Nace Observatorio
en Asuntos de Género N o . 39 // JUNI O d e 2016 ISSN : 2256-3520
Bienestar
2 3 7 pág.
pág.
El Lacrosse llegó a la U.N. Iparm semillero de deportistas
Con Acento
Programa de voluntariado Experiencias que transforman vidas
Campus Amable
pág.
Mural de la ciudad universitaria ubicado en el Museo de Arte
LISAE U.N.
Investigación social desde las organizaciones
En Proyecto
www.bienestarbogota.unal.edu.co
Con el acuerdo 13 de 2016 emitido el pasado 12 de mayo, la Universidad Nacional de Colombia le da el sí a la consolidación de esta importante iniciativa que será promotora de los derechos y la inclusión.
L
a institución da un paso importante para la promoción de la equidad y la comprensión de la diferencia con la aprobación de este proyecto que permitirá entre otras acciones, realizar un seguimiento a casos de discriminación y desigualdad al interior de la Universidad Nacional de Colombia, promover la reglamentación institucional, fomentar la realización de las investigaciones y la divulgación de los estudios de género y sexualidad. “Es un logro dentro de un largo camino de denuncia y sensibilización de la comunidad académica y de sus directivas sobre la importancia de actuar de manera decidida en pro de la equidad de género en la Universidad en todos sus ámbitos: las desigualdades en el acceso y desarrollo académico, la cultura sexista, las formas de enseñar y producir conocimiento, las relaciones laborales, las violencias”. Expresó Luz Gabriela Arango, directora de la Escuela de estudios de género. La consolidación de dicho Observatorio permitirá realizar un seguimiento a las políticas institucionales frente a la temática, implementadas en la Universidad, así como realizar diagnósticos para tomar acciones correctivas frente a las desigualdades que se presenten en el campus.
posibilitará el aporte académico desde diferentes saberes. Bajo el liderato de la Vicerrectoría General , estará conformado por 12 integrantes de diferentes dependencias institucionales entre las que se encuentran la Vicerrectoría de Investigación y Extensión; la Dirección Nacional de Bienestar Universitario; la Dirección Nacional de Planeación y Estadística; la Dirección Nacional de Personal Académico y Administrativo; la División Acompañamiento Integral de la Dirección de Bienestar Universitario de Sede o quien haga sus veces en las sedes de presencia nacional, que rotará cada año según el orden alfabético del nombre de la Sede. La presencia de la alta dirección permitirá darle una mirada institucional y el carácter fundamental en la planeación y ejecución de políticas que permean las distintas áreas de la administración: académica, de investigación y extensión, personal, planeación y por supuesto, bienestar. De igual forma la participación de un o una representante de los estudiantes de pregrado y posgrado; un o una docente y un o una representante del personal administrativo de sede distinta a Bogotá, completarán el equipo interdisciplinar.
¿Quiénes conformarán el Observatorio?
Acciones y retos del Observatorio
El observatorio estará conformado por diferentes instancias universitarias, lo cual permitirá tener una mirada holística frente a su funcionamiento, alcance y acciones. Así mismo, la interdisciplinaridad
Como primera instancia, el observatorio tendrá la tarea de construir un marco conceptual y metodológico para el análisis y seguimiento a las políticas de equidad de género en la Universidad, labor con-
@bienestarbogota Bienestar Bogotá Unal bienestarbogotaun
templada en el Plan de Desarrollo 2016-2018 de la Dirección Nacional de Bienestar. “Con ello, se busca aportar información, antecedentes e indicadores, previamente establecidos que sirvan de referente para el seguimiento de la política, y así generar nuevas propuestas”. Aseveró Arango. Así mismo, la investigadora indicó que para ello se cuenta con el trabajo realizado desde la Escuela de Estudios de Género, en particular a través de los proyectos de cooperación internacional: FEGES (Fortalecimiento de la Equidad de Género en la Educación Superior) y MISEAL (Medidas de inclusión social en instituciones de educación superior en América Latina). “Por ejemplo, una de las actividades que desarrolló el proyecto MISEAL fue la creación de un Observatorio Transnacional de Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior (OIE), plataforma con la que podríamos vincularnos para difundir información sobre la equidad de género en la educación superior en América Latina y proyectar los avances en esta materia dentro de la Universidad Nacional” Agregó. Otra acción importante será la divulgación y sensibilización a través de campañas de comunicación dirigidas a toda la comunidad universitaria. Se espera que en un futuro y con el conocimiento y las experiencias de otros observatorios de Asuntos de Género a nivel mundial, el de la Universidad Nacional pueda replicar o unirse a iniciativas globales con el mismo fin.¶