urbana desde los años sesenta, suele obliterar otros sentidos de la experiencia urbana que las ruinas nos permiten revelar. Las arquitecturas ruinificadas, así como los monumentos y esculturas intervenidos dan cuenta de la experiencia cotidiana del habitar y de las formas en que los sujetos se apropian de las ciudades y el pasado. Son materialidades cuya presencia contrasta fuertemente con su propia fragilidad en tanto ruinas que resisten al tiempo. Toda intervención sobre el pasado lo es también sobre el futuro, tendrá un efecto sobre lo social y lo transformará, a veces para cohesionar la vida en comunidad y a veces para fragmentarla. Las ruinas podrán ser transformadas y disputadas por la sociedad que las habite y nuevos sentidos serán acordados al artefacto construido y estabilizado por la historia de nuestras ciudades.

Bibliografía APPADURAI, Arjun, Ed. (1986) The social life of things. Commodities in cultural perspective. Cambridge University Press. HUYSSEN, Andreas (2006) Nostalgia for ruins. En: Grey Room No. 23: 6-21. MÁRQUEZ, Francisca (2014) “Poder y disputa en la monumentalidad de la nación. Buenos Aires, Brasilia y Santiago”. En: Lucía Durán, Mónica Lacarrieu y Eduardo Kingman (coords.) Habitar el Patrimonio. Nuevos aportes al debate desde América Latina. Quito: FLACSO, UBA, Instituto de Patrimonio de Quito.


18 TRANSFORMAR PARA CONSERVAR: LA CASA DEL CARNAVAL DE SALVADOR DE BAHÍA Nivaldo Andrade La Casa del Carnaval de Salvador de Bahía, inaugurada en 05 de febrero de 2018, fue instalada en un edificio de arquitectura ecléctica de principios del siglo XX, ubicado en un terreno improbable, al lado del Funicular Gonçalves, uno de los ascensores urbanos construidos en el siglo XIX para conectar las Ciudades Alta y Baja. Aunque no se encuentre protegido individualmente, el edificio es parte fundamental del frontispicio de Salvador, el imagen más recurrente y representativo de la ciudad, y forma parte del Centro Histórico de Salvador de Bahía, declarado patrimonio nacional en 1984 e incluido en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco en el año siguiente. Además, se encuentra detrás de la Catedral Basílica de Salvador (antigua Iglesia del Colegio de Jesús), monumento nacional desde 1938. El edificio en cuestión estaba abandonado, después de haber albergado, durante varios años, a un grupo de la Policía Militar. Además del edificio ecléctico en sí, con dos pisos más un sótano, el proyecto incluye a la ampliación construida posteriormente entre éste y el Funicular Gonçalves, adoptando las líneas generales del edificio principal. El proyecto de transformación del edificio abandonado en un museo del carnaval fue desarrollado a partir de 2015. El carnaval de Salvador de Bahía es una de las mayores fiestas populares del mundo y se desarrolla en los espacios públicos de la ciudad. Durante una semana, millones de personas - locales y turistas – su verten el funcionamiento de la ciudad, transformando el paisaje urbano. La rehabilitación del edificio centenario en un museo dedicado a la fiesta que cambia radicalmente la ciudad una vez al año se basa en las reflexiones del arquitecto italiano Marco Dezzi Bardeschi, para quien

el patrimonio construido corresponde a un palimpsesto, “una forma de escritura que [...] debe respetar estratificaciones, complejidades, heterogeneidades de lo construido”. Los arquitectos que intervienen en el patrimonio para atribuirles nuevas funciones y mantener su vitalidad también tienen, por lo tanto, “el deber de aportar nuevo material al contexto del edificio, sin que ello penalice la estratificación y la distinción de las fases constructiva y de uso”, pues es necesario “creer en la autonomía - y en la posible no conflictividad con el existente - del nuevo proyecto”. Así, los arquitectos encargados de la rehabilitación hemos decidido conservar el edificio ecléctico principal casi en su totalidad: fachadas, muros autoportantes, las columnas ubicadas en el gran salón de la planta baja y las losas de cada piso. Por otro lado, en la ampliación posterior, la intervención fue radicalmente transformadora, manteniendo solo la medianera y parte de la losa del primer piso, convertida en entrepiso. El añadido se convirtió así en un amplio espacio de articulación para todo el equipamiento, y recibió dos nuevas fachadas acristaladas: una más estrecha, a sureste, que alberga el acceso principal del público, y una monumental, a noroeste, con una preciosa vista para la Bahía de Todos los Santos. Los principales espacios expositivos se instalaron en los grandes salones de la planta baja y en el primer piso del edificio ecléctico. Se construyó un balcón externo continuo, con estructura de acero y en voladizo, a lo largo de toda la fachada noroeste del edificio ecléctico, en la planta baja, con el fin de permitir a los visitantes apreciar el hermoso paisaje. El sótano alberga los baños y los espacios administrativos, mientras que la cubierta, anteriormente a cuatro aguas, con tejas de fibrocemento y estructura de hormigón armado, fue sustituida por una terraza en la que se instaló un bar, que tiene la más espectacular vista de todo el centro histórico.


MIO20. 19 Al reconocer que, más que en su arquitectura banal, el valor del edificio ecléctico estaba en su ubicación, en su relación con su sitio, el proyecto de la Casa del Carnaval de Salvador de Bahía no solo transforma un pequeño edificio abandonado en un museo, pero también en un espacio indispensable para la comprehensión y percepción del magnífico paisaje urbano en el cual se encuentra y en un conector con elementos importantes de su entorno, como el Funicular Gonçalves.


20 ...El derecho a la ciudad es mucho más que la libertad individual de acceder a los recursos urbanos: se trata del derecho a cambiarnos a nosotros mismos cambiando la ciudad. Es, además, un derecho común antes que individual, ya que esta transformación depende inevitablemente del ejercicio de un poder colectivo para remodelar los procesos de urbanización1. Ana María Armijos He recibido por parte de los organizadores de la XXII de la BAQ Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito la invitación a reflexionar sobre la arquitectura más allá del objeto construido, me han pedido una mirada a fijar la atención en la repercusión que una intervención, entiéndase esta artística, educativa o de participación colectiva, es capaz de alcanzar en la ciudad y en los diferentes aspectos de la vida de las personas. Eso ha implicado reflexionar sobre ¨transformaciones”, para lo cual me he planteado tener al territorio como escenario y el sujeto como agente transformador, de espacios y sobretodo de significados. El territorio será visto pues, no solo como un espacio sobre el cual transcurre la vida social, sino como un artífice de esa realidad: un territorio históricamente construido, en el cual ocurren y se desarrollan determinados procesos sociales y culturales, que intervienen en la experiencia de vida de sus habitantes. Propongo explorar dentro de los territorios diversos, la relación entre patrimonio cultural urbano y ciudadanía a partir de la creación artística como vínculo y metodo de contruccion de nuevos significados; teniendo presente el derecho a la ciudad como un ejercicio legitimo de participación accion y recreación de estos nuevos significados2. El patrimonio no es un concepto neutro, sino un espacio de tensión porque en él se discute no sólo un valor simbólico, sino político, económico y social. Lo patrimonial ha operado como discurso de poder y con su carácter selectivo ha ido configurando construcciones sociales y

culturales que han pretendido civilizar y homogeneizar en base a modelos ya establecidos. (Kingman, 2004). Este imaginario esencialista, esta idea de un patrimonio impuesto y escogido por otros, entra en disputa con la producción de identidades en el mundo contemporáneo. Todos aquellos recursos de memoria y saberes que se activan en el presente, empiezan a demandar reconocimiento y espacio apelando, según Candau, más al flujo que a la fijeza y que entiendo la memoria misma como «la identidad en acto» (Candau, 2008, p. 15). García Canclini, sin embargo, propone que «La selección de lo que se preserva y la manera de hacerlo deben decidirse a través de un proceso democrático en el que intervengan los interesados y se consideren sus hábitos y opiniones». Este enfoque se caracteriza, por ir incluyendo en el patrimonio más tradicional, lo cotidiano, lo simple, lo cargado de afecto; los bienes visibles junto a las costumbres y creencias. En Quito se han desarrollado ejercicios de trabajo interdisciplinario dentro de categorías como patrimonio y ciudad, estos como grandes aglutinadores de muchas otras subcategorías (ciudadanía, memoria, derechos ciudadanos, arte, espacio público, arquitectura) que han sido ejes articuladores de la creación de nuevos significados y autodefiniciones a partir de la participación ciudadana en los espacios. Una experiencia relacionada a la construcción de significados en relación al patrimonio fue la iniciativa Cuéntame tu Quito (2013), la cual propició un ecercamiento a la cotidianidad de las quiteñas y los quiteños para conocer sus experiencias con la ciudad. Se propuso un diálogo en distintos barrios de la urbe, propiciando reflexiones sobre lo que es vivir dentro de un territorio determinado como en San Diego, en el centro de Quito, o en Puéllaro, una parroquia periférica de la ciudad; sobre el uso de espacios 1 . Harvey David. El derecho a la ciudad. En internet: http://www. moviments.net/espaimarx/docs/ 6786f3cfbf9021694f6e51cc- 07fe3c.pdf 12/1 1/2013 Pág. 23 2 . Es así que la relación que existe entre las poblaciones y el territorio, en gran medida, es una relación interdependiente, en la cual los sujetos y el territorio se conforman mutuamente. Esos territorios que habitamos van marcando nuestras maneras de imaginar, sentir y percibir (Echeverría, 2001).


MIO20. 21 y lugares propios de cada territorio, como los parques o las casas comunales; también acerca de los personajes de importancia para los imaginarios de la gente, sean estos históricos o aquellos con los que se convive en la dinámica barrial; etc. De tal modo, que fue posible recabar los testimonios acerca de múltiples experiencias personalesde los quiteños y los que habitan la ciudad. Para conocer el patrimonio vivo de una ciudad como Quito, lo menos adecuado sería acudir únicamente a los museos e instituciones municipales pertinentes. Para esto es necesario acercarse a la gente que habita cotidianamente la ciudad, que le otorga sentido a los espacios públicos y les da un uso específico; a las personas que le dan un valor afectivo a su vida en el barrio porque es ahí donde genera sus relaciones y tiene un significado su existencia; a la gente que vive a Quito y, por ende, puede hablar de esta ciudad. El patrimonio vivo de Quito está en sus habitantes, en sus barrios, en sus relaciones y prácticas, en sus concepciones, en sus comidas y las formas de prepararlas, así como en su geografía tan particular. De ahí que para conocer este patrimonio es necesario que la gente cuente su Quito. Este proyecto propuso una alternativa de debate ciudadano con el afán de ampliar la idea de patrimonio tradicional que tiene que ver únicamente con la estructura arquitectónica del centro histórico. Para repensar esta idea se generó una propuesta que produjo un interesante material de relatos sobre la ciudad apartir de la invitación a escribir, dibujar, redibujar, encuadrar y pintar sus historias íntimas relacionadas con el habitar la ciudad. “Cuéntame tu Quito” fue una propuesta para construir una nueva noción de patrimonio, una más cercana con los habitantes de la urbe. Provocó una participación ciudadana dirigida a la reflexión, sobre el patrimonio. Se evidenció cómo los quiteños y quiteñas conciben y viven el patrimonio, evidentemente relacionado a un legado histórico, que imprime formas particulares de leer la ciudad. Aspecto notorio fue la profunda relación

entre el entorno natural y las edificaciones antiguas y modernas que nos rodean, aproximación que rompe la idea de disociación entre cultura y naturaleza. Por otro lado, presento a la campaña: Cartas de Mujeres, que se planteó y desarrolló desde una entidad cultural perteneciente al municipio del DMQ: La Fundación Museos de la Ciudad de Quito-Centro de Arte Contemporáneo. El proyecto se propuso en sus líneas principales como un estímulo a la ocupación de la ciudad por hombres y mujeres a través del ejercicio de escritura, y del uso de la carta como una herramienta de interpelación y de expresión de vivencias cotidianas. Contó con el apoyo de organismos de cooperación internacional como ONU Mujeres y la Cooperación Alemana GTZ, además de otros actores locales y nacionales; pero principalmente con miles de mujeres con generosidad compartieron sus historias de vida. El Proyecto partió de la comprensión de que la carta es una expresión cultural de la cotidianidad y de la acción política, que responde a un ejercicio ciudadano. Se buscaba además entablar la transformación de las relaciones inequitativas de género y la eliminación de la violencia en el espacio público. A partir de esta iniciativa, se lograron recolectar 10.736 cartas de todo el país, el 84% provenientes del Distrito Metropolitano de Quito. Las más de diez mil cartas fueron leídas, sistematizadas y organizadas para ser puestas en conocimiento público de varias maneras. Permitió recopilar historias, vivencias y experiencias con casos de violencia, temáticas de Derechos Sexuales y Reproductivos, aborto, VIH/ Sida, diversidades sexo genéricas, violencia e historias de superación. En Quito las huertas urbanas, las ancianas juntándose a reír y practicar yoga, las comerciantes autónomas en defensa de su derecho a trabajar…, y las 10.000 atrevidas historias que quedaron plasmadas y revivirán de mil maneras apelando a la escucha y a la acción. Fue una experiencia que dejó mucho por aprender y que se revive en las historias que siguen pasando, en los testimonios que se siguen dibujando y en las ganas y la energía de que las cosas cambien.


22 Los procesos presentados que, enmarcados en acciones de participación ciudadana, produjeron el recuento/encuentro de memorias y saberes y, por ende generaron una construcción colectiva de patrimonios y significados, desde lo polifocal, de los sujetos que lo ejercen y lo habitan, desde la calle y no desde el poder. Promover y fortalecer el derecho a la participación de actores locales en los procesos de participación ciudadana, cimientan el ejercicio pleno de los derechos a la ciudad de las personas que la habitan, usan y visitan. La organización de la edición XXII de la BAQ, ha debido transformarse, conceptualizandose como un evento en línea. Los ejes Académico, Concurso y Cultural han debido adaptarse a las nuevas realidades, justamente estas que vivimos, de adaptación y transformación. La invitación a ejercitar la génesis de nuestras vivencias ciudadanas siempre es un acierto. Un aplauso a quienes,desde este evento que ya tiene más de 40 años, lo han logrado, constituye sin duda un hito. Este año la BAQ amplía su espectro mirando la arquitectura con y desde otros campos. Se trata de legitimar otros imaginarios de «nosotros» y no la de «aquellos» desde una condición participativa.

Proyecto Cartas de Mujeres FMDC, ONU mujeres, MDMQ 2011.


MIO20. 23


24


25

MIO20. 25

MIO20 ARQUITECTURA ABIERTA En el 2014 nace el proyecto MIO como parte de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito con el interés de ir más allá del ámbito académico especializado y nutrir el escenario cultural, ofreciendo a los realizadores de diversas disciplinas artísticas interacciones con casos icónicos de la arquitectura quiteña. Ante las condiciones que ha generado el COVID-19, la BAQ ha repensado su convocatoria al poner en valor los nuevos mecanismos de interacción y comunicación. Para esta edición propusimos ampliar la invitación a nivel disciplinar y territorial. Se convocó a creadores y creadoras del arte y la arquitectura de cualquier parte del mundo a participar en la discusión de las transformaciones que implica pensar y habitar la arquitectura. La Bienal propuso como eje central a la transformación en tanto esencia intrínseca a la arquitectura. Es así que buscamos cuestionar la visión de una arquitectura estática que prescinde de la memoria y de su función ritual. Propusimos para esta convocatoria comprender a la arquitectura como un archivo vivo. Los orígenes etimológicos de las palabras transformación, memoria y archivo permiten poner en discusión estos planteamientos con relación a este oficio: Transformar: Del latín transformare ‘cambiar una cosa en otra’, derivado de formare ‘dar forma’. De la familia etimológica de forma. Memoria: Del latín memoria formada a partir del adjetivo memor (el que recuerda), y el sufijo -ia usado para crear sustantivos abstractos, y que también dio el verbo memorare (recordar, almacenar en la mente). Archivo: Del griego arkhêion propone un lugar de los documentos públicos.

La Bienal en su eje cultural propuso vasos comunicantes entre estos tres conceptos. Por un lado, memoria y archivos son espacios físicos como mentales que guardan las huellas que permiten establecer paradigmas de la historia. Por otro lado, la transformación, como ejercicio dinámico e infinito. La arquitectura puede ser pensada bajo estos tres términos: como un lugar vivo, contingente, de cambio constante que sin embargo tiene un anclaje fijo, se presenta intrínseca a su tradición y su historia. En consecuencia, la arquitectura resulta un ritual de la memoria. La Bienal propuso ocho obras arquitectónicas de la ciudad de Quito como detonantes para pensar estos conceptos: · Antiguo Hospital San Juan de Dios - Museo de La Ciudad - Siglo XVI-XVII · Casa del Alabado - Museo de Arte Precolombino - Siglo XVII · Piscinas del Sena - 1815 · Estadio Olímpico Atahualpa - 1951 · Hotel Quito - 1960 · Residencia Universitaria - 1960 · Palacio Municipal - 1975 · Casa de la Cultura Ecuatoriana - 1980

Conoce más sobre el MIO20 aquí:


26

ANTIGUO HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS - MUSEO DE LA CIUDAD Nombre: Antiguo Hospital San Juan de Dios - Museo de La Ciudad Año: SIGLO XVI-XVII Promotor: Municipio de Quito Autores rehabilitación antiguo hospital: José Ordoñez, Francisco Naranjo, Lucia Vascones. Autores rehabilitación ampliación área administrativa: MCM+A taller de arquitectura, Yadhira Álvarez Castellanos, Pablo Moreira Viteri, Natalia Corral Fierro, Rubén Moreira, Milton Chávez. Ubicación: Calle García Moreno 572 y Rocafuerte, pasando el Arco de la Reina. Fecha de intervención rehabilitación antiguo hospital: 1998 Fecha de intervención rehabilitación ampliación área administrativa: 2014

Actualmente el Museo de la Ciudad funciona en las instalaciones del que fuera el Hospital San Juan de Dios, uno de los más antiguos y con mayor tiempo de funcionamiento en América. Entre 1565 y 1705 fue llamado “Hospital Real de la Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo”, regentado por la Cofradía de la Hermandad de la Caridad y Misericordia. Entre 1706 y 1830 pasó a manos de la orden religiosa de los Betlemitas, quienes ofrecían atención en temas de salud y cuidado espiritual. Desde mediados del siglo XIX hasta 1974 la administración del Hospital pasó a

manos del estado. En este periodo, las Hermanas de la Caridad apoyaron en las labores médicas. En 1998 el antiguo Hospital San Juan de Dios reabre sus puertas convertido en el Museo de la Ciudad, espacio que conserva y proyecta la historia de Quito. La rehabilitación arquitectónica fue realizada por José Ordoñez, Francisco Naranjo y Lucía Vásconez. El criterio para la intervención fue la recuperación de las características originales de la edificación y la eliminación de aquello que atentara contra la calidad morfológica y espacial. En el 2014, la ampliación para el área administrativa y accesos del Museo de la ciudad, a cargo de la oficina MCM+A, replantea la relación de este emblemático equipamiento, con la Av. 24 de Mayo, un frente que había permanecido cerrado. La intervención recicla una edificación de estacionamientos y está enfocada en poner en valor un recurso patrimonial y urbano, rescatando secuencias visuales y físicas hacia el antiguo edificio y proponiéndolo como un recurso revitalizador de esta parte de la ciudad.


MIO20. 27 Referencias:

N

Alfonso Ortiz, E. P. (2004). Ciudad de Quito, Guía de arquitectura. Quito: Junta de Andalucía. BAQ, B. P. (5 de 10 de 2016). Archivo Digital Arquitectura Panamericana. Obtenido de http://arquitecturapanamericana.com/ampliacion-del-museo-de-la-ciudad-de-quito/ CAE-P, C. d. (1999). XI Bienal de Arquitectura de Quito. Quito: Trama. Fotografías: Museo de la ciudad. Quito. Archivo Museo de la Ciudad. Quito. Planimetrías: Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito. Quito. Archivo BAQ. Quito.

IMPLANTACION

MUSEO DE LA CIUDAD BOULEVARD 24 DE MAYO

0

5

15

35

CORTE 2-2


28

CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA BENJAMÍN CARRIÓN Fecha de diseño: 1956 (anteproyecto) Autor: René Dennis Zaldumbide Fecha de diseño: 1960 (proyecto) Autor y constructor: René Dennis Zaldumbide - Luis Puga Fecha de construcción: 1975 - 1980 Constructor: Luis Puga Fecha de diseño: 1984 (proyecto definitivo de teatros) Autores: Ingenieros Luis Paga Arroyo, David Nibelin (EE.UU.) y Luis Puga Peña Fecha de diseño: 1992 (cubierta del ágora) Autores: Milton Barragan Dumet, Luis Fernando Puga. Fecha de construcción: 1994 -1995 Constructor: Estrusa Dirección: Av. Seis de diciembre y Av. Patria. Uso original: Centro Cultural

La Casa de la Cultura Ecuatoriana fue fundada en 1944 por Benjamín Carrión, uno de los más altos valores de la cultura nacional. La nueva edificación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana –un gran óvalo cubierto de vidrio reflectante– es un ambicioso proyecto contiguo e independiente del viejo edificio de la Casa de la Cultura que fue su primera sede propia. A diferencia del primero, construido con sistema tradicional de muros portantes y dentro de una corriente neocolonial, el segundo está realizado en hormigón armado y para la época en que fue diseñado

tenía una expresión moderna. Varias décadas tardó en ser materializado y aún no puede darse por concluido. El proyecto original fue solicitado al arquitecto René Dennis que residía en Paris, donde realizaba sus estudios de arquitectura, previo a un informe de una comisión conformada por el ingeniero Jorge Casares y los arquitectos Sixto Durán Ballén y Gilberto Gatto Sobral, con miras a aportar con esta obra a la ciudad, con motivo de la XI Conferencia Interamericana de Cancilleres que se realizaría en 1959. Razones de tipo político obligaron a diferir su construcción, hasta que fue retomada en 1975 por el gobierno militar, concretándose los espacios para museos, Biblioteca Nacional y radiodifusora. Como Centro Cultural tiene funciones administrativas, librería, auditorios, salas de cine, teatros, salas de exposiciones de arte, etc. Encierra en el centro de su planta ovalada un espacio de gran magnitud y presencia urbana: el teatro y el ágora. La Casa de la Cultura del Ecuador es un ícono más que todo social. Este elemento de grandes dimensiones, protagoniza la esquina de una de las avenidas que ha visto materializar una época de opulencia económica como fue la década de los 60, donde no se puede perder de vista las imponentes edificaciones que rozan los cielos de la Av. Patria, así como a sus alrededores que son la antesala del maravilloso ingreso al Centro


MIO20. 29

IMPLANTACIÓN 0

20

L IONA RO NAC ESO TEAT L DE INGR HAL

TEATRO NACIONAL BODEGA

S S

SALIDA EMERGENCIA

N-

MUSEO NACION AUDITORAL IO

CAMERINOS

ÍN

AM

AS

AY

GU

MA

NG

KI

TEATRO NACIONAL SALIDA DE EMERGENCIA

MIN ISTE MUS CULTURRIO DE HAL EO NAC A L DE ION ING AL RES O

S

Histórico de Quito. El edificio y sus vitales alrededores han conformado una estética monumentalista, no por sus grandes dimensiones sino por la funcionalidad y la concentración de espacios dedicados al “colectivo”.

RO

DE

R MI

TO

so

VIC

re

L

Ing

IONA RO NAC IO NAR TEAT ESCE

+4.65

S

NA

ICI

SS

ior

ster

HH

OF

m

ll De

Ha

TEATRO NACIONAL CAMERINO S

ACIÓN NISTR ADMI TEATROS DE

ll Po

Ha

RIA

RME

ENFE S

NA

ICI

OF

ONAL CIA RO NACI TEAT DE EMERGEN A SALID

ES

IDOR

BAST

DE EL O GU IAG MI NT SA

TRAS

+4.70 m

S.S.H. H.

GA DE

ROS

TEAT

BODE

URA

O DE CARGA

INGRES

CULT DE LA IO NAR RA CASA ESCE

MUSEO NACIONAL ARQUEOLOGÍA

ÁGO

DE LA A SA NZ DA m 0.19

NA

ICI

TEATRO PROMETEO

NA

OF

ICI

OF

METRODANZA ESCUELA METROPOLITANA DE DANZA

Referencias Alfonso Ortiz, E. P. (2004). Ciudad de Quito, Guía de arquitectura. Quito: Junta de Andalucía. Arquitectura Moderna en el Ecuador. (15 de Diciembre de 2014).

MUSEO DEL ORO

FUNDACIÓN MANDRAGORA ARTES ESCÉNICAS

Fotografías: 1- 2, Las huellas que no cesan 70 años Casa de la Cultura Ecuatoriana. Archivo Luis Mejía. Quito. 1983. Archivo Luis Mejía. Quito. 3 – 4, Esteban Calderón. Quito. 2016. Archivo personal. Quito. Planimetrías: Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito. Quito. Archivo BAQ. Quito.

PLANTA 0

5

10

20m

40

80m


30

CASA DEL ALABADO - MUSEO DE ARTE PRECOLOMBINO Sitio: Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado Año: SIGLO XVII Promotor: Privado Autores rehabilitación: Arq. Luis López López Ubicación: Centro Histórico de Quito, calle Cuenca N1-41; entre calles Bolívar y Rocafuerte Fecha de intervención: 2010

La fecha exacta de su construcción es incierta, se presume que fue entre los años 1530 y 1670, lo que convierte a La Casa del Alabado en una de las más antiguas de la ciudad. Además de los registros históricos existe un documento de primera mano: una de las vigas de aspecto más antiguo fue datada mediante radiocarbono, y se obtuvo que el árbol fue talado entre 1350 y 1450. Ello indica que existió un reciclaje o reutilización de los materiales más inmediatos de construcciones previas cercanas, para erigir las nuevas edificaciones coloniales. La casa está localizada a media cuadra de la primera plaza edificada en la ciudad de Quito, en tiempos de la fundación española que ocupaba casi una manzana completa. Según su extensión y ubicación privilegiada en el contexto de urbanización colonial temprana, puede deducirse que perteneció a familias o entidades de alta posición social y económica. Según el arquitecto a cargo de la restauración, Luis López, el edificio sufrió varias intervenciones arquitectónicas, y la más significativa se llevó a cabo hacia 1671. De esa época se cuenta con dos documentos que la acreditan: una orden de construcción dada por el capitán castellano Diego Miño de Paz y Paredes, y el propio dintel pétreo de la casa, que reza: «ALABADO SEA EL SANTÍSIMO ACABOSE ESTA PORTADA EN 1671 AÑOS». La edificación ha sufrido múltiples cambios en sus aproximadamente cuatro siglos de existencia. El proceso de intervención, descubre y muestra los distintos momentos que han marcado la evolución de la casa. La expresión natural de los materiales, la presencia de texturas nacidas de la mano de los artesanos, la asimetría y falta de uniformidad de las masas murales, los nuevos-viejos espacios que surgieron, forman parte de este singular proceso. El nuevo uso de la edificación como museo, recoge una premisa básica de la cual parte la intervención: la presencia de la luz. El Museo busca poner en valor y acercar a la ciudadanía a la extraordinaria creación cultural del pasado precolombino. La Casa del Alabado es un


MIO20. 31 Referencias Alfonso Ortiz, E. P. (2004). Ciudad de Quito, Guía de arquitectura. Quito: Junta de Andalucía. Casa del Alabado, M. d. (n.d.). Casa del Alabado, Museo de arte precolombino. From https://alabado.org/%e2%80%8bla-casa-del-alabado/ López, L. (2013). Casa del Alabado, Museo de arte precolombino. Escala (228), 61-64. Fotografías: Casa del Alabado. Quito. 2010. Archivo Casa del Alabado - Museo de Arte Precolombino. Quito. Planimetrías: Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito. Quito. Archivo BAQ. Quito.

C1 FACHADA PRINCIPAL 0

SALA DE EXPOSICIÓN

3

5

4

6

ADMINISTRACIÓN

+ 0.20

+ 0.20

FACHADA PRINCIPAL

SOUVENIRS SOUVENIRS

+ 0.20

ADMINISTRACIÓN

+ 0.20

+0 0.20 1

+- 0.00

SOUVENIRS

SALA DE EXPOSICIÓN

SALA DE EXPOSICIÓN

2

C1

SOUVENIRS

+ 0.20

S S

1

3

2

+- 0.00

PATIO +- 0.00

+- 0.00

+ 0.20

S

SALA DE EXPOSICIÓN

CALLE CUENCA

+- 0.00

PATIO +- 0.00

+ 0.20

S

ASC

6

PATIO

INFORMACIÓN

+ 0.20

5

4

PATIO

INFORMACIÓN

CALLE CUENCA

SALA DE EXPOSICIÓN

S

espacio activo que propone, mediante sus exhibiciones temporales y agenda cultural, articulaciones entre el arte precolombino y la vida contemporánea.

SALA DE EXPOSICIÓN SALA DE EXPOSICIÓN

SALA DE EXPOSICIÓN

SALA DE EXPOSICIÓN

SALA DE EXPOSICIÓN

SALA DE + 0.20 EXPOSICIÓN S

SALA DE EXPOSICIÓN +- 0.00

S + 0.20

ASC SALA DE EXPOSICIÓN +- 0.00

SALA DE EXPOSICIÓN

+ 0.20

S

C1

C1

PLANTA BAJA 0

1

2

3

4

5

6

5

6

PLANTA BAJA 0

1

2

3

4


32

ESTADIO OLÍMPICO ATAHUALPA Fecha de diseño: 1948 Autor y constructor: Municipio de Quito, Oskar Etwanick. Fecha de construcción: 1948-1951 Fecha de ampliación: 1977 Autor: Municipio de Quito. Dirección: Av. 6 de diciembre y Naciones Unidas Uso original: Deportivo

Ubicado en una zona de gran concentración de equipamiento recreativo, administrativo y comercial, es el remate de la avenida Naciones Unidas. En el Plan Regulador de 1942, el arquitecto Guillermo Jones Odriozola había establecido allí el centro deportivo de la ciudad y previsto expropiaciones de suelo y la construcción del estadio olímpico municipal vinculado a extensas áreas verdes y al parque de La Carolina (y conectado con los otros centros por avenidas verdes). Del conjunto sólo se materializó el Estadio Olímpico aunque no se respetó la idea esencial de su localización original, que se abriera, como decía Jones Odriozola en una entrevista en 1991, “recostado en las laderas... a semejanza de los teatros griegos”, como “la magnífica composición de espacios verdes y espacios arbolados coronados por las laderas del Pichincha”. Emplazado en medio de edificaciones urbanas, está antecedido por un elemento escultórico constituido por dos atlantes que originalmente sostenían un gran balcón, el conjunto constituye un hito en este importante nudo de encuentro ciudadano de los aficionados al deporte, especialmente al fútbol.

La forma del estadio, típica de su función, expresa la estructura de hormigón armado que la sustenta sin ningún tipo de ornamentos. En su fachada, ocho austeros pilares a doble altura le dan escala urbana. El nuevo estadio, que se denominó “olímpico” por tener un anillo atlético y facilidades para los deportes de pista y campo, y “Atahualpa” en homenaje al inca quiteño, duplicó la capacidad del estadio de El Arbolito alcanzando la capacidad 45.000 personas. En la década de 1980 se realizaron las instalaciones de cabinas para televisión y el aumento de las cabinas radiales vinculadas a los palcos


MIO20. 33

de las autoridades. En los años 1990 éstas se rediseñaron y ampliaron nuevamente con ocasión de la Copa América 1994, oportunidad que también sirvió para montar una sala de prensa y mejorar los camerinos para los deportistas y los servicios higiénicos para el público. El estadio olímpico Atahualpa es el principal escenario para las actividades deportivas, especialmente encuentros nacionales e internacionales de fútbol y punto referencial para los quiteños.

Referencias Alfonso Ortiz, E. P. (2004). Ciudad de Quito, Guía de arquitectura. Quito: Junta de Andalucía. Fotografías: 1 -2 (Anónimo, 1985) (Anónimo) 3 – 4 Daniel Andrade Miño. Quito. 2015. Archivo personal. Quito. Planimetrías: Contexto Urbano. Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito. Quito. Archivo BAQ. Quito.


34

HOTEL QUITO Fecha de diseño: 1956 Autores: Compañía Mackilhan (Florida, EE.UU.) Fecha de construcción: 1960 Constructor: Oswaldo de la Torre Dirección: Av. González Suárez n27-142 y 12 de Octubre Sector de la ciudad: Avenida González Suárez

Las líneas modernas que recuerdan los rasgos formales de la arquitectura brasileña de los años 1950, las formas de los arcos de sus fachadas y el alarde técnico del paraboloide hiperbólico del acceso, identifican al hotel Quito, situado en un lugar privilegiado de la ciudad, al tope de la avenida 12 de octubre y al inicio de la González Suárez, sobre el barranco de Guápulo. La edificación, en hormigón armado, está compuesta por un bloque de cuatro pisos y una torre de ocho, rodeada de áreas verdes y piscina hacia las que miran habitaciones, restaurantes y cafeterías. Un gran hall y una escalera helicoidal central sirven de recepción, espera y distribución. La obra es de gran magnitud, fue planteada como parte de un amplio y ambicioso plan de obras públicas urbanas y arquitectónicas para la XI Conferencia Interamericana de Cancilleres que, prevista para el fin de la década, exigía la modernización del equipamiento urbano. Esta reunión internacional nunca se realizó.

En el bloque bajo prima un sentido de horizontalidad, enfatizado por el movimiento quebrado y ondulante de los planos que lo definen. El gran hall de ingreso organiza la circulación: hacia la derecha, el acceso al hotel; hacia la izquierda, las actividades compartidas: restaurantes y salas de uso múltiple. La escalera, cuya presencia destaca por sus dimensiones y por la calidad de su realización, constituye un elemento de distribución a la vez que un objeto escultórico. En la parte posterior y un piso más abajo al hall de ingreso, se halla la gran piscina. Por su función, ligada a las actividades turísticas, el tratamiento formal de los planos interiores y detalles tienen un componente artesanal destacado, en escaleras y pisos. Por la forma en que el bloque principal se emplaza, sus quiebres y curvas ponen de manifiesto la marcada voluntad de vincular la obra con su entorno. Elementos transparentes, arcos rítmicamente repetidos, el uso del ladrillo cribado, entre otros, contribuyeron a la integración de la arquitectura en el paisaje circundante y le dieron originalidad en su época, pero continúan aún hoy haciendo de su lenguaje un hecho singular e identificativo.


MIO20. 35

Referencias Alfonso Ortiz, E. P. (2004). Ciudad de Quito, Guía de arquitectura. Quito: Junta de Andalucía. Fotografías: Hotel Quito, DOCOMOMO Ecuador, Archivo Banco Central del Ecuador. Quito. Planimetrías: Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito. Quito. Archivo BAQ. Quito.

ALZADO NORTE

ALZADO SUR escala 1 : 600

PLANTA BAJA


36

PALACIO MUNICIPAL Fecha de diseño: 1968 Autores: Arquitectos Diego Banderas Vela y Juan Espinosa Páez Fecha de construcción: 1970 - 1975 Constructores: Compañía Sevilla y Martínez Ubicación: Calle Venezuela, entre Espejo y Chile Sector de la ciudad: Plaza Grande

Premio al Ornato Municipal en 1977 La Plaza Grande de Quito es un espacio emblemático en el corazón de la ciudad. Está limitada en sus cuatro lados por los edificios símbolo de las instituciones de poder: el gobierno nacional, la catedral, el arzobispado

y el palacio municipal con expresiones arquitectónicas pertenecientes a distintos estilos y épocas. Existe el registro de varias edificaciones en el solar oriental de la plaza. Para 1538 estuvo ocupado por las casas del Cabildo hechas de adobe y paja. El siguiente registro data de una pintura del siglo XVII que muestra una fachada ecléctica derrocada a finales de ese siglo. Posteriormente una fotografía de 1898 muestra el edificio neoclásico que lo reemplazó. A inicios del siglo XX este fue remodelado por el arquitecto portugués Raúl María Pereira y el escultor Cerlo Libero Valente. En 1960 se convoca a un concurso en el que Oswaldo Muñoz Mariño obtuvo el primer premio. Sin embargo, el proyecto no se concreta debido a consideraciones económicas y posiciones contrapuestas. Ese año se derroca la edificación existente y el terreno queda libre. Finalmente, en el año de 1964, Diego Banderas Vela y Juan Espinoza Páez proyectan el actual Palacio Municipal que fue concluido en 1973 durante la alcaldía de Sixto Durán Ballén. El proyecto es una respuesta coherente con el sitio histórico y con el momento arquitectónico en el que se diseña, convirtiéndolo en un


MIO20. 37 elemento integrador del paisaje urbano. La reinterpretación del portal republicano vincula y da continuidad al resto de edificios que consolidan la plaza. Incorpora además el uso del patio que conecta visualmente y a nivel peatonal, a la Plaza Chica o plazoleta González Suárez, con la Plaza Grande. La obra contemporánea manifiesta una arquitectura respetuosa y sincera que se adapta al trazado urbano, mientras prolonga visualmente la plaza a través de planos transparentes hacia el gran hall interior con la intención de expresar una casa abierta a los ciudadanos.

Referencias Alfonso Ortiz, E. P. (2004). Ciudad de Quito, Guía de arquitectura. Quito: Junta de Andalucía. Moreira , R., & Álvarez, Y. (2004). Arquitectura de Quito 1915-1985. Quito: Trama Peralta, E., & Moya Tasquer, R. (s.f.). Los pioneros y la arquitectura moderna en Quito. Trama 106, 2 Peralta, E., & Moya Tasquer, R. (2007). Guía Arquitectónica de Quito. Quito: Trama Crespo, A., Peralta, E., & Moreira , P. (2004). Quito Guía de arquitectura. Quito: Junta de Andalucía Guerrero, A. (26 de septiembre de 2014). Los edificios que ‘desentonan’ en el Centro fueron hitos hace medio siglo. Fotografías: 1- 2 Centro de Investigación y Cultura. Quito. 1984. Archivo histórico Banco Central del Ecuador. Quito. J. D. Lasso e Ignacio Pazmiño. Quito. 1986. Archivo histórico Banco Central del Ecuador. Quito. 3- 4 Andrés Miño Paz. Quito. 2018. Archivo personal. Quito. Planimetrías: Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito. Quito. Archivo BAQ. Quito.

FACHADA PRINCIPAL

CALLE CHILE CALLE CHILE

INGRESO VEHICULAR

INGRESO VEHICULAR

HALL

HALL

CALLE VENEZU

ELA

PLANTA BAJA

CALLE VENEZU

ELA

INGRESO PRINCIPAL

INGRESO PRINCIPAL


38

PISCINAS DEL SENA Dirección: Calle Ángel Polibio Chávez y Pedro Chávez. Sector: Centro Histórico Año de construcción: 1815

Era el punto de reunión “más alhaja”, comentan, pues la gente de escasos recursos venía a “darse la vuelta” por allí, puesto que costaba cinco reales la entrada, luego veinte centavos y más tarde cuarenta centavos de sucre. La piscina pasaba abierta mañana y tarde para el público en general.

Referencias Luzuriaga, S. I. (2009). Agua potable y discursos que moldearon su abastecimiento. Quito en el cambio del XIX al XX . Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Moreno, G. L. (2007). San Sebastián. Memoria histórica y Cultural. . Quito: MDMQ.

Hacia 1815, el general Toribio Montes dirigió la construcción de varias “Fortificaciones Reales” en Quito con el fin de contrarrestar los levantamientos patriotas de consolidación de la gesta libertaria. Una de esas fortificaciones fue la garita militar de avanzada construida junto al río Machángara, la misma que más tarde se convirtió en la piscina de El Sena. El llamado fundo “El Sena”, incluida la garita, perteneció a la familia Álvarez y luego a los Navarro, quienes en 1938 vendieron la propiedad al Gobierno Supremo del Ecuador. A partir de entonces, esta piscina fue uno de los principales puntos de diversión de los vecinos de Quito y de los buenos nadadores, pesistas y boxeadores. La Policía Militar se encargaba del mantenimiento de las dos piscinas de agua fría, pero más tarde cerraron la piscina pequeña que estaba ubicada en la parte alta. Los habitúes del Sena eran Iván Coronado, el nadador Galo Yépez, el coronel “negro” Albán que era entrenador y otros buenos nadadores y boxeadores como “pajarito” Moreno, Jaime Valladares, entre otros. Espontáneamente se daban encuentros de box entre peleadores de La Tola, los de El Sena y de San Roque, pero generalmente se dedicaban al físico culturismo, levantamiento de pesas y campeonatos de natación.

Fotografías: Fran López. Quito. 2014. Archivo personal. Quito. Yadhira Álvarez. Quito. 2014. Archivo personal. Quito. Centro de Investigación y Cultura. Quito. 1984. Archivo histórico Banco Central del Ecuador. Quito. Saúl Sánchez Toro. Quito. 1969. Archivo personal. Quito. Planimetrías: Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito. Quito. Archivo BAQ. Quito.


MIO20. 39

+ 7.65 + 7.01

+ 5.03

+ 4.91

+ 4.57

+ 2.95 + 2.60

± 0.00

- 1.08

- 2.06

- 1.82

- 4.55

CORTE A-A 0

1

2

3

4

5

6


40

RESIDENCIA UNIVERSITARIA Fecha de diseño: 1957 Autor y constructor: Mario Arias Salazar Fecha de construcción: 1958-1960 Constructor: José Crespo Toral Fecha de adecuaciones: 2000 Autor: Departamento de Construcciones Universitarias de la UCE Dirección: Ciudadela Universitaria Uso original: Vivienda estudiantil Uso actual: Servicio de salud universitario, administrativo, científico, residencial.

El autor del diseño, Mario Arias Salazar, era alumno del tercer año de la Escuela de Arquitectura cuando ganó el concurso promovido por la propia Escuela y el Departamento de Construcciones de la Universidad Central, departamento dirigido por Gilberto Gatto Sobral. El proyecto era parte del conjunto de acciones propuestas con motivo de la elección de Quito, en 1959, como sede de la XI Conferencia Interamericana de Cancilleres. Su finalidad era servir de residencia al igual que la de la Universidad Católica, pues se preveía la asistencia de 500 a 600 delegados internacionales y la ciudad no contaba con suficientes hoteles para este fin. Posteriormente, el destino del edificio sería de residencia de estudiantes y profesores de la Universidad Central. El edificio, ubicado en la parte más alta de la Ciudadela Universitaria, está conformado por un bloque de proporción longitudinal y de planta libre, siguiendo los preceptos de la arquitectura moderna. La planta tipo se organiza a partir de una circulación central a la cual acompañan los dormitorios con adecuado ajuste a los requerimientos funcionales. La orientación del bloque obedece tanto a aspectos de funcionamiento como al aprovechamiento de las vistas hacia el este. La estructura es de hormigón armado y por su dimensión contempla juntas de dilatación. La estructura de la escalera de emergencia está exenta en el exterior y se basa en diafragmas de hormigón. Exteriormente, las fachadas tienen revestimiento cerámico. Formalmente destaca el uso de paraboloides hiperbólicos. Este edificio fue paradigmático por su presencia morfológica: un volumen curvo apoyado sobre pilotes, formado por tres piezas en forma de “Y”, dejando la planta del suelo libre. Posteriormente, esta planta fue cerrada, afectando la morfología general. El dinamismo del conjunto original se basaba en la articulación con otro bloque – que no se construyó – por medio de un puente que comunicaba con los bloques comunales y comedores. Sobre la planta de pilotes se elevan seis pisos delineados formalmente por los antepechos y el ritmo de sombras que arrojan los pequeños voladizos sobre los vanos.


MIO20. 41

Hasta 1992 conservó su función residencial original, luego albergó en planta baja y primer piso servicios médicos universitarios, servicios de documentación y bienestar estudiantil.

1 H 3.70

2 13.17

3

2.80

R

3.70

4

4.10

A

4.10

B

4.10

C

4.10

D

4.10

E

4.10

F

0.30 4.00

G 4.00

BODEGA

I

4.00

J

4.00

K

4.00 4.00

L M

4.00

87.60

N

4.00

O

4.00

P

0.30

Q

4.10

4.10

S

4.10

T

4.10

U

4.10

V

4.10

W

X

PLANTA BAJA ORIGINAL

Referencias Alfonso Ortiz, E. P. (2004). Ciudad de Quito, Guía de arquitectura. Quito: Junta de Andalucía. Fotografías: Carolina Luna Marín. Quito. 2018. Archivo personal. Quito. María Samaniego Ponce. Quito. 2017. Archivo personal. Quito. Juan Carlos Villagómez. Quito. 2018. Archivo personal. Quito. Planimetrías: Carolina Luna Marín. Quito. 2018.


42


MIO20. 43

43

GANADORES

Conoce los ganadores aquĂ­:


44

PRIMER PREMIO / CATEGORÍA AUDIOVISUAL

LA PISCINA

GANADORES MIO20

Fundación InConcerto, Justina Siksnelyte / Quito Piscinas del Sena Intervenir en el espacio, en la ciudad construida, se convierte en una acción que permite enlazar los tiempos, construir puentes entre la memoria y los afectos que surgen en el habitar. Por lo tanto la intervención deberá entenderse como un acto de gestión que trasciende la materialidad para adentrarse en los universos simbólicos y afectivos de las personas y así generar vínculos de apropiación que transformen y traigan al presente los archivos que nos conforman. El archivo sin ser leído, el espacio sin ser ocupado, el sonido sin ser escuchado, es inexistente. La acción cultural es capaz de reafirmar derechos políticos de colectivos diversos que desde su accionar promueven una incidencia urbana, concebidos a partir de otras formas de organización, que desde la libertad fortalecen la capacidad de la ciudad y su espacio urbano de TRANSFORMARSE. Esto es lo que propone InConcerto en el Festival MúsicaOcupa, entendiendo a la música clásica como una posibilidad para ocupar la ciudad, resignificando el espacio y promoviendo el encuentro. La música tiene una particular capacidad de despertar emociones y activar huellas mnemotécnicas que inducen al recuerdo, haciendo de esta una práctica potente para la recuperación y la transmisión de los valores simbólicos de las personas. La música, puede convertirse en una herramienta que, desde sus cualidades estéticas y afectivas, permite fortalecer el sentido de identidad y vínculo social, más aún cuando se relaciona con los valores patrimoniales y el espacio.

Perfil de los autores: InConcerto es una Fundación cultural interdisciplinar sin fines de lucro, su objetivo es promover el desarrollo y la creación de nuevos circuitos expresivos y públicos críticos diversos con la intención de que el arte tenga una incidencia en el horizonte de sentidos públicamente compartido: normas, valores, imaginarios y percepciones, es decir, del universo simbólico y afectivo de la sociedad. A través de distintos proyectos, InConcerto busca crear espacios y canales que popularicen y resignifiquen la música clásica en nuestra época y lugar desde nuevas formas de acercamiento que potencien a esta como una práctica cultural integradora, democrática, descentralizada y generen un relación activa, integral y humana entre músicos y espectadores. Su accionar busca relacionar a la música con otras expresiones artísticas a través de proyectos que logren un impacto social y que a su vez sean capaces de resignificar el patrimonio cultural de la ciudad desde la comprensión de sus dinámicas sociales y urbanas. Justina Siksnelyte (1988) es una compositora y artista multimedia nacida en Vilna, Lituania. Tras culminar sus estudios musicales en su país natal, en 2009, Justina se trasladó a La Haya, Países Bajos donde obtuvo sus Licenciatura y Maestría en Composición Musical. Adicionalmente a su especialización estudió un minor en Canto de Jazz. Justina ha compuesto música para todo tipo de configuraciones instrumentales, vocales, electro-acústicas y de multimedia. También ha liderado una banda cuyo estilo musical combina elementos de jazz e improvisación con música tradicional de Lituania y conceptos de música académica contemporánea. Residió en Quito, Ecuador desde el año 2016 hasta el 2020 involucrándose en la escena musical local formando parte de eventos como el Festival Música Ocupa 2018- 2019. Archivo: Karen González. Quito. 2015. Archivo personal. Quito. Luis Pacheco. Quito. 1958. René Pacheco. Quito. Centro de Investigación y Cultura. Quito. 1984. Archivo Histórico Banco Central del Ecuador. Quito.


MIO20 - GANADORES . 45


46

PRIMER PREMIO / CATEGORÍA IMAGEN

PARABOLOIDE HIPERBÓLICO LIBRE Fundación InConcerto, Analía Torres / Quito Hotel Quito

GANADORES MIO20

Paraboloide hiperbólico de doble curvatura que, en dos apoyos, permite espacios libres y flexibles Hotel Quito, 1960 Quito, Ciudad Patrimonio de lo Imaginado.

En 2020, el confinamiento nos condiciona a mirar de manera sensible el espacio en el que habitamos cotidianamente. Frío - calidez - luz - geometrías - líneas - diagonales - sombras. Encierro o amplitud. Arquitectura viva, ucronía. Nuevos avistamientos e imaginarios se vuelven posibles cuando la arquitectura posibilita lo lúdico y nos permite mirarnos con más humanidad, desde el ensueño del juego, con más perspectivas para transformarnos desde la memoria. Perfil del autora: Analía Torres (1990) Quito, Ecuador. Estudió Dirección de Fotografía para Cine en el Instituto Nacional de las Artes del Espectáculo (INSAS) en Bélgica (2009-2014). Ha trabajado como asistente de cámara y foquista freelance en una decena de largometrajes como Papita, Maní, Tostón

de Luis Carlos Hueck (Venezuela, 2012), La French de Cédric Jiménez (Bélgica, Francia, 2013), La Mala Noche de Gabriela Calvache (Ecuador, 2017), Sumergible de Alfredo León (Ecuador, 2017), El día que me callé de Víctor Arregui (Ecuador, 2019), para la serie de televisión Locked Up abroad (5 episodios - Ecuador / Uruguay, 2018), así como también para un centenar de comerciales para diferentes marcas. Como directora de fotografía y operadora de cámara freelance, trabajó en el largometraje «Operación Correa» : Venimos de lejos de Pierre Carles y Nina Faure (Francia, 2015) y en cortometrajes, reportajes y documentales que han incluido tomas submarinas y aéreas (drone). Ha dictado igualmente talleres de asistencia de cámara e introducción a la fotografía en diferentes centros educativos en Ecuador como INCINE, la Universidad San Francisco (USFQ) y la Universidad de las Américas (UDLA).


MIO20 - GANADORES . 47

Archivo: Fort Lauderdale Historical Society. Manuscript collection, (s.f).


48

MENCIÓNES DE HONOR / CATEGORÍA IMAGEN

MEMORIA DE LAS COSAS

UN VERANO EN EL SENA

Mateo Granja Mendoza

Johann Mejía, Melany González, Nicole Sarmiento.

Estadio Olímpico Atahualpa

GANADORES MIO20

Piscinas del Sena

Las piscinas del Sena fueron para muchos vecinos un punto de reunión y diversión, en la actualidad ya solo son ruinas en mal estado. La propuesta nace desde la sensibilidad del espacio, en una escena entre lo pasado y lo actual, buscando que la Ilustración cuente por si sola la experiencia en este espacio.

Los objetos que permanecen en el tiempo construyen la memoria y el conocimiento de un lugar; El Estadio Olímpico Atahualpa ha sido parte y ha visto el crecimiento de la ciudad, ha sido testigo de las ansias de modernidad y ahora de futuro. Una mirada a los objetos que constituyen este referente permite entender lo que en su momento fue contemporáneo para hoy aprender de ello e imaginar nuevas posibilidades.


MIO20 - GANADORES . 49

HABITANTES PASADOS Y FUTUROS/ FESTIVAL HABITATE

LO QUE FUE Y AÚN QUEDA

Pablo Puente, Fernanda Esquetini, Catarina Lopes Mateus.

Carolina Corral

Piscinas del Sena

Antiguo Hospital San Juan de Dios - Museo de La Ciudad

-Línea / El archivo: Esta arquitectura es lo que perdura, es irreductible y atemporal. -Grises / Habitantes pasados: Antiguos usuarios de lo que fue la vibrante vida de las piscinas. -Color / Habitantes futuros: Usuarios propuestos de cómo podría darse el Festival Habitante de Cine-Arquitectura-Ciudad en este espacio. Habitar este espacio desde una reflexión de ciudad.

Mediante la técnica de collage digital, en esta intervención busco trasmitir la memoria viva de los espacios arquitectónicos. A pesar del paso del tiempo y la transformación de la edificación, los muros guardan historias; las habitaciones y corredores nos cuentan de los rostros antiguos, ahora corazones en polvo, que allí habitaban. La huella de la historia en la obra de piedra, que transformándose, aún queda.

Archivo: Museo de la ciudad. Quito. Archivo Museo de la Ciudad. Quito.


50

ALABADO SEA EL SANTÍSIMO

GANADORES MIO20

Steff Insuasti Casa del Alabado - Museo de Arte Precolombino

Esta propuesta gráfica digital aborda la deconstrucción de la esencia y forma de la materialidad vista desde la imagen y como ésta ayuda al juego de la transformación morfológica. Se escogieron tres imágenes las cuales fueron intervenidas mediante tres operaciones de transformación (rotación, traslación y reflejo) y se diseñó una tipografía en la cual se realiza una composición inscrita en un cuadrado, tipografía que es alterada mediante las mismas operaciones. Alabado sea el santísimo es una serie conformada por 3 piezas gráficas donde juntas se vuelven un intento de enunciar y desordenar la visión de lo establecido e implícito, de inducir y facilitar al proyecto a reafirmar de que las formas son cambiantes y que pueden ser sistemáticas, reversibles e intencionadas, como la arquitectura misma; inspirada en La Casa del Alabado antes y después de su reconstrucción y de su principio de transformación. Como en el habitar, hablar es su forma de comunicación, en la geometría las formas son sus múltiples lenguajes para poder trascender hacia otro tipo de comunicación.


MIO20 - GANADORES . 51


52


MIO20 - GALERÍA DIGITAL . 53

53

GALERÍA DIGITAL

Visita la Galería Digital aquí:


EXPOSICIONES BAQ2020

54

PREMIO MUNDIAL HÁBITAT SOCIAL Y DESARROLLO

PREMIO PANAMERICANO

Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito

Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito

2020

2020

La exposición presenta los proyectos ganadores del Premio Mundial que está orientado a identificar y promover las mejores prácticas arquitectónicas que demuestren tener un impacto positivo y tangible en el mejoramiento del hábitat de personas o grupos de personas vulnerables, operando una transformación efectiva del sistema existente en su entorno inmediato (social, construido, medioambiental).

En su edición XXII, la Exposición Premio Panamericano, presenta a los finalistas y ganadores de 11 categorías del que se ha convertido en el concurso de arquitectura más importante del continente americano. Te presentamos lo mejor de la producción arquitectónica, urbanística y teórica del momento.


MIO20 - GALERÍA DIGITAL . 55

PREMIO NACIONAL

MEDALLA DE ORO

Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito

Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito

Ecuador / 2020

Ecuador / 2020

Ahora el Ecuador tiene su propio espacio en la BAQ. Conoce a los ganadores y finalistas de la convocatoria abierta a proyectos construidos y publicaciones realizadas en el país durante los cuatro años previos al evento Bienal.

El concurso Medalla de Oro, en sus 12 ediciones, ha expuesto cerca de 750 proyectos. Las exposiciones se han convertido en ventanas de enseñanza y aprendizaje de la arquitectura y el urbanismo, que nos permiten ver el desarrollo de la academia sus progresos y futuros retos. El CAE – P considera fundamental fortalecer los vínculos con las distintas Facultades y Escuelas de Arquitectura del país, a fin de lograr un intercambio cercano de experiencias de modo que nos permita conocer, evaluar y comprender positivamente los desarrollos individuales de cada uno de los centros de formación de futuros arquitectos, urbanistas y paisajistas.


EXPOSICIONES BAQ2020

56

GALERÍA ACADÉMICA

VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD

Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito

Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito

2020

2020 / Ecuador

La BAQ 2020 promovió una convocatoria internacional abierta dirigida a facultades de arquitectura y a profesionales, con el objetivo de responder de forma colectiva a la discusión planteada en su enfoque temático a través de un análisis de 75 proyectos específicos seleccionados colectivamente, el resultado de este proceso en que participaron 27 universidades latinoamericanas y 26 grupos de profesionales de varios países, se presenta al público en esta exposición.

Reconociendo la importancia del trabajo que realizan las facultades de arquitectura en programas de Vinculación con la Comunidad sobre de las principales problemáticas sociales de nuestro país, y siendo la arquitectura y la planificación una de las herramientas que permite solucionar o remediar en parte dichas problemáticas, la BAQ2020 invitó a las Facultades y Escuelas de Arquitectura nacionales, a exhibir sus experiencias en este campo.


MIO20 - GALERÍA DIGITAL . 57

CARTELES SOBRE ARQUITECTURA Y CIUDAD: TRANSFORMACIONES. Ecuador Poster Bienal / Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2020 Ecuador Poster Bienal y la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, han generado este espacio de intercambio, diálogo y participación, en el que, además de abrir una agenda conjunta de actividades, convocaron a quienes trabajan desde el diseño gráfico, la fotografía y el arte, a concursar en la Categoría F. Carteles sobre arquitectura y ciudad: transformaciones.


58

EXPOSICIÓN PREMIO ON-03 DE LA REDBAAL Red de Bienales de Arquitectura de América Latina - REDBAAL Quito

CONVOCATORIA

2020

La Red de Bienales de Arquitectura de América Latina REDBAAL, presenta a ustedes los 20 proyectos seleccionados en la Tercera Edición del Premio Oscar Niemeyer para la Arquitectura Latinoamericana, Premio ON-03 que cerró sus inscripciones el pasado 14.08.2020, en la que participaron 101 proyectos previamente premiados en 16 bienales (internacionales, nacionales y locales) de 12 países latinoamericanos, lo cual convierte a este concurso en la bienal de bienales del continente. El Comité Internacional de Jurados de esta edición, conformado por dos miembros designados por la REDBAAL: Diane Gray (EEUU-España), José Luis Cortes (MX); un representante de la Fundación Oscar Niemeyer: César Shundi; un representante de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos FPAA: Juan Articardi; y, por los ganadores del Premio ON-02: Isaac Broid y Carlos Bedoya, luego de un arduo y complejo trabajo definió los 20 proyectos que ahora se presentan. Los ganadores de esta Edición, serán anunciados en el marco de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito BAQ 2020, el día miércoles 18 de noviembre a las 18hs30. Les invitamos a admirar la calidad arquitectónica de todos los proyectos seleccionados que dan cuenta que, la arquitectura latinoamericana

florece desde sus raíces en su vigoroso mestizaje, con una arquitectura responsable con su contexto social, cultural, urbano o natural y que es capaz de resolver programas complejos pero al mismo tiempo es capaz de afectarnos emocionalmente con su materialidad, sus volúmenes, sus detalles y con su poética. Handel Guayasamín, Arq. Director Ejecutivo REDBAAL.


MIO20 - GALERÍA DIGITAL . 59

PROYECTO AAPA - ACERAS ACCESIBLES PLAN ÁRBOL Equipo AAPA: ARCHiDis Iniciativa Urbana Permanente, Acción Ecológica, Accesible EC, Asociación Ecuatoriana de Arboricultura y Biodiversidad, Parlamento de Jóvenes Quito, Facultad de Arquitectura UDLA CAE-P / ARCHiDis - Iniciativa Urbana Permanente Quito 2020

El Proyecto AAPA – Aceras Accesibles Plan Árbol – busca crear un modelo de desarrollo urbano sostenible; equitativo e inclusivo, a partir de 2 elementos base: la movilidad activa (accesibilidad), además de la reinserción de la naturaleza en la ciudad. Su piloto, conocido como Laboratorio Urbano Iñaquito desde el Municipio de Quito, plantea ser replicable y escalable, capacitando y sensibilizando a la comunidad para participar de manera informada. Las siguientes implementaciones serán en algunos barrios del norte de Quito. Estos barrios están esperando el apoyo para aplicar los principios de diseño sostenible y de resiliencia urbana.


60

PARECER HASTA LLEGAR A SER Arq. Monica Alexandra Rivera Muñoz / Museo Archivo de Arquitectura del Ecuador Quito

CONVOCATORIA

2020

El trabajo que aquí se propone sintetiza gráfica y fotográficamente los rasgos más representativos que la influencia del movimiento moderno generó en el lenguaje arquitectónico local. El análisis desvela cómo la arquitectura y la construcción en Cuenca se adaptaron a ciertas aspiraciones estéticas relacionadas con ideas de modernidad y progreso. De la “negociación” entre ideales y realidades - disponibilidad de materiales, disponibilidad económica y destrezas constructivas locales - se fue forjando un repertorio de rasgos que definieron localmente la arquitectura moderna.


MIO20 - GALERÍA DIGITAL . 61

4 ARQUITECTOS MODERNOS: KARL KOHN, OSWALDO MUÑOZ MARIÑO, MILTON BARRAGÁN DUMET, OVIDIO WAPPENSTEIN Shayarina Monard (Investigación de dirección), Florencio Compte, Udo Thönniessen, Pablos Dávalos Muirragui, Esteban Jaramillo Serrano (curadores) | Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes. Quito 2018 en galería. 2020 Online.

La exposición 4 Arquitectos Modernos comparte la obra construida y diseñada por Karl Kohn, Oswaldo Muñoz Mariño, Milton Barragán Dumet y Ovidio Wappenstein en la segunda mitad del siglo XX en el Ecuador, cuando las búsquedas de la nación por alcanzar la modernidad exigieron un derroche de imaginación y profesionalismo para solucionar con éxito los retos del tiempo. Aquel en el que la profesión consolidaba asideros técnicos y estéticos a pesar –o justamente como consecuencia– de la ausencia de insumos, acabados, materiales, tecnología. También fue el momento en el que los aliados de la arquitectura, ingenieros y constructores se asociaron para alcanzar grandes objetivos. No todos los proyectos pudieron ser plasmados en la realidad; sin embargo, son la huella de las miradas y los sueños de sus autores. La curaduría, realizada por Florencio Compte, Udo Thönnissen, Pablo Dávalos y Esteban Jaramillo, busca poner en diálogo cuatro propuestas

de arquitectura moderna desde las voces de cuatro arquitectos contemporáneos que, provenientes de distintos entornos y experiencias, activan el contacto de los visitantes con el proyecto y su representación. 4 Arquitectos Modernos Online nace en tiempos de la pandemia del Covid19. Es una respuesta digital a las emociones que experimentamos durante el periodo de cuarentena declarado en Ecuador en marzo de 2020. En esos días de confinamiento decidimos colocar la exposición física en la web, adaptarla a un nuevo entorno, para fomentar la difusión cultural y la transferencia abierta de conocimientos en nuestro medio y desde nuestro medio.


62

BRASILIA BAILA SOLA Diego H. Barrientos Lima

CONVOCATORIA

2017

Brasilia, la capital de Brasil es un icono no solo de la arquitectura Latinoamericana, sino mundial. Está rodeada de edificios absolutamente bellos tanto por el exterior como el interior, pero el espacio público circundante a estos guarda una escala poco humana que es difícil de disfrutar. Es una ciudad que desde el punto de vista arquitectónico se disfruta mucho cuando uno está o muy cerca de los edificios o dentro de ellos, pero recorrer sus avenidas y plazas resulta agotador e incómodo. La presente muestra busca retratar esa dicotomía que existe entre lo monumental y lo humano en esta urbe, y como los usuarios se ven empequeñecidos, dentro de una ciudad que fue planificada para exaltar los edificios y no la vida entre ellos. Pese a la belleza de sus edificios, Brasilia exuda un aire melancólico y de soledad. Brasilia baila sola.


MIO20 - GALERÍA DIGITAL . 63

BAUHAUS REVERBERADA: UNA SERIE DE EVENTOS SOBRE BAUHAUS Y AMÉRICA LATINA Ingrid Quintana, César Peña, Virginia Gutiérrez / Universidad de los Andes - Colombia; Embajada Suiza en Colombia; Goethe-Institut Kolumbien; Cinemateca de Bogotá Bogotá 2020

“Bauhaus Reverberada” surge como parte del proyecto de investigación interdisciplinar “Bauhaus 100 años: Reverberaciones Latinoamericanas”, financiado por la Facultad de Arquitectura y Diseño y dirigido por los profesores César Peña, Ingrid Quintana y Virginia Gutiérrez. La investigación ha incluido trabajo de campo en diferentes países del continente y en Alemania, con un examen particular sobre las manifestaciones culturales en torno al centenario de Bauhaus en ese país. También ha hecho una revisión de colecciones de arte y diseño locales, entre los que se cuentan el MamBo, la Fundación Arkhé y el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother de la Universidad Nacional de Colombia. El proyecto ha contado con la cooperación de un grupo de monitores de los programas de pregrado de Arquitectura y Diseño, desde abril de 2019. A la investigación han contribuido de manera generosa profesores de nuestra facultad y otras universidades de manera voluntaria, con sus aportes y comentarios desde diferentes áreas de experticia.


64

MX 1968 ARQUITECTURA OLÍMPICA Y MEDIOS IMPRESOS

CONVOCATORIA

Cristina López Uribe, Salvador Lizárraga Sánchez, Karen Álamo Ávila, Natalia Sofía Rello Rosa, Anna García Molina, Victoria Shary Ramírez Montero, Bruno Langle Tamayo, Sandra Casillas Gómez, Mariana Bobadilla García, Fernanda Barrera Rubio, Nilda Fernanda Román Bustos, Alice Paola Barrientos Flores, Zenia Lozano Medécigo, Marcelino Pacheco Meléndez, Jesús Gamaliel Minor Pérez, Arturo Ortiz Rodríguez | Graham Foundation. Facultad de Arquitectura UNAM. Ciudad de México 2020

La exposición MX 1968 Arquitectura Olímpica y medios impresos estaba programada para presentarse en la galería José Luis Benlliure de la Facultad de Arquitectura de la UNAM del 19 de febrero al 3 de abril del 2020. La pandemia de Covid-19 y el cierre de las instalaciones educativas en México interrumpieron estos planes, por lo que realizamos esta visita virtual a la exposición. Realizada con el apoyo de la Graham Foundation, la exposición estudia la planificación de la Ciudad de México y el diseño de los edificios deportivos para la olimpiada México 68 a través del análisis de la extraordinaria campaña mediática, el impresionante diseño gráfico y las revistas de arquitectura, los cuales intentaron esconder –o mostraron claramente– los complejos procesos sociales y políticos nacionales e internacionales de la época.


MIO20 - GALERÍA DIGITAL . 65

ARQUITERNURA Y URBANISMO Patricio Estévez Quito / 2020

Arquiternura y urbanismo es una muestra de humor gráfico del periodista, artista gráfico e historiador de la fotografía Patricio Estévez, que se enmarca en el ámbito de la Bienal de Arquitectura de Quito 2020. Estévez es autor de varios libros y publicaciones entre las cuales se cuentan Herrar es umano, Desdibujos, Riobamba, Jácome, Ojos de cielo y Mujeres al desnudo.

LA NORMALIDAD NORMAL Patricio Estévez Quito / 2020

Volver al archivo es encontrar el pasado enfrentado inevitablemente al presente. Estos días, ese pasado luce cercano y distante a la vez. En esta entrega, una muestra de los andares de la cámara fotográfica por los espacios de nuestra gente.


66

LA ACUARELA COMO MEDIO DE EXPRESIÓN

arq. msc. sebastián coral

LA ACUARELA COMO MEDIO DE EXPRESION

Sebastián Coral / Erick Andrade, Santiago Davila, Rafaela Brito, Cris Espin, Melany Isamba. Quito

CONVOCATORIA

2020

Enfrentarse a una hoja en blanco, es quizá una de las experiencias más atemorizantes para aquellos que pensamos con las manos. Esa primera línea es como un salto al vacío del que no puedes volver. Me fascina la libertad con la que el agua inunda el papel y cómo el pigmento fluye a través de ella formando matices y tonos únicos, diferentes e irreplicables. *Catedral de Quito


MIO20 - GALERÍA DIGITAL . 67

IMAGINARIOS ARQUITECTURIZADOS Diego H. Barrientos De la Cruz | Galería de la Alianza Francesa de Arequipa Arequipa 2017

Imaginarios arquitecturizados es una serie de foto collages, donde se combina fotografía de arquitectura y fotografía de paisaje; es una aproximación al paisaje a través de la arquitectura. El título de la muestra hace referencia al proceso de diseño y construcción de imágenes nuevas a partir de representaciones de la realidad, para crear escenarios surrealistas que nos inviten a la reflexión sobre las relaciones entre paisaje construido y paisaje natural, ciudad y campo, adentro y afuera, violencia y calma, etc. En tiempos tan agitados y en urbes donde todo ocurre de manera veloz y violenta, como ciudadanos y seres humanos hemos ido perdiendo la capacidad de deslumbramiento, de poder sorprendernos con nuestro entorno más inmediato; hemos ido perdiendo nuestra capacidad de observación. Imaginarios arquitecturizados es una invitación a volver a ver, no desde las ventanas, sino hacia ellas, en un viaje al interior, para poder descubrir formas, texturas y atmosferas sublimes y pacíficas, muy contrarias a nuestras urbes actuales.


68

EN-DEMOLICIÓN Luis Chenche / Curaduría: Msc. Carlos Terán Guayaquil

CONVOCATORIA

2019

“...al hacer la ciudad el ser humano se ha re-hecho a si mismo” Robert Park La ciudad vista desde su liminalidad urbana, como espacio de tránsito a su transformación misma. En 1972 Henri Lefebvre publica “La producción urbana” y pone en cuestión un tipo de ciudad defendida por un Le Corbusier instalado en el paradigma moderno del progreso. La idea de una ciudad concebida desde el flaneur abrigó las concepciones artísticas y urbanas amparadas en la internacional situacionista. La idea de una nueva ciudad fue planteada y sus constelaciones se diseminan con pensadores y urbanistas. EN-DEMOLICIÓN se presenta como la evidencia y el énfasis de modos de representación desde la práctica del tránsito, exploración y diseño que buscan aproximarse a determinados espacios arquitectónicos de Guayaquil; espacios que franquean hacia su desaparición, ruinas o transformación. Amparados en un proceso de reflexión y estudio de un estado de la materia (material de construcción), evidenciamos su transformación habitando su liminalidad en edificios en proceso de demolición de la ciudad.

Partiendo del abanico de medios explorados por el artista Luis Alberto Chenche, las obras han sido elaboradas durante su proceso académico de investigación con medios interdisciplinarios. Es en esta demolición donde se piensa una práctica, una representación y un pensamiento que permite ampliar y pensar a las estructuras arquitectónico-urbanas como dispositivos perpetuadores de ideologías. La liminalidad como posibilidad de nuevos lugares fértiles, el rizoma urbano de la creación.


MIO20 - GALERÍA DIGITAL . 69

ARQUETIPO Pablo Gamboa Santos Quito 2019 - 2020

Esta es una serie de esculturas e intervenciones inspiradas en la iconografía precolombina, con un giro contemporáneo hacia lo elemental, monocromo y dual. La estética ha sido traducida a la línea sinuosa, equilibrio de formas, textura, simetría y composición. En esta serie echo mano de las raíces, es acerca de la recreación de una identidad que funde el romance de lo ancestral con la crudeza de lo moderno. Objetos escultóricos e imágenes que dinamizan el espacio público a través de un diálogo entre la sinuosidad de las obras frente al hieratismo industrial de la arquitectura contemporánea. No solo desde la forma, sino también desde una perspectiva histórica que establezca una línea de comunicación entre lo ancestral y lo contemporáneo. Este proyecto responde a la importancia de visionar un espacio público con escultura que más allá de señalar lugares, su intención es la de marcar hitos que responden a un momento histórico a través de la huella que dejamos en los espacios que habitamos.


70

GRÁFICA DE LA ARQUITECTURA DIBUJO DESDE LA MEMORIA VISUAL Y LA RETENTIVA Alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Cuenca de los Andes AULA ABIERTA DE DIBUJO, Lab. Cuenca de los Andes CONVOCATORIA

2020

Con término: Retentiva, nos referimos a la capacidad de retener en la memoria. Mientras que la Memoria Visual, se refiere a la capacidad para recordar imágenes. Cuando dibujamos de memoria debemos recordar y visualizar la información hasta que la traslademos al papel o soporte. En la práctica de la arquitectura es esencial esta actividad plástica, ya que se trabaja constantemente con la retentiva y la memoria visual. Dibujar de memoria es un ejercicio necesario para la creación, es así que en su práctica proyectual lo han utilizado algunos de los arquitectos más reconocidos del mundo, tal es el caso de: Le Corbusier, Peter Zumthor, Eduardo Souto de Moura, Álvaro Siza, entre otros. Es importante que las personas en proceso de formación académica y en todas las disciplinas

creativas lo realicen, pues es una práctica diferente al acostumbrado trabajo del copiado. Para ejecutar este ejercicio es preciso tener en cuenta que todos estamos dotados con una fuente valiosa de documentación, que es nuestra memoria y criterio visual.


MIO20 - GALERÍA DIGITAL . 71

PROTOTIPOS Juliana Avilés / Pedro Calle / Comuna Serigráfica Quito Quito 2020

Después de vivir más de 20 años en Quito, nunca tuve una referencia arquitectónica que me recordara a mi ciudad. Interesantemente, tampoco me hacía falta una. Para mí, únicamente existía el centro histórico y el resto de la ciudad. La fotografía fue el instrumento que me detuvo a mirar volúmenes, sombras, profundidades y detalles. A través de las obras de arquitectura moderna, lo ordinario se volvió extraordinario. En este punto fue inevitable darme cuenta que no había una, sino decenas de referencias, inclusive dentro de un mismo lugar. Luego de retratar un edificio, a través de la imagen, podía regresar una y otra vez al mismo espacio y compartir mis descubrimientos con alguien más. Una imagen es una reducción arbitraria de la realidad. Al tomar una fotografía se escoge una narrativa puntual y al dibujar se representa una subjetividad. PROTOTIPOS propone ocho referencias arquitectónicas de Quito desde una visión fotográfica resintetizada por medio de la ilustración. La sobriedad de las profundidades, sombras y volúmenes toman el primer plano, eliminando la barrera entre ambas técnicas. Su simplificación, tanto en formas como en colores, genera un camino que abre paso a la serigrafía. Esta abstracción final transforma las referencias en iconos que insisten en detenernos, una vez más, frente a la ciudad para recordarnos capa por capa su esencialidad.

P

R

O

T

O

T

I

Juliana Avilés | Pedro Calle

P

O

S


72

EL RITO ANDINO DE LA CASA Andres Santafe Madrid

CONVOCATORIA

2020

Alexander Von Humbolt fue el primer investigador en entender la naturaleza como un organismo vivo, que funciona en red. El entendió la naturaleza no solo como paisaje sino también como campo de investigación performático y relacional a nivel mundial, esto inspiro a Humboldt a realizar el dibujo naturgemalde, en el cual se establece una relación sincrónica y referencial de las plantas que crecen en diferentes microclimas alrededor de todo el mundo, siendo así Humbolt el primero en establecer este pensamiento de fragmentos que funcionan en una red-natural. El pensamiento andino tiene su base en la agricultura mediante la cual se nutre y puede perpetuar la vida en la tierra. La siembra es el acto por el que se empieza edificando la casa, consiste en un pago a la tierra, se hace un hueco en el suelo para enterrar una ofrenda de comida y alimentos. Levantar la casa comprende una serie de actos constructivos de la edificación en su parte estructural o tectónica. Cobijar se entiende como el momento en donde se instala la cubierta, techo o losa. Celebrar el espacio construido establece la relación de bienestar común o sinergia común que produce la producción colectiva de estos espacios. Los fotomontajes están construidos con personajes traídos de diferentes escenas de la historia del arte, el cine o ilustraciones que sumergen al

observador a conectar una serie de fragmentos de tiempos, espacios o disciplinas, al igual que Humbolt establece el pensamiento performático y relacional en red, las operaciones constructivas y simbólicas que establecen el rito andino de la casa configuran una serie de imágenes que comparten una misma naturaleza simbólica.


MIO20 - GALERÍA DIGITAL . 73

IMÁGENES ARCAICAS EL POTENCIAL DE LA REPRESENTACIÓN COMO DISPOSITIVO EN LA DIMENSIÓN CONTEMPORÁNEA Pedro Juan Jaramillo Carling | Ángelo Páez Calvo y Mariana Bonilla Rojas Bogotá

Ejercicio continúo Entendiendo la noción de “”arcaico”” como aquello cercano al arké, es decir al origen, origen en constante formulación, la presente aproximación asume que la representación debe actuar desde la noción de dispositivos como componentes esenciales de sistemas que, dentro de un marco de orden espacial y temporal, permiten la construcción de relaciones de saber y poder capaces de otorgar al espacio nuevos órdenes, sin jerarquías ni reglamentos, habitados desde lo cotidiano en lo contemporáneo. Las imágenes arcaicas actúan para favorecer la determinación y reformulación de sistemas en constante evolución, la construcción de una arquitectura para órdenes inciertos. Integración del individuo/colectivo que interactúa con las imágenes Pensar que un observador puede superar ampliamente las intenciones originales de cada imagen, permite entender el sentido de “”dispositivo””. La propuesta se presenta como un proceso de activación constante entre tres condiciones complementarias: 1. La implementación de dispositivos espaciales que posibiliten reacciones diversas en los visitantes, desde la virtualidad mediante aplicaciones que permiten la visita a manera de ventanas temporales.

2. La autodeterminación como la posibilidad del descubrimiento y producción de situaciones inesperadas. 3. La reformulación del carácter simbólico de la representación a través de un comportamiento que debe permanecer tan libre como sea posible. Imagen arcaica como hecho cotidiano contemporáneo. La indeterminación de los límites del espacio de actuación, representaciones inciertas que hacen evidente lo cotidiano de lo contemporáneo, remiten a dibujos sin referencia directa, sin pasado, sin presente, sin futuro; simplemente son la evidencia de la inestabilidad contemporánea.


74

TUMBACO Jaime Tillería-Durango - Alicia Ordoñez Quito

CONVOCATORIA

2020

“Hay arquitecturas que no requieren de nosotros más que el sencillo reconocimiento de su presencia. Sin embargo, esta no es una petición en la que insistan celosas desde su indefensa quietud. No reclaman nada. La visión de su maravilla es una afortunada vicisitud en el indiferente tránsito de nuestro ordinario trayecto. Sus formas por lo general pasan desapercibidas y su conversación nos parece exhausta. Habitan una dimensión a la que normalmente no estamos dispuestos a acceder. No queremos escuchar lo que nos dicen. Son, irónicamente, las únicas que de hecho establecen un diálogo con la ciudad y sus habitantes. No invaden. No se esconden. No secuestran las calles con sus muros cercados, sino que las cultivan y las celebran con sus dinteles y la vida que los atraviesa. Son las arquitecturas con las que las personas tienen un mayor contacto. Sin darnos cuenta participamos de sus accesos, de sus formas, de su sustancia silente. Una cercanía muda, casi ciega, ordena nuestra relación. Son, por esto mismo, las arquitecturas más civiles de todas. No tienen un solo estilo o un tiempo. Son tan nuevas como antiguas. Son las verdaderas productoras de ciudad y de memoria. Debajo de las costumbres, debajo de la que hemos fabricado y aceptado como nuestra realidad, es su imagen la que al final emerge cuando pensamos en Tumbaco.”


MIO20 - GALERÍA DIGITAL . 75

VIVIENDO DE LA MEMORIA Daniel Rodríguez Quito 2020

Muchos dicen que recordar es volver a vivir, y que mejor forma de inmortalizar esos momentos que visualizar aquellos sitios que nos traen tantas emociones pasadas. Plasmar los detalles más minuciosos de los edificios nos ayuda a aclarar esa imagen mental que tenemos acerca del proyecto, pero sobre todo de los recuerdos que dicho espacio una vez albergó. El número de sensaciones que puede causar cada obra es infinito, ya que en cada persona despertará diferentes memorias porque ninguno de nosotros hemos vivido ese espacio de la misma manera. Por esta razón la expresión arquitectónica plasmada es sobria en cuento a su cromática y muy detallada en los pequeños gestos arquitectónicos, dejando libre a cada persona el interpretar, recordar o incluso imaginarse escenarios en los espacios propuestos.


76

TEMPORALES DEL ARTE FAUCE Estudiantes de las carreras Arte Plásticas, Artes Escénicas, Danza y Música de la Facultad de Artes UCE / Facultad de Artes Universidad Central del Ecuador (Unidad de difusión) QUITO

CONVOCATORIA

2020

Esta exhibición pone relevancia en los procesos artísticos, realizados por los estudiantes pertenecientes a las Carreras de Danza, Artes Musicales, Artes Plásticas y Artes Escénicas; se trata de dar a conocer los procesos desarrollados durante el último semestre, valorando de esta manera el inmenso esfuerzo entregado por participantes, profesoras, profesores y los diferentes contextos donde se inscribe la educación pública.


MIO20 - GALERÍA DIGITAL . 77

THE PINK BUILDINGS Melissa Ruize Santa Elena 2020

The Pink Buildings es una iniciativa que busca edificaciones en Santa Elena, Ecuador, en donde elementos como canaletas, cables, aires acondicionados u otros objetos, ya no se encajan con la estética ni a las formas de la estructura. Este proyecto ofrece una nueva visión de los edificios al renovarlos digitalmente, y los transforma para finalmente apreciar su estética oculta.


78

TÚ Y YO HEMOS PERDIDO Tián Sánchez / Sin Teatro Quito 2019

CONVOCATORIA

Reúne dos obras de performance de Tián Sánchez para repensar la ciudad. Tú y yo hemos perdido. Una carta de amor abandonada en varios lugares de la ciudad evidencia la ausencia, lo que fue o pudo ser creando un espacio fantasma para repensar la pérdida, los deseos y lo que quedó inconcluso. Telaraña. Con las telas de desecho de varias fábricas de cortinas, se elaboró un hilo de retazos de varios kilómetros para con él enredar, envolver objetos, cerrar calles y cruces o simplemente impedir el tránsito habitual, obligando a cambios momentáneos en el espacio, a repensar cómo estamos y cómo formamos parte de la ciudad.


MIO20 - GALERÍA DIGITAL . 79

SARA PALACIOS GALERÍA DE ARTE Sara Palacios | Artistas nacionales e Internacionales vinculados con el Ecuador 2013-2020

Sara Palacios Galería de Arte, nace de la necesidad apremiante de espacios para la difusión del arte en la ciudad de Quito. Al abrir la Galería asumo la responsabilidad de generar un espacio de difusión cultural, que se sume a las posibilidades de ver arte que ofrece la ciudad. Dudé mucho antes de poner mi nombre a este espacio que es además mi propia casa por considerarlo pretencioso pero me decidí a hacerlo cuando comprendí que convocar a una exposición de arte visual o poético, a una conferencia, a compartir un taller, etc. implica un alto grado de involucramiento personal, una responsabilidad frente al público que acude a la convocatoria confiando en una recomendación, siguiendo un referente. La Galería de Arte no ha tenido una inauguración oficial y no la tendrá porque siento que se inaugura en cada exposición que en ella se realiza. Es muy importante abrir mi casa para compartir mi pensamiento que son mis esculturas y el arte de mis amigos y buenos artistas que quieran exponer en estas salas.

El objetivo principal es generar generar publico para el arte con exposiciones individuales acompañadas de conferencias y talleres que permitan una mayor aproximación y conocimiento del artista.


80

PIONERAS DE LA ARQUITECTURA ECUATORIANA Investigación y curaduría: Verónica Rosero y María José Freire. Colaboración y montaje virtual: Melanie Novillo. María José Freire y Verónica Rosero, filiación académica: Universidad Central del Ecuador. Auspicios: Universidad Internacional SEK, Museo Archivo de Arquitectura del Ecuador, TRAMA Ediciones. CONVOCATORIA

Quito 2020

La investigación “Pioneras de la arquitectura ecuatoriana” propone una búsqueda histórica para reconocer y visibilizar a las mujeres que han contribuido a la arquitectura en Ecuador hasta 1980. La detección de perfiles relevantes se realizó mediante la revisión de archivos de las primeras facultades de arquitectura del país y de bibliografía local especializada, complementando datos cuantitativos con entrevistas. La mirada feminista con la que se abordó el estudio cuestiona la profesión no solo desde la perspectiva de género, sino desde sus estructuras que resaltan sólo contribuciones tangibles. Esta exposición, mediante una discusión crítica, reivindica la producción intelectual de la primera generación de arquitectas, quienes destacaron principalmente en la academia, historia y teoría. www.pionerasarquitecturaec.com


MIO20 - GALERÍA DIGITAL . 81


82

MIO20. ARQUITECTURA ABIERT A NOV. 2020


MIO20. 83


VOLUNTARIOS BAQ2020

COMISIÓN BAQ2020 Pablo Moreira María Samaniego Juan Rodríguez Yadhira Álvarez Andrés Ycaza Adriana Guerrero Berenice López Maryangel Mesa Daniela Rivera Blanca Nieves Sosa Canela Samaniego Fernanda Cisneros Esteban Calderón Graciela Zamora Arianna Cevallos Manuela Ernst Mario Rosero Erick León Edgar Soto Jennifer Menéndez Santiago Rivera Patricia Almeida Nicole Ostaiza

Presidente CAE/ CAE-P Presidenta BAQ 2020 Administrador CAE-P Directora Académica Coordinador General y de Universidades Coordinador General Coordinadora Ejecutiva General y Archivo BAQ Coordinadora Alianzas Estratégicas Coordinadora Académica Coordinadora Convocatoria Académica Coordinadora Concurso Coordinadora Concurso Coordinador Cultural Administración BAQ Dirección Comunicación CAE-P Coordinadora Comunicación BAQ Diseño Gráfico Coordinador de Imagen Comunicador CAE-P Coordinadora Logística Asesor Tecnológico Asistente de Coordinación Universidades Asistente Coordinación Académico

Pamela Villagómez Daniela Miño Camila Torres Sofía Quishpe Michelle Catota Anahí Oviedo Gabriela Benalcázar Odalys Cortez Leslee Velasco Abigail Tafur Daniela Hadatty Johanna Velasteguí José León Ramiro Proaño Damaris Londoño Angie Benalcázar Karla Celi Demi Mendoza


EQUIPO CAE-P Juan Rodríguez Administración CAE-P Francisca Delgado Secretaría Presidencia Mauricio Torres Talento Humano Mary Caicedo Contabilidad Brian Birnberg Asistencia contabilidad Mónica Cruz Secretaria Administración Margarita Grijalva Asistencia Secretaría Provincial Raidel Hernández Asistencia Técnica en Sistemas Fabiola Guadamud Caja / Recepción Maricela García Servicios Generales Giovanny Mera Servicios Generales Cristian Vélez Servicios Generales Juan Aguiar Servicios Generales Bernarda Ycaza Dirección MAE Paola Cóndor Asistencia MAE


86


MIO20. 87


88


MIO20. 89



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.