Bienaventurados, septiembre 2016

Page 1

www.catedraldesanisidro.org CatedraldeSanIsidro catedraldesanisidro

CATEDRAL DE SAN ISIDRO - SANTA MARÍA DE LA CABEZA NUESTRA SEÑORA DE LA RIBERA - STELLA MARIS

Año 13

Septiembre 2016 n 124

Distribución gratuita

¿Cómo vivo el dolor?

Misión cumplida

PÁGINAS 6 Y 7

PÁGINAS 12 Y 13


INFO Párroco P. Pedro Oeyen

Vicarios parroquiales P. Juan Manuel Bianchi Jazhal P. Gonzalo Rebollo

Diáconos permanentes Wenceslao Gómez Caride José Hamed

Horarios de misa Lunes a viernes 8, 10 y 19 h Sábados y feriados 10 y 19 h Domingos 9:30, 12:30, 19 y 20:30 h

Confesiones Diarias: media hora antes de la misa de 19 h Dominicales: media hora antes de cada misa

Secretaría parroquial De lunes a viernes de 8:30 a 12 y de 16 a 20 h Adrián Beccar Varela 530 Tel.: 4743 0291/4990

Caritas

CAPILLAS Nuestra Señora de la Ribera Elcano 172, Acassuso Tel. 4742 7198 Horarios de misa: sábados 18 h domingos 19 h

Horarios de secretaría: jueves 15 a 17 h sábados 17 a 19 h

Santa María de la Cabeza 33 Orientales 1301, Beccar Horario de misa: domingos 11 h

Stella Maris

España 1016, Beccar Horarios de misa:

sábados 19 h (de niños) domingos 11 h

STAFF Director Padre Pedro Oeyen Cofundadora y directora Flor Tapia Gómez Diseñadora Mechi Brousson mercedesdesign@gmail.com Coordinación Mechi Ruiz Luque Correctora Sofi Costa fb: Lantia Traducciones Coordinación Arte Belén Ruiz Luque Ilustradoras Ana Ugarte ugarteana@outlook.com Belén Ruiz Luque fb: BRL - Ilustraciones Paula Martinez paulipeinture@yahoo.com.ar Redactores Cata Beccar Varela Mechi Ruiz Luque Santi Pando

Atiende en Anchorena 469

Distribución gratuita Tirada: 4.000 ejemplares 1era edición: año 2004 Si queres anunciar en Bienaventurados escribí a publicidadbienaventurados@catedraldesanisidro.org Para hacernos llegar un comentario escribí a bienaventurados@catedraldesanisidro.org

CARTA DEL PÁRROCO

3

Pan y trabajo Queridos amigos: Transcribo íntegramente la carta que el Papa le enviara al presidente del episcopado argentino a comienzos del mes pasado. Creo que tiene plena vigencia, más allá de la celebración que la ocasionó. “Querido hermano: Dentro de pocos días celebramos la fiesta de San Cayetano. Por medio tuyo quiero hacer llegar mi saludo y bendición a tantos hombres y mujeres que se congregarán en los diversos templos del país dedicados al Santo para pedir pan y trabajo o para agradecer el hecho de que no les falte. Recuerdo conmovido los 7 de agosto en Buenos Aires. La misa en el santuario de Liniers y luego el recorrido de la cola de la gente hasta el estadio de Vélez. Saludar, escuchar, acompañar la fe de ese pueblo sencillo... y tantas veces, ante la angustia de hombres y mujeres que quieren y buscan trabajo y no encuentran, sólo atinaba a un apretón de manos, una caricia, mirar esos ojos humedecidos de dolor, y llorar dentro. Llorar sí, porque es duro cruzar tu vida con un padre de familia que quiere trabajar y no tiene posibilidad de lograrlo. A San Cayetano pedimos pan y trabajo. El pan es más fácil conseguirlo porque siempre hay alguna persona o institución buena que te lo acerca, al menos en Argentina donde nuestro pueblo es tan solidario. Hay lugares en el mundo que ni esa posibilidad tienen. Pero trabajo es tan difícil lograrlo, sobre todo cuando seguimos viviendo momentos en los cuales los índices de desocupación son significativamente altos. El pan te soluciona una parte del

problema, pero a medias, porque ese pan no es el que ganás con tu trabajo. Una cosa es tener pan para comer en casa y otra es llevarlo a casa como fruto del trabajo. Y esto es lo que confiere dignidad. Cuando pedimos trabajo estamos pidiendo poder sentir dignidad. Y en esta celebración de San Cayetano pedimos esa dignidad que nos confiere el trabajo; poder llevar el pan a casa. Trabajo, esa T (que junto con las otras dos T: Techo y Tierra) está en el entramado básico de los Derechos Humanos; y cuando pedimos trabajo para llevar el pan a casa estamos pidiendo dignidad. La sabiduría de nuestro pueblo usa un dicho para calificar a quien, pudiendo trabajar, no lo hace: “Ese vive de arriba”. Y nuestra gente menosprecia a quienes “viven de arriba”, porque certeramente atisban en ellos una cierta falta de dignidad. Querido Arancedo: que en esta fiesta de San Cayetano todos los obispos sepamos acompañar a nuestros hermanos que piden pan y trabajo. Y lo hagamos con cariño, cercanía y oración, y pidamos también para nosotros esa gracia: que nunca nos falte trabajo, ese trabajo al que nos envía el Señor y que nos confiere dignidad. Por favor, no te olvides de rezar por mí. Que Jesús te bendiga y la Virgen Santa te cuide. Fraternalmente, Francisco”. Unamos también nuestra oración para que el Señor, por intercesión de San Cayetano, otorgue a todas las familias pan y trabajo, y a nosotros nos dé un corazón generoso para ayudar a los que no lo tienen. Hasta pronto, Pedro Oeyen

No basta tener pan para comer, lo que confiere dignidad es llevarlo a casa como fruto del trabajo


4

PADRE GONZALO

SOCIEDAD

Día Internacional de la Paz 21 de septiembre

El 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz. El Día Internacional papa Francisco en su exhortade la Paz ción apostólica “La alegría del Evangelio” dedica varias páginas a pensar la paz como fruto de la dimensión social de la Evangelización. Allí dice: “Es hora de saber cómo diseñar, en una cultura que privilegie el diálogo como forma de encuentro, la búsqueda de consensos y acuerdos, pero sin separarla de la preocupación por una sociedad justa, memoriosa y sin exclusiones. El autor principal, el sujeto histórico de este proceso, es la gente y su cultura, no es una clase, una fracción, un grupo, una élite. No necesitamos un proyecto de unos pocos para unos pocos, o una minoría ilustrada o testimonial que se apropie de un sentimiento colectivo. Se trata de un acuerdo para vivir juntos, de un pacto social y cultural.” 1 Entiendo que privilegiar el diálogo como forma de encuentro supone primero conocerse, tener conciencia y aceptación de la propia identidad, y del lugar particular desde el cual uno mira y elige mirar la vida. En consecuencia, presumir que en el otro también puede no sólo haber un punto de vista distinto, sino valioso, del cual me puedo enriquecer. Y, a su vez, que juntos estamos inmersos en una realidad más amplia que nos contiene y desborda, que no podemos agotar. Precisamente este hecho nos hace experimentar la mutua dependencia y necesidad. La dificultad está en que muchas veces nos cuesta aceptarlo y vivirlo maduramente. Sin embargo es en el diálogo con el otro, por distinto que sea, e incluso justa-

mente por ser muy diferente, que tenemos una experiencia más profunda de nosotros mismos y de la vida. De todas maneras, para caminar mediante el diálogo hacia la paz no basta con alcanzar acuerdos y consensos, porque estos pueden ser excluyentes, y por tanto injustos. Tienen que tomar parte todos los actores sociales en la decisión y concreción. Probablemente este sea el desafío más grande. Aquí es donde la Buena Noticia de Jesús, con su novedad, nos abre caminos, y el aporte de la mirada creyente se vuelve valioso. Su opción privilegiada por los más débiles y necesitados: “cada vez que lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos lo hicieron conmigo” 2. Su elección por los que la sociedad descarta y hunde en el anonimato: “Todos los publicanos y los pecadores se acercaban para escucharlo” 3. Así como su compromiso con la paz desde la propia entrega generosa, capaz de postergarse a sí mismo en beneficio de todos. De esta forma, la paz social es un horizonte que nunca se termina de alcanzar, y que depende en su realización del compromiso sincero por la justicia, entendida esta en primer lugar como defensa y garantía de los derechos de las personas. Para el creyente la paz no es sólo tarea que compromete, sino don a pedir y recibir. En el año de la misericordia, recemos para vencer la indiferencia y conquistar la paz. Evangelii Gaudium n°239 Mt. 25,40 3 Lc. 15,1 1 2

Pensar la paz como fruto de la dimensión social de la Evangelización

Santiago Pando

5

spando93@gmail.com

Argentina y su entramado de razas 4 de septiembre

Día del Inmigrante

Es curioso caminar por las calles de Buenos Aires y ver los rostros de las personas que habitan la ciudad. El entramado cultural se aprecia a simple vista, en un bar, en un subte, en la parada de un colectivo. Tanta variedad no es casualidad sino fruto de uno o varios acontecimientos en nuestra historia que sentó precedente para las futuras generaciones. El Primer Triunvirato de 1812 disponía “inmediata protección a los individuos de todas las naciones y a sus familias que deseen fijar su domicilio en el territorio”. Recordemos un poco el contexto en el que se encontraba el país en aquel entonces: mediando batallas por la independencia y reorganizando el territorio. Incluso nos podemos imaginar a nuestros próceres a caballo liderando ejércitos. Es por eso que considero altamente destacable el coraje de nuestros representantes del pasado para brindar asilo a nuestro vecinos (aquellos cercanos y aquellos no tan cercanos). En memoria de tal hazaña, si bien en papeles, el espíritu de la norma se impone fácilmente como un gran logro. No obstante, este decreto es reafirmado y enfatizado de manera pragmática por las célebres palabras de la Constitución Nacional: “(…) todos los habitantes del mundo que quieran habitar el suelo argentino (….)”. Quizás esté bueno, a sabiendas del espíritu de

nuestros constituyentes, poder seguir siendo un país de brazos abiertos para con nuestros vecinos de otras naciones y brindarle una nueva textura con mayor profundidad al entramado de razas de nuestro país. El mayor ejemplo a seguir es, creo, el de nuestros abuelos (al menos los míos). Ellos son inmigrantes italianos que eligieron esta tierra al huir de la guerra en Europa. Si bien se encontraron en el rol de recibidos, en la memoria de mi familia quedan sus anécdotas y su pedido de que, como ciudadanos argentinos, sigamos estando igual de predispuestos para recibir con ojos cerrados y corazón abierto a quienes necesiten de nuestro abrigo, alimento y cariño. Al recibirlos, nos enriquecemos pues nos aportan elementos propios de sus culturas: comidas, costumbres, palabras, valores; al mismo tiempo que nos obligan a ser abiertos y tolerantes con su religión y su modo de vida, distintos a los nuestros. Ellos también se enriquecen, pues al estar en un contexto distinto pueden superar rencores y odios ancestrales, rigideces mentales, raciales, sociales, etc. El gran desafío que esto encierra es que, sin perder nuestra identidad, nos brindemos mutuamente los valores y elementos positivos de nuestros pueblos, evitando contagiarnos los defectos de unos y de otros.


6 IGLESIA

IGLESIA 7

¿Cómo vivo el dolor? Dolor: sufrimiento, padecimiento físico (dolor de cabeza)//aflicción, pena (pérdida de un ser querido, enfermedad…). Esto es lo que define el diccionario, yo me pregunto: ¿será que todos sentimos lo mismo frente al dolor? De ninguna manera. Estoy convencida de ello. Los sentimientos tienen que ver con cada uno de nosotros, con nuestra historia, con nuestra forma; con algo muy íntimo, muy sagrado y propio de cada ser humano. En lo personal, he pasado por momentos de gran soledad y sufrimiento, de tener la sensación de estar a un paso del vacío, de la nada misma y, de pronto, de manera insospechada llega la fuerza: la mano amiga, la sonrisa, la palabra justa o el silencio preciso, el abrazo apretado… Pienso y analizo que “mi dolor” está muy unido al agradecimiento. Hay una presencia que me

ampara, me eleva, me contiene; el dolor está, el dolor es, lo siento, lo tengo que atravesar pero sigo; estoy aquí, soy yo. Mi abuelo me diría: “son los ángeles”; de alguna manera, a mí también me gusta pensarlo así. A muchos de ellos podría ponerles nombre: Marcos (el primer pediatra de mis hijos), Fede (mi amigo incondicional), las Cartujas, las Lobas, Gina, Olga (la mano derecha del hogar) y podría seguir, la lista es larga. Hay algo en el otro que penetra mi corazón y lo sana. En mi lugar de trabajo y a lo largo de la vida, me ha tocado estar muy cerca de personas que han tenido que enfrentar todo tipo de dolores, he tratado de escucharlas, de acompañarlas. Muchas de ellas me marcaron especialmente. Dejaron huella.

Acabo de hablar con Alejandra por este artículo sobre el dolor. Tenía algunas ideas de cómo encararlo. Eran sólo ideas, no me afectaban más que como un ejercicio intelectual con cierto dramatismo o con un aire de vuelo filosófico o hasta religioso. No más que un entretenimiento más, que ocupa mi cabeza distrayéndome del paso del tiempo hasta que aparezca otro tema. Me movía en este plano hasta que Ale me aclara: “Fede, tenés buenas ideas, ¡pero sería bueno que pudieras hablar de un dolor concreto!”. Se hizo silencio... empezó como un ligero malestar en la boca de mi estómago, se transformó en una puntada en mi pecho, una angustia en mi garganta y sobrevino el enojo, la indignación... ¿A quién le importa mi dolor? ¿Cómo me pueden pedir que relate mi dolor concreto? Tengo ganas de llorar, la soledad se me hace patente... Sí, la soledad del

dolor es desgarradora. Sí, siento el desgarro dentro de mí… Pero somos un misterio. Comienzo a reírme, el humor tibio y con picardía sube por mis entrañas como hace unos minutos lo había hecho el dolor. Somos animales de costumbre. Los hábitos nos rescatan cuando estamos confundidos. Ya tengo algo concreto que escribir, sentido en carne propia; no es una disquisición mental. Evidentemente guardo en mi ser humano espacios que todavía necesitan más tiempo para madurar y, como la fruta, transformarse en dulzura. ¡Pero también guardo en mis reflejos la esperanza, la convicción de que todo es por algo, que todo poco a poco se va integrando con mi historia, dándole un sentido profundo, único y congruente!

15 de septiembre

Nuestra Señora de los Dolores

Alejandra González Paz

Federico Endler

PARA REFLEXIONAR + ¿Cuáles son mis dolores? + ¿Busco ayuda en Dios y en los demás para sobrellevarlos?


8 IGLESIA Jorge R. Seibold sj

María Antonia de Paz y Figueroa (1730 – 1799)

Hija, esposa, madre y “beata”

Breve reseña de su vida con motivo de su beatificación en Santiago del Estero el sábado 27 de agosto de 2016.

IGLESIA 9 A una persona se la puede conocer desde muy distintas perspectivas. Todas son valiosas para acercarnos a describir el misterio que esta persona encarna. Lo haremos a partir de los nombres que fue recibiendo o eligiendo. Pero estas descripciones no la agotan. Hemos elegido cuatro nombres. Primero el que le dieron sus padres cuando nació, y que la muestran como “hija”, a quien llamaron “María Antonia”. Muy probablemente nació en una familia pudiente y de buena cultura hispánica, que la educó en las letras y las buenas costumbres. Las cartas autógrafas (que aún hoy se conservan) así lo confirman, por la belleza de su formas y lo articulado de su pensamiento. Hasta tal punto que la Academia Argentina de Letras quiere proponerla, con motivo de su beatificación, como una de las primeras literatas de estas tierras ya en los tiempos de la Colonia. El segundo, que ella se autoimpuso cuando a los 15 años se consagró a Dios Nuestro Señor, no como religiosa pues siempre fue laica, sino diríamos hoy como consagrada a Dios por los votos privados de pobreza y castidad. Por eso se vinculó con San José, de quien tomó su nombre y se llamó “de San José”. Esta consagración la convirtió a María Antonia en “esposa” espiritual del “Señor de San José”, como a veces también se llamaba a sí misma. María Antonia tuvo la gracia de tener muchos “hijos”: los pobres, los indígenas, los negros y todos aquellos que estaban desamparados y sin una madre que los protegiera y los sustentara. Por eso en aquel tiempo comenzó a sentir que muchos la llamaban con el nombre de “Mama Antula”, un nombre extraído de la lengua quechua. La palabra “Mama” es grave y no aguda como nuestra “mamá”. Así quiso llamarla el pueblo provinciano, por la calidez de su vida. Pero además le agregó “Antula” que es la traducción quechua de “Antonia” y que significa “preciosa como una flor”. En tercer lugar, y ya desde jovencita, María Antonia se vincula estrechamente con los padres jesuitas a quienes ayudó con sus ministerios, al mismo tiempo que hacía suya la vida mística que brotaba de los Ejercicios Espirituales ignacianos y que ella con los años encarnó muy dentro de sí misma. El cuarto nombre que se va imponiendo en ella y por el ambiente que la rodea es el de “beata”, que en aquel entonces se aplicaba a las mujeres que, como ella, se consagraban a Dios; pero, sin ser religiosas de clausura, tenían la libertad de desplazarse libremente por aquellos lugres en donde era necesario proclamar la Palabra de Dios o ayudar a los más pobres. Como ella estaba muy ligada a los Ejercicios, también se la llamó “beata de los Ejercicios”. Esta tarea ella no la realizó sola, sino acompañada de otras “beatas” a partir de 1768, un año des-

pués de la expulsión de los Jesuitas en 1767 de estas tierras americanas. En ese momento tenía tan solo 37 años. Y es aquí que comienza, para ella, el verdadero desafío de su vida. Ella se propuso, por inspiración divina, continuar en estas tierras la obra de los Ejercicios Espirituales a pesar de que los Jesuitas ya no estaban y no la podían asistir. Lo primero que se le ocurrió fue pedirle al fraile mercedario Diego Toro su ayuda para predicar los ejercicios, confesar y acompañar a los ejercitantes, ya que ellas no podían hacerlo. Finalmente la personalidad de la “Mama Antula” se muestra como “beata”, es decir como “bienaventurada”, vestida de un sayal negro al estilo jesuita y con los pies bien en la tierra ya que caminaba descalza por extensas regiones del norte argentino en donde, a partir de 1768, comenzó a organizar sus primeras experiencias para brindar los Ejercicios Espirituales a todo tipo de personas; hasta que un día, hacia fines de 1779, llegó también descalza a Buenos Aires, en donde le esperarían innumerables contratiempos. Al mismo tiempo concibió el proyecto de construir una “Casa de Ejercicios Espirituales”, la cual comenzó en 1795. Por esa casa, que se terminó después de su muerte y que todavía hoy se conserva en la calle Independencia 1190 de nuestra capital, pasaron, junto con la gente humilde y sin recursos, hombres de mucha relevancia política como Cornelio Saavedra y otros más que entretejieron nuestra independencia nacional. Los últimos años de “Mama Antula” fueron muy intensos, principalmente por la cantidad de Ejercicios y de ejercitantes a quienes atendió con todo su equipo de “beatas”. En una de las cartas a su director espiritual, el jesuita Gaspar Juárez, el 6 de diciembre de 1783 le cuenta que, en cuatro años y sólo en Buenos Aires, “llevo ya cerca de 15.000 almas ejercitadas”. Y la combinación de “éxito” y “exigencia” de estos Ejercicios hizo que su influencia se extendiera por muchos otros lugares, como por ejemplo Colonia y Montevideo. Por esos años, su presencia también se hizo tangible en otras partes del mundo. Así de intensa y apostólica fue la vida de “Mama Antula”, como consta en su testamento espiritual dado a conocer dos días antes de su muerte (ocurrida el 7 de marzo de 1799), a los 69 años de edad en Buenos Aires. Fue inhumada sin ningún tipo de pompas, por orden suya, en la Iglesia de la Piedad (en donde sus restos todavía son venerados). Esperamos que esta beatificación ya próxima de nuestra querida “Mama Antula” signifique para la Iglesia un nuevo estímulo para proseguir en nuestros tiempos tan convulsionados las gestas que ella cumpliera con tanta fortaleza y espíritu en su tiempo.


10 SOCIEDAD

REFLEXIÓN Cata Beccar Varela

23 de septiembre

11

catalinabeccarvarela@gmail.com

Al costado del camino

Día de las bibliotecas populares

Hace un tiempo, leyendo las reflexiones de John Powell me encontré con este cuento:

Historia de la Biblioteca Popular de San Isidro El verdadero genio inspirador de las Bibliotecas Populares fue Sarmiento quien, copiando a Benjamín Franklin en EE.UU., las fundó el 27 de abril de 1865. La Biblioteca Popular de San Isidro fue fundada el 22 de mayo de 1873 por el entonces Juez de Paz de San Isidro, Manuel Martín y Omar (autoridad suprema y única de los distritos de la provincia de Buenos Aires en aquella época). Al no contar con recursos oficiales para el fomento de instituciones de tal naturaleza, Martín y Omar se amparó en la Ley Protectora de Bibliotecas Populares, sancionada en 1870 por el presidente Domingo Faustino Sarmiento. Fue de esa forma cómo el pueblo de San Isidro tuvo su primera institución bibliotecaria, figurando entre las primeras de Argentina. Al principio funcionó en el local del Juzgado de Paz, hasta que en 1898 intervino el entonces intendente Andrés Rolón, quien designó una comisión de vecinos para que trabajara en su reorganización. Durante algún tiempo, la Biblioteca funcionó en el salón de actos del Concejo Deliberante y en 1900, me-

diante una subvención del gobierno provincial, mudaron la institución a la casa parroquial. El 14 de abril de 1901 se llamó a los asociados a una asamblea para que intervinieran en la verdadera y definitiva constitución de la entidad. Cuatro años más tarde nació la idea de darle un edificio propio a la Biblioteca, pero la falta de fondos era el principal inconveniente. Atento a esta situación, Avelino Rolón ofreció dinero para adquirir un terreno ubicado en 25 de Mayo y 9 de Julio. En 1906 Juan B. Germano es reelecto presidente y se propone estudiar la construcción del edificio, cuyos planos se aprueban. En 1909 la Biblioteca ya contaba con 3270 volúmenes y 88 socios. Durante el año 1914 se realiza la puesta a nuevo de los techos desgastados por el paso del tiempo. El 30 de diciembre de 1946 se resuelve llamar a la institución “Juan Martin de Pueyrredón”. En septiembre de 1994, y luego de haber estado un tiempo cerrada, la Biblioteca reabrió sus puertas bajo la presidencia del escribano Guillermo Vassallo, recobrando así un nuevo

impulso. Aumentó la cantidad de socios; se adquirieron libros, se multiplicaron los cursos y talleres, y se compraron computadoras. En 1999, con un subsidio de la Municipalidad de San Isidro, el edificio quedó dividido en dos plantas: planta baja (Salón Auditórium con escenario) y planta alta (Sala de Lectura y Biblioteca Infantil). Actualmente, la Biblioteca cuenta con 40 cursos de diferentes disciplinas a los que concurren alrededor de 360 alumnos, e incorpora material bibliográfico y realiza actividades culturales (presentaciones de libros, exposiciones de arte, presentaciones de orquestas, coros, etc.). BIBLIOTECA POPULAR DE SAN ISIDRO JUAN MARTÍN DE PUEYRREDON 9 de Julio 501 - San Isidro 4732-1954 / 4742-7888 bibliotecasanisidro.org.ar facebook.com/biblioteca san isidro

BIBLIOTECA

Lunes a Viernes 9 a 13 h y 14 a 19 h Sábados 10 a 13 h

ADMINISTRACIÓN

Lunes a Viernes 9 a 13 h y 14.30 a 19 h

BIBLIOTECA PARLANTE

Viernes 10 a 13 h

En cierta ocasión, un sabio y viejo profesor se dirigió a un grupo de jóvenes estudiantes a los que les encargó la tarea de encontrar una flor insignificante entre los pastos de un solitario camino lejano. Así, les pidió que, una vez encontrada la flor, la observasen con mucha atención. “Estúdienla con lupa, admiren las delicadas nervaduras de sus hojas y capten todos sus matices y colores. Sientan su aroma, la textura de su tallo. Giren la flor lentamente y observen su simetría. Luego recuerden que esa misma flor podría haber sido despreciada o pisoteada si no fuesen ustedes mismos quienes supieron de su existencia y la admiraron”. Cuando los estudiantes regresaron después de haber cumplido con su tarea, el profesor volvió a decirles: “Como estas flores, así también son las personas. Cada una de ellas es diferente, cada una de ellas está minuciosamente trabajada y singularmente dotada. Demasiadas personas pasan desapercibidas y son desaparecidas porque nadie les ha consagrado nunca tiempo ni ha admirado su bella singularidad, en verdad cada uno de nosotros es una obra maestra única de Dios”. Paco vive a la vuelta de mi casa. Suele usar una gorra roja para taparse del sol porque no tiene otra opción que pasar sus días al aire libre. Paco es y será para siempre uno de esos hombres que, tal vez con valentía, tal vez con mucho miedo, debieron ser parte de aquel grupo de héroes que no tuvieron más remedio que ser parte de la Guerra de Malvinas. Desde Misiones, a sus 18 años, Paco debió abandonar a su familia, amigos y novia para formar parte de un futuro incierto. Con un gran deseo de casarse con su novia, al regresar de la guerra

Paco se vio solo y abandonado ya que nunca más supo nada de aquella con la que soñaba una vida por delante. Fue entonces que años después decidió venir a Buenos Aires, y terminó viviendo a la vuelta de mi casa. Sin embargo, la casa de Paco no es como la mía. Su casa no tiene paredes, ni techo; su cama suele ser un húmedo colchón que no alcanza a secarse entre lluvia y lluvia. Auto no tiene, sino un gran carro pesado que suele arrastrar día y noche lleno de cartones. Sí, Paco es cartonero y vive en la calle. Pero también es aquel al que, un día de mucho calor le compré una botella de agua, eligiendo, a la vez, hacerlo parte de mi vida. Desde ese verano compartimos varias charlas y algún que otro chisme barrial. Entonces pienso que, quizá, Paco sea la flor que yo misma encontré en el medio del camino solitario; quizás él me haya de-

mostrado que sí vale la pena dar un poco de mi tiempo. Paco es la prueba visible de la humildad y la sencillez. Quizás él sea víctima de la pobreza de bienes, pero no de corazón. Porque no hay nada más lindo que cruzarme a Paco día a día y poder saludarlo sin miedo. No encuentro nada más sincero que su sonrisa cuando me acerco a preguntarle cómo anda, porque no hay nada que me dé más satisfacción que su alegría cuando me acerco hasta su lugar con algo para comer. Sin saberlo, Paco tiene en mi corazón un lugar especialmente guardado. Ojalá siempre pueda y podamos seguir consagrando nuestro tiempo y admirando la belleza de todas aquellas flores que pasan desapercibidas por nuestra vida. Que nunca nos olvidemos de que, en ellas, podemos encontrarnos también con la humildad y la calidez de Dios.


12 JÓVENES

JÓVENES 13

Misión cumplida

Testimonios de la Misión San Francisco en Fátima, Manzanares Este año San Francisco tuvo su primera misión en Fátima, Manzanares. Un LULI WARBURG pueblo dividido y 21 AÑOS algo apagado en lo que respecta a la Fe. Hoy puedo decir que ver a cincuenta y tres jóvenes poniendo el foco en Jesús, en llevar el amor y la alegría de ser cristiano a un pueblo necesitado de eso y empezar a entrar en el pueblo fue lo que le dio sentido a la misión. Fue un gran desafío ya que la respuesta no fue instantánea y fue ahí cuando nos dimos cuenta de que la necesidad de Fátima era nuestro incentivo para contagiar el amor de Dios. Un corazón necesitado y vulnerable es una puerta abierta para Él. Así que, sin cansarnos, seguimos tocando las puertas; de un día para el otro empezamos a ver cómo las personas se animaban y se acercaban. Una semana no es suficiente, pero es como se empieza; y estoy segura de que este pueblo tiene ganas de seguir creciendo en la Fe. Creo que logramos empezar a plantar una semilla que Jesús ya se está encargando de regar.

Partimos al pueblo de Fátima con una misión por delante: despertar en el corazón de nuestros hermanos la alegría de un Jesús vivo. Durante los últimos 7 días de julio, no sólo la lluvia se presentó en las calles de Fátima. CANDE POSSE Junto con cincuenta y dos jóvenes de la Ca19 AÑOS tedral de San Isidro, inundamos cada rincón del pueblo y nos animamos a salir al encuentro de cada una de las familias. Durante esos 7 días, ni el cansancio, ni el frío, ni las incomodidades pudieron desanimarnos. Conocer un corazón desamparado nos compromete. La necesidad de las personas de Fátima pasó a ser nuestro incentivo y no podíamos quedarnos con los brazos cruzados. No podíamos permitir que alguien se alejara de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz. Conocimos una nueva manera de darnos los unos a los otros y de crecer en comunidad. Compartimos mates, charlas, misas y rosarios. Aprendimos que dando es como se recibe; que olvidándose de sí es como uno se encuentra; y que muriendo es como se resucita a la vida. Volvimos felices. Volvimos del pueblo de Fátima con una nueva misión por delante: volver y ver a Fátima crecer.

Testimonios de la Misión de Ágora en Boulogne (Parroquia Nuestra Señora del Camino) Una experiencia difícil de explicar con palabras; fueron tantos los sentimientos que todo lo que vaya a decir no va a alcanzar para que MAGUI RISSO se entienda lo que realmente 18 AÑOS significó esta misión para mí. Estoy llena de luz y paz, contenta al extremo por todas las sonrisas que capturé, y por esos abrazos que nunca son suficientes. Te daban ganas de quedarte a vivir en ese momento. Tuve la oportunidad de conocer personas con mucho para dar, mucho para contar y muy dispuestas a recibir. En lo personal, creo que hay mucha necesidad de amor en la Argentina, de personas que necesitan ser escuchadas y entendidas. Es por esto que estoy muy agradecida con la Catedral por permitirnos llevar a Jesús al barrio de Boulogne y ser instrumentos para los que necesitan un poco de esperanza. Fue mi segunda misión, que en realidad fue mi primera misionando casa por casa. Me tocó ir a los monoblocks de Boulogne, y tuve la suerte de charlar con cuatro inGASTÓN LEROUX 18 AÑOS creíbles personas. De entre ellas, destaco a Luciana, una mujer muy agradecida por habernos encontrado y agradecida plenamente de la vida. Nos demostró, a mí y a mi compañera de misión (Candela), su gran y laborioso esfuerzo por ayudar. También pasamos un buen rato de un lunes por la mañana con los abuelos de ahí: hicimos ejercicio, cantamos canciones y nos cantaron, compartimos mates y relatos sobre sus alegres juntadas. Me impactó el tipo de realidad que vive uno acá, en el centro de San Isidro, y la realidad que se vive a tan solo 30 minutos de distancia. Algo totalmente distinto, con costumbres distintas. Hasta hoy agradezco el haber ido a misionar, más allá de lo que me llevo por conocer a la gente de Boulogne, sino también por el grupo de Ágora. En Ágora yo no era muy activo y me costaba acercarme a todos, y esta misión fue la mejor manera de hacerlo. Pude conocer valores y gestos de otras personas, a las que veía todos los sábados, pero que de otra manera no podría haber hecho.

Presentación de los nuevos Coordinadores Generales de Jóvenes ¡Hola! Somos Ángeles Carosi y Francisco Bincaz, pero para los amigos de la comunidad somos Ann y Fran. Comenzamos nuestro camino en la Catedral allá por el 2009, en Confirmación, cuando Pokemon sólo era un programa de televisión y no un Trending Topic. En realidad, nuestro camino juntos comenzó en 1999, en la Sala Amarilla del Colegio Labardén. Es decir que hace 17 años venimos creciendo juntos, compartiendo amigos, momentos, viajes y aprendizajes. Pero lo que siempre nos unió y nos sigue uniendo hasta el día de hoy es Jesús. Nos invitaron a continuar caminando como Coordinadores Generales de la Pastoral de Jóvenes luego de haber sido, durante dos años, Coordinadores Generales de Confirmación (Ann) y de Caminar (Fran). Fueron dos años muy lindos, en donde conocimos mucha gente increíble. Crecimos como personas, descubrimos cómo trabajar en equipo y además pudimos profundizar nuestra Fe. Estamos muy entusiasmados y con muchas ganas de empezar este nuevo desafío. Nos sentimos muy contentos y muy agradecidos de que nos hayan elegido para esta tarea. Está bueno pertenecer a una comunidad; por eso invitamos a todos los jóvenes a formar parte de la comunidad de la Catedral, siguiendo cada uno su camino de crecimiento en la Fe y compartiéndolo con sus amigos. ¡Siéntanse con toda confianza para acercarse a nosotros cuando quieran o lo necesiten (siempre y cuando haya un mate y algo para picar en el medio)! Esperamos cumplir bien con nuestra tarea, haremos nuestro mejor esfuerzo. Y, si ven que algo no nos sale tan bien, por favor acérquense y hágannoslo saber. Agradecemos de corazón, y ponemos en manos de María todo el camino que tenemos por delante.

Fran y Ann

“EN ESO TODOS RECONOCERÁN QUE USTEDES SON MIS DISCÍPULOS, EN EL AMOR QUE SE TENGAN LOS UNOS A LOS OTROS” (JN. 13, 35)


14

ESPIRITUALIDAD

Mechi Ruiz Luque

mechiruizluque@gmail.com

@mechiruizluque

El entramado de nuestra vida Hace unos meses, se me dio por aprender a tejer crochet. Así, de la nada. Bastó con algunos tutoriales de YouTube para entender el punto básico, y de esa manera comencé a llenarme de cuadrados de distintos colores. La complicación apareció cuando quise aprender a hacer un círculo. Quien haya hecho uno alguna vez en su vida sabrá que no hay una técnica exacta para hacerlo. Para que el tejido tome forma circular, uno tiene que ir agregando puntos “a ojo”. Esto requiere de una mirada atenta. Frecuentemente es necesario parar y mirar cómo viene, e incluso muchas veces hace falta deshacer los últimos puntos para después volver a retomar. Al menos cuando uno está empezando; es pura cuestión de prueba y error, se los aseguro. Mientras iba por el “intento de círculo” número veintiséis, se me ocurrió pensar en la vida como un tejido, en el que cada uno tiene su hilo y su aguja. Sus herramientas, sus dones, sus talentos. Con ellos, cada uno puede ir trenzando su historia y sus vínculos, y así se va constituyendo en una vida única e irrepetible. Los tejidos se hacen con paciencia y perse-

AVISOS DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE: DÍA DE LA SECRETARIA Saludamos y agradecemos a estas eficaces y alegres colaboradoras ya que gracias a su dedicación y esfuerzo pueden llevarse adelante muchas de las actividades de esta parroquia. Que el Señor las bendiga. DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE: CUMPLE DEL P. JUAN MARTÍN BIANCHI JAZHAL Nos unimos a su alegría y lo celebraremos con toda la comunidad en la misa de las 20.30 h (con festejo posterior).

verancia, punto por punto. Nuestras vidas también, paso por paso. Lo ideal es entrelazar con delicadeza… ¡no vaya a ser que se nos corte el hilo! A veces nos enredamos y complicamos sobre nosotros mismos, pero lo peor que podemos hacer es tironear con desesperación: al hacerlo, inevitablemente se forman más nudos y enredos. En estos casos, lo mejor es tomar los hilos en nuestras manos con cariño y, de a poco, aflojar los nudos. Cuando un tejido se vuelve monótono o rutinario, podemos cambiar la trama o inventar algún punto nuevo. Incluso podemos detenernos un tiempo a pensar cuáles serán nuestros próximos movimientos, siempre y cuando esto no implique quedarnos totalmente paralizados. Y si en algún momento no sabemos cómo seguir, podemos pedir ayuda a quienes nos rodean. Pero no para dejar el tejido en otras manos ni para largarlo con resignación o enojo. Se trata de nuestra vida: tenemos que aprender a quererla con sus hilos y sus colores, con sus enredos y desenredos, en cada punto y en cada nudo.

MIÉRCOLES 7 DE SEPTIEMBRE: ENCUENTRO PARA LECTORES Y GUÍAS DE MISA De 20 a 21.30 h se hará el 2º encuentro teórico–práctico para Lectores y Guías de Misa. Es abierto, invitamos tanto a aquellos que realizan estos ministerios litúrgicos como a aquellos que desean aprender a hacerlo. No es indispensable haber asistido al encuentro del año pasado. SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE: RETIRO PARA LOS MINISTROS DE LA COMUNIÓN Invitamos a todos los Ministros de la Comunión, tanto a los que cumplen su ministerio en las misas de la Catedral y/o en los Capillas del Bajo como a los que visitan enfermos y/o colaboran en los colegios. Tendrá lugar en la casa parroquial (Anchorena 469) de 10 a 16 h, con comida a la canasta. SÁBADO 24 DE SEPTIEMBRE - 20 h: FESTIVAL DE BANDAS A beneficio de la Misión de Verano del Grupo Jeremías. ¿Dónde? Capilla Stella Maris (España 1024 - Bajo de San Isidro). ¿Cómo comprar entradas? Las entradas se van a vender a la salida de misa (en la Catedral y en las capillas) una semana antes.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.