www.bienestarbogota.unal.edu.co Universidad Nacional de Colombia Dirección de Bienestar Universitario Sede Bogotá Año 02 No. 020 Junio de 2013 ISSN: 2256-3520
Aportes de la cultura afro
En el mes de la afrocolombianidad, los pueblos de descendencia africana más que celebrar buscan un reconocimiento a su lucha por la conservación de sus tradiciones, y su papel en la construcción social.
Pág. 7
La UN le dice ¡sí! a la vida
En esta edición
Como líder en la promoción y prevención de la salud mental y emocional a nivel Universitario, Bienestar sigue trabajando por la miti- con acento gación de los riesgos relacionados con el suicidio, fenómeno cuya tasa en el campus es baja pero que a nivel mundial refleja un importante incremento. Acuerdo 035
Universidad con perspectiva de género Pág. 2
S
egún la Organización Mundial de la Salud, el suicidio es la segunda causa de muerte en el mundo en los jóvenes con edades comprendidas entre los 15 y los 19 años y en las personas mayores la tasa es igualmente elevada. Revela que una de cada 20 personas intentará hacerlo una vez en su vida con un reporte de 20 millones de muertes al año por esta causa. El informe 2012 de Medicina Legal asegura que en Colombia 174 personas entre los 17 y los 24 años se quitaron la vida durante ese año. Arroja el análisis que la mayoría de esta población no tenían pareja, ni vínculo familiar y un alto porcentaje eran estudiantes, desempleados, trabajadores del campo, amas de casa y comerciantes. En la Universidad Nacional la cifra no es muy alta, 1 suicidio por año en los últimos tres. Sin embargo, existe un indicador de vulnerabilidad considerable: de los 2600 estudiantes admitidos semestralmente entre el 13.8 y el 17 % ingresan con factor de riesgo en crisis emocional y algunos cuentan con antecedentes en el consumo de psicoactivos legales e ilegales. Este indicador coincide con la cifra de atención en consulta por parte de los profesionales en Psicología, quienes anualmente atienden alrededor de 1400 es-
tudiantes que presentan vulnerabilidad emocional y acuden por ayuda al Área de Salud. La sintomatología se caracteriza por depresión, angustia, apatía, baja autoestima, decaimiento y desadaptación. Un 10% de los pacientes son atendidos por psiquiatría. Fabián Hernández, coordinador del programa de Detección de Factores de Riesgo del Área de Salud asegura que “cuando están en la universidad los jóvenes se ven avocados a nuevas presiones, nuevos factores estresores y nuevos elementos que pueden afectar o aumentar esa condición de crisis”. Un llamado a ‘gozarse’ la vida A partir de este de signo de alerta, el Área de Salud de Bienestar lanzó el pasado 21 de mayo la campaña “Vive tus emociones, gózate la vida” como una estrategia que invita a la comunidad universitaria a estar más pendiente de la salud mental y emocional. Así mismo, previene sobre algunos signos o señales claves para detectar a las personas que manifiestan estados depresivos recurrentes o que necesitan algún tipo de ayuda para resolver sus conflictos internos. “En las intervenciones hacemos un llamado a la comunidad
Bajo el mensaje “Vive tus emociones, gózate la vida”, el equipo de psicólogos del Área de Salud instó a la comunidad universitaria a cuidar su salud mental y emocional.
universitaria para que comprenda que la estructura emocional y la salud mental influyen en cada una de las cosas que realizamos en la vida. A veces minimizamos ese riesgo, vemos una persona triste o deprimida y lo hacemos a un lado. Muchos jóvenes dejan la academia cuando no encuentran en el medio una ayuda o respuesta a esas dificultades” asegura Luisa Parada, psicóloga del Área. Esta preocupación por parte de Bienestar suscitó la implantación del servicio de Psiquiatría en la Universidad Nacional, única institución universitaria con este tipo de asistencia. Estrategia que actualmente se complementa con el acompañamiento permanente a través de la línea telefónica: 88888, dispuesta para activar urgencias psicológicas y brindar asesoría a todos los miembros de la UN e incluso transeúntes que presenten un suceso de depresión o crisis emocional. “Queremos incentivar el reporte de emergencias psicológicas con la misma importancia que una de tipo físico o química. Nos puede llamar cualquiera que vea a otro en estado de vulnerabilidad o la misma persona en dificultad puede reportarse” agrega Fabián Hernández.
Tejiendo Redes Uno de los factores más importantes para el acompañamiento en momentos de riesgo emocional, es la activación de redes sociales. Es por ello que el Área de Salud se ha dado a la tarea de realizar intervenciones colectivas para sensibilizar sobre su importancia y la inclusión de las familias de los pacientes tratados o en riesgo. Asi mismo como parte del proyecto de promoción de la salud mental y emocional de docentes, estudiantes y administrativos, el Área trabaja en la ejecución de varias líneas de trabajo para el aumento de cobertura y el fortalecimiento de redes. Actualmente la Universidad cuenta con tres psicólogos permanentes y 18 adscritos a través de entidades como la Clínica La Inmaculada y el Hospital San Ignacio. No obstante, contempla el incremento en los horarios de atención, siete días a la semana las 24 horas del día, para ampliar la disponibilidad de profesionales. A su vez, trabaja en el establecimiento de alianzas con laboratorios farmacéuticos que faciliten el acceso a medicamentos para los miembros de la comunidad universitaria que requieren realizar tratamiento.
campus amable
Vuela Alto
Taller para prepensionados Pág. 3
entre líneas
Suicidio
Hay que estar alerta a las señales Pág. 6