Expresiones artísticas:
Pilares de la formación integral
N o . 24 - A bril de 2014 ISSN: 2256-3520
2 6 7 pág,
Cambiando imaginarios Desde la academia
pág,
Con Acento
Por el derecho al juego En el Jardín Infantil Entre Líneas
pág,
Semestralmente alrededor de 250 miembros de la comunidad universitaria conforman los Grupos Artísticos Institucionales.
Lectura de mitos Por un pensamiento creativo En Proyecto
Con el propósito de conocer el impacto que tiene la práctica de las actividades artísticas en la calidad de vida de la comunidad universitaria, en los ámbitos de salud física, mental, emocional, espiritual y psicosocial, el Área de Cultura de Bienestar lidera un proceso de investigación con los usuarios de sus programas.
E
a partir de los resultados obtenidos en las evaluaciones semestrales realizadas a los integrantes de los grupos, con el fin de conocer cómo las experiencias de aprendizaje artístico han trascendido en su formación profesional, personal y en las relaciones interpersonales. “Los testimonios siempre fueron impactantes, en muchos casos conmovedores, la gente que compartía la experiencia está muy agradecida con la Universidad y siempre nos preguntábamos cómo capitalizar todas esas experiencias para mostrar su efecto en los miembros de la comunidad universitaria. Así nació este proyecto.” comenta Gloria Alicia Rodríguez, coordinadora del Área de Cultura. La investigación inició el año anterior, a cargo de un grupo de investigación liderado actualmente por la psicóloga Mónica Urrego, y un equipo conformado por la jefe del área de cultura, Gloria Alicia Rodríguez, el director de la maestría en educación artística, Miguel Huertas, la vicedecana de la Facultad de Enfermería, Luz Patricia Díaz, quien aportará desde su doctorado al concepto de calidad de vida y Jonathan Meléndez, estudiante de último semestre de Psicología. “El arte es un mediador, un facilitador y un promotor de todos los elementos positivos que están al interior del ser humano, la idea es reconocer que tenemos una calidad de vida que podemos mejorar a través de esta relación con el arte. El fin último del l proyecto surge
proyecto es que el estudiante se sienta completo, integro y realizado en aquello que está haciendo en la Institución”, expresa la Vicedecana Díaz. A la fecha el equipo ya cuenta con la planeación de lo que será el desarrollo operativo del proceso y ha logrado caracterizar y abordar a la población en la cual se ha tenido impacto, mediante una serie de entrevistas realizadas en el Festival Nacional de Danzas Folclóricas, donde se indagó la manera como los estudiantes consideran que ha aportado a su vida el hecho de pertenecer a los grupos artísticos. Resultados preliminares En el corto tiempo de trabajo se han encontrado algunos indicios sobre la percepción de los miembros de los Grupos Artísticos institucionales. “Encontramos que es un trabajo integral, inicialmente las personas van por gusto, por aprovechamiento de tiempo libre, porque desean desarrollar algún habito en su vida. Asimismo, notamos que a medida que se vinculan a los grupos, el aporte no solamente abarca el aprendizaje de un arte, sino que también otorga bienestar emocional, evidenciando cambios significativos en la manera como ellos perciben la vida, su propio ser y se dan cuenta que son capaces de dar algo más que incluso transciende lo que es profesional y académico” afirma Jonathan
Meléndez, integrante del equipo investigador. Hasta el momento, se ha logrado determinar, que el 97% de los entrevistados en el segundo semestre de 2013, sienten que su participación en los GAI les ha permitido afianzar el sentido de pertenencia con la Universidad. Para el 94% el proceso les enseñó cómo trabajar en equipo y el 96% mejoró su nivel de conocimientos en el campo artístico. “Vamos a vivir diferentes etapas de capacitación, entrevistas, conocer testimonios que al final nos permitan conocer el impacto de las actividades artísticas en la calidad de vida de quienes las practican. También tendremos una evidencia audiovisual, avances parciales que iremos dando a conocer a través de los medios de comunicación que tiene la Universidad. Al final vamos a tener un documento escrito que da cuenta de todo el proyecto, incluyendo el sistema de medición con un instrumento de evaluación y una memoria audiovisual”, concluye la profesional Mónica Urrego, coordinadora del Proyecto. Por su parte, el docente Miguel Huertas, director de la maestría en educación artística, resalta la importancia de realizar este tipo de investigaciones: “Existe desconocimiento social de lo que el arte puede implicar. Me parece que la academia no puede pensar solamente en la formación de un cierto tipo de profesionales, sino que hay que apuntarle a que la formación y la experiencia sean más integrales”. ¶