Boletín EnPlural No. 21 - Julio 2013

Page 1

www.bienestarbogota.unal.edu.co Universidad Nacional de Colombia Dirección de Bienestar Universitario Sede Bogotá Año 02 No. 021 Julio de 2013 ISSN: 2256-3520

Ejemplos de lucha desde la No violencia

Líderes indios visitaron la UN para compartir con la comunidad universitaria sus procesos de lucha en busca de la equidad en la propiedad de la tierra y de defensa por el respeto de los derechos humanos. Pág. 6

Docente del Iparm, entre los 19 mejores del país La profesora María Elvira Vargas, del grado primero en el Instituto Arturo Ramírez Montufar (Iparm) de la UN, fue reconocida como una de los mejores en el Premio Compartir al Maestro. Su proyecto de aula se destacó entre más de 1700 postulados, dejando en alto el nombre del Colegio y de la Universidad.

En esta edición con acento

Encuentros y Palabras Lo público en el campus Pág. 2

entre líneas La docente María Elvira Vargas con sus veinte pequeños del grado primero, quienes expresaron su gusto por las clases con la maestra y cariño hacia ella.

Todos en el fondo tenemos algo de maestros” asevera con certeza esta educadora por vocación y convicción desde hace 35 años, para quien la docencia se ha convertido en su timón de vida y desde la cual ha trabajado incansablemente para sembrar un granito de arena en los pequeños que empiezan su formación. Su nominación al importante galardón que otorga la Presidencia de la República anualmente, es el fruto de un trabajo comprometido en el aula que ha implicado un esfuerzo por hacer el conocimiento y en especial la física y la química accesibles y agradables para los niños de básica primaria del Instituto Iparm. Su proyecto Juguetes de luz le abrió las puertas al concurso y fue el preludio de un inolvidable aprendizaje La historia comienza desde el año 2011, cuando en alianza con un padre de familia de la Institución y un docente del Colegio El Mochuelo de la localidad de Ciudad Bolívar, iniciaron un proyecto para indagar las concepciones y miradas de los menores sobre conceptos básicos de la física. Fue así como de manera jui-

ciosa, rigurosa y sistemática se inició un trabajo en las aulas de los dos docentes para trabajar a partir de un interrogante básico: ¿Qué es la luz? “Algunas personas se encontraban escépticas frente a los resultados, sin embargo quedaron gratamente sorprendidos con los descubrimientos frente a las concepciones de los niños, incluso filosóficas, sobre este elemento vital,” complementa la licenciada en Ciencias Sociales y profesora de primaria desde hace dos décadas. Como producto de la sistematización de este experimento y de los interesantes hallazgos, María Elvira tomó la decisión de postular su experiencia, con el sueño de poder socializar con otros colegas del país sus importantes logros en el aula. “Luego de una larga espera, recibí el llamado de los representantes del premio, para decirme que querían conocer mi trabajo y tiempo después me visitaron. En ese momento trabajábamos con los niños “El abc de las plantas para las cremas de mamá”, trabajo que finalmente me ubicó dentro de los nominados”, puntualiza.

Una experiencia enriquecedora Después de un extenso proceso en el que pasaron días sin tener respuesta, en Diciembre, mientras se encontraba con su familia en Santa Marta, se enteró de la buena nueva; había sido elegida como una de los 19 finalistas, compitiendo con iniciativas igualmente meritorias y creativas propuestas para incidir de manera positiva en la formación de niños y jóvenes. Para la maestra lo más significativo de hacer parte de tan selecto grupo de participantes fue precisamente el compartir. Una oportunidad para enriquecerse mutuamente con sus colegas y comprobar que el educador desde el aula, tiene la protestad para impactar positivamente en la sociedad. “Me encantó conocer los trabajos de todos los docentes que participaron junto a mí. Todos y cada uno de ellos le apuntaban a algo que para mi es fundamental en este rol: reconocer el valor de lo humano en el niño y en el joven. Esta etapa fue la más bonita de toda esta vivencia”, agrega.

Reflexiones acerca de la educación La experiencia, además de motivarla a seguir aportando en la construcción de un país que deposita la esperanza en sus niños y jóvenes, también la incitó a cuestionarse sobre el sistema educativo colombiano, la sociedad misma, y la influencia de estos dos en el desarrollo del país. Sabe que el papel del docente es fundamental y precisa que el educador siempre debe sentir un profundo respeto por el estudiante, sus saberes y conocimientos. Por ello destaca la necesidad urgente de propiciar el encuentro en el aula, la comunicación y la socalización, donde se reconozca que todos aportan y todos tienen errores. “El aula tiene que cambiar y renovarse, abrirse al patio de la escuela. La transformación empieza desde lo gubernamental y el asumir políticas en las que se priorice el respeto por los niños y jóvenes, porque la sociedad es muy maltratante con ellos. Tenemos que cambiar la realidad afectiva y relacional de los pequeños, para que pueden aprender a través del juego y de las cosas sencillas de la vida”.

Diálogo IndiaColombia

Construcción de paz desde la no Violencia Pág. 6

en proyecto

China

Siglos de tradición por descubrir Pág. 7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.