Boletín EnPlural No. 18 - Marzo 2013

Page 1

www.bienestarbogota.unal.edu.co Universidad Nacional de Colombia Dirección de Bienestar Universitario Sede Bogotá Año 02 No. 018 Marzo de 2013 ISSN: 2256-3520

Selecciones de color oro

Una variada oferta de conjuntos en diversas disciplinas deportivas, conforman el fuerte competitivo de la Sede Bogotá. Con destacadas participaciones y un rendimiento ejemplar han dejado en alto el nombre de la Universidad en torneos de gran nivel, gracias al acompañamiento de los mejores en su proceso de preparación. Pág. 3

Género, arte y sociedad al debate En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional abre un espacio de diálogo, sobre su papel, aportes en lo social, cultural y político, y las implicaciones que estos han tenido en su progreso y calidad de vida.

U

n amplio abanico de temas enfocados al rol de lo femenino, lo masculino, lo homosexual y otras opciones sexuales en las prácticas estéticas, expresión de emociones y conocimientos, serán parte de la agenda del Coloquio Internacional Artes, Emociones y Género. La actividad que se llevará a cabo el 8 y 9 de Marzo en el auditorio Germán Arciniegas de la Biblioteca Nacional, estará coordinada por el Grupo Interdisciplinario en Estudio de Género (Gieg), el programa ANR francés y el proyecto para el Fortalecimiento de Equidad de Género en la Educación Superior (Feges). Según el comité organizador, el objetivo principal de este encuentro es repensar el papel de las emociones y de los cuerpos en el proceso de creación y de aprehensión de las obras artísticas, intercambiando diversas perspectivas y experiencias en torno al tema del poder del arte. Desde finales de 2012, la Escuela de Estudios de Género de la UN inició la convocatoria dirigida a estudiantes, docentes, investigadores y demás personas que quisieran presentar sus propuestas frente a este tema. Luego de un arduo proceso de selección, 30 ponencias fueron elegidas y serán presentadas durante el coloquio, enfocadas en los siguientes ejes temáticos:

En esta edición con acento

Apoyo alimentario Afín a tus necesidades Pág. 2

En el día internacional de la mujer trabajadora se reivindica el papel de la mujer en diferentes ámbitos de la vida como artistas, deportistas, académicas, madres, empresarias, líderes sociales y políticas.

- El papel de las emociones y de los cuerpos en la creación artística, la experiencia estética y de género. ¿Podemos hablar de emociones generizadas, feministas o más ampliamente de emociones políticas? - Contribución de las mujeres a la exploración de nuevas dimensiones de la experiencia humana o de nuevas emociones estéticas. - ¿De qué modo nuestra percepción de las relaciones de sexo o de sexualidad intervienen en la creación artística y viceversa? - Relación entre las emociones del público e intención artística. El 7 de Marzo se llevará a cabo la ceremonia de inauguración del Coloquio en Mapa Teatro a partir de las 6:00 p.m., allí se hará entrega del material de trabajo para los dos siguientes días. La apertura estará amenizada por la Opereta Marciana de la casa “Exxxtrañas Amazonas”. Durante los dos días del Coloquio, harán presencia representantes de Instituciones de Educación Superior colombianas como: Universidad de los Andes, Universidad Javeriana, Universidad Nacional, Universidad Pedagógica y Tecnológica, Universidad Distrital, Universidad Jorge Tadeo Lozano y Universidad de la Salle. La cuota internacional estará

liderada por la Universidad Sorbona, la Universidad Estadual de Campinas, la Universidad de París, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Metropolitana de Caracas. Agenda académica y cultural El viernes 8 de Marzo se iniciará de lleno la agenda académica a las 7:30 a.m. La conferencia central titulada “Virtudes femeninas y experiencia estética”, estará a cargo de la directora de la Maestría en Estudios Culturales de la Universidad de los Andes, Zandra Pedraza. Asimismo, la Universidad Sorbona de París participará del Coloquio con la conferencia “El melodrama de la mujer desconocida” a cargo de Sandra Laugier. En las horas de la tarde se llevarán a cabo cinco mesas de trabajo en las que los participantes debatirán alrededor de las temáticas centrales del Coloquio. Algunas de las ponencias que se abordarán este día son: “De la red a la manada”, “El viaje de las heroínas”, “Emoción y género en las ilustraciones del cuerpo”, “Mujeres al borde”, “Ritualización y heteronormatividad nacional” y “Dos Alicias en el laberinto del conejo”. Para el tercer y último día, las actividades se centrarán en mesas de trabajo, en las que se desarrollarán temas como el

desnudo femenino, “La dualidad hombre-mujer marcada por los estereotipos y la creación artística”, “Arte, discapacidad y género”, “Aversión, omisión, inclusión: tres aproximaciones a la representación de personas y artistas LGBT en museos”. En el marco de los encuentros académicos, y haciendo honor a uno de los ejes fundamentales del Coloquio: las jornadas de trabajo estarán acompañadas de perfomances enfocados al tema Mujer. Los asistentes podrán disfrutar pero también repensar el papel de las féminas a través de puestas en escena como “In Utero” de la artista Dora Inés López. Asimismo el grupo Ayli Habibi presentará “Perfomance y mercado de la carne”, y la obra “Pasarela” de Sonia Castillo Ballén. La cuota musical estará a cargo de la cantautora afrodominicana Ochy Curiel, cuya propuesta fusiona géneros como el jazz, el blues y el pop con sonoridades étnicas y contemporáneas; y letras que reivindican a las mujeres. El cierre será con la batucada feminista de la agrupación ‘La tremenda revoltosa’, un colectivo de veinte chicas que buscan a través de la música, visibilizar el rol de la mujer en la educación, la cultura, las clases sociales y el reconocimiento a la diferencia de identidades sexuales.

entre líneas

Mujer contemporánea: Empoderada y decidida Pág. 4

en proyecto

La ‘Bici’

Económica, ecológica y saludable Pág. 5

Pasar página


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.