Universidades de Bogotá
aliadas contra el consumo
de psicoactivos
Por más de 30 años, los expertos han trabajado por la prevención, dados los efectos nocivos en la salud física y mental.
N o . 25 - M ayo de 2014 ISSN: 2256-3520
3 6 7 pág,
Comedores y Jardines Nuevas alianzas
pág,
Campus amable
Condiciones laborales En la sociedad colombiana Entre Líneas
pág,
Ante la inquietud que genera del consumo de psicoactivos en las universidades públicas y privadas de la capital, representantes de la mesa de prevención inter-universidades, se reunieron el pasado 7 de abril con el fin de plantear sus inquietudes y realizar una reflexión académica frente al tema.
E
de delegados de las Universidades Pedagógica, Distrital; Javeriana; Autónoma; Andes; miembros del Ministerio de Justicia; Naciones Unidas y la Secretaría Distrital de Integración Social; así como el Vicerrector de la U.N. Sede Bogotá, el director de Bienestar Universitario y los directores de bienestar de las once facultades. En el marco del encuentro, representantes de las instituciones expresaron su preocupación por la venta y consumo de drogas de todo tipo al interior de los campus y sus entornos, y rechazaron enfáticamente la posibilidad de contemplar políticas que promuevan el consumo controlado. Por su parte, los doctores Miguel Cote Menéndez director del Departamento de Psiquiatría y Jairo Téllez Mosquera director del Departamento de Toxicología, expusieron las principales afecciones de salud que surgen como producto del consumo de sustancias legales e ilegales. Tras años de investigación los docentes han encontrado en la U.N., que muchos de los jóvenes que consumen están en riesgo de perder la calidad de estudiante, además de contar con afecciones en su salud física, psicológica y psiquiátrica. “Uno de cada 3 estudiantes es menor de 18 años y ha probado alguna sustancia. La nicotina, al igual que la cocaína, la heroína, y la marihuana, aumentan la concentración de neurotransmisores en el cerebro y afectan las vías cerebrales. Cuando la gente comienza a consumirlos antes de los 18 años el daño cerebral es mucho más severo que cuando lo consume después” aseguró el doctor Cote. Agregó que l evento contó con la participación
actualmente se está expendiendo una marihuana hidropónica y sintética que es tóxica, y cuyo efecto es 10 veces más potente cuyo riesgo incluye posible estado de psicosis. “Hoy en día los jóvenes no miden los riesgos y cada vez aparecen nuevas sustancias sintéticas. Hay que romper el status quo, de que las drogas no tienen riesgo, cada vez es más latente el peligro de daño sobretodo cerebral” puntualizó. Panorama que se complementa con las cifras presentadas por el Área de Salud de la Sede Bogotá, desde donde se ha encontrado en los últimos cinco años, que el 8.8% de estudiantes admitidos han hecho uso de este tipo de sustancias. Según el doctor Javier Bejarano, jefe de esta dependencia “Para el año 2013, se abrieron más de 4000 historias clínicas, entre las cuales se identificó que 320 estudiantes evidenciaron riesgo leve y 132 un riesgo alto de consumo”. Es por ello que en la U.N. Bogotá, a través de la clínica para dejar el consumo, liderada por un grupo interdisciplinario de profesionales, se implementan a lo largo del período académico, diferentes estrategias pedagógicas como campañas, charlas, consulta y atención individualizada y prevención en el aula. No obstante las acciones adelantadas desde Bienestar para el caso de la Nacional, los asistentes reiteraron su preocupación por el incremento del microtráfico y el narcotráfico los cuales están afectando seriamente a las universidades, e instaron al gobierno y a las autoridades competentes a brindar apoyo para erradicar la presencia de estas redes delincuenciales de las universidades.
Fanzaquía
La academia para el campo En Proyecto
“La problemática que enfrentamos las universidades públicas es gravísima, debido a que no podemos realizar controles rigurosos de ingreso. La Universidad Nacional recibe diariamente a muchos de los universitarios consumidores de psicoactivos, esta fenómeno desdibuja por completo el objetivo académico y formativo de este claustro. Por esta razón desde las facultades apoyamos la campaña permanente de no consumo” aseveró Liliam Palomeque, Directora de Bienestar de la Facultad de Ciencias. Andres Idárraga, Director de la Oficia de Derechos Humanos de la Secretaria de Gobierno, expresó el respaldo respecto a las decisiones que se tomen en las Universidades, y propuso espacios de dialogo con alcaldes locales, para aplicar las medidas del caso en cuanto al consumo de alcohol y psicoactivos dentro y en los alrededores de las mismas. Asimismo, fue presentada la propuesta de lineamientos para la prevención del consumo de psicoactivos, liderada por Naciones Unidas, el Ministerio de Justicia y la Universidad Javeriana, a través de un proceso de indagación en las instituciones universitarias. “Este documento surge como producto de un proceso al fueron invitadas 115 universidades de todo el país y en el cual participaron 52. En él se revisaron las acciones de promoción y seguimiento que cada universidad realiza.” Explicó Diego Ruge de la ONU.¶