Boletín EnPlural No. 24 - Abril 2014

Page 1

Expresiones artísticas:

Pilares de la formación integral

N o . 24 - A bril de 2014 ISSN: 2256-3520

2 6 7 pág,

Cambiando imaginarios Desde la academia

pág,

Con Acento

Por el derecho al juego En el Jardín Infantil Entre Líneas

pág,

Semestralmente alrededor de 250 miembros de la comunidad universitaria conforman los Grupos Artísticos Institucionales.

Lectura de mitos Por un pensamiento creativo En Proyecto

Con el propósito de conocer el impacto que tiene la práctica de las actividades artísticas en la calidad de vida de la comunidad universitaria, en los ámbitos de salud física, mental, emocional, espiritual y psicosocial, el Área de Cultura de Bienestar lidera un proceso de investigación con los usuarios de sus programas.

E

a partir de los resultados obtenidos en las evaluaciones semestrales realizadas a los integrantes de los grupos, con el fin de conocer cómo las experiencias de aprendizaje artístico han trascendido en su formación profesional, personal y en las relaciones interpersonales. “Los testimonios siempre fueron impactantes, en muchos casos conmovedores, la gente que compartía la experiencia está muy agradecida con la Universidad y siempre nos preguntábamos cómo capitalizar todas esas experiencias para mostrar su efecto en los miembros de la comunidad universitaria. Así nació este proyecto.” comenta Gloria Alicia Rodríguez, coordinadora del Área de Cultura. La investigación inició el año anterior, a cargo de un grupo de investigación liderado actualmente por la psicóloga Mónica Urrego, y un equipo conformado por la jefe del área de cultura, Gloria Alicia Rodríguez, el director de la maestría en educación artística, Miguel Huertas, la vicedecana de la Facultad de Enfermería, Luz Patricia Díaz, quien aportará desde su doctorado al concepto de calidad de vida y Jonathan Meléndez, estudiante de último semestre de Psicología. “El arte es un mediador, un facilitador y un promotor de todos los elementos positivos que están al interior del ser humano, la idea es reconocer que tenemos una calidad de vida que podemos mejorar a través de esta relación con el arte. El fin último del l proyecto surge

proyecto es que el estudiante se sienta completo, integro y realizado en aquello que está haciendo en la Institución”, expresa la Vicedecana Díaz. A la fecha el equipo ya cuenta con la planeación de lo que será el desarrollo operativo del proceso y ha logrado caracterizar y abordar a la población en la cual se ha tenido impacto, mediante una serie de entrevistas realizadas en el Festival Nacional de Danzas Folclóricas, donde se indagó la manera como los estudiantes consideran que ha aportado a su vida el hecho de pertenecer a los grupos artísticos. Resultados preliminares En el corto tiempo de trabajo se han encontrado algunos indicios sobre la percepción de los miembros de los Grupos Artísticos institucionales. “Encontramos que es un trabajo integral, inicialmente las personas van por gusto, por aprovechamiento de tiempo libre, porque desean desarrollar algún habito en su vida. Asimismo, notamos que a medida que se vinculan a los grupos, el aporte no solamente abarca el aprendizaje de un arte, sino que también otorga bienestar emocional, evidenciando cambios significativos en la manera como ellos perciben la vida, su propio ser y se dan cuenta que son capaces de dar algo más que incluso transciende lo que es profesional y académico” afirma Jonathan

Meléndez, integrante del equipo investigador. Hasta el momento, se ha logrado determinar, que el 97% de los entrevistados en el segundo semestre de 2013, sienten que su participación en los GAI les ha permitido afianzar el sentido de pertenencia con la Universidad. Para el 94% el proceso les enseñó cómo trabajar en equipo y el 96% mejoró su nivel de conocimientos en el campo artístico. “Vamos a vivir diferentes etapas de capacitación, entrevistas, conocer testimonios que al final nos permitan conocer el impacto de las actividades artísticas en la calidad de vida de quienes las practican. También tendremos una evidencia audiovisual, avances parciales que iremos dando a conocer a través de los medios de comunicación que tiene la Universidad. Al final vamos a tener un documento escrito que da cuenta de todo el proyecto, incluyendo el sistema de medición con un instrumento de evaluación y una memoria audiovisual”, concluye la profesional Mónica Urrego, coordinadora del Proyecto. Por su parte, el docente Miguel Huertas, director de la maestría en educación artística, resalta la importancia de realizar este tipo de investigaciones: “Existe desconocimiento social de lo que el arte puede implicar. Me parece que la academia no puede pensar solamente en la formación de un cierto tipo de profesionales, sino que hay que apuntarle a que la formación y la experiencia sean más integrales”. ¶


“Lo que es con ellas es conmigo”

de género

con visión

Comunicación

2 con acento

L

expresa de manera vehemente el coro del tema musical Rosas y Espinas, compuesta por estudiantes del Diplomado en Comunicación con Visión de Género e interpretada por el grupo estudiantil Ensamble Pacífico. “La violencia es un asunto estructural que va más allá de culpar a las mujeres porque se encuentran en un lugar o se visten de una manera. Vivimos en un sistema patriarcal y una cultura misógina que genera relaciones de poder y de propiedad, y que justifica el derecho a la agresión” explica Alba Cecilia Pineda, docente del diplomado. Una invitación a la solidaridad entre las mujeres y el rechazo manifiesto a todo tipo de abusos y maltratos hacia el género, expresa el cadencioso tema, que en medio de tambores, sonidos tradicionales colombianos y letras de rap, pide a la sociedad no quedarse callada ante los casos de violencia que se presentan a diario y en todos los estratos. o que es con ellas es conmigo

con acento La violencia hacia las mujeres es una problemática social que va en aumento. En los últimos días se han reportado públicamente cuatro casos de agresiones con ácido y que se suman a la lista de otras 900 historias. Para hacer un llamado a la sociedad a decir no más, un grupo de funcionarios y funcionarias de la U.N. construyó la campaña “Lo que es con ellas es conmigo.”

La campaña “Lo que es con ellas es conmigo” hace un llamado a la solidaridad e invita a la sociedad a no permitir ningún tipo de violencia contra las mujeres.

“Uno ve en el cotidiano que las mujeres somos muy duras entre nosotras y en mi caso particular, formar parte de esta campaña me ha permitido entender que no hay que replicar más esas expresiones que perpetuán la violencia hacia las mujeres.” asegura Shirley Galeano, estudiante del diplomado y funcionaria de la Vicerrectoría General de la Universidad. La canción, que será interpretada también por la cantante colombiana Yolanda Rayo, hace parte de una campaña cuyo slogan busca concienciar a la comunidad de la Universidad Nacional y a los colombianos en general, sobre las violencias contra las mujeres. “A partir de lo debatido en las clases los y las estudiantes, propusieron una serie de piezas comunicativas para radio, televisión e impresos que reflejara lo aprendido durante el proceso y el resultado es una estrategia gigante, que para alegría de todas las profesoras, trascendió el ámbito universitario” complementa Pineda.

Las piezas comunicativas La campaña fue realizada por varios comités encargados de diferentes medios y actividades: creativo, radio, free press, televisión, btl y alianzas estratégicas. Luego de una extensa fase de conceptualización se definió como tema el Feminicidio y la importancia de recobrar la solidaridad en momentos de agresión hacia las mujeres. “Es indispensable deconstruir los imaginarios relacionados como que, por naturaleza las mujeres son sumisas y los hombres son fuertes, porque eso reproduce escenarios de violencia. En ese sentido, la comunicación cobra un papel importante como mecanismo de transformación de realidades sociales”. Explica Dora Isabel Díaz, directora del Diplomado. Para la pantalla chica, el grupo propuso un comercial de televisión que ya se encuentra rodando por diferentes canales nacionales y que aborda el significado de la Palabra No. La pieza hace un llamado a la restitución de los derechos de las mujeres en todos los ámbitos de su vida e invita realizar un cambio cultural respecto al trato despectivo hacia este género. Por otra parte, una radionovela de cuatro micro capítulos protagonizada por reconocidos actores como Dora Cadavid y Miguel Busquets, aborda diferentes situaciones donde se dramatizan el maltrato y humillación a las que se ven enfrentadas las mujeres, en la calle, en el servicio de transporte público, en el entorno laboral y en las relaciones de pareja. Con frases como “las violencias contra las mujeres no se concilian” stikers y postales impresos, complementan esta campaña que espera por estos días -cuando se incrementan los casos de ataques con agentes químicos-, exigir también un marco normativo que penalice severamente a los agresores.¶

en las facultades Lunes de concierto en Ciencias Humanas El grupo estudiantil Franja Musical “Al Margarita vamos” de la Facultad de Ciencias Humanas lleva a cabo una franja de concierto todos los lunes en el auditorio Margarita González del edificio de Posgrados de Ciencias Humanas. Las funciones se realizan a las 6:00 p.m., con la participación de destacados intérpretes del Conservatorio de Música entre los que se destacan intérpretes como: Quintango, Q-arte cuarteto, el trió típico colombiano Común Tres, Cuarteto de cuerdas, los solistas Guillermo Ospina, Mario Arévalo, Sebastián Villanueva y Francy Cantor, el Dúo Caña y la presentación de un recital de estudiantes de la cátedra de guitarra del Conservatorio. La apertura estuvo a cargo del Dúo Villalobos, el pasado 7 de abril, quienes interpretaron variadas melodías acompañadas de violonchelo, guitarra y música de Cámara.

“Rumba por la vida” desde la Facultad de Enfermería Con el objetivo de promover hábitos de vida saludable, hacer buen uso del tiempo libre y realizar actividad física de forma amena y divertida, la Dirección de Bienestar de la Facultad de Enfermería, invita a toda la comunidad universitaria a las clases grupales de rumba, acondicionamiento muscular y pilates, que promueve el Proyecto Estudiantil “Rumba por La Vida”. Los interesados deben asistir con ropa cómoda de cambio e hidratación al auditorio A (Anexo a la División de Registro en el Polideportivo). Las clases de pilates se dictarán los días lunes a las 6:00 p.m., acondicionamiento muscular los miércoles 6:00 p.m. y las sesiones de rumba los días jueves hacia las 6:00 p.m. y viernes a las 2:30 p.m. Todas las disciplinas cuentas con materiales de apoyo cómo: bandas elásticas, bastones, pesas, balones terapéuticos, colchonetas y aros.


Programa de Mentores

Redes de apoyo entre egresados y estudiantes

2

1 Se realiza una reunión virtual entre representantes de la Universidad, estudiantes y egresados.

3

Cada estudiante elabora un plan de trabajo con su mentor, estableciendo objetivos y metas.

5

4

3

Los egresados reciben una certificación de participación en el proyecto

campus amble

El estudiante realiza un documento soporte de cada una de las reuniones realizadas.

Al final del semestre mentores y mentorizados realizan una evaluación del proceso

Cuando se acerca el final de la carrera se avizora la posibilidad de cumplir una nueva meta, pero ¿Cómo culminarla satisfactoriamente?, ¿Qué tema elegir para la tesis de grado?, ¿Cómo hacer para cursar estudios de posgrado en el exterior? Egresados de la U.N., claves para esclarecer el panorama. Como una propuesta del Programa de Egresados de la Sede Bogotá, surgió desde el año 2011 el proyecto Mentorías Académicas, que busca brindar orientación y asesoría académica y profesional de los graduados residentes en el exterior a los estudiantes de pregrado y posgrado de la U.N. La iniciativa que se ejecuta en alianza con la Dirección Académica y el Área de Acompañamiento Integral de Bienestar, nació como resultado de una serie de encuestas realizadas entre los profesionales de la universidad y quienes expresaron su interés por mantener su vínculo y contribuir mediante apoyos de tipo académico e investigativo e incluso monetario. “Los egresados nos expresaban que querían dirigir tesis, dictar clases, asesorar a los estudiantes, brindarles inducción para que ellos viajaran a los países en los que ellos se encontraban residiendo y apoyarlos como padrino u orientador. Propuestas que capitalizamos a través de este proyecto”, indicó Hugo Pardo, coordinador del Programa. La experiencia inició con 55 dúos que se establecieron previa convocatoria, con el fin de articular la información y presentarla al comité de vicedecanos académicos de las diferentes facultades, quienes finalmente dieron su aprobación a las parejas, mentor-estudiante.

El proyecto tiene dos metas por cumplir: lograr la articulación con las facultades y crear 20 cátedras especiales, además de programas de escuelas internacionales de investigación. “Actualmente contamos con más de 60 mil egresados registrados en nuestro sistema de información. Las posibilidades para atraerlos y que apoyen a los estudiantes son infinitas”, declaró Pardo. El proyecto ya ha dado algunos frutos, entre ellos, facilitar a los estudiantes que puedan cursar estudios en el exterior. Es el caso de Andrés Pimentel de la carrera de Ingeniería Química, quien con el apoyo de su mentor y colega, Andrés Argote, logró conseguir una pasantía en Hungría. Para este semestre se presentaron a la convocatoria 110 egresados y 192 estudiantes, proceso que dio como resultado un total de 78 parejas conformadas. “Esperamos que con este proyecto haya una incidencia en la vida profesional y académica de los estudiantes y futuros egresados. Queremos a corto y mediano plazo poder internacionalizar el conocimiento, creando una cultura de apoyo mutuo, egresado-estudiante, fortalecer la identidad y sentido de pertenencia con su alma mater”, concluyó Pardo.

¿ Cómo ser parte? Para ser mentor, el egresado debe demostrar que se encuentra residiendo en el exterior y expresar su voluntad de tener un estudiante mentorizado, además de acreditar experiencia como investigador y docente y aceptar las normas del proceso. Por su parte, el estudiante que desee ser mentorizado, debe haber cursado el 50% de la carrera, presentarse a la convocatoria de acuerdo con las líneas de apoyo propuestas, cumplir con los requisitos para estar en el proceso, asistir a las reuniones con el mentor, diligenciar los documentos de soporte de las reuniones y el formato de evaluación al final del semestre.¶


Lun.

21

Charla de estrategia de comprensión de lectura para estudiantes de ciencias y medicina veterinaria y zootecnia Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias Organiza: Programa de Acompañamiento en0 la vida universitaria Informes: progracomp@unal.edu.co 316 5000 ext. 17171

Lanzamiento de la revista Observatorio Hora: 4:00 p.m. Lugar: Auditorio 104 - Edificio de Sociología Organiza: Observatorio y Dirección de Bienestar Facultad de Ciencias Humanas Informes: revistamaeduca@gmail.com Apoya: Programa Gestión de Proyectos

Es un montaje realizado por el grupo Artístico Institucional de Narración Oral de la Universidad, en el marco de la celebración del día mundial del idioma, en el que cuentos y personajes se entretejen con las voces de tres narradores en escena, quienes contarán una versión libre de una serie de relatos de África del Norte, India, Francia y la costa pacifica colombiana, llamada “A Contracuento”, de Nicolás Buenaventura. Hora: 3:00 p.m. Lugar: Auditorio Camilo Torres, Edificio 201 Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Organiza: Área de Cultura

Jue.

24

Encuentro Regional Universitario de música tradicional colombiana

Mar.

Hora: 4:00 p.m. Lugar: Universidad Católica de Colombia. Invita: Área de Cultura Informes: culturabien_bog@unal.edu.co 3165000 Ext. 10648 - 10682

Estrés: mito o realidad

Vie.

22

Hora: 12:00 m Lugar: Auditorio de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootécnia Organiza: Metamorfosis - Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Apoya: Programa Gestión de Proyectos Informes: biardilac@unal.edu.co

Miér.

23

Charla: Traslados Hora: 3:00 p.m. Lugar: salón 225 Edificio IEI Organiza: Programa de Acompañamiento a la vida universitaria Informes: progracomp@unal.edu.co 316 5000 ext. 17171

Cine foro: Inclusión y Diversidad Hora: 4:00 p.m. Lugar: Sala de Música, Biblioteca Central Organiza: Programa de Inclusión y Desarrollo del Potencial Humano Apoya: Área de Acompañamiento Integral

“A Contracuento” Celebración Día Del Idioma

25

¿Cómo se divertían mis abuelos cuando no existía la tecnología? Hora: 1:00 p.m. Lugar: Plazoleta, Edificio Ciencia y Tecnología Organiza: Facultad de Ciencias- GEOCIENCIAS Apoya: Programa Gestión de Proyectos Informes: caraguzmant@unal.edu.co

Sáb.

26

Taller para la formulación de proyectos con el enfoque del marco lógico Hora: 8:00 a.m. Organiza: Programa Gestión de Proyectos. Informes: proyectougbog@gmail.com, Apoya: Programa Gestión de Proyectos

Lun.

28

Charla de herramientas para la producción de textos dirigido a estudiantes de Ciencias, Medicina Veterinaria y Zootecnia Hora: 11:00 a.m.

Lugar: Auditorio Alexis Omaña, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Organiza: Programa de Acompañamiento en la vida universitaria Informes: progracomp@unal.edu.co 316 5000 ext. 17171

Mar.

29

Cineforo: El largo viaje del amor Hora: 12:00 m Lugar: Auditorio de la Facultad de Veterinaria Organiza: Metamorfosis - Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Apoya: Programa Gestión de Proyectos Informes: biardilac@unal.edu.co

Miér.

30

Charla: Preparación y Afrontamiento emocional en exámenes académicos

Para los estudiantes, la época de exámenes es un momento de estrés, ansiedad, nervios, cansancio y hasta motivo para una mala alimentación, dada su aspiración por obtener el mejor rendimiento académico. Es por ello que el programa de Acompañamiento en la Vida universitaria brinda este espacio para proporcionar la información necesaria, sobre herramientas de manejo emocional y de aprendizaje en la preparación y presentación de estas pruebas. Hora: 10:00 a.m. Lugar: Auditorio Margarita González, edificio de Posgrados de Ciencias Humanas Organiza: Programa de Acompañamiento en la vida universitaria Informes: progracomp@unal.edu.co 316 5000 ext. 17171

Martes 22 y 29 Ciclo de formación en atención, concentración y memoria

Hora: 2:00 p.m. Lugar: salón 307, Edificio 454 Organiza: Programa de Acompañamiento a la vida universitaria Informes: progracomp@unal.edu.co 316 5000 ext. 17171

Manejo de la voz y argumentación Hora: 4:00 p.m. Organiza: Clínica experimental

de oralidad Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Lugar: Auditorio Margarita González, Edificio de postgrados de Ciencias Humanas Apoya: Dirección de Bienestar de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales y Programa Gestión de Proyectos Informes: clinicaexperimentaldeoralidad@gmail.com

Miér. 23 y 30 Ciclo de formación en atención, concentración y memoria Hora: 10:00 a.m. Lugar: Capellanía Organiza: Programa de Acompañamiento en la vida universitaria Informes: progracomp@unal.edu.co 316 5000 ext. 17171

Del 21 al 25 de Abril IV Semana de la AGROECOLOGÍA

Proyecto estudiantil de la Facultad de Ciencias Agrarias, que busca dar a conocer todos los avances, retos, experiencias e investigaciones acerca de la agroelocología por medio de foros, talleres y conferencias, con la participación de ponentes como Clara Nichols, Tomas de Leon Sicard, Manuela Avellaneda, Diego Chiguachi, entre otros. Hora: 8:00 a.m a 5:00 p.m. Lugar: Auditorio principal de la Facultad de Ciencias Agrarias. Organiza: Grupo Planeta Palabra, Dirección de Bienestar Facultad de Ciencias Agrarias Informes: 4semanaagroecologia@gmail.com Apoya: Programa Gestión de Proyectos

Entre el 15 y 23 de Abril

Primer acercamiento al Perro Fino colombiano Hora: 3: 00 p.m. Lugar: Casa Museo Jorge Eliecer Gaitán (Calle 42 No 15-52) Organiza: Grupo estudiantil de genética animal (GEGA-UN) Apoya: Dirección de Bienestar de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia y el Programa Gestión de Proyectos Informes: jalvarezs@unal.edu.co


Todos los miércoles Todos los lunes Consulta grupal Planificación familiar

El Área de Salud en su objetivo por promover el mejoramiento de las condiciones físicas, mentales y sociales que inciden en la calidad de vida de los estudiantes, llevará a cabo todos los lunes del mes (dentro de su programa de salud sexual y reproductiva), una jornada de consultas grupales que orientará a los universitarios en torno a la planificación familiar a fin de que tomen conciencia en sus decisiones sobre el momento, circunstancias sociales y números de hijos que desean tener. Hora: 9:00 a.m. a 11:00 a.m. 1:30 a 3:30 p.m. Lugar: Auditorio CASE (Kr. 59 # 45-43 CAN. Edificio 933) Organiza: Área de Salud Informes: areasalud_bog@unal.edu.co 3165000 Ext. 17254

Todos los lunes y miércoles Taller de salsa para docentes y administrativos

Hora: 6:15 a 8:15 p.m. Lugar: Auditorio UNISALUD segundo piso Organiza: Área de Cultura Informes: culturabien_bog@unal.edu.co 3165000 Ext. 10648 - 10682

Todos los martes

Después del trabajo U.N. Tango Hora: 5:30 p.m. Lugar: Salón 209 – León de Greiff Organiza: Dirección de Gestión Apoya: Programa de Gestión de Proyectos Informes: bsanchezm@unal.edu.co Entrada Libre: para docentes y administrativos.

Todos los martes y jueves Entrenamientos U.N. Equipo de rugby Hora: Hora: 6:00 p.m. Lugar: cancha #7 Entrada por la calle 53 / Universidad Nacional Organiza: Facultad de Ciencias Humanas Informes: unequipoderugby@gmail.com Apoya: Dirección de Bienestar de la Facultad de Ciencias Humanas y el Programa Gestión de Proyectos

Taller de Tango y Milonga Hora: 5: 30 p.m. Lugar: Museo Claustro de San Agustín Organiza: Grupo Tango Ingeculturas Facultad de Ingeniería Apoyan: Dirección de Bienestar de la Facultad de Ingeniería y Programa Gestión de Proyectos Informes: getango_fibog@unal.edu.co

Todos los viernes

“SALSUNAL – Rumba Sana” Hora: 2:00 a 4:00 p.m. Lugar: Plazoleta, Facultad de Ciencias Agrarias Organiza: Área de Cultura y Facultad de Ciencias Agrarias. ENTRADA LIBRE con Inscripción en el lugar. Informes: culturabien_bog@unal.edu.co 3165000 Ext. 10519 – 10682

Todos los sábados

Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán Hora: 10:00 a.m. Lugar: Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán (vagón del tren) (Calle 42 No 15-52) Organiza: Colectivo Amarillo Apoya: Dirección de Bienestar de la Facultad de Artes y el Programa Gestión de Proyectos Informes: avvelandiac@unal.edu.co

Todo el mes Talleres de Yoga

Horario: Martes y Jueves de 3:00 p.m. Sábado 9:00 a.m y 11:00 a.m. Domingo 9: 00 a.m. Lugar: Claustro San Agustín Cra 8 # 7-21 Organiza: Grupo Consciencia Inbound Apoya: Dirección de Bienestar de la Facultad de Ciencias Humanas y el Programa Gestión de Proyectos Informes: jmtellezr@unal.edu.co

Hasta mayo 15

Inscripciones Festival de Talentos U.N. Salsa en pareja Convocatoria: http://www.bienestarbogota.unal.edu.co/cultura.php

Hasta mayo 21

Inscripciones Festival de Talento UN – Tango en pareja Convocatoria: http://www.bienestarbogota.unal.edu.co/cultura.php

Expresión de Talentos

Para ambos eventos: Organiza: Área de Cultura Informes: culturabien_bog@unal.edu.co 316 5000 ext 10519 – 10682

en común Concierto de trompetas para la comunidad U.N. El próximo 24 de abril se llevará a cabo un concierto de trompetas en el auditorio León de Greiff a las 7:30 p.m., en el marco del III Seminario de Trompeta Stomvi de la Universidad Nacional. El evento es dirigido por el maestro Fernando Parra, quien introdujo el primer seminario de Trompeta Stomvi en la ciudad blanca en noviembre de 2011. Ha sido primera trompeta de la Orquesta Sinfónica Juvenil y Cooprincipal de la Orquesta Sinfónica de Colombia por 15 años, ganador del Primer Concurso Nacional de Trompeta organizado por la Embajada de Francia en 1994, lo cual le permitió obtener una beca en Paris (Francia) para adelantar sus estudios de especialización en interpretación de trompeta y música de Cámara con el maestro Eric Aubier. El programa contará con la participación de la Fundación Orquesta de Cuerdas de Bogotá fundada en el 2009 por los maestros Jorge Arciniegas y Laura Sandoval; el Cuarteto Q-Arte, fruto de la investigación- creación de Música de Cámara Latinoamericana, adscrito al Instituto Taller de Creación de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional, quienes participaron recientemente en el VIII Festival Internacional de Música de Cartagena. Asimismo, estarán presentes en el escenario los músicos: Carlos Andrés Restrepo, Antonio Vivaldi, John Baston, Blas Emilio Atehortúa, Johann Hertell, Edvard Grieg, Johann Baptist Neruda y como solistas Heraclio Mateus, Eric Aubier, Luis González y Francisco Flórez.

En el Iparm fútbol y cultura de la mano Con el fin de vivir activamente las pasiones y emociones propias del Mundial de Fútbol, el Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar se une a esta gran celebración futbolística mediante el IPARM WORLD CUP 2014, una actividad de integración en torno a la cultura, información geográfica, política, social, deportiva y de actualidad de los 32 países participantes. Cada uno de los salones y oficinas administrativas que conforman la institución, decorarán sus espacios de acuerdo a un país asignado. Además sus integrantes deberán contar con un uniforme representativo en todas las actividades, planear una presentación sobre la cultura y tradiciones, aprenderse una canción y conformar un equipo masculino y femenino para participar en el torneo de fútbol, organizado por los docentes de educación física. El concurso comenzó el 7 de abril, fecha a partir de la cual un jurado evaluador asigna un determinado puntaje a cada equipo por la decoración de las fachadas que debe rotar cada quince días y en la actividad final, para determinar cuál será el grupo ganador en preescolar, primaria, secundaria, profesores y administrativos. El 8 de mayo se llevará cabo la inauguración del campeonato y un desfile de todos los países. Para el 13 de junio toda la comunidad del IPARM, participará en una jornada de integración donde cada grupo presentará los trabajos que realizaron y se efectuará la premiación del torneo de fútbol. Asimismo disfrutarán de un bazar que ofrecerá una muestra gastronómica de los países.

Más eventos en:

www.bienestarbogota.unal.edu.co


entre líneas

6

Derecho al juego

entre líneas

Abril ha sido denominado como el mes de los niños. A propósito de ello, el Jardín Infantil de la U.N., realizará actividades de sensibilización para reivindicar el juego como un derecho fundamental. En diálogo con En Plural, Piedad Ríos, Psicóloga de la Institución reflexionó sobre su importancia en el desarrollo de los niños y las niñas.

Cuestión de grandes

y chicos

Con diferentes actividades durante todo el mes, el Jardín Infantil destacará el Juego como derecho fundamental para los niños y niñas.

E.P.: ¿En el marco del juego se debe permitir perder a los niños?

En Plural: ¿Por qué es tan importante el juego para los niños? Piedad Ríos: Los padres de la sociedad actual debido a sus rutinas cotidianas no dedican mucho tiempo al juego con sus hijos. Desde la parte formativa el juego es una necesidad diaria que debe ser suplida, porque por medio de él, se despliega el potencial de los niños, sobre todo durante la primera infancia. Éste tiene una alta incidencia en el desarrollo de múltiples habilidades psicomotoras, cognitivas, sociales y emocionales. Otro factor muy importante es que permite el aprendizaje sobre la necesidad de adoptar y aceptar límites y reglas y aprender la tolerancia a la frustración. La educación basada en el juego no es nueva y a partir de ella se han desarrollado teorías psicológicas que apuntan a la importancia del juego, justamente en la primera infancia y que son necesarias para adquirir esas aptitudes que se requieren en la adolescencia y en la adultez.

E.P.: ¿A nivel familiar el juego se ha desplazado? P.R.: Sí. Anteriormente en las familias se tenían rutinas de juego. En este momento está casi anulado por el avance de lo tecnológico, los niños no juegan y se está perdiendo la posibilidad de potenciar las funciones cognitivas. Es común ver a los menores sentados frente a una tablet alrededor de una o dos horas, asumiendo ritmos de vida sedentarios y perdiendo la posibilidad de reforzar habilidades de equilibrio, de agarre, de prensión y de fuerza. Por otra parte, la memoria y la atención, también se están viendo afectadas con estos estilos de vida.

E.P.: ¿Cómo manejar el boom de lo tecnológico en los niños y motivarlos a volver a los juegos tradicionales? P.R.: Hay que tener en cuenta la edad, no podemos ofrecerle algo que no lo motiva por que terminará siendo desplazado por la tecnología que resulta siendo más llamativa. Por ejemplo de 0 a 2 años los juegos que más requiere un pequeño son los de movimiento, porque le permiten explorar y apropiarse del medio. De 2 a 4 años, se pasa a lo simbólico. Actividades como las representaciones, los títeres, o procesos que le permitan apropiarse de un personaje. Hay algo que resulta ser muy placentero para los

“Anteriormente se tenían rutinas de juego. En este momento está casi anulado por el avance tecnológico, los niños no juegan y se está perdiendo la posibilidad de potenciar las funciones cognitivas”.

P.R.: Naturalmente. Este aspecto los forma para todos los ámbitos de la vida, social, escolar y cotidiana. Permitir que siempre gane, hará que cuando por otras circunstancias de la vida pierda, se sienta frustrado y no sabrá manejar sus emociones, será ansioso y agresivo.

E.P.: ¿En qué momento es pertinente permitirle a un menor acceder a aparatos tecnológicos para jugar?

“el juego es una necesidad diaria que debe ser suplida, porque por medio de él, se despliega el potencial de los niños, sobre todo durante la primera infancia”. niños, es que ellos mismos construyan sus juguetes, pero esto requiere que el adulto dedique un tiempo para acompañar ese momento creativo. No hay cosa más placentera para un pequeño que jugar con sus papás y con niños de su edad.

E.P.: ¿Por qué es tan importante dedicar tiempo de juego con los hijos? P.R.: En primer lugar porque fortalece los lazos de afecto, el niño aprende a regular las emociones a partir del ejemplo del padre, también conoce la tolerancia a la frustración y a tomar los errores como aprendizaje. Cuando los padres dedican ese tiempo a su hijo le están enseñando valores, a dedicarle tiempo y espacio a una actividad específica. El juego debe ser un hábito y no puede dejarse como una labor exclusiva del niño, el jardín o el colegio. El primer otro son los padres y es con ellos que se establecen los primeros modelos a imitar.

P.R.: En primer lugar, es recomendable que de los cero a los dos años se limite el acceso. Tampoco hay que satanizar, en edades más avanzadas los papás deben supervisar los juegos a los que acceden y limitar el tiempo de duración máximo 30 minutos, controlar los contenidos violentos y sexuales. Hay juegos virtuales que facilitan el aprendizaje, como los de atención, los que ayudan a diferenciar los colores, los de memoria, entre otros.

E.P.: ¿Y el juego de parque? ¿Cómo mediar entre la diversión y el riesgo? P.R.: Es indispensable, porque allí se desarrollan capacidades como las de orientación. Hay que tener precauciones al salir, pero también permitir que el niño o niña tenga el acercamiento con el parque, que sea libre en el medio abierto. No dejar de supervisar, porque así como existen padres sobreprotectores, están los que se confían y el menor queda a la deriva. El juego al aire libre les permite aprender a vencer los miedos, a resolver problemas, además de contribuir en su salud.

E.P.: ¿Los padres son conscientes de que el juego es un derecho fundamental? P.R.: Infortunadamente no. Algunos padres creen que el juego es una pérdida de tiempo, y siempre sitúan por encima otras actividades. Esto también se debe a las largas jornadas laborales de los adultos y al desenfreno cotidiano. Entre semana los menores llegan a dormir y el fin de semana se da más espacio a la televisión o a que el pequeño se divierta solo. Los padres necesitan más consciencia sobre la importancia del juego y todo lo positivo que este genera en el desarrollo de sus hijos.¶


Mitos:

estimulantes

de la

en proyecto

creatividad

Silvia Angélica Puertas Céspedes estudiante de Maestría en Neurociencias, reflexiona para En Plural sobre la importancia de estimular la creatividad en los niños, temática que la hizo ganadora de una de las Becas para visitar la NASA en el mes de Junio. on el paso del tiempo,

7

vamos perdiendo nuestra capacidad de asombro ante el mundo que nos rodea. Perder esa cualidad significa renunciar a crear. Muchos adultos han llegado a perder esta capacidad a partir del silencio de sus interrogantes cuando eran pequeños, pues el niño al que no se le permite cuestionarse, ya no se asombrará en el futuro, y por lo tanto, no generará conocimiento. Si no se estimula la creatividad, además, se presentarán problemas de tipo afectivo y motivacional con el aprendizaje. Mientras que una mente creativa halla vínculos entre diferentes temas, es decir, es intertextual; una mente que no lo es, se vuelve lenta, rígida y puede tener rechazo al aprendizaje. De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española, “crear” significa “producir algo de la nada”. La creatividad, entonces se refiere a esa facultad para interrelacionar de manera novedosa los conceptos. Para incentivarla, lo más importante es dejar de esquivar el cuestionamiento del niño y encontrar una estrategia para estimularla. Una de las más investigadas es el juego. En él, se pueden emplear diferentes materiales, cuya importancia radica en que le permitan al niño la expresión de una idea y generen en ellos, un vínculo emocional. Otras estrategias son la lectura y la escritura. Con la primera, el niño accede a ideas novedosas que son capaces de inducir en él, una propuesta propia, que puede exteriorizar a través de la escritura. Ambas habilidades del lenguaje involucran la creatividad. La lectura, lo hace a través de la imaginación de aquellos contenidos que ingresan a través de nuestros ojos, y la escritura, a través de ese acto solitario

en proyecto

C

y único de generación de un texto. Por lo tanto, los textos de cualquier tipología y en cualquier soporte pueden funcionar como generador de nuevas ideas. Durante el Taller de Innovación y Creatividad Científica, tuve la oportunidad de plantear el proyecto “La estimulación de los diferentes tipos de pensamiento creativo en niños entre los 8 y los 11 años, a través de la escritura de mitos sobre el origen del universo” que sugiere que la escritura de mitos es una estrategia alternativa para el fomento de la creatividad, considerando que es un tipo de texto narrativo que incita a plantearse y responder cuestionamientos sobre el origen de diferentes entidades en el mundo y en

comparación con el cuento de hadas, no ha sido ampliamente estudiado. Para lograr este objetivo, adapté el diseño de la investigación que ya había aplicado a mis compañeros del Grupo de Mitología Quirón, en el primer semestre del 2013, para el trabajo final de la asignatura Neurobiología del Aprendizaje y la Memoria. Entonces, planteé la aplicación de un test para evaluar la creatividad. Posteriormente, propuse dictar el taller de escritura de mitos sobre el origen del universo y finalmente realicé un nuevo test para evaluar la creatividad, con el fin de comparar el desempeño antes y después del taller. Resulté ganadora del taller mencionado, entre junio y julio me iré a la NASA y con ayuda de mis compañeros, nos encontramos ejecutando el proyecto con los niños del Instituto Comercial Loreto, Sede Boitá.¶

en tinta Revista La Múcura No 1

Facultad de Ciencias Humanas lamucurarevista@gmail.com

Consta de seis artículos sobre diferentes temas de interés antropológico. En El Cadáver está vivo, Simón Fique habla de las manifestaciones y transgresiones del cuerpo de la muerte en el norte del Tolima. Por su parte, Cristhian Parrado elabora un relato sobre la fiesta y el ritual del “tropel” en la U.N. Posteriormente, un colectivo de jóvenes, plantea un escrito crítico sobre la conmemoración del centenario de la Independencia en Colombia. Acto seguido, Jaili Buelvas reflexiona sobre las disertaciones en torno a la creación humana y da paso a Katherine Duque, quien propone un artículo sobre el accionar de la Red de Acción Antropológica en Colombia. Al cierre, Esteban Jaime realiza un homenaje al cantante Luis Alberto Spinneta, fallecido en febrero de 2013.

Laberinto No 13/1-2013

Facultad de Ciencias Humanas laprecan_fchbog@unal.edu.co Ofrece una reunión de artículos sobre diferentes estudios realizados por estudiantes de Psicología. El editorial propone un panorama sobre la Ley de Salud Mental en Colombia. A continuación, un estudio sobre el comportamiento operante en codornices japonesas, comprueba las teorías existentes frente a este tipo de conducta. En Evaluación de la actividad física aguda semiforzada como factor ansiolítico en pruebas de laberinto en T elevado, se analizan los efectos de la actividad física como reductor de la ansiedad. Por otra parte, Natalia Ramírez, habla sobre la teoría evolucionista de Charles Darwin y el movimiento viviseccionista del siglo XIX. Finalmente, Miguel Andrés Puertas, reflexiona sobre la experiencia docente de un egresado de Psicología, sus retos, vivencias y desencantos en el mundo profesional.


Integración: misión cumplida en los Juegos Nacionales

con profunidad de campus

8

Con camaradería y sana competencia, deportistas de la U.N., y universidades invitadas convivieron durante cuatro días en los Primeros Juegos Nacionales para funcionarios organizados por la Sede Bogotá.

E

4:00 a.m. del jueves 20 de marzo, Luis Fernando Cortés profesor asociado de la sede Manizales, se disponía a viajar con su delegación hacia la capital colombiana durante ocho horas, para vivir cuatro días de deporte y muchas anécdotas. Pasaban las 5:30 de la tarde del jueves cuando Luis y sus colegas arribaron por fin a la ciudad de Bogotá, donde una calurosa tarde los aguardaba, como preludio del inicio de los Juegos para funcionarios que su alma mater organizaba por primera vez a nivel nacional. Al llegar a la ciudad universitaria no pudo evitar recordar infinidad de vivencias experimentadas en el que fuera su campus de formación profesional “Me siento como en casa, aquí hice mi pregrado, maestría y doctorado” recuerda con agrado y nostalgia el docente. Hacia las 4:00 de la tarde del viernes, Luis y su delegación, con uniforme gris y blanco, hicieron presencia en el Coliseo Deportivo para ser testigos de uno de los momentos más importantes de las justas durante la apertura oficial: la entrada de la llama olímpica. Al siguiente día, Luis se preparó con gran emoción para participar de las competencias, y dejar en alto el nombre de su Sede, enarbolando la bandera del Tenis de mesa. Aunque sus esfuerzos en esta ocasión no dieron fruto, aprovechó esta oportunidad para aprender, integrarse y conocer. “este espacio me sirvió para foguearme y para divertirme”, manifestó el deportista. Para el lunes 24, la adrenalina aún seguía en furor, manizaleños, paisas y cachacos continuaron estrechando lazos en las finales de baloncesto, fútbol y fútbol sala. Un total de 98 medallas fueron distribuidas entre los mejores deportistas del encuentro, en el cual, el espíritu deportivo triunfó sobre las rivalidades y la U.N., se convirtió en una sola Sede. “Estamos satisfechos, el objetivo primordial era hacer la integración y se logró. Desde la organización consideramos que fue un éxito total” declaró William Gutiérrez, coordinador logístico de los Juegos. La sede Medellín será la heredera de esta primera experiencia que espera repetirse anualmente con el objetivo de fomentar escenarios para la práctica deportiva, elevar el nivel de competencia y estrechar los lazos institucionales.¶ ran las

para estar bien Requisitos para presentarse a convocatorias de Movilidad Fuente: Manual de Movilidad Académica Saliente (ORI)

1. Certificar suficiencia de idioma extranjero de acuerdo a las especificaciones de la institución de destino. 2. Tener capacidad económica suficiente para cubrir los costos de la movilidad. 3. Contar con el aval del Consejo de Facultad, previa aprobación del Comité Asesor de Carrera. 4. Antes de aplicar a una movilidad verificar el cumplimiento de los requisitos señalados en la normatividad vigente.

5. Contar con un Promedio Académico Ponderado Acumulado igual o mayor a 3.5. 6. No registrar sanciones académicas ni disciplinarias en ninguna de las sedes de la Universidad Nacional de Colombia. 7. Tener calidad de estudiante activo al momento de hacer la solicitud, durante la movilidad y para realizar cualquier trámite relacionado con la misma. 8. En caso de solicitar movilidad a una universidad extranjera, haber cursado al menos el 40% de los créditos del plan curricular. En caso de solicitar movilidad a una institución nacional, el 20% de los créditos del plan curricular.

En Plural es una producción de la Dirección de Bienestar Universitario Sede Bogotá. Director: Óscar Oliveros Garay. Coordinación y Edición: Paola Rodríguez Vargas. Realización: Johana López - Paola Rodríguez Vargas. Diseño y Diagramación: Wilmer Sepúlveda - Germán Escobar. Fotografías: Catalina Torres. Contactos: 3165000 Ext. 10678 / 10710- biecom_bog@unal.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.