Boletín EnPlural No. 1 - Marzo 2012

Page 1

www.bienestarbogota.unal.edu.co Universidad Nacional de Colombia Dirección de Bienestar Universitario Sede Bogotá Año 01 No. 001 Marzo 1 al 15 de 2012 ISSN: En trámite

'Comida rápida' a tan solo una huella Con un moderno huellero digital, los beneficiarios del Programa de Apoyo Alimentario podrán obtener su almuerzo diario más rápido y sin filas. Pág. 2

Promotores del ‘Campus Amable’

En esta edición

113 estudiantes le apostaron a cambiar la venta ambulante para convertirse en promotores de campus amable convivencia, gracias a una experiencia que reafirma su proyecto de vida. Algunas de sus voces se escucharon durante el I Foro de Promotores de Convivencia.

(Izq - der) Héctor Agudelo, Diana López y Daniel Villota, en primer plano, son parte del programa de Promotores de Convivencia de la Dirección de Bienestar.

Aunque el Programa de Promotores de Convivencia de Bienestar Bogotá lleva menos de dos años, sus resultados saltan a la vista. De los 35 promotores iniciales, la cifra en menos de seis meses llegó a 113 y con 250 chicos que esperan ser parte de esta iniciativa. Y no es para menos, los mismos promotores dan testimonio del giro que ha tenido su vida. Es el caso de María Paula Vergara, estudiante de Ingeniería Agronómica y madre de dos hijos: “cuando estaba en la ‘chaza’ no podía dedicarles tiempo, ahora no solo puedo organizarme mejor sino también tener un salario fijo cada mes sin exponerme al sol y al agua con las ventas ambulantes”. Así también lo reconoce Jorge Leonardo Castro, estudiante de Administración de Empresas: “muchos de nosotros no estábamos en la ‘chaza’ por gusto, sino para solventar una necesidad, pero el tiempo que se le dedicaba a la venta se le restaba a la academia, por lo que en la mayoría de casos nuestro desempeño era muy bajo”. Los datos y las cifras reafirman el testimonio de Leonardo, al identificarse que el 61% de los

chicos no tenían un promedio superior a 3,5 cuando inició el programa, sin embargo, al finalizar el segundo semestre de 2011, el 83,4% de ellos habían mantenido o elevado su promedio académico. “Para mí ha sido muy bueno trabajar con los docentes de Química, porque es lo que estudio, además lo que hacemos nos sirve como experiencia laboral”, explicó Estefany Ramos. Ganancias indiscutibles Para los 113 promotores de convivencia, que en su totalidad tienen personas a cargo y que en un 72% depende de sí mismo para su sostenimiento, la venta ambulante era una salida de emergencia, pero: “en la venta trabajábamos más de 25 horas a la semana con buenas ganancias a costa de un alto desgaste. Ahora trabajamos 15 horas semanales y ganamos un mínimo. ¡Es mucho más de lo que gana un colombiano promedio!”, resaltó Camilo Hernández, estudiante de Geografía. Y si en lo económico los resultados son evidentes, los intangibles de esta iniciativa corresponden a la convivencia y al sentido de pertenencia. Aun-

TALENTOS

que no en todos los casos se ha logrado que realicen actividades acordes con sus carreras, ellos han podido conocer cómo funciona la Universidad. “He aprendido de contabilidad, archivo y programación, pero sobretodo he entendido que hacer gestión en la Universidad no es fácil”, señaló Jorge Caro, futuro Físico. Percepción que ratifica la actual directora de Bienestar, Lucy Barrera Ortiz. “No solo buscamos que los muchachos tengan un trabajo digno, con un pago justo y tiempos ideales para que no descuiden su estudio, sino que propendemos por la construcción de un Campus Amable, donde el entorno físico y las relaciones interpersonales sean amables”, dice. Por ejemplo, como lo afirma Ómar Ortegón, coordinador de promotores en la Dirección de Gestión, la relación entre estudiantes y funcionarios es mínima. No obstante, “el proceso ha permitido que se conozcan más, ver que la vida del estudiante no es tan sencilla y que en lo administrativo las cosas no se hacen por arte de magia. Esta experiencia nos ha formado en muchos aspectos”.

Profesionales, no vendedores Al cierre del I Foro de Promotores de Convivencia se llevó a cabo el conversatorio-taller: “Hacia la concepción de ser humano”, dirigido por el investigador social Luis Ángel Parra. La brecha generacional no fue obstáculo. Con sus más de 60 años a cuestas su premisa de “Un ser humano que habiendo sido y siendo desea llegar a ser”, el psicólogo atrapó la atención de los muchachos. - “¿Cuál es su concepción de ser humano?” A partir de este interrogante, el ex consultor de la OEA les planteó un conversatorio en torno a la idea de un ser humano con fortalezas y debilidades que le permiten trascender: “estamos en continua transformación pero debemos saber aprovechar o desechar lo que nos proporciona el entorno”, les motivó a reflexionar. Al final del encuentro Parra se mostró maravillado. “Estoy seguro de que esta propuesta humaniza a los estudiantes, les favorece el trayecto de crecimiento personal y profesional”. Tras vencer un camino de desconfianza hacia el programa, las conclusiones de los universitarios fueron contundentes: “crecer, aprender, expresarse, tomar conciencia, escuchar, pensar, reflexionar, dar gracias, expectativa, experiencia, optimismo, trascendencia, aprendizaje, bienestar…”.

Eliminatorias 6 y 13 de marzo Gran final 16 de marzo

Cúrese en salud: Que el traslado del Área de Salud no lo afecte.

Pág. 3

entre líneas

Voluntariado: La cultura de dar. Pág. 6 en proyecto

Clínica de Oratoria: Cómo argumentar sin temor. Pág. 7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.