www.bienestarbogota.unal.edu.co Universidad Nacional de Colombia Dirección de Bienestar Universitario Sede Bogotá Año 02 No. 022 noviembre de 2013 ISSN: 2256-3520
Alejandro Brand entrena a los pequeños “Búhos” UN Desde el mes de agosto, más de 100 niños y jóvenes amantes del fútbol, reciben entrenamiento todos los sábados de la mano de esta vieja gloria del deporte nacional y su equipo de trabajo.
Capilla Cristo Maestro, seis décadas formando comunidad
Pág. 6
En esta edición con acento
Con una mirada crítica sobre las problemáticas que atañen a la sociedad, la Capilla Cristo Maestro se ha consolidado como un recinto de confluencia espiritual y académica, donde la construcción de la paz, los derechos y las relaciones humanas son tema permanente de reflexión y debate. Egresados De vuelta al segundo hogar Pág. 2
entre líneas
La Capilla Cristo Maestro es un lugar de puertas abiertas para escuchar a creyentes y no creyentes. Además apoya a la Universidad en el cumplimiento de sus objetivos misionales y su responsabilidad social con el país.
E
n 1948, un grupo de católicos solicitaron un terreno para construirla, y con el aval del Ministerio de Obras Públicas se dio inicio al proyecto. “Un fenómeno extraño en el mundo, dado que no es normal que una universidad pública cuente con una capilla, por su carácter laico y no confesional” asegura Manuel Jiménez, capellán de la Nacional desde hace diez años. Fueron los Arquitectos Edgard Burbano y Arturo Iriarte los encargados de liderar el proyecto. La construcción fue pensada para realizarse en un material y estructura que estuviera a la vista y contrastara con las paredes blancas de los demás edificios de la ciudad universitaria. Varios elementos representativos de su arquitectura fueron traídos desde diferentes lugares del mundo y para complementar su diseño, reconocidos artistas participaron en el embellecimiento de las instalaciones. Es el caso del gran dibujo de cerámica, ubicado en la parte frontal de la entrada, para que fuera divisado desde cualquier lugar del campus. La obra que representa a Jesucristo resucita-
do, fue realizada por el Maestro Miguel Sopó y su ejecución tardó tres años. La edificación fue terminada en 1953, año en que fue fundada oficialmente, para convertirse en el símbolo más representativo de los católicos de la universidad y en sitio de encuentro para quienes desean recibir acompañamiento y consejería. “La capilla se ha convertido en un lugar de confluencia de muchas personas, indistintamente de si son creyentes o no. Es además, un espacio de silencio para la meditación o buscar tranquilidad.” agrega Jiménez. El legado de Camilo Torres Para inicios de la década del sesenta, Camilo Torres, un carismático y revolucionario sacerdote, fue delegado como capellán para brindar acompañamiento espiritual y consejería a estudiantes, docentes y administrativos. Humanista y abanderado de los pobres, marcaría un hito en la historia de la capilla e inspiraría su filosofía. Egresado de Lovaina y vinculado al Seminario Arquidiocesano mostró un interés
especial por ayudar a los más necesitados. Esta opción le haría defender la premisa de que en el cambio de las estructuras sociales existentes, estaría el fin de la opresión y la violencia. En su paso por la Nacional, fue catedrático y ayudo a fundar la entonces Facultad de Sociología, convirtiéndose en líder de un movimiento en pro del cambio social, situación que lo llevó a abandonar el sacerdocio. Como “un hombre alegre, comprometido y sincero, que logró convocar y cautivar a una multitud de jóvenes nunca antes vista en la capilla, lo recuerda la maestra Leonor Muñozquien fuera su amiga y feligrés durante muchos años. La mirada reflexiva ante lo político y lo social de Torres, marcan muchas de las apuestas y proyectos de esta Unidad Especial de Bienestar. Guiada por los principios éticos de la Institución, actualmente continúa ofreciendo diferentes actividades encaminadas a apoyar el cumplimiento de la responsabilidad que la Universidad tiene con la sociedad. “En la Nacional se tiene un
compromiso más marcado con la Nación y por eso se ha caracterizado. En sus propuestas políticas y religiosas, Camilo Torres siempre tuvo una mente muy abierta, con disposición para trabajar con todas las personas indistintamente de sus creencias” complementa el padre Jiménez. Desde esa mirada, los capellanes que han pasado en más de medio siglo, han contribuido y procurado mantener el sentimiento crítico frente a la situación del país. De allí el enfoque de las diferentes actividades que se promueven en temáticas como la teología política, los derechos humanos, procesos de paz desde la perspectiva de la no violencia, entre otros. A pesar de lo debatible que pueda llegar a ser la presencia de una capilla católica en el campus, el padre Manuel asegura que jamás ha encontrado una persona que le cuestione directamente su presencia o que la rechace. Sabe que la comunidad espera una presencia diferente (política y crítica) pero que hay una actitud permanente de respeto.
Funcionario UN Compromiso y entrega Pág. 6
en proyecto
Amigos del Alma
Aprendiendo en la diferencia Pág. 7