Mujeres,
protagonistas en el posconflicto
N o . 30 - A bril de 2015 ISSN: 2256-3520
2 6 7 pág.
pág.
Arte y calidad de vida Investigación mide su impacto Con Acento
Factores de riesgo en salud Cuáles son y cómo prevenirlos Entre líneas
pág.
Las dos actividades académicas se realizaron en el marco de la conmemoración del día internacional de la mujer trabajadora.
Biodiversidad en el campus Especies de reptiles
habitantes de la U.N. En Proyecto
Para reflexionar sobre el papel de la mujer en la sociedad actual, la Dirección de Bienestar Universitario propuso reflexionar y debatir respecto a su papel como constructora de paz, el rol que desempeña como promotora de iniciativas en medio del conflicto y las políticas públicas estatales actuales para garantizar sus derechos.
E
l primer escenario contó con la contribución de renombradas académicas que han enfocado su trabajo hacia los derechos humanos, el conflicto armado y las iniciativas, experiencias y vivencias que se gestan en medio de la guerra. En el auditorio del Edificio de Ciencia y Tecnología, se realizó el panel “Mujeres constructoras de paz” que contó con la intervención de María Emma Wills, asesora del Centro Nacional de Memoria Histórica. En su ponencia, Wills insistió en qué a la luz de los actuales diálogos en la Habana y a la posible finalización del conflicto armado, es importante generar políticas públicas que ayuden a superar de manera acertada el conflicto, y comprender qué significa la paz en Colombia, ya qué según la investigadora, es pretencioso pensar que una vez firmados los acuerdos entre el gobierno y guerrilla el país vivirá en total armonía. “Alcanzar la paz no quiere decir que vamos a tener una sociedad armonizada en donde no hay conflicto, lo que vamos a tener si logramos algunos acuerdos es una sociedad que sabe tramitar democráticamente sus conflicto.En ese tramitar los conflictos la clave es generar cambios desde las comunidades, los barrios y demás colectivos en los que también se presentan actos violentos, ya que toda sociedad presenta diferentes problemáticas, sociales, de género, de clase socio económica, raciales, entre otros.” agregó. Así mismo, hizo referencia a que en un país donde las mujeres han sufrido silenciosamente el conflicto armado y han soportado maltrato y violencia
de género tanto física, sexual y sicológica; el proceso de paz, enfrenta grandes retos, no solo porque merecen ser reconocidas y reivindicadas como víctimas del conflicto, sino participar como agentes de cambio para contribuir al proceso y al posconflicto. Por su parte, María Clemencia Castro, del Observatorio de Desarme, Desmovilización y Reintegración de la Facultad de Ciencias Humanas, expuso un análisis sobre las combatientes, destacando que “de manera paulatina, la sociedad se ha dado cuenta de la importancia de incluir la perspectiva de género a los procesos de reconciliación, el empoderamiento que se les dé a las mujeres a lo largo y ancho del país podrá ser la diferencia en una etapa del posconflicto, ya qué estas agentes de cambio tienen la capacidad de generar puentes entre lo político y lo cotidiano y poner en la esfera pública las necesidad que tienen las poblaciones afectadas”, destacó la docente. Posteriormente, María Inés Baquero, miembro del Colectivo de educación para la paz, presentó los resultados de su investigación de doctorado, titulada: “Reconciliación y reparación de las víctimas: experiencias de educadoras para la paz”; en donde se evidencia la difícil labor que emprenden a diario las maestras del municipio de Caparrapí-Cundinamarca quienes en las aulas, están al cuidado de los niños hijos e hijas de víctimas y victimarios, que han normalizado la violencia como algo cotidiano y del trasegar diario. Políticas públicas con enfoque de género Como complemento de la reflexión sobre la res-
ponsabilidad estatal en garantizar los derechos del género, Luzmila Porras Mena, Asesora de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y Alejandra Valdés Coordinadora del observatorio de igualdad de género para América y el Caribe; propusieron un análisis sobre la situación actual de las mujeres y niñas en el país, y cómo el Estado trabaja para disminuir los índices de violencia de género a lo largo del territorio nacional. Durante el encuentro, la asesora Porras explicó cómo desde la Consejería para la Equidad de Género se apoya a todas las instituciones y Ministerios para llevar a cabo las iniciativas,que permitan mejorar la vida de las mujeres y niñas, así como promocionar proyectos destacados que contribuyan al objetivo de contribuir en garantizar el pleno goce de los derechos de la mujeres colombianas aplicando los principios de igualdad y no discriminación. De igual manera, la Coordinadora del Observatorio de igualdad de género para América y el Caribe destacó los esfuerzos y estrategias implementadas en diferentes países de América Latina y el Caribe para avanzar en la erradicación de violencia contra la mujer. Sin embargo hizo especial énfasis sobre los índices que presenta el país en cuanto a violencia. Destacó que en Colombia, el 40% de las mujeres informaron haber sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja y el y 22% por su ex pareja íntima alguna vez, en los últimos 12 meses. Así mismo resaltó que en el país por cada 100 mil habitantes, –88 mujeres fueron asesinadas por su pareja o expareja.¶