Boletín En Plural No. 43 - Abril 2017

Page 1

Medicina, terapia y pedagogía se unen para tratar el autismo N o . 43 // ABRIL d e 2017 ISSN : 2256-3520

3 6 8 pág.

pág.

pág.

EL IPARM fomenta el respeto y la aceptación

Comunicación asertiva Estrategias para mejorar las habilidades discursivas

Campus Amable

Acción voluntaria Ciudadanos comprometidos con la sociedad y su desarrollo

Entre Líneas

La cultura se toma la U.N.

La música en los rincones del campus Con Profundidad de Campus

www.bienestarbogota.unal.edu.co

de las diferencias a todos sus estudiantes a través de

@bienestarbogota

diferentes espacios pedagógicos dentro y fuera del aula.

Bienestar Bogotá U.N.

Durante este mes se llevará a cabo por primera vez el seminario Construyendo redes en el manejo interdisciplinario del trastorno del espectro autista, organizado por la Liga Colombiana de Autismo, la Facultad de Medicina de la U.N. y el colegio IPARM.

E

l seminario, en el cual participarán más de cien profesionales de la salud, docentes y estudiantes de diferentes de áreas, se organiza con el objetivo de concientizar acerca de la condición de autismo, ayudar a los profesionales que hacen parte del tratamiento de los niños con esta condición, intercambiar experiencias y adquirir más herramientas para poder ayudar a los menores. Esto es de gran importancia en el país, dado que, como señala Francis Liliana Tole, médico pediatra de la Universidad Nacional y organizadora del evento, aunque se calcule que uno de cada 68 bebés que nacen vivos tiene autismo, aún hay grandes dificultades para quienes tienen esta condición sean incluidos socialmente y reciban un tratamiento integral. En el seminario se destaca que la escuela tiene un rol central en la integración de los niños con autismo y en su tratamiento, pues está en sus manos contribuir a que estos niños desarrollen las habilidades que necesitan para su proyecto de vida. Esto trae consigo muchos retos, sobre todo, porque, como señala Victor Neira, director del IPARM, en el país ha sido usual excluir a los niños diferentes, en vez de intentar modificar los modelos educativos para satisfacer sus necesidades. “Aunque los profesores quieran que los niños se adapten al sistema, se trata de lo contrario: se debe ver cómo el sistema se adapta a la condición personal de cada individuo”, señala el profesor Neira. El reto es hacer que la educación se vuelva más personalizada

y logre aprovechar las destrezas de todos los niños. La inclusión real de los niños con necesidades especiales beneficia también a los niños “neurotípicos”, menciona la doctora Tole, dado que vivir en medio de la diversidad hace que los niños acepten con más facilidad a quienes son diferentes a ellos, lo cual los hace más humanos. La integración de niños con alguna condición contribuye a formar una sociedad que sabe aprovechar la diversidad. Además, según Iván Darío Cruz, profesor de ciencia y tecnología del Instituto, gracias a la inclusión de estos niños, la escuela está notando que cada estudiante (y no solamente los que tienen necesidades especiales) es único, pues tiene una manera diferente de aprender. Y es labor de la institución educativa acompañar el proceso de formación y desarrollo de cada estudiante, teniendo en cuenta sus diferencias, sus habilidades y sus dificultades para modificar, de acuerdo con ellas, los currículos, los métodos de enseñanza y las evaluaciones. Para lograr este cambio educativo es necesario, que la escuela aproveche las herramientas que le brindan otras disciplinas. En el caso de los niños con autismo, por ejemplo, los docentes pueden beneficiarse de los conocimientos que médicos y terapeutas tienen sobre esta condición. A partir del conocimiento médico de las dificultades y de algunas estrategias de terapia, los profesores pueden elegir qué modelos pedagógicos o didácticos son mejores para respon-

der a las necesidades de aprendizaje de cada niño. Los terapeutas y médicos, asimismo, al acercarse a las aulas, pueden comprender mejor las aplicaciones de las terapias en contextos distintos al consultorio. Como señala el profesor Cruz, “el diálogo interdisciplinar nos muestra nuevos caminos para entender problemáticas que se encuentran en la vida y en las escuelas”. Adicionalmente, como resalta la doctora Tole, los tratamientos son mucho más efectivos cuando todas las personas involucradas con el niño participan activamente en la terapia y están de acuerdo con el uso de ciertas estrategias. Teniendo en cuenta la importancia del diálogo interdisciplinar, el seminario se articula en tres módulos: medicina, terapia y pedagogía. En el primero, se incluyen ponencias sobre, el aspecto genético y epigenético del autismo, así como sobre su diagnóstico y la diferencia entre esta condición y otras alteraciones de neurodesarrollo. En el módulo de terapia, se aborda la importancia de la atención temprana, el empoderamiento de las familias en el cuidado de los niños, las técnicas para fomentar la comunicación, la integración sensorial y la terapia por medio del juego. Desde el módulo de pedagogía, finalmente, se discuten los aprendizajes diferenciales, la flexibilización curricular y diferentes estrategias educativas, y se comparten varias experiencias sobre niños autistas en colegios de Bogotá.¶

Bienestar


El arte, el juego y el aprendizaje libre pilares del Jardín de la U.N.

2 con acento

con acento

El próximo 29 de abril Colombia celebra el Día de la niñez, fecha propicia para reflexionar sobre los derechos de los niños en el país y los retos que se tienen en materia de educación.

S

egún Johana Peña, maestra del Jardín Infantil de la U.N., uno de los mayores retos en Colombia en relación con la educación es que la labor de los docentes, y sobre todo la de los docentes de primera infancia, no es valorada. Con frecuencia se olvida que en la educación de la primera infancia se crean las bases para todo lo demás. En esta etapa se comienzan a desarrollar las habilidades emocionales, críticas, reflexivas y científicas que luego se potenciarán. Adicional explica la docente que si bien es cierto, la educación en edades de cero a cinco años es vital para el desarrollo de los menores, no implica, que los niños deban, desde tan temprana edad, empezar a educarse como si fueran adultos. “En Colombia se ha olvidado el derecho al juego y a la recreación; actualmente se introduce a los niños en las rutinas de los adultos y se olvida que ellos necesitan tiempo para jugar y divertirse”. Esto pone de manifiesto la importancia de plantear preguntas sobre cómo se debe educar a los niños de manera que, además de aprender, tengan un bienestar emocional, puedan disfrutar su infancia y no sientan un desencanto por la educación cuando sean más grandes. Desafortunadamente, al hablar de derechos de la niñez en Colombia no se puede dejar de lado el tema del maltrato. De acuerdo con la maestra, “en Colombia aún se presentan varios casos de maltrato físico y sexual; lo cual se debe, entre otras cosas, a que en nuestra cultura aún persiste la educación por medio de los golpes”. Estos problemas, además de ser abordados desde la perspectiva legal, tienen que ser prevenidos en un trabajo contaste con las familias. Según la maestra, en algunos casos es un reto mostrar a los padres que educar a los niños por medio del diálogo es una alternativa que funciona mejor; pues los padres tienen que aprender este nuevo modelo educativo. Otro problema en materia de derechos y acceso a la educación en el país es la calidad. Como señala la maestra, “no solo importa que los niños reciban educación, esta debe ser de calidad”; y argumenta que para lograr esta meta, debe haber recursos que los maestros puedan usar para proponer diferentes actividades que estimulen a los niños. Y estos maestros deben estar bien preparados,

pues ellos son los encargados de proponer, crear y diseñar teorías pedagógicas. Según la maestra Johana Peña, este avance puede adelantarse desde la U.N., por medio del acercamiento de diferentes planteamientos teóricos y académicos a la práctica, teniendo en cuenta, por ejemplo, lo que ocurre día a día en el Jardín. Por lo anterior la institución es modelo por su proyecto pedagógico que involucra a los infantes como sujetos activos, a sus familias y a su entorno, para ofrecer una educación de calidad que responda a las necesidades de los más pequeños. El jardín de la U.N. como ejemplo de educación integral

Más de 150 hijos e hijas de docentes, estudiantes y administrativos de la Universidad comienzan su formación en esta institución que ofrece una educación integral y que gira en torno a los tres pilares que propone la metodología Reggio Emilia: el arte, el juego y el aprendizaje libre. El objetivo es potenciar las habilidades de los niños (como la creatividad y la imaginación) y hacer que comiencen su formación con amor al conocimiento. Esto se logra a través del desarrollo de talleres, para los más pequeños, y proyectos de aula, para los más grandes. En estos espacios, los maestros del jardín buscan estimular a los niños e introducirlos en el conocimiento de varias disciplinas, teniendo en cuenta qué le interesa a cada grupo e intentando que los niños desarrollen intereses por temas nuevos; se busca desarrollar desde habilidades motrices hasta pensamiento lógico-matemático y científico. Esto, sin olvidar nunca el rol fundamental de la imaginación, que se cultiva por medio del arte (música, literatura, teatro y pintura, entre otros) y el juego libre. Esta formación no se queda solamente en las aulas. Las salidas pedagógicas al campus universitario también tienen un rol central en la formación. Con ellas se espera que los niños puedan aprovechar los diferentes espacios que ofrece la Universidad (tanto para el aprendizaje, como para la recreación) y se integren a la comunidad universitaria de la que hacen parte.¶

en las facultades Coloquio 2017: El Género en la Política y la Política del Género Primera Jornada de Actualización en Enfermedades Huérfanas

D

esde el 17 al 21 de abril, la Escuela de Estudios de Género organizará un coloquio sobre política y género, abierto a todo el público, para darle la bienvenida a los nuevos estudiantes de la Maestría en Estudios de Género y de la Especialización en Estudios feministas y de Género. El coloquio será inaugurado con un homenaje a los treinta años del artículo ‘El género’ de Joan W. Scott, en el cual se presentan reflexiones fundamentales sobre el rol de las mujeres y el concepto de género en el análisis histórico. Durante el evento, además, los invitados Joan Scott y Eric Fassin liderarán un conversatorio sobre el ‘velo islámico’, y las relaciones entre conocimiento, poder y libertad académica.

E

l 21 de abril, la Facultad de Enfermería y la Mesa Nacional de Enfermedades Huérfanas del Ministerio de Salud y Protección Social llevarán a cabo varias conferencias sobre las enfermedades huérfanas que buscan actualizar a pacientes, familiares y profesionales de la salud sobre estas enfermedades y sus modalidades diagnósticas, terapéuticas y clínicas. Este evento propone, comenzar el entrenamiento sobre enfermedades huérfanas entre estudiantes, docentes y profesionales, para que se pueda avanzar en el desarrollo de la reglamentación y normatividad que permita que las EPS y las IPS tengan un mejor manejo de estas enfermedades.


Comunicación efectiva para el bienestar general Con el objetivo de ayudar a los estudiantes con sus problemas de comunicación, el Área de Salud ofrece un taller para que los estudiantes aprendan a comunicarse asertivamente.

L

Un espacio para descubrir las habilidades comunicativas

a El Área de Salud ofrece a tod s la comunidad diferentes tallere de atención psicosocial como:

En el amor no todo es válido Espacio para reflexionar sobre las elecciones de pareja

Ansiedad, un película que puedo cambiar

Estrategias para manejo de ansiedad y toma de decisiones

El Placer de comunicarme efectivamente Favorece las habilidades sociales en el ambiente universitario

Contribuye al mejoramiento de la autoestima

Fortalece la confianza en ti mismo

3

El placer de comunicarme efectivamente es el taller ofrecido a toda la comunidad estudiantil para identificar y fortalecer las habilidades comunicativas. Este espacio está compuesto por cuatro sesiones, la primera está enfocada a realizar a un proceso de introspección, en el cual los participantes reflexionan sobre la manera correcta de expresarse. En esta etapa es de vital importancia considerar las experiencias previas, pues, como comenta Juliana Leal, “hay experiencias de maltrato o fracaso que hacen que los estudiantes sientan que lo que dicen no está bien o que no pueden integrarse con otras personas”. En este módulo, lo central es un viaje interior que permite identificar las causas de las dificultades para comunicarse. En el segundo módulo del taller se brindan algunas herramientas que permiten desarrollar diferentes habilidades sociales: saber cómo decir ‘no’, saludar y despedirse, pedir ayuda, aprender a trabajar en grupo, entre otras. Adicionalmente, estas herramientas son puestas en práctica por los estudiantes en ejercicios semanales que tienen como objetivo implementar los consejos y herramientas aprendidas, para poder hacer retroalimentación en la siguiente sesión del taller.

Ambos módulos son desarrollados en grupo, pues, aunque cada caso sea diferente y la experiencia de cada estudiante con la comunicación sea única, hay procesos comunes. Además, el hecho de que los talleres sean desarrollados en grupo permite que los participantes, por un lado, noten que ellos no son los únicos que tienen dificultades a la hora de comunicarse y, por otro, que se sientan motivados a continuar con su proceso al ver que avanzan junto a sus compañeros. Como consejo general a todos los estudiantes que sienten que tienen dificultades para comunicarse con otros, la psicóloga siguiere dos ejercicios: 1. Pregúntese a sí mismo si la situación comunicativa que le genera miedo es en realidad temible, ¿qué podría pasar si, por ejemplo, participa en la clase o habla con un compañero desconocido? o si el miedo es irracional y está ligado a alguna experiencia pasada. Esta pregunta ayuda a que se identifiquen las causas de los problemas y a evidenciar que en la mayoría de los casos, el miedo es injustificado y puede valer la pena tomar un riesgo. 2. Es importante enfrentarse a ese miedo y atreverse a hacer aquello que se temía. Tome acciones correctivas que permitan la comunicación asertiva.¶

campus amble

uego de identificar en consulta las dificultades que presentan los estudiantes a la hora de comunicar sus ideas de manera correcta y efectiva, el Área de Salud y los profesionales que la conforman crearon el Taller El placer de comunicarme efectivamente, un espacio dirigido a todos los estudiantes que desean mejorar sus habilidades discursivas y que se ven reflejados en la vida académica, laboral, familiar, social, emocional y afectiva. Según la psicóloga Juliana Leal la comunicación juega un rol central en nuestras vidas y es importante que los estudiantes que tienen problemas para comunicarse los enfrenten dado que quienes presentan dificultades a la hora de expresar sus pensamientos e ideas pueden tener relaciones tóxicas y experiencias de fracaso en la academia y en el trabajo. En la actualidad, uno de los factores que inciden en la manera de comunicación especialmente en los jóvenes son las redes sociales y su influencia, la psicóloga asegura que en muchos casos la importancia de comunicarse de manera efectiva con otros no es evidente y que identificar esta falencias y trabajar en ellas aporta al bienestar general.


SEMANA DE LA ACTIVIDAD FiSICA* Desde el martes 18 hasta el viernes 21 Torneo Relámpago de Banquitas mixto

Partidos de 30 minutos, eliminación directa. Cupo máximo: 16 equipos. Hora: 12:00 m. a 4:00 p.m. Lugar: Plazoleta Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Organiza: Dirección de Bienestar Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Informes: Ext. 15323

Mar.18 Exhibición Grupo de Defensa Personal

Hora: 10:30 a.m. Lugar: Plazoleta central Ciencias Económicas Organiza: Dirección de Bienestar Facultad de Ciencias Económicas Informes: ext. 12314

Reto: Saltar Lazo

Hora: 12:00 m. a 2:00 p.m. Lugar: Sótano Facultad de Enfermería Organiza: Dirección de Bienestar Facultad de Enfermería Informes: ext. 17035

Tejo libre

Hora: 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Lugar: Plazoleta Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Organiza: Dirección de Bienestar Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Informes: ext. 15323

Miér.19 Rumba por la vida

Torneo relámpago de yoyo con aplausómetro Cupo máximo: 20 participantes Hora: 12:00 m. a 4:00 p.m. Lugar: Plazoleta Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Organiza: Dirección de Bienestar Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Informes: Ext. 15323

Tejo libre

Hora: 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Lugar: Plazoleta Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Organiza: Dirección de Bienestar Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Informes: Ext. 15323 Hora: 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Lugar: Plazoleta Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Organiza: Dirección de Bienestar Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Informes: Ext. 15323

Vier.21 Torneo Relámpago de Rana Hora: 8:00 a.m. a 11:00 a.m. Lugar: Parqueadero Facultad de Odontología Organiza: Dirección de Bienestar Facultad de Odontología Informes: ext. 16009

Estación: Tenis de mesa

Hora: 11:00 a.m. a 2:00 p.m. Lugar: Sótano Facultad de Enfermería Organiza: Dirección de Bienestar Facultad de Enfermería Informes: ext. 17035

Clase de Súper Rumba: Día de la Actividad Física Hora: 11:00 a.m. Lugar: Salón 220 B Polideportivo Organiza: Área de Actividad Física y Deporte Informes: ext. 17214 vitalizate_bog@unal.edu.co

Torneo Relámpago de Ajedrez

Hora: 12:00 m. a 2:00 p.m. y de 5:00 p.m. a 7:00 p.m. Lugar: Sótano Facultad de Enfermería Organiza: Dirección de Bienestar Facultad de Enfermería Informes: ext. 17035

Ajedrez libre

Clase de Zumba

Jue.20 Exhibición Grupo de Defensa Personal

Hora: 10:30 a.m. Lugar: Plazoleta central de Ciencias Económicas Organiza: Dirección de Bienestar Facultad de Ciencias Económicas Informes: Ext. 12314

Ortóptica: ejercicios y terapias para mejorar tu salud visual Hora: 1:00 a 2:00 p.m. Lugar: Salón de música – Biblioteca Central Asistencia 5-10 sesiones Organiza: Área de salud Informes: areasalud_bog@unal.edu.co

Módulos de acondicionamiento dirigido*

Dirigido a todos los integrantes de las selecciones deportivas, grupos especiales de ejercicio físico y usuarios remitidos del Área de Salud.

Hora: 2:00 p.m. a 4:00 p.m. Lugar: Plaza central Organiza: Área de Actividad Física y Deporte Informes: ext. 17214 vitalizate_bog@unal.edu.co *Todas las actividades son apoyadas por el Área de Actividad Física y Deporte

Todos los martes y viernes Módulo de Técnica de carrera y salto

Todos los jueves Resistencia Aeróbica

Hora: Lunes, Miércoles y Viernes 9:00 a.m.; Martes y Jueves 3:00 p.m. Lugar: Sala de cardio Edf. Polideportivo

Flexibilidad

Hora: Lunes, Miércoles y Viernes: 2:00 p.m.; Martes y Jueves 10:00 a.m. Lugar: Salón 220B y Viernes salón 220 Edf. Polideportivo

Fuerza

Hora: Lunes y miércoles 3: 00 p.m.; Martes y Jueves 9:00 a.m. y 3:00 p.m. Lugar: Sala de Multifuerza Concha Acústica

Balance corporal

El placer de comunicarme efectivamente

Hora: 3:00 a 5:00 p.m. Lugar: Auditorio CASE - Centro de Atención Estudiantil. Organiza: Área de Salud Informes: areasalud_bog@unal.edu.co

Nachocuenta

Hora: 5:00 a 7:00 p.m. Lugar: Auditorio 120 de Aulas de Ciencias Humanas Organiza: Área de Cultura

Milonga

Un espacio que permite aprender sobre el tango y la práctica cultural, mientras se desarrollan habilidades sociales, físicas y emocionales.

Hora: Lunes 10:00 a.m. y 3:00 p.m.; Miércoles y Viernes 10:00 a.m.; Martes y Jueves 3:00 p.m. Lugar: Salón 220B y Viernes salón 220 Edf. Polideportivo *Organiza: Programa Acondicionamiento Físico e Instrucción Deportiva Informes: ext. 17218 Inscripción previa: en el correo afdunal_bog@unal.edu.co

Todos los lunes Club de corredores

Los interesados solo deben llevar ropa cómoda, tenis e hidratación para realizar el entrenamiento.

Hora: 1:00 p.m. Lugar: Plazoleta central Facultad de Ciencias Económicas Organiza: Dirección de Bienestar Facultad de Ciencias Económicas Informes: ext. 12314

Guinness records de cualidades físicas

Organiza: Grupo estudiantil Nurse Clown Apoya: Dirección de Bienestar Facultad de Enfermería y Programa Gestión Proyectos Informes: ext. 10662

Hora: Martes 1:00 p.m. y viernes 10:00 a.m. Lugar: Pista Atlética del Estadio Alfonso López Pumarejo Organiza: Área de Actividad Física y Deporte Informes: ext. 17218

Ajedrez libre

Cupo máximo: 32 participantes Hora: 12:00 m. a 5:00 p.m. Lugar: Plazoleta Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Organiza: Dirección de Bienestar Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Informes: ext. 15323

Hora: 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Lugar: Plazoleta Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Organiza: Dirección de Bienestar Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Informes: ext. 15323

De lunes a viernes

Hora: 1:00 a 3:00 p.m. Lugar: Pista atlética Estadio Alfonso López Pumarejo Organiza: Área de Actividad Física y Deporte Informes: ext. 17214

Taller Técnica Clown

Hora: 8:00 a.m. Lugar: Salón 306 Facultad de Enfermería (Ed. 228)

Hora: 7:00 a 9:00 p.m. Lugar: Hall de Química Organiza: Área de Cultura Informes: ext. 17248

Asesorías de Acondicionamiento Físico

Orientación personalizada acerca de planes de Acondicionamiento individuales y grupales. Dirigido a todos los integrantes de la comunidad universitaria.

Hora: 2:00 p.m. Lugar: Oficina 100 Polideportivo Organiza: Programa Acondicionamiento Físico e Instrucción Deportiva Informes: Ext. 17218 afdunal_bog@unal.edu.co


Vier.21 Lanzamiento Revista GIA Todos los viernes Salsunal

Diferentes ritmos latinos como salsa, merengue y bachata acompañan este encuentro para los amantes del baile.

Hora: 10:00 a.m. Lugar: Salón 206. Edificio Antonio Nariño Organiza: Grupo de Investigación Agrícola - GIA Apoya: Facultad de Ciencias Agrarias y Programa Gestión de Proyectos Informes: grupogia_fibog@unal.edu.co

Ciclo de Conferencias sobre Fertiriego: Introducción a los sistemas de fertiriego, casos exitosos en Colombia y el exterior

Hora: 2:00 a 4:00 p.m. Lugar: Plazoleta de Ciencias Agrarias Organiza: Área de Cultura Informes: ext. 17248

Sesiones ComÚN Lenguaje: Aprendizaje de lengua de señas Hora: 4:30- 6:30 p.m. Lugar: Edificio 228 - Facultad de Enfermería Organiza: Grupo ComÚN Lenguaje Apoya: Facultad de Enfermería y Programa Gestión de Proyectos Informes: acfagual@unal.edu.co

Jue.6 y Vie.7 II Concierto latinoamericano

de trompeta “Eric Aubier”: Una fantasía en tiempos de paz Jueves 06 Presentación de los semifinalistas Hora: 7:00 p.m.

Viernes 07 Gala de clausura

Hora: 3:00 p.m. Lugar: Auditorio León de Greiff Organiza: Conservatorio de música de la Facultad de Artes, Dirección de Patrimonio Cultural Apoya: Dirección de Bienestar Universitario

Miér.19 I Foro Fútbol, Universidad y Sociedad

Reunirá grandes exponentes en áreas deportivas, académicas y de proyectos emergentes e innovadores en redes sociales, como “Pinceladas de Fútbol”

Hora: 5:00 p.m. Lugar: Auditorio Paraninfo Juan B. Gómez - Edificio Insignia 401 Facultad de Ingeniería Organiza: Programa de Egresados Informes: ext. 10667 o www.egresadosbogota.unal.edu.co

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Salón 206. Edificio Antonio Nariño – Dto. de Lingüística Organiza: Grupo de Investigación Agrícola - GIA Apoya: Facultad de Ciencias Agrarias y Programa de Gestión de Proyectos Informes: grupogia_fibog@unal.edu.co

Promoción del bienestar espiritual con el uso de herramientas sanadoras

Hora: 2:00 - 4:00 p.m. Lugar: Salón 302 Facultad de Enfermería Organiza: Grupo estudiantil Unamos Humanos y Grupo de Cuidado de la Facultad de Enfermería Apoya: Programa Gestión de Proyectos Informes: ext. 10662

Vie.28 Ciclo de Conferencias sobre

Fertiriego: Diseño agronómico, geométrico e hidráulico de los sistemas de fertiriego

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Salón 206. Edificio Antonio Nariño – Dto. de Lingüística Organiza: Grupo de Investigación Agrícola - GIA Apoya: Facultad de Ciencias Agrarias y Programa de Gestión de Proyectos Informes: grupogia_fibog@unal.edu.co

Convocatorias Revista La Múcura

Todos los lunes Pilates

Hora: 7:30 a.m.

Aeróbicos

Recepción de artículos e investigaciones Hasta el 10 de junio Organiza: Grupo Revista Utopía Apoya: Facultad de Ciencias Humanas y Programa Gestión de Proyectos Informes: ext. 10662

Encuentros Vitalízate*

La comunidad universitaria podrá encontrar una variedad de disciplinas deportivas que fortalecerán sus músculos, mejorarán la resistencia cardiovascular y la flexibilidad de los participantes.

Hora: 10:00 a.m. Lugar: Facultad de Ciencias- Edificio de Química: primer piso

Entrenamiento Funcional

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Facultad de Odontología: tercer piso

Todos los martes

Miér.19 Composición Corporal

Hora: 12:00 m.

Hora: 4:00 p.m.

Entrenamiento Hiit Hora: 1:00 p.m.

Súper tono

Hora: 5:00 p.m.

Hora: 9:00 a.m. Lugar: Medicina: primer piso.

Fuerza

Todos los miércoles

Hora: 9:00 a.m. Lugar: Plazoleta Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Hora: 7:30 a.m.

Hora: 2:00 p.m. Lugar: Facultad de Enfermeríasegundo piso

Tonificación Muscular Entrenamiento Funcional Hora: 12:00 m.

Todos los jueves

Resistencia Cardiovascular

Entrenamiento Hiit

Hora: 10:00 a.m. Lugar: Facultad de Ciencias Agrariasprimer piso

Súper Abdomen

Lun.24 Resistencia Cardiovascular

Hora: 1:00 p.m.

Hora: 5:00 p.m.

Todos los viernes Step

Hora: 7:30 a.m.

Cross Fit

Hora: 11:00 a.m. *Todos los Encuentros Vitalízate se realizan en el salón 220 B del Edificio Polideportivo Organiza: Área de Actividad Física y Deporte Informes: ext. 17214 o al correo vitalizate_bog@unal.edu.co

Siguiendo tu medida*

Un programa dirigido a toda la comunidad U.N. en el cual se mide la flexibilidad, fuerza y resistencia cardiovascular de los participantes con la asesoría de profesionales del deporte.

Recepción de artículos, cuentos, reseñas, crónicas, diarios de campo y material visual Permanente Organiza: Grupo Comité de Estudiantes de Antropología Apoya: Facultad de Ciencias Humanas, Programa de Gestión de Proyectos Informes: ext. 10662

Revista Utopía Número IV

Resistencia Cardiovascular

Hora: 9:00 a.m. Lugar: Facultad de Derecho, primer piso- Facultad de Artes y Polideportivo, primer piso

Composición Corporal

Hora: 10:00 a.m. Lugar: Facultad de Ciencias- Edificio de Química, primer piso Hora: 11:00 a.m. Lugar: Facultad de Odontología, tercer piso

Miér.26 Flexibilidad

Hora: 9:00 a.m. Lugar: Medicina, primer piso

Resistencia Cardiovascular

Hora: 9:00 a.m. Lugar: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Plazoleta Hora: 10:00 a.m. Lugar: Facultad de Ingeniería, Aulas, primer piso. Hora: 2:00 p.m. Lugar: Facultad de Enfermeríasegundo piso

Jue.6 Resistencia Cardiovascular

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Facultad de Medicina: primer piso

Lun.17 Fuerza

Hora: 9:00 a.m. Lugar: Facultad de Derecho: Primer piso- Facultad de Artes y Polideportivo: primer piso Hora: 11:00 a.m. Lugar: Facultad de Ingeniería- Edificio 453 Aulas

Para conocer más eventos y convocatorias ingresa a la página www.bienestarbogota.unal.edu.co


entre líneas

entre líneas

6

Acción voluntaria, eje transversal para la construcción de tejido social Desde que se fundó el programa de voluntariado de las Naciones Unidas en 1970, se han ido creando y fortaleciendo diferentes programas de voluntariado para ayudar a comunidades vulnerables alrededor del mundo, como el Programa de Voluntariado de la U.N. Bogotá. En esta ocasión EnPlural dialogó con la coordinadora Diana Vera, sobre la situación actual del voluntariado en Colombia a propósito de la octava Feria de Voluntariado que se realizará el próximo 19 de abril en el campus. En Plural: ¿Cómo se relaciona el programa de voluntariado de la Universidad con el de la ONU y con otras instituciones? Diana Vera: El programa de la U.N. sigue los pa-

rámetros internacionales para el voluntariado, que han sido establecidos por la ONU. Por otro lado, en la Universidad siempre se ha tenido una buena relación con el programa de voluntariado de la ONU en Colombia: los voluntarios han participado en foros sobre el voluntariado y han ayudado a capacitar a algunos voluntarios de la Universidad. El programa, además, hace parte del Consejo Distrital de Voluntariado y de la Red de Voluntariado Universitaria.

EP: ¿Cuál cree usted que es la motivación para hacer voluntariado? D.V: Se hace voluntariado porque el ser humano tie-

ne el deseo de ayudar a otras personas. Vale la pena hacer voluntariado universitario, ya que quienes participan tienen la oportunidad de comprender mejor la realidad en la que viven: gracias a ello se puede tener una mirada más global y holística de la ciudad, que, en muchos casos hace que los participantes se vuelva más sensibles a lo que les ocurre a otros. Los voluntarios también cambian como personas, al conocer lo que ocurre fuera de la universidad y al descubrir que las habilidades y conocimientos que adquieren con sus carreras pueden servir para ayudar a mejorar algún aspecto de la sociedad.

EP. ¿Cómo se puede, desde el voluntariado universitario, aportar al desarrollo de nuestra sociedad, sobre todo en el marco del postconflicto? D.V: Hay muchas acciones voluntarias en la cons-

trucción de la paz, pues en varias ocasiones los

Diana Vera es Trabajadora Social egresada de la U.N., Especialista en educación y orientación familiar y candidata a Magíster en Psicoanálisis.

urbana. Este proyecto inspiró, a su vez, la siembra de orellanas en Altos de la Florida y el jardín medicinal del colegio Centro Dios es amor del barrio Las Cruces. Entre los proyectos externos, se destacan Españoles al asecho, en el cual los estudiantes de la Universidad van a algunos colegios para hacer refuerzos académicos lúdicos en español y literatura, y Jugando a ser gringos, que tiene como objetivo hacer refuerzos en inglés por medio del juego, entre muchos otros proyectos.

EP. ¿Cuáles son las dificultades que encuentran los programas de voluntariado en Colombia?

voluntarios han llegado a donde no llega el Estado para ayudar. Todas las acciones que mejoren el bienestar de la comunidad aportan a la construcción de la paz y, por ello, se construye paz desde las acciones cotidianas que contribuyen a mejorar la calidad de vida. Es en lo cotidiano donde se necesita aprender a vivir bien y sin violencia. Un ejemplo de cómo el voluntariado universitario aporta a la paz es el programa Educación para la paz, que se realiza en barrios periféricos, junto TECHO y la Fundación Catalina Muñoz. En él, los voluntarios van a las comunidades a enseñarles a los niños y niñas cómo se pueden resolver los conflictos de manera no violenta y a hacer un buen uso del tiempo libre.

“La experiencia como voluntarios les sirve a los estudiantes para constituirse como líderes de proyectos en diferentes comunidades”. EP. ¿Qué otras actividades se adelantan desde el programa de voluntariado de la Universidad? D.V: El programa tiene once proyectos, de los cua-

les dos se realizan al interior de la Universidad. Los proyectos internos son las acciones que adelantan los Scouts, líderes de voluntariado a nivel mundial, y el jardín medicinal de clima frío Camilo Torres Restrepo, con el que se espera fomentar la agricultura

D.V: En general, en Colombia (y aun más en los otros países de América Latina, que no tienen una legislación sobre el voluntariado), la labor del voluntario no es suficientemente reconocida, no se reconoce que el voluntario es alguien que por decisión propia dona su tiempo, talento y trabajo. Por esto algunos personas terminan siendo explotados por ciertas organizaciones. El programa, en particular, ha tenido algunas dificultades logísticas. Esto nos ha obligado a relacionarnos con fundaciones y con otras organizaciones de voluntariado que pueden aportar los recursos necesarios para llevar a cabo ciertas actividades. Estas alianzas han sido muy fructíferas. EP. ¿Qué logros se podrían destacar de la labor del programa? D.V: El programa ha apoyado la realización de dos

encuentros nacionales de voluntariado. Asimismo, en el 2014 fuimos convocantes del Foro Universitario Nacional de Voluntariado, que 2016 organizamos. Gracias a la experiencia que tiene el programa, otras universidades del país se han acercado a pedir consejo sobre cómo se organiza el voluntariado a nivel universitario. Esto se debe a que el programa se ha constituido como un referente para las demás instituciones.

EP. ¿Qué actividades se verán en la próxima Feria de Voluntariado? D.V: La próxima Feria de Voluntariado será el 19 abril en el Hall de la Biblioteca Central. Algunas fundaciones de voluntariado (como TECHO, la Fundación catalina Muñoz, la Asociación de voluntariado hospitalario y de salud, y la Fundación Hogares Claret) presentarán los proyectos en los que están trabajando. Además, habrá una jornada de donación de cabello para ayudar a mujeres que han padecido cáncer de seno, organizada por la fundación Ámese, y una jornada de trueque solidario, liderada por la Universidad Cooperativa. Este año, además de la feria y de las jornadas de sensibilización sobre el voluntariado que se realizan todos los semestres, el programa espera ser uno de los principales organizadores de la ASVI (Acción Social Voluntaria Interuniversitaria) y que la U.N. sea la sede de este evento.¶


en proyecto

Diálogo de saberes y hermandad valores de ONUNAL Ya se cumple un año desde el reconocimiento al Grupo ONUNAL por su participación en el Modelo Oficial de Naciones Unidas de Colombia COLMUN 2016, donde fueron galardonados en cinco categorías, hoy sus integrantes cuentan cómo se ha consolidado el Grupo estudiantil y las apuestas a futuro.

en proyecto

O

7

NUNAL es una asociación de estudiantes dedicada principalmente a la participación, organización y preparación de simulaciones o Modelos de Naciones Unidas (MUN por sus siglas en inglés), competencias académicas en forma de juego de roles en los que los estudiantes asumen un papel, por ejemplo como representante de un Estado ante algún Órgano de las Naciones Unidas para discutir algún tema de relevancia Internacional. Sin embargo, el Modelo de Naciones Unidas ya no se limitan a simular comités, órganos o comisiones de dicha organización, por el contrario se incluyen simulaciones de diversos espacios de discusión internacionales o nacionales. Este año significó para el grupo un periodo de consolidación, recibiendo miembros de la Facultad de Ingeniería y manteniendo un total de 50 integrantes de las facultades de Derecho; Ciencias Polìticas y Sociales; Ciencias Económicas; Ciencias; Ingeniería y Ciencias Humanas, lo cual le permite tener un enfoque multidisciplinar. Asimismo, la capacidad logística y académica del grupo fue puesta a prueba. Pues producto del prestigio adquirido por el grupo, las múltiples invitaciones a participar de distintos eventos y atendiendo a la cantidad de miembros el grupo en el segundo semestre de 2016 participó con éxito en cuatro Modelos de Naciones Unidas y del Modelo Universitario del Congreso de la República obteniendo importantes reconocimientos. Algunas de las participaciones más destacadas durante el último año y como primera vez compitiendo fuera de la ciudad el grupo obtuvo dos premios a mejor delegado, tres menciones de honor y el reconocimiento grupal a la Mejor delegación Pequeña en COLMUN Cali. Más adelante ONUNAL participó en el Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad de la Sabana

obteniendo dos menciones verbales, tres premios de delegados sobresalientes (segundo lugar) y dos premios a mejor delegado en una destacada actuación en el marco de una competencia reñida entre la Universidad Nacional, La Universidad de los Andes y la Universidad Javeriana. Luego el grupo participó el PUJMUN (el Modelo de la Universidad Javeriana) donde ONUNAL se llevó importantes reconocimientos, incluyendo la distinción a mejor delegación de cortes, una mención verbal, una mención de honor, dos delegados sobresalientes y un mejor delegado. Actualmente ONUNAL se encuentra trabajando en el Primer Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad Nacional de Colombia: MONUN, el cual se realizará en septiembre de este año en el

marco del sesquicentenario de la Universidad Nacional de Colombia. Para Santiago Bautista, estudiante de química farmacéutica, pertenecer a ONUNAL le ha permitido mejorar sus competencias a nivel conceptual y de oratoria “he conocido gente maravillosa, he aprendido de temas que no tienen que ver directamente con mi carrera, pero que me han ayudado a formarme como persona y a entender el mundo en el que vivimos” afirmó. A pesar de lo dicho anteriormente, aún queda mucho por aprender, ya sea por la variabilidad de los conceptos que se trabajan o por la variedad de disciplinas y personas que conforman este grupo que le abre sus puertas a todos los estudiantes de la Comunidad U.N.¶

en tinta Revista Scripta manent Facultad de Ciencias Humanas scriptamanentunal@gmail.com

La revista estudiantil de Licenciatura en Español y Filología clásica presenta su primer número, con el objetivo de compartir las reflexiones de los estudiantes sobre su disciplina. Esta edición contiene tres artículos que analizan la cultura clásica griega desde lo literario y lo social; una traducción de un fragmento de Iliada; una entrevista a Noel Olaya Perdomo, referente de la filología en Colombia y ex profesor de la Universidad; y un par de fotografías que dan cuenta de las influencias grecolatinas en nuestro país. En la entrevista realizada a Perdomo, el lector encontrará varias reflexiones sobre la filología, la importancia de esta disciplina, la docencia y la historia del programa curricular de Español y Filología clásica en la Universidad.

Revista Voto incluyente No. 5 Facultad de Ciencias Humanas

votoincluyentecomite@gmail.com El quinto número de esta revista, que rinde homenaje a los 50 años de la Facultad de Ciencias Humanas, contiene textos sobre género, identidades juveniles y memoria histórica. Estos temas son abordados en relación con la sexualidad, la música, los medios de comunicación y la guerra, entre otros. Entre de los artículos que el lector descubrirá en el ejemplar se encuentra ‘Sex testing: The Role of Sports in the Construction of Sex as a Discrete and Naturalness Category’, que contribuye a la discusión sobre las pruebas utilizadas en la década de los 40 para certificar el sexo en competencias deportivas de alto rendimiento. El lector también podrá acercase al tema de la memoria histórica y la influencia de la firma de la paz con ‘¡Somos Tumaco y Queremos Paz!’.


El arte se toma el campus de la U.N.

con profundidad de campus

8

El pasado jueves 23 de marzo, con el apoyo del Área de Cultura, la música y la danza se tomaron el parque Humbolt.

L

a toma cultural organizada por el Área de Cultura tienen como objetivo brindar a los estudiantes, docentes, administrativos y transeúntes un espacio de participación y aprendizaje a través del la cultura para incentivar el sentido de pertenecía hacia el campus universitario y sus diferentes espacios. La serie de eventos se inauguró con la toma del parque Humbolt, zona ubicada frente a la Facultad de Ciencias y espacio que los estudiantes utilizan normalmente para descansar, jugar, socializar y comer, los Grupos Institucionales de Stomp y Danza Contemporánea irrumpieron con la rutina. A mediodía, los miembros de los GAI invitaron a los estudiantes que estaban almorzando y descansando en el Humbolt a abrir un espacio para el arte, por medio de un montaje artístico en conjunto, que refleja el trabajo y horas de ensayo que llevan a cabo todos los semestres. Mientras los integrantes del grupo de Danza Contemporánea deleitaban al público con un baile lleno de color, movimiento y emoción bajo la dirección del maestro Astergio Pinto, el grupo de Stomp (una propuesta urbana con la cual se busca reafirmar la idea de que la música no tiene límites, que es para todos y que puede ser amigable con el ambiente) acompañaba la presentación artística con instrumentos construidos a partir de diferentes materiales reciclados como canecas, tubos y elementos de madera, entre otros. La puesta en escena que contó con la participación de más de 15 artistas tuvo una duración de 30 minutos, tiempo en el cual los espectadores se regocijaron con la presentación. Según los integrantes del grupo de Stomp, “la idea de estos encuentros es que nos apropiemos de los espacios una vez cada mes, para visibilizar el trabajo de los grupos estudiantiles y para que los estudiantes tengan la oportunidad de gozar con el arte y conocer las actividades culturales que ofrece la Universidad”. Este proyecto hace parte de actividades estratégicas iniciadas en 2016 por parte del Área y en conjunto con diferentes dependencias y entes de la Universidad como por ejemplo el Conservatorio de Música y sus estudiantes quienes el año anterior hicieron la toma en puntos estratégicos de la Universidad. Durante los próximos meses otros grupos artísticos harán parte de esta propuesta, con lo que contribuirán a que la comunidad universitaria se adueñe de los diferentes espacios del campus y disfrute diversas expresiones artísticas y culturales.¶

para estar bien Este 23 de abril se celebra en Colombia el Día de la niñez y la Universidad Nacional cuenta con dos instituciones en pro de la educación integral de los más pequeños, el colegio IPARM y el Jardín Infantil. Por lo anterior y para estar bien conozca algunos de los derechos de los niños y niñas:

5. Derecho al desarrollo integral en la primera infancia: Los niños de

1. Derecho a la vida con calidad y un ambiente sano.

6. Derecho a la custodia y cuidado personal. Es obligación de los padres

2. Derecho a tener una familia y a no ser separado de ella. 3. Derecho a la identidad. 4. Derecho a la educación.

0 a 6 años deben ser atendidos en servicios de nutrición, ser protegidos contra peligros físicos, y tener el esquema completo de vacunación.

y adultos responsables de los niños.

7. Derecho a la salud: Ninguna entidad prestadora de servicios de salud puede negarse a atender a un niño o niña.

*Información tomada de: www.icbf.gov.co

En Plural es una producción de la Dirección de Bienestar Universitario Sede Bogotá. Director: Óscar Oliveros Garay. Coordinación y Edición: Ana María Lozano. Realización: Ana María Lozano - Manuela Rondón Triana. Diseño y Diagramación: Germán Escobar - Fotografías: Claudia Jaimes - Oficina de Comunicaciones de Bienestar Contactos: 316 5000 Ext. 10678 / 10710- biecom_bog@unal.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.