Iparm, un “Aliado 10”
de la Educación N o . 41 // OCTUBRE d e 2016 ISSN : 2256-3520
2 3 7 pág.
pág.
pág.
El Instituto Técnico Industrial de Tocancipá
U.N. celebra el folclor La Plaza Central será escenario del homenaje Con Acento
Mala alimentación
Factor de riesgo para el óptimo rendimiento académico
Campus Amable
Grupo estudiantil Ecomic
Ciencia al servicio de una agricultura sostenible En Proyecto
www.bienestarbogota.unal.edu.co
forma a sus estudiantes en talleres de electricidad,
@bienestarbogota
automatización, robótica, mantenimiento, entre otros.
Bienestar Bogotá U.N.
El Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montufar y su modelo pedagógico aporta a las políticas educativas para el mejoramiento de la calidad de la educación del MinEducación, a través del proyecto ‘Aliados 10’, una iniciativa de apadrinamiento entre las instituciones de educación básica y media.
P
roducto de la preocupación del Gobierno Nacional por los resultados de algunas instituciones en las pruebas Saber, el Ministerio de Educación Nacional en convenio con la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI, y Corpoeducación, convocaron a diferentes colegios de la capital con excelencia académica para unirse al programa ‘Aliados 10’, una estrategia que busca el mejoramiento de la educación a través del trabajo entre pares y el intercambio de saberes y experiencias. El instituto IPARM que forma a más de 700 hijos e hijas de docentes y administrativos de la U.N. y reconocido por obtener los primeros lugares en las pruebas saber a nivel distrital fue seleccionado para apadrinar a dos colegios de Cundinamarca. “El objetivo es el mejoramiento en la calidad de la educación, y básicamente lo que el Ministerio pretende es los colegios trabajen en entre sí para mejorar dos áreas: Matemáticas y Lenguaje. Es un complemento del programa del Ministerio de Educación llamado Todos a aprender”. Aseguró Víctor Manuel Neira, Rector del instituto. La primera institución que ya se encuentra recibiendo el apoyo es el Instituto Técnico Industrial de Tocancipá, ubicado en este municipio cercano a Bogotá, con más de 3.000 estudiantes en tres jornadas (mañana, tarde y sabatina). El segundo beneficiado será el colegio José María Obando ubicado en el municipio El Rosal de Cundi-
namarca y cuyo modelo educativo se basa en la gerencia empresarial, con base en proyectos productivos agroindustriales. Un proyecto para la construcción colectiva de conocimiento
A partir de la filosofía del gana-gana y bajo la metodología de diálogo de saberes y construcción conjunta, el rector Neira y el Secretario Académico Álvaro Ignacio Lemus han realizado encuentros inciales con las directivas y personal docente del Instituto Técnico Industrial de Tocancipá para consolidar el proyecto de mediano plazo que permitirá trabajar en conjunto por el mejoramiento académico. El trabajo espera reforzar dos ejes temáticos: matemáticas y lenguaje, áreas del conocimiento fundamentales para el aprendizaje de los componentes académicos. Durante estos encuentros las instituciones definieron tres etapas de trabajo, la primera se adelantó desde mayo de este año y consistió en la caracterización y diagnóstico, donde fueron identificadas las fortalezas y las debilidades del currículo. “La experiencia ha sido positiva, a partir de las visitas realizadas y las charlas y conversatorios hemos tenido la oportunidad de hacer un diagnostico de nuestra institución y trabajar en el proceso de evaluación, el modelo pedagógico y el perfil del estudiante” Aseguró Ruth Marina Báez,
coordinadora del Instituto Técnico de Tocancipá. En la segunda etapa planeada para inicios de 2017, se realizará la intervención del currículo, metodología y ambiente escolar con el acompañamiento de los docentes de la institución apadrinada. “El proyecto va a estar centrado en la reformulación de los currículos de las dos instituciones, porque uno entiende que la situación de la calidad de la educación empieza es con lo que hace cada maestro en el salón de clase, queremos que hayan unas prácticas pedagógicas que convoquen a los estudiantes, que los motiven, que propicien grandes aprendizajes.” Explicó el Rector del Iparm. Para esta etapa el Iparm desea que tanto profesores como estudiantes se beneficien de las posibilidades académicas de la Universidad Nacional, realizando convenios con los distintos puntos de interés como el Museo de Historia Natural, el Museo de Arte y el Observatorio Astronómico Nacional, para realizar visitas guiadas y propiciar espacios académicos. Por último el proyecto contempla una etapa de evaluación y se espera que tenga impacto directo en el mejoramiento de las pruebas saber de las Instituciones acompañadas. Además no solo los colegios apadrinados serán los beneficiados, para el profesor Lemus, la ganancia es mutua ya que el IPARM podrá aprender sobre las áreas técnicas y potencializar este aspecto.¶
Bienestar