Boletín En Plural No. 43 - Abril 2017

Page 1

Medicina, terapia y pedagogía se unen para tratar el autismo N o . 43 // ABRIL d e 2017 ISSN : 2256-3520

3 6 8 pág.

pág.

pág.

EL IPARM fomenta el respeto y la aceptación

Comunicación asertiva Estrategias para mejorar las habilidades discursivas

Campus Amable

Acción voluntaria Ciudadanos comprometidos con la sociedad y su desarrollo

Entre Líneas

La cultura se toma la U.N.

La música en los rincones del campus Con Profundidad de Campus

www.bienestarbogota.unal.edu.co

de las diferencias a todos sus estudiantes a través de

@bienestarbogota

diferentes espacios pedagógicos dentro y fuera del aula.

Bienestar Bogotá U.N.

Durante este mes se llevará a cabo por primera vez el seminario Construyendo redes en el manejo interdisciplinario del trastorno del espectro autista, organizado por la Liga Colombiana de Autismo, la Facultad de Medicina de la U.N. y el colegio IPARM.

E

l seminario, en el cual participarán más de cien profesionales de la salud, docentes y estudiantes de diferentes de áreas, se organiza con el objetivo de concientizar acerca de la condición de autismo, ayudar a los profesionales que hacen parte del tratamiento de los niños con esta condición, intercambiar experiencias y adquirir más herramientas para poder ayudar a los menores. Esto es de gran importancia en el país, dado que, como señala Francis Liliana Tole, médico pediatra de la Universidad Nacional y organizadora del evento, aunque se calcule que uno de cada 68 bebés que nacen vivos tiene autismo, aún hay grandes dificultades para quienes tienen esta condición sean incluidos socialmente y reciban un tratamiento integral. En el seminario se destaca que la escuela tiene un rol central en la integración de los niños con autismo y en su tratamiento, pues está en sus manos contribuir a que estos niños desarrollen las habilidades que necesitan para su proyecto de vida. Esto trae consigo muchos retos, sobre todo, porque, como señala Victor Neira, director del IPARM, en el país ha sido usual excluir a los niños diferentes, en vez de intentar modificar los modelos educativos para satisfacer sus necesidades. “Aunque los profesores quieran que los niños se adapten al sistema, se trata de lo contrario: se debe ver cómo el sistema se adapta a la condición personal de cada individuo”, señala el profesor Neira. El reto es hacer que la educación se vuelva más personalizada

y logre aprovechar las destrezas de todos los niños. La inclusión real de los niños con necesidades especiales beneficia también a los niños “neurotípicos”, menciona la doctora Tole, dado que vivir en medio de la diversidad hace que los niños acepten con más facilidad a quienes son diferentes a ellos, lo cual los hace más humanos. La integración de niños con alguna condición contribuye a formar una sociedad que sabe aprovechar la diversidad. Además, según Iván Darío Cruz, profesor de ciencia y tecnología del Instituto, gracias a la inclusión de estos niños, la escuela está notando que cada estudiante (y no solamente los que tienen necesidades especiales) es único, pues tiene una manera diferente de aprender. Y es labor de la institución educativa acompañar el proceso de formación y desarrollo de cada estudiante, teniendo en cuenta sus diferencias, sus habilidades y sus dificultades para modificar, de acuerdo con ellas, los currículos, los métodos de enseñanza y las evaluaciones. Para lograr este cambio educativo es necesario, que la escuela aproveche las herramientas que le brindan otras disciplinas. En el caso de los niños con autismo, por ejemplo, los docentes pueden beneficiarse de los conocimientos que médicos y terapeutas tienen sobre esta condición. A partir del conocimiento médico de las dificultades y de algunas estrategias de terapia, los profesores pueden elegir qué modelos pedagógicos o didácticos son mejores para respon-

der a las necesidades de aprendizaje de cada niño. Los terapeutas y médicos, asimismo, al acercarse a las aulas, pueden comprender mejor las aplicaciones de las terapias en contextos distintos al consultorio. Como señala el profesor Cruz, “el diálogo interdisciplinar nos muestra nuevos caminos para entender problemáticas que se encuentran en la vida y en las escuelas”. Adicionalmente, como resalta la doctora Tole, los tratamientos son mucho más efectivos cuando todas las personas involucradas con el niño participan activamente en la terapia y están de acuerdo con el uso de ciertas estrategias. Teniendo en cuenta la importancia del diálogo interdisciplinar, el seminario se articula en tres módulos: medicina, terapia y pedagogía. En el primero, se incluyen ponencias sobre, el aspecto genético y epigenético del autismo, así como sobre su diagnóstico y la diferencia entre esta condición y otras alteraciones de neurodesarrollo. En el módulo de terapia, se aborda la importancia de la atención temprana, el empoderamiento de las familias en el cuidado de los niños, las técnicas para fomentar la comunicación, la integración sensorial y la terapia por medio del juego. Desde el módulo de pedagogía, finalmente, se discuten los aprendizajes diferenciales, la flexibilización curricular y diferentes estrategias educativas, y se comparten varias experiencias sobre niños autistas en colegios de Bogotá.¶

Bienestar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.