Bienaventurados, octubre 2016

Page 1

www.catedraldesanisidro.org CatedraldeSanIsidro catedraldesanisidro

Catedral de San Isidro - Santa María de la Cabeza - Nuestra Señora de la Ribera - Stella Maris

Año 13

Octubre 2016 n 125

Distribución gratuita

Feliz día, mamá

No podemos callar lo que hemos visto y oído

página 5

páginaS 10 y 11


INFO Párroco P. Pedro Oeyen

Vicarios parroquiales P. Juan Manuel Bianchi Jazhal P. Gonzalo Rebollo

Diáconos permanentes Wenceslao Gómez Caride José Hamed

Horarios de misa Lunes a viernes 8, 10 y 19 h Sábados y feriados 10 y 19 h Domingos 9:30, 12:30, 19 y 20:30 h

Confesiones Diarias: media hora antes de la misa de 19 h Dominicales: media hora antes de cada misa

Secretaría parroquial De lunes a viernes de 8:30 a 12 y de 16 a 20 h Adrián Beccar Varela 530 Tel.: 4743 0291/4990

Caritas

CAPILLAS Nuestra Señora de la Ribera Elcano 172, Acassuso Tel. 4742 7198 Horarios de misa: sábados 18 h domingos 19 h

Horarios de secretaría: jueves 15 a 17 h sábados 17 a 19 h

Santa María de la Cabeza 33 Orientales 1301, Beccar Horario de misa: domingos 11 h

Stella Maris

España 1016, Beccar Horarios de misa:

sábados 19 h (de niños) domingos 11 h

STAFF Director Padre Pedro Oeyen Cofundadora y directora Flor Tapia Gómez Diseñadora Mechi Brousson mercedesdesign@gmail.com Coordinación Mechi Ruiz Luque Correctora Sofi Costa fb: Lantia Traducciones Coordinación Arte Belén Ruiz Luque Ilustradoras Ana Ugarte ugarteana@outlook.com Belén Ruiz Luque fb: BRL - Ilustraciones Paula Martinez paulipeinture@yahoo.com.ar Redactores Cata Beccar Varela Mechi Ruiz Luque Fotográfo Belisario Hernández

Atiende en Anchorena 469

Distribución gratuita Tirada: 4.000 ejemplares 1era edición: año 2004 Si queres anunciar en Bienaventurados escribí a publicidadbienaventurados@catedraldesanisidro.org Para hacernos llegar un comentario escribí a bienaventurados@catedraldesanisidro.org

CARTA DEL PÁRROCO

3

Un santo totalmente argentino Queridos amigos: Existen santos que pasaron parte de su vida en nuestras tierras (como San Francisco Solano) o que nacieron aquí y murieron en otro país (como Héctor Valdivieso), pero hasta ahora no había ninguno “totalmente” argentino. El primero será el cura Brochero, a quien el Papa declarará santo el próximo 16 de octubre. ¿Quién fue? José Gabriel del Rosario Brochero nació en Santa Rosa del Río Primero, Córdoba, el 16 de marzo de 1840. Fue ordenado sacerdote en 1866 y se desempeñó dos años como vicario en la Catedral, socorriendo a los enfermos de cólera. En 1869 fue nombrado párroco de Villa del Tránsito, en el valle de Traslasierra. Su jurisdicción abarcaba un extenso territorio (de 120 km de norte a sur y casi lo mismo de este a oeste, desde La Rioja hasta San Luis), con sierras de más de 2.000 m de altura, enormes valles, llanuras, zonas desérticas y otras boscosas, que recorrió incansablemente a lomo de mula. Allí ejerció su ministerio durante 45 años. Murió en ese pueblo, que hoy lleva su nombre, el 26 de enero de 1914. Características Es un modelo de sacerdote y párroco que, más allá de las características propias de su época y del lugar en donde vivió, tiene valor universal. Fue un hombre de fe. Toda su vida estuvo animada por un verdadero espíritu sobrenatural, alimentado en la oración: la misa diaria, el breviario y el rosario (que rezaba sin descanso en sus interminables viajes a lomo de mula). Se identificó con su gente. Se hizo uno de ellos, asumiendo sus costumbres, lenguaje y modo de vida. Era sencillo en su trato, alegre y con una pizca de “humor cordobés”;

sabía llegar al corazón de sus parroquianos. Procuraba el encuentro personal. Iba a buscar a la gente, en especial a los más pecadores, a los lugares más recónditos para que se acercaran a Dios. No tuvo miedo a los maleantes y fue a sus refugios. Tomó mate con leprosos y se contagió, quedando ciego y tullido al fin de su vida. Ardiente evangelizador. La gran herramienta que utilizó fueron los Ejercicios Espirituales de San Ignacio. Inicialmente llevaba grupos de más de 200 personas a Córdoba, cruzando a lomo de mula las Sierras Grandes. Luego construyó, con sus propias manos y la ayuda de gente de su pueblo, una Casa de Ejercicios Espirituales por la que pasaron 70.000 ejercitantes. Trabajó por el progreso y la promoción humana. La zona era alejada y postergada; puso todo su empeño en mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, construyendo caminos y acequias con sus manos y pagando de su bolsillo a los que ayudaban. Construyó una escuela-internado para niñas atendida por religiosas; e hizo esfuerzos incansables para que el ferrocarril pasara por allí, aunque no lo logró. Rechazó cargos y honores. Para buscar apoyo a sus iniciativas, tuvo trato con gobernantes y hasta con Derqui (Presidente de la Nación), de quien había sido compañero de estudios; pero nunca buscó beneficios personales. Rechazó ser incluido en una terna para ser obispo y también ser diputado por el oeste cordobés. Que su modelo de amor a Dios y al prójimo nos inspire, y su intercesión nos ayude a ser santos. Hasta pronto, Pedro Oeyen

El cura Brochero decía: “La gracia de Dios es como la lluvia, que a todos moja”.


4

PADRE juan manuel

SOCIEDAD

Madre, danos tu mirada para vivir como hermanos Como todos los años, este mes de octubre el pueblo argentino vuelve a peregrinar hacia la casa de nuestra Madre de Luján. Cada persona que va lleva en su corazón acciones de gracias o pedidos que le quieren ofrecer a María para que ella, como buena madre, escuche a sus hijos y nos siga acompañando en nuestro caminar. ¿Por qué hace 42 años tantas personas, especialmente jóvenes, caminan a los pies de nuestra Madre? Será porque todos necesitamos sentirnos hijos y saber que ella siempre está ahí esperándonos para que le abramos nuestro corazón. La peregrinación es un acontecimiento anual que expresa, en un fin de semana, la fe que nuestro pueblo tiene en María desde mayo del año 1630, cuando la imagen de la Inmaculada Concepción que era transportada hacia Santiago del Estero decidió quedarse a orillas del Río Luján. Son variadas las devociones de la Virgen que hay en nuestro país; pero María de Luján, por ser la Patrona de la Argentina, y también para nosotros por estar cerca de donde vivimos, despierta un amor especial. Es por este amor especial que este año le pedimos que, como país, nos dé su mirada para vivir como hermanos. Que la Virgen nos dé su mirada quiere decir que queremos mirar la realidad como ella la mira, y no como nuestros ojos la ven muchas veces con subjetividad y distorsionada. Sólo con una mirada limpia podremos ver las necesidades de nuestros hermanos. Cuando

en una familia los hermanos están peleados por diversos motivos, o cuando les cuesta encontrar cosas en común, la primera que sufre es la madre porque no quiere ver a sus hijos separados, peleados; y es por eso que muchas veces la madre interviene para que los hermanos puedan vivir tratando de encontrar puntos en común. Quizá sea esto lo que le podemos pedir a la Virgen de Luján: que nos ayude a los argentinos a encontrar las cosas que tenemos en común y a no mirar lo que nos diferencia, lo que nos separa. Vivir como hermanos quiere decir que ninguno está por encima del otro, es mirar al otro desde la igualdad y no desde la superioridad o la lástima. Que un pueblo camine hacia la casa de su Madre quiere decir que no nos queremos quedar así como estamos; que tenemos que seguir creciendo en fraternidad; que querer seguir caminando hacia un país en el que todos tengamos las mismas posibilidades es lo que nos tiene que llevar, como seguidores de Jesús, a mirar al otro como hermano. Quiere decir que no queremos dejar el corazón así como está, que queremos un corazón alegre; pero también queremos que nuestra Madre lo transforme en un corazón que sufre por hermanos que están viviendo situaciones de injusticia, que llora por las personas que no viven dignamente. Pidámosle a nuestra Madre de Luján que nos siga acompañando en nuestro peregrinar hacia un pueblo de hermanos.

Cata Beccar Varela

5

catalinabeccarvarela@gmail.com

Feliz día, mamá Creo que ninguna mujer se salva de haber jugado “a la mamá” alguna vez en su niñez. Personalmente, me acuerdo de mí misma cerrando la puerta de mi cuarto para que nadie pudiera verme jugar con mis muñecas. Capaz ya era un poco más grande y me daba cuenta de que ese juguete no tenía vida para los demás; sin embargo, para mí, al quedarme a solas con ella, se convertía en un personaje que me dejaba cuidarlo y quererlo como a nadie. En mis juegos, yo encarnaba el papel de una madre muy buena y atenta. ¿Quién nunca quiso vestir y peinar a su muñeca con todo el amor del mundo? Pero mi pregunta es: ¿por qué solemos jugar a la mamá siendo hijas tan pequeñas? ¿Qué nos pasa por la cabeza en ese rato de juego?, ¿por qué renunciamos a nuestro papel de hijas para transformarnos en madres de una simple muñeca? Creo que la respuesta hoy la encuentro en mi mamá. Siempre que jugaba con mis muñecas, yo hacía, decía y actuaba como mi propia madre. ¿Será que desde chica quería ser como ella? Creo que sí, esa es la respuesta. Creo que las niñas que hoy en día juegan a la mamá con sus muñecas lo hacen para poder transmitir a otro todo el amor que su propia madre les regala. Felizmente, hoy puedo gozar de tener una mamá que me acompaña, me escucha y me cuida. Tengo una mamá de esas en las que se puede confiar. Sé que con ella puedo desde reírme hasta llorar; con ella puedo bailar de la manera más ridícula; sé que con ella puedo reflexionar y aprender a ser más buena. A mi mamá puedo mostrarle todos mis defectos, sintiéndome segu-

ra de que nunca me va a juzgar; con ella puedo llorar cuando las cosas no me salen como yo esperaba. Sé que con ella puedo seguir creciendo y siendo cada día mejor, emocionándome con la vida que ella misma me dio. Creo que es por ese motivo que no puedo ver mi futuro sin una familia, sin descendencia. No hay día en que no piense en cómo serán mis hijos, en sus caras y sus formas de ser, alguna que otra vez, incluso, en sus nombres. Desde que jugaba con mis muñecas hasta hoy no hay nada que anhele tanto como ser madre. Pero una madre de las buenas, como lo es mi mamá. Pero, ¿por qué? Creo que por el mismo motivo por el cual digo que las mujeres jugamos a las muñecas. Quiero un día ser madre para poder devolver todo ese amor que me es dado día a día, quiero ser el pilar de una familia como lo es hoy mi mamá en la mía. Ojalá un día pueda enamorarme de mis propios hijos, pueda mirarlos a la cara y recordar los tiempos en los que soñaba con ellos. Quiero que un día alguien me diga “Mamá” y que en ese Mamá pueda descubrir todo el amor con el que tanto soñé. Este mes, recordando el Día de la Madre, aprovechemos para darle las gracias a Dios por dejarnos tener una mamá a nuestro lado. Pidamos, además, por todas aquellas madres que están en el recuerdo y en el corazón de algunos, para que aquellos que ya no gozan de tener una madre en la tierra, puedan sentir el amor y protección que viene del Cielo.


6 JÓVENES

JÓVENES 7

Jornada Mundial de la Juventud Cracovia 2016

“Bienaventurados los misericordiosos” La Jornada Mundial de la Juventud es un encuentro de jóvenes con el Papa que se hace cada tres años. Este año la sede fue Cracovia (Polonia). Yo me alojé con tres amigas en la casa de una familia en Macow, un pueblito 40 km al sur de Cracovia. Nos hicieron sentir como en nuestra casa, siempre pendientes de nosotras. Es imposible poner en palabras todo lo vivido y sentido durante esa semana, por eso voy a destacar dos momentos que ahora recuerdo como los más lindos. * El día de la inauguración, después de haber escuchado la primera charla del Papa (que me encantó), buscando la estación de tren para volver a Macow, nos dimos cuenta de que estaba por pasar el Papa. ¡Fue un regalazo verlo tan inesperadamente! * Durante la vigilia, antes de dormir entre polacos y españoles, nos pusimos a jugar a Kung Fu Panda. Fue increíble cómo en dos minutos éramos todos amigos. Ahora que lo pienso esto no fue casualidad: fue Jesús que unió a 3 millones de jóvenes para compartir la misma fe.

SOL CAROSI

Las luces de una Polonia atestada de fe impregnan los ojos dichosos y claros de los peregrinos en la intemperie. Pero el alma de uno brilla más, brilla al margen, brilla y se maravilla con la maravilla que ve: uno tiene la certeza de que esa gente, ahí, cree realmente lo que cree, y lo que cree le sirve. Viví el viaje de la JMJ 2016 de un modo distinto a como creía que lo iba a vivir. Distinto en el sentido de que lo había encarado con un potente deseo de purificar ciertas conductas interiores y de pulir la delgada línea donde confluyen las creencias sostenidas y la coherencia de acción.

Pero tal profundísimo objetivo me llevó a otro vuelco de elecciones bisagras. Bisagra en resortes que exceden esta revista, pero con la cosecha de una revelación esencial: todos buscamos paz, los unos en Jesús, los otros en la Luz. Pero los de aquí tienen la fervorosa convicción de que Jesús es más que un mero maestro sabio. En cambio es –mejor y por suerte– una existencia viva. Y en tanto viva, presente.

A partir de esa creencia –y de la alegría que produce esa creencia–, uno entiende natural que entonces los jóvenes se despierten rápido y bailen, vuelvan a cantar y vitorear, a vitorear al Papa y vitorearse a ellos, proclamarse, orgullosos y felices, “la nueva juventud de América Latina”, y revolear, junto a panameños y colombianos, las banderas de una patria y de una fe que anuncia algo: la cristiandad no tiene nacionalidad ni límite. Tiene en cambio una verdad que une: saberse salvado y compartir la vocación de santidad en el reino de un amor universal. SEBASTIÁN ETCHEBERRY

Una JMJ distinta El papá de un amigo mío, que terminó convirtiéndose en una persona importante para mí, me dijo una vez esta frase: “Cuando entendemos que somos instrumentos de Dios, pasamos a ser testigos privilegiados”. Además de ser tan linda y profunda, también lo fue el contexto en el cual me la dijo. Estábamos por volvernos de Salazar, pueblo en el cual misionamos con la parroquia del Espíritu Santo, y creo que no pudo haberle dado un mejor cierre a tan fuerte experiencia. Pocas veces me quedó resonando algo tanto como esa frase. Hoy puedo entender un poco más por qué. Soy Juan Cruz Sánchez, tengo 18 años y fui al Colegio Labardén. Participo de las actividades parroquiales de la Catedral desde que me confirmé, y también formo parte del grupo de misión del Espíritu Santo, como ya dije. Nada me hace más feliz que vivir al lado de mis amigos en Jesús y tener la oportunidad de compartir la fe con el prójimo. Volviendo a la frase, creo que la experiencia que viví en el viaje a la Jornada Mundial de la Juventud me permitió verla desde otra perspectiva, sentirla sinceramente desde el corazón. Camino a la jornada, pasábamos previamente por Roma, Asís y Praga. En el segundo destino empecé a sentir un dolor fuertísimo en el estómago, con lo cual tuvimos que ir a una guardia. Luego de 12 horas en el hospital y varios estudios, decidieron llevarme al quirófano. 3 días después (en total estuve 10 días internado), finalmente me explicaron qué me había pasado: un estrangulamiento de colon que podría haber ocasionado una infección generalizada. Gracias a Dios, fue tratada con tiempo para evitar esta infección; de otra forma podría haber muerto. Siento que no somos más que instrumentos. Pequeñas piezas de un engranaje infinito que jamás podremos entender. Dicho de esta forma, parece tener cierta frialdad,

Juan Cruz con el médico que lo operó.

como si no fuésemos importantes. Pero ese engranaje no funcionaría si UNA sola de esas piezas no estuviese. Dios nos creó a todos, y Él no comete errores. Cuando podemos entender esto, o mejor dicho SENTIRLO, pasamos a ser testigos privilegiados de su misericordia y amor incomparables. Cada uno con su personalidad, sus virtudes y defectos, SUS EXPERIENCIAS, logramos ser parte de una hermosa cadena en la que todos podemos aprender, crecer y amar más fácilmente. “No son ustedes los que me eligieron a mí, sino Yo el que los elegí a ustedes”. Por un tiempo me costó dimensionar esto, su presencia constante a la hora de cargar con nuestra cruz. Pero entiendo que vive en cada uno de nosotros, y que jamás estaremos solos. Agradezco eternamente el regalo de Dios de hacerme parte de una comunidad que tan generosamente se preocupó, rezó y nos ayudó a mí y a mi familia para volver a nuestra vida normal. Estando allí, y luego ya habiendo regresado a Argentina, no hubo un solo momento en que no sintiéramos todo su amor y apoyo, de tantos modos expresados. No quería dejar pasar esta oportunidad, y decirles que son grandes instrumentos en mi vida. Gracias, de corazón. JUAN CRUZ SÁNCHEZ


8

REFLEXIÓN

Flor Tapia Gomez

flor.tapiagomez@gmail.com

REFLEXIÓN 9 @FlorTapiaGomez

Lenguaje consciente Entrevistamos a Marcela Baigros, fundadora y directora de Cero a la Derecha y organizadora en Argentina del evento la Biblioteca Humana. ¿Qué es Cero a la Derecha y cómo surgió? Cero a la Derecha es una asociación civil, y hace 2 años nos focalizamos en promover la comunicación libre de discriminación. El proyecto surge a partir de mi experiencia en un trabajo comunitario. En el 2011 participé de una misión en respuesta a las necesidades que surgieron en las comunidades de la Patagonia por las cenizas de volcán. Éramos 4 voluntarias de una organización que trabajaba el tema de la vivienda. Nos dieron el folleto que íbamos a repartir, decía: “trabajamos para que todos los argentinos tengan una vivienda digna”. Cuando llegamos y teníamos que repartir los folletos nos daba vergüenza. Si íbamos a intervenir sus casas, ¿acaso les estábamos diciendo que sus casas eran indignas? Además, ¿nosotros se las íbamos a dignificar? Cuando volvimos a Buenos Aires y llegamos a la oficina, contamos lo que nos sucedió. En la organización se pusieron a estudiar el tema y encontraron una resolución de Naciones Unidas en la que recomendaban evitar el uso de la expresión “Vivienda digna” y recomendaban el uso de la expresión “Vivienda adecuada”. Esta experiencia, entre otras, fue el detonante que terminó en el descubrimiento de la Comunicación desde el Enfoque de los Derechos Humanos y la creación de DelSectorSocial.org, un diccionario de recomendaciones terminológicas para una comunicación libre de discriminación y prejuicios. ¿Qué es la Biblioteca Humana? Este año nos sumamos a un movimiento mundial llamado Biblioteca Humana, que busca desafiar la discriminación y los prejuicios a través del diálogo. El 27 de agosto realizamos la primera Biblioteca Humana de Argentina, y ya tenemos varias fechas más para antes de que termine el año. ¡La experiencia fue increíble! Imaginate una biblioteca en la que los libros sean personas y las lecturas, conversaciones. Y que los relatos sean en primera persona de una mujer en situación de calle. Imaginate poder preguntarle a una mujer trans todo lo que se te ocurra; o imaginate poder preguntarle a una persona que no tiene brazos: “¿y ahora cómo haces para abrazar?”. Esto es la biblioteca humana: una posibilidad de hablar sobre todo y preguntarle todo lo que quieras a una persona que está dispuesta a plantarse de frente al

en qué es lo que significan las palabras que decimos ni cuáles son los efectos de su uso. A través de la organización lo que buscamos es cuestionar cada una de las expresiones y proponer alternativas de uso. No es lo mismo decir “de la calle” a “en situación de calle”, o decir “prostitución infantil” a “explotación sexual infantil”. El significado y los efectos de una expresión son muy distintos a los de la otra: una discrimina y estigmatiza, mientras que la otra es descriptiva de la realidad.

Crónica de un evento desafiante

prejuicio y compartir su vida, para que vos, y yo, cambiemos el observador. ¿Por qué el nombre de la organización? El nombre “Cero a la Derecha” surge a partir de la creencia de que podemos potenciar las actividades de otras organizaciones a través del lenguaje. Así es como surge: en contraposición del “Cero a la izquierda”. ¡“Cero a la derecha” multiplica! ¿Qué es el lenguaje consciente? Con “lenguaje automático” nos referimos a la falta de cuestionamiento, al uso indiscriminado e inconsciente de los términos y expresiones aprendidos y aprehendidos culturalmente. Cuando hablamos, no pensamos

El sábado 27 de agosto se realizó por primera vez en Argentina el evento conocido en el mundo como Biblioteca Humana. Este evento propone conocer historias de vida para así desafiar nuestros prejuicios. La cita fue en una biblioteca en Palermo y durante 5 horas cada uno tenía 30 minutos para charlar a solas con las historias de vida que le interesaban. Eran 9 historias, 9 personas elegidas por distintas organizaciones sociales para contar su vida en primera persona. Desde Gutenberg los libros siempre nos abrieron puertas a mundos distintos. Ahora bien, me costaba pensar en esto de que charlar con alguien tuviese que ver con algo parecido a leer un libro. Resultó, sin embargo, que ni bien me senté a escuchar el primer “libro” sentí exactamente eso. Laura

fue el primer “libro” que leí: una señora de unos cincuenta años que me contó sus años en situación de calle. Luego me encontré con Beatriz, una neonatóloga jubilada que dejó la profesión a los 47 años después de una mala praxis que sufrió cuando la intervinieron y se hizo consciente de la problemática de género en el sistema de salud. Por último, charlé con Gastón, un chico de 29 años que se crió en un hogar de niños. Al escucharlos, mirarlos y sen-

tirlos, la frase que me venía una y otra vez a la cabeza me decía: “¡las vueltas que tiene la vida!”. Las conversaciones de 30 minutos fueron veloces e intensas y me impactaron por la falta de costumbre que tenemos en esto de detener el tiempo para escuchar a otro y mirarlo a los ojos. A un otro que no conocemos y que se dispone a contarte su vida. Escucharlos es pensar en las vueltas de la vida, en las decisiones, en lo que vemos y no vemos, en lo que duele, en lo que podemos y en lo que no podemos, en las ganas de luchar o el darnos cuenta de que no damos más, en el miedo y la parálisis que podemos sentir frente a la mirada de otro o de la sociedad. Escucharlos es darse la oportunidad de comprender; es achicar distancias, es identificarte con sus tristezas y alegrías.


10

22 de octubre

IGLESIA

Mechi Ruiz Luque

mechiruizluque@gmail.com

@mechiruizluque

Jornada Mundial de las Misiones

“No podemos callar lo que hemos visto y oído” La Jornada Mundial de las Misiones se celebra el anteúltimo domingo de octubre de cada año. Ese día todas las comunidades cristianas estamos llamadas a colaborar económicamente con las misiones y a rezar por los que se encargan de llevar la Palabra de Dios a quienes no la conocen. Ellos son un gran pilar de la Iglesia, que entre todos debemos ayudar a sostener. Esta Jornada busca poner el foco en aquellas zonas en las que no se ha oído hablar de Dios. Estos lugares son llamados “Territorios de Misión”, y allí trabajan sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos enviados por la Iglesia. Por lo general, se encuentran en los países más pobres y desfavorecidos. Los misioneros, además de anunciar el Evangelio, promueven proyectos educativos, sociales y sanitarios en esos mismos lugares. Además de es-

tas misiones en lugares lejanos y no cristianos, en nuestro país hay muchos grupos misioneros que viajan a otros pueblos o ciudades para anunciar el Evangelio y ponerse a disposición de la comunidad. Son misiones cortas, de una semana o diez días. En algunos casos, será más prioritario fortalecer grupos juveniles, en otros la catequesis, en otros las visitas a las casas… Cada lugar tiene una realidad distinta, y por lo tanto las necesidades no son las mismas. Lo

REFLEXIÓN 11

que sí tienen en común todas las misiones, sean donde sean, es que el objetivo es anunciar la Buena Noticia: que Dios nos ama y quiere que todos nos salvemos. El amor de Dios es para todos. No es un amor medido, exclusivo para unos pocos. No se acaba ni se va a acabar. Por eso, quienes lo conocemos, tenemos la tarea de salir al encuentro de quienes no lo conocen y compartir su mensaje. Lo que nos dice el Evangelio es: “Vayan, y hagan discípulos a todos los pueblos”.

Una misión compartida Según la exhortación apostólica Evangelii Gaudium, “Cada cristiano y cada comunidad discernirá cuál es el camino que el Señor le pide, pero todos somos invitados a aceptar este llamado: salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio” (20). Si bien los misioneros tienen un compromiso más fuerte y explícito con determinados lugares, todos los bautizados tenemos la misión evangelizadora. Es nuestra vocación primordial, nuestro llamado. Como Iglesia, existimos para evangelizar. Nosotros, que tenemos la gracia de conocer el mensaje del Evangelio, “no podemos callar lo que hemos visto y oído”: ¿cómo no comunicar su misericordia?, ¿cómo no compartir el perdón?, ¿cómo no ser agradecidos con todo lo que Dios nos regala cada día?, ¿cómo puede ser que nuestros corazones no desborden de tanto amor que recibimos de Él? Si realmente creyéramos en el mensaje del Evangelio, nuestra vida sería una “misión continua”, mediante la cual llevaríamos a Dios a todos lados. Y llevar a Dios significa irradiar su Palabra, su perdón, su consuelo, su alegría. Su paz y su luz. Su amor infinito e incondicional.

“En efecto, en esta Jornada Mundial de las Misiones, todos estamos invitados a «salir», como discípulos misioneros, ofreciendo cada uno sus propios talentos, su creatividad, su sabiduría y experiencia en llevar el mensaje de la ternura y de la compasión de Dios a toda la familia humana. En virtud del mandato misionero, la Iglesia se interesa por los que no conocen el Evangelio, porque quiere que todos se salven y experimenten el amor del Señor.”

Mensaje del papa Francisco para la Jornada Mundial de las Misiones 2016 Mientras escribía esta nota me pregunté: ¿qué es lo que define a un misionero? Y armé, recordando con cariño mis años como tal, un DECÁLOGO DEL MISIONERO. 1- Un misionero no espera nada a cambio, pero termina recibiendo mucho más de lo que da. Se lleva mates compartidos, sonrisas, abrazos y nuevos amigos. Y, en su corazón, queda grabada una experiencia de Fe inigualable a cualquier otra. 2- Un misionero es generoso con su tiempo. Está dispuesto a escuchar y hacer compañía a quienes se sienten solos. 3- Un misionero puede recorrer grandes distancias. Por más de que hagan 40 grados a la sombra y no corra ni un poco de viento, llega hasta la última casa del pueblo. 4- Un misionero está dispuesto a dejar las comodidades habituales. Cambia su cama por una bolsa de dormir en el piso, cambia la ducha de su casa por una manguera enganchada como se pueda o un balde de agua. 5- Un misionero está abierto a aceptar mates bien variados y distintos a los que uno toma. Con azúcar, sin azúcar, con edulcorante; con menta, peperina, romero o cedrón (y otras hierbas que uno ni sabía que existían). 6- Un misionero puede sacar fuerzas impensadas para jugar con los chicos durante todo el día. Y además de jugar, para alzarlos, hacerles cococho, correr tras ellos, bailar y cantar fuerte. 7- Un misionero está dispuesto a cambiar su alimentación. Y vivir, por un tiempo, a base de fideos, polenta y arroz. 8- Un misionero aprende canciones de Misa que nunca había escuchado… porque son del año del jopo. Pero, aún así, siempre tiene una nueva canción en su voz. 9- Un misionero mantiene el buen humor aunque esté cansado. Sonríe, baila y canta por las calles del pueblo como si estuviera loco. Pero es, nada más y nada menos, una locura de amor. 10- Un misionero esparce muchas semillas. Quizá no vea los frutos, pero no por eso deja de sembrarlas. Confía en que Dios y sus tiempos seguirán el trabajo.


12 Espiritualidad Marcela Machicote

El perdón en la familia: 5 claves para entender el perdón “La familia es un gran gimnasio para entrenar al don y al perdón recíproco, sin el cual ningún amor puede durar a largo plazo; sin donarse, sin perdonarse, el amor no permanece, no dura.” Papa Francisco – 4 de noviembre de 2015 Todos hemos sido heridos y todos hemos herido a alguien. Las heridas profundas dentro del círculo familiar son, muchas veces, las que más duelen y las que tienen consecuencias más graves. El rencor y el dolor corroen los vínculos, a veces por generaciones, y destruyen a los individuos al impedirles desplegar su capacidad de amar. Como cristianos sabemos que debemos perdonar y pedir perdón, comenzando por nuestra familia. El perdón no sólo es necesario para mantener buenas relaciones, es esencial para que cada miembro pueda sanar y experimentar la paz. ¡El perdón libera! Quien perdona es capaz de capitalizar para bien el mal que recibió. No por nada Jesús, una y otra vez, subrayó al perdón como práctica esencial del discipulado. Presentamos aquí 5 claves para comprender el proceso del perdón y comenzar un proceso de sanación: 1. Perdonar no es justificar el mal ni negar el dolor. Perdonar es reconocer la herida. No es decir que estuvo bien lo que estuvo mal. Reconocemos el mal; de no haber herida, no necesitaríamos perdonar. Las heridas sanan cuando se las atiende. El primer paso para perdonar es reconocer el dolor que nos causaron. Hablar con un profesional, o con alguien de confianza, sobre nuestro pasado puede ayudarnos a reconocer el dolor provocado por heridas profundas. 2. Perdonar no es un sentimiento, es una decisión. Al igual que el amor, nos decidimos a perdonar, aun cuando podemos seguir experimentando sentimientos contradictorios. La gracia del perdón va a ir suavizando los sentimientos negativos de rencor, ansiedad, tristeza. Dios nunca dejará de bendecirnos cuando le pidamos la gracia de perdonar. El orar con el corazón, por ejemplo el Padre Nuestro, nos abre a la gracia del perdón. 3. Perdonar no es olvidar. Dios nunca va a pedirnos algo que no podamos hacer; no podemos olvidar voluntariamente. 4. Perdonar no implica permitir el mal. Podemos

Espiritualidad

2 de octubre

perdonar y poner límites sanadores para protegernos contra futuros abusos y violencias. Perdonar no siempre implica no ejercer nuestro derecho a la justicia. La persona perdonada tiene que aceptar las consecuencias de su acto. Por ejemplo, San Juan Pablo II perdonó a Mehmet Agca (el hombre que trató asesinarlo), pero no lo sacó de la prisión. 5. Perdonar no siempre implica reconciliarse. Podemos y debemos perdonar aun a aquellos que por uno u otro motivo no están ya presentes en nuestra vida. Aunque la reconciliación dentro de la familia es siempre deseable, no siempre se puede –o se debe– restablecer la relación tal como existía antes de la ofensa.

Algunos aspectos destacados de su Curriculum Vitae: • Doctorado en Ministerio Pastoral. Saint Mary Seminary and Graduate School of Theology, Diócesis de Cleveland. Graduada con Honores. • Maestría en Teología. Saint Mary Seminary and Graduate School of Theology, Diócesis de Cleveland. • Maestría en Ciencias de la Familia, la Juventud y la Comunidad. Department of Family, Youth and Community Sciences, University of Florida (UF).

+ ¿Reconocemos alguna herida que necesita ser sanada en nuestra familia? PARA REFLEXIONAR + ¿Somos capaces de pedir y aceptar el perdón? + ¿Oramos al Padre Misericordioso por el don del perdón?

Cata Beccar Varela

Día de los ángeles Custodios

13

catalinabeccarvarela@gmail.com

Nuestros Ángeles de la Guarda… Creo que mi ángel es varón, aunque no sé cómo se llama. Yo a él le rezo porque sé que es bueno y que nos cuida. Virginia – 5 años Tengo una relación bastante particular con mi Ángel de la Guarda porque lo conocí cuando era chiquita ya que todas las noches le rezábamos con mi mamá cuando me iba a dormir. Por eso lo considero especial e importante, de alguna manera me une con mi mamá. Por otro lado, cuando me pidieron que escriba sobre él, me di cuenta de que no lo tengo muy en cuenta en mi vida cotidiana. Por ahí ya no le rezo tanto o se me pasa de largo. Pero con esto pensé en que realmente está muy presente todos los días de mi vida porque es quien me protege de absolutamente TODO. Lo pienso cada vez que estoy al borde de una mala situación donde finalmente nada malo sucede. Pienso que fue mi ángel quien me protegió.

Cuando era chica mi papá me enseñó a rezarle al Ángel de la Guarda todas las noches. Cuando estoy en un momento difícil, le pido a mi Ángel de la Guarda que me cuide, que me proteja. Cuando tengo que tomar una decisión, también le pido que me guíe para elegir lo mejor. Todas las noches agradezco su protección y le pido que me siga cuidando. Me gusta mucho sentir que está cerca de mí y me protege. Milagros – 21 años El Ángel de la Guarda es una p re s e n c i a fiel y sencilla. Siempre está protegiéndome, aunque a veces me olvide. Es compañero y protector. Él quiere lo mejor para mí y por eso me sostiene y me respalda. No atravieso nada sola porque él me acompaña siempre. Es un alivio saber que siempre está y que es el ángel que Dios me dio para que me guarde.

Inés – 17 años Victoria – 21 años El Ángel de la Guarda es como un enviado de Jesús que nos acompaña constantemente y que se encarga de guiar nuestros pasos por el mejor camino para llegar a Dios, protegiéndonos siempre. Es como un amigo que ora por nuestro bienestar en todo momento y es alguien que cuando no le damos tareas se aburre (porque le gusta vivir el servicio) y por eso hay que darle tareas del día a día, tanto para nosotros como para los otros.

Es Dios repartido en miles, me cuida para que no caiga, ríe y llora conmigo. Elsa – 64 años

Santiago – 20 años

Hugo – 78 años

Mi Ángel Custodio se encarga de protegerme cada día. Es una presencia que no siempre recuerdo; sin embargo, creo ciegamente que está siempre conmigo. Es mi compañero de la vida que, CREO, hasta también envejece conmigo.


Avisos 15 DE OCTUBRE CUMPLEAÑOS DEL OBISPO Mons. Ojea cumple 70 años. Nos unimos a su alegría y lo felicitamos de corazón.

¡Que los cumpla feliz! ANIVERSARIOS SACERDOTALES El lunes 24 de octubre el P. Gonzalo cumple 2 años de haber sido ordenado y el domingo 30 de octubre el P. Juan Manuel celebra el primer año de su ordenación sacerdotal. Rogamos a Dios que los bendiga y les dé una alegría profunda en su entrega ministerial.

OCTUBRE: MES DE LA FAMILIA Como en años anteriores, los fines de semana se entregarán en la Catedral y en las capillas estampas y frasquitos con agua bendita para que el Día de la Madre cada una pueda bendecir a sus familiares y ser bendecida por ellos.

ASÍ CANTA MI CORAZÓN “Así canta mi corazón” es un proyecto en el que estoy trabajando hace unos meses junto a otros músicos y amigos en la Fe. Estamos grabando dos canciones: “Vida en abundancia”, que compusimos con dos amigas, y “Al Santísimo Sacramento”, que compuse y fue elegida para formar parte del CD del Espacio Joven del Congreso Eucarístico. La idea es grabar los audios y videos en muy buena calidad. Quería pedirles dos cosas: en primer lugar, que recen por el proyecto. Y por otro lado, si alguno quiere y tiene la posibilidad de colaborar con los costos de producción, puede hacerlo a través de esta página: http://redjoven. com.ar/project/asi-canta-mi-corazon/.

Por cualquier consulta o aclaración, ¡no duden en escribirme! Muchas gracias, Mechi Ruiz Luque mechiruizluque@gmail.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.