Mujeres,
protagonistas en el posconflicto
N o . 30 - A bril de 2015 ISSN: 2256-3520
2 6 7 pág.
pág.
Arte y calidad de vida Investigación mide su impacto Con Acento
Factores de riesgo en salud Cuáles son y cómo prevenirlos Entre líneas
pág.
Las dos actividades académicas se realizaron en el marco de la conmemoración del día internacional de la mujer trabajadora.
Biodiversidad en el campus Especies de reptiles
habitantes de la U.N. En Proyecto
Para reflexionar sobre el papel de la mujer en la sociedad actual, la Dirección de Bienestar Universitario propuso reflexionar y debatir respecto a su papel como constructora de paz, el rol que desempeña como promotora de iniciativas en medio del conflicto y las políticas públicas estatales actuales para garantizar sus derechos.
E
l primer escenario contó con la contribución de renombradas académicas que han enfocado su trabajo hacia los derechos humanos, el conflicto armado y las iniciativas, experiencias y vivencias que se gestan en medio de la guerra. En el auditorio del Edificio de Ciencia y Tecnología, se realizó el panel “Mujeres constructoras de paz” que contó con la intervención de María Emma Wills, asesora del Centro Nacional de Memoria Histórica. En su ponencia, Wills insistió en qué a la luz de los actuales diálogos en la Habana y a la posible finalización del conflicto armado, es importante generar políticas públicas que ayuden a superar de manera acertada el conflicto, y comprender qué significa la paz en Colombia, ya qué según la investigadora, es pretencioso pensar que una vez firmados los acuerdos entre el gobierno y guerrilla el país vivirá en total armonía. “Alcanzar la paz no quiere decir que vamos a tener una sociedad armonizada en donde no hay conflicto, lo que vamos a tener si logramos algunos acuerdos es una sociedad que sabe tramitar democráticamente sus conflicto.En ese tramitar los conflictos la clave es generar cambios desde las comunidades, los barrios y demás colectivos en los que también se presentan actos violentos, ya que toda sociedad presenta diferentes problemáticas, sociales, de género, de clase socio económica, raciales, entre otros.” agregó. Así mismo, hizo referencia a que en un país donde las mujeres han sufrido silenciosamente el conflicto armado y han soportado maltrato y violencia
de género tanto física, sexual y sicológica; el proceso de paz, enfrenta grandes retos, no solo porque merecen ser reconocidas y reivindicadas como víctimas del conflicto, sino participar como agentes de cambio para contribuir al proceso y al posconflicto. Por su parte, María Clemencia Castro, del Observatorio de Desarme, Desmovilización y Reintegración de la Facultad de Ciencias Humanas, expuso un análisis sobre las combatientes, destacando que “de manera paulatina, la sociedad se ha dado cuenta de la importancia de incluir la perspectiva de género a los procesos de reconciliación, el empoderamiento que se les dé a las mujeres a lo largo y ancho del país podrá ser la diferencia en una etapa del posconflicto, ya qué estas agentes de cambio tienen la capacidad de generar puentes entre lo político y lo cotidiano y poner en la esfera pública las necesidad que tienen las poblaciones afectadas”, destacó la docente. Posteriormente, María Inés Baquero, miembro del Colectivo de educación para la paz, presentó los resultados de su investigación de doctorado, titulada: “Reconciliación y reparación de las víctimas: experiencias de educadoras para la paz”; en donde se evidencia la difícil labor que emprenden a diario las maestras del municipio de Caparrapí-Cundinamarca quienes en las aulas, están al cuidado de los niños hijos e hijas de víctimas y victimarios, que han normalizado la violencia como algo cotidiano y del trasegar diario. Políticas públicas con enfoque de género Como complemento de la reflexión sobre la res-
ponsabilidad estatal en garantizar los derechos del género, Luzmila Porras Mena, Asesora de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y Alejandra Valdés Coordinadora del observatorio de igualdad de género para América y el Caribe; propusieron un análisis sobre la situación actual de las mujeres y niñas en el país, y cómo el Estado trabaja para disminuir los índices de violencia de género a lo largo del territorio nacional. Durante el encuentro, la asesora Porras explicó cómo desde la Consejería para la Equidad de Género se apoya a todas las instituciones y Ministerios para llevar a cabo las iniciativas,que permitan mejorar la vida de las mujeres y niñas, así como promocionar proyectos destacados que contribuyan al objetivo de contribuir en garantizar el pleno goce de los derechos de la mujeres colombianas aplicando los principios de igualdad y no discriminación. De igual manera, la Coordinadora del Observatorio de igualdad de género para América y el Caribe destacó los esfuerzos y estrategias implementadas en diferentes países de América Latina y el Caribe para avanzar en la erradicación de violencia contra la mujer. Sin embargo hizo especial énfasis sobre los índices que presenta el país en cuanto a violencia. Destacó que en Colombia, el 40% de las mujeres informaron haber sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja y el y 22% por su ex pareja íntima alguna vez, en los últimos 12 meses. Así mismo resaltó que en el país por cada 100 mil habitantes, –88 mujeres fueron asesinadas por su pareja o expareja.¶
con acento
El arte como transformador de vidas con acento
2
“¿Cómo saber si el arte y la cultura trascienden y mejoran la calidad de vida de las personas? Para dar respuesta a este interrogante, fue formulado el proyecto: “Medición del impacto de las prácticas artísticas y culturales en la calidad de vida de los integrantes de los grupos artísticos institucionales.”
C
on el propósito de comprobar con cifras el impacto positivo que tienen las prácticas artísticas en la calidad de vida de los estudiantes, surgió desde el Área de Cultura, la necesidad de plantear un sistema de medición que permita evaluar de manera estructurada, el impacto de las experiencias vividas por los jóvenes de la comunidad universitaria que integran los grupos artísticos institucionales. “En años anteriores y con las encuestas realizadas al finalizar los periodos de formación de los Grupos Artísticos Institucionales, se evidenciaba que estos espacios transformaban positivamente la vida de los integrantes, a través de nueve atributos autoevaluados: disciplina, creatividad, trabajo en equipo, compromiso, sentido de pertenencia con la U.N., comunicación asertiva, iniciativa, mejoramiento del nivel de conocimiento en el campo artístico y cuyos resultados fueron el punto de partida para plantear la investigación”. Explica Gloria Alicia Rodríguez Cruz, Jefe del Área de Cultura. La importancia del proyecto radica en la necesidad de demostrar con métodos científicos investigativos el alto impacto de la proyección artística y cultural en los beneficiarios de los grupos, aportando de manera positiva en el desarrollo integral y la sana convivencia. “Partimos de la premisa que la persona que se desempeña en el arte tiene otras formas de acceder tanto al conocimiento, como al procesamiento mental y a la forma en que interactúa con los demás” indicó Luz Patricia Díaz investigadora del grupo. Así lo corrobora Ana María Herrera, integrante del grupo artístico institucional de Danza Árabe y estudiante de Psicología : “Practicar danza árabe me brinda un espacio alterno a la academia, donde
El equipo está conformado por una psicóloga, una docente de la Facultad de Enfermería,un docente de la Facultad de Artes, una Psicómetra y dos estudiantes auxiliares de la Facultad de Psicología.
no solo he podido mejorar la técnica, mantener mi estado físico y ser más disciplinada, sino que me ha permitido desarrollarme como persona, impulsar mis capacidades y mejorar mis relaciones al hacer parte de un equipo que funciona como un todo armónico; además he logrado fortalecer la confianza en mí misma, relajarme y disfrutar de mi tiempo libre, aprendiendo algo que me gusta y que he puesto en práctica en mi vida laboral”. Con el apoyo de la psicometría, rama de la psicología que permite medir el comportamiento de manera rigurosa y metódica, y a partir del modelo teórico de calidad de vida adaptado acorde al perfil de los jóvenes de la UN, el cual incluye las dimensiones física, emocional, material, social y desarrollo personal, se busca confirmar la hipótesis planteada inicialmente. “Para lograr el objetivo investigativo, se han desarrollado varias estrategias guiadas por un plan de trabajo estructurado, contando con el aporte de un equipo interdisciplinario y de invitados especiales según la etapa de desarrollo del proyecto”. afirma Mónica Urrego, Coordinadora de la investigación. En el segundo semestre de 2014, se seleccionó el método de investigación, y se construyó el instrumento de medición en su primera versión, el cual fue validado por 16 jueces expertos en las diferentes dimensiones de calidad de vida. El instrumento se aplicó a 75 integrantes de los
Los .....
Grupos Artísticos Institucionales, y en una segunda etapa, se aplica a 75 estudiantes de la comunidad universitaria que no pertenecen a los grupos artísticos institucionales, pero que están en condiciones similares, con el fin de realizar el análisis comparativo entre los resultados de los dos grupos muestrales para determinar el impacto. El proyecto busca tener como resultados cuatro productos tangibles: el primero, un Sistema de Medición, compuesto por el instrumento de Medición de calidad de vida definitivo, como estrategia cuantitativa y una serie de herramientas cualitativas que puedan apoyar al Área de Cultura en el objetivo de complementar la medición del impacto de las prácticas artísticas en la calidad de vida de los jóvenes Universitarios. El segundo será una memoria escrita del proceso y los resultados, y una memoria audiovisual que permitirá ilustrar a través de testimonios el impacto positivo de las prácticas culturales. De igual manera, la investigación incluye un Plan de Capacitación desde el cual, durante el 2014 se llevaron a cabo siete estrategias para sensibilizar y profundizar en estas temáticas con 352 asistentes, en los encuentros: Ref lexiones sobre el impacto de la danza en la calidad de vida del ser humano, Danza y Cerebro “somos una puesta en escena”, Biodanza, “Mujer, cuerpo y danza”, Somos una puesta en escena “Danza máxima expresión del pensamiento humano” y talleres de medición y evaluación con el grupo investigador.¶
en las facultades “Rumba por la vida”
Torneos Relámpagos en Económicas
E
C
n este espacio se ofrecerán clases de: rumba tropical, sesiones de relajación, estiramientos, tonificación muscular, aeróbicos, kick boxing y pilates para toda la comunidad universitaria. Los interesados pueden acercarse al Auditorio A, de la División de Registro (2do Piso del Comedor Central). Lunes: pilates, 6:00p.m., miércoles: tonificación muscular 6:00p.m., jueves: rumba 6:00p.m, y viernes: aeróbicos 2:30p.m.
Fortaleciendo tu segunda lengua
A
partir de la segunda semana de Abril el personal docente y administrativo de la comunidad universitaria podrá aprender o fortalecer el idioma inglés gracias al proyecto estudiantil Fortaleciendo tu segunda lengua de la Facultad de Enfermería. Los interesados deberán hacer inscripción previa. Informes en: ext. 17035 o 17010 dirbienes_febog@unal.edu.co
on el objetivo de ofrecer espacios de esparcimiento y buen uso del tiempo libre, la Facultad de Ciencias Económicas promueve la actividad física a través de diferentes encuentros deportivos, en esta ocasión se realizarán torneos relámpagos para la comunidad universitaria. Los interesados podrán competir en diferentes modalidades como: Voleibol, Baloncesto, Aérobicos y Ultimate .
Grupo de Música de la Facultad de Ciencias Económicas
L
a Dirección de Bienestar de la FCE invita a participar en las audiciones para hacer parte del Grupo de Música de la Facultad. Los interesados podrán asistir el lunes 13 de Abril al Auditorio Principal edificio 310 a las 4:00 p.m. Para audicionar se debe contar con conocimientos básicos en interpretación de algún instrumento musical y facilidad de transportarlo para los ensayos o tener conocimientos de solfeo.
Mentorías académicas, lazos de amistad y aprendizaje Como producto de la articulación entre la Dirección Académica, el Área de Acompañamiento Integral y el Programa de Egresados, nació en el año 2013, el proyecto Mentorías Académicas para generar alianzas entre egresados y estudiantes de la U.N. Actualmente hay más de doscientos beneficiados.
T
carrera internacionalmente, dado que el canto lírico se interpreta en idiomas como francés, alemán y latín” explica Rivera. Ahora como egresado, David espera poder vincularse al proyecto que semestralmente cuenta con alrededor de 70 parejas, y cuyo trabajo dura entre un semestre y un año, dependiendo de la necesidad de la tutoría. “La construcción de redes de conocimiento y apertura de espacios para desarrollarse como profesionales es de suma importancia para los estudiantes que ya tienen una carrera adelantada y están próximos a egresar y permite introducirse a la vida profesional de manera acertada y exitosa” afirma Zulma Camargo, Jefe del Área del Área de Acompañamiento integral. En la convocatoria semestral, se ofertan más de 60 líneas temáticas propuestas por los egresados, quienes describen un pequeño perfil del estudiante que desean mentorizar y en el momento de la inscripción, el aspirante se postula al tema de su interés. ¶
>> Requisitos para el estudiante (mentorizado): Estudiantes de pregrado con mínimo el
Ser estudiante activo
60% de la carrera
Estudiantes de posgrado con mínimo el
40% de los estudios
Disponibilidad de tiempo para las tutorías
Diligenciar formulario y carta de compromiso
>> Requisitos para el mentor:
Contar con título de maestría
Mínimo
Mínimo
de experiencia en docencia
de experiencia laboral
5 años 10 años
*Durante la mentoría la pareja deberá realizar un plan de trabajo y desarrollar al menos 4 sesiones de 30 minutos.
3
proyecto que le permitió proyectar su carrera como cantante de música lírica. Él asegura que “ser cantante lírico en Colombia es un reto, es algo muy difícil, a veces es complicado se pierde un poco la esperanza, uno se pregunta ¿Será que si estudié lo que era?” Cuando se enteró del Proyecto de Tutorías Académicas, vio la oportunidad de aprender y proyectarse profesionalmente. Se inscribió a la línea de ‘Asignación de repertorio para recitales, conciertos y convocatorias’, a la espera de un egresado interesado en ofrecerle su ayuda. Así, fue como encontró en su tutor Jason Alejandro Ponce, experto en el campo de la música y la educación residente en Alemania y quien se puso a disposición del estudiante para acompañar su proceso de aprendizaje. “Una de las cosas particulares de la carrera es que para los concursos o las convocatorias se escoge un repertorio y en ese sentido Jason con su conocimiento fue clave. Por otra parte el hecho de tener contacto con una persona del medio me sirvió para proyectarme y pensar el ejercicio de mi
campus amble
odos en alguna oportunidad han recurrido a un familiar, amigo o cercano con el objetivo de solicitar ayuda para resolver inquietudes académicas y que seguramente lo ponen en aprietos en la aprobación asignaturas. A partir de esta premisa, se gestó este proyecto que busca ofrecer apoyo académico a estudiantes, con la ayuda de los mejores profesionales residentes en el exterior y que en algún momento pasaron por las mismas aulas del alma mater. Esta propuesta hace parte de una serie de tácticas implementadas por la Dirección académica en asocio con Bienestar Universitario, para disminuir la deserción y fortalecer la permanecia académica. Las tutorías consisten en buscar un aliado que sea egresado de la Universidad (residente en el exterior o en el país) y que desee brindar apoyo a un estudiante de pregrado en ámbitos muy puntuales: elaboración del trabajo de grado o permanencia y el desempeño académico. David Augusto Rivera estudiante de música instrumental, es uno de los beneficiados con este
Miér.15 Encuentro Vitalízate: Rumba Hora: 4:00 p.m. Lugar: Salón 220 – Polideportivo Organiza: Programa Vitalízate – Área de Actividad Física y Deporte Informes: ext. 17214
Tertulia: ¿De qué está hecha la arquitectura? Sesión II Iteración Película: Everything is a remix Hora: 4:00 p.m. Lugar: Salón de música, Biblioteca Central. Organiza: Grupo Estudiantil de Trabajo Arquitertulia - Facultad de Artes Apoya: Programa Gestión de Proyectos Facultad de Artes Informes: anfcanaverahe@unal.edu.co
Encuentro Vitalízate para docentes y administrativos: Pilates Hora: 5:00 p.m. Lugar: Salón 220 – Polideportivo Organiza: Programa Vitalízate Área de Actividad Física y Deporte Informes: ext. 17214
Jue. 16 Taller de Salud sexual y en personas sexualmente diversas
Hora: 6:00 p.m. Lugar: Auditorio 119 de Aulas de Humanas Apoyan: Programa Gestión de Proyectos Facultad de Ciencias Informes: GAEDS UN Facultad de Ciencias https://www.facebook.com/GAEDSUN
XIV Recital de Bandas Metal UN
Hora: 1:00 a 7:00 p.m. Lugar: Auditorio Virginia Gutiérrez, Posgrados de Ciencias Humanas Organiza: Grupo Estudiantil Metal UN Facultad de Ciencias Humanas Apoyan: Programa Gestión de Proyectos Facultad de Ciencias Humanas Informes: metalun_fcbog@unal.edu.co gjuradoc@unal.edu.co
Vie.17 Encuentros con lo propio y lo común
Ciencias Agrarias Apoyan: Programa Gestión de Proyectos Informes: mueveteagro@gmail.com
Sáb.18 Encuentro para novios
Hora: 3:00 a 5:00 p.m. Lugar: salones de la Capellanía Informes: ext. 16922
Lun.20 Lanzamiento Revista
Laberinto Volumen 14 Conferencia: Buenas Prácticas de Crianza y Manejo del Comportamiento Canino
Conferencista: Profesor Enrique Zerda Hora: 2:00 p.m. Lugar: Auditorio Virginia Gutiérrez, Posgrados de Ciencias Humanas Organiza: Grupo Estudiantil de Trabajo LABERINTO - Facultad de Ciencias Humanas Informes: laberinto_fchbog@unal.edu.co
Lanzamiento Revista Phoenix 15
Hora: 2:00 p.m. Lugar: Auditorio Margarita González Edf. Posgrados de Ciencias Humanas Apoya: Programa Gestión de Proyectos Facultad de Ciencias Humanas Informes: literaturaphoenix@gmail.com phoenixliteraturaarteycultura.blogspot.com
Encuentro vitalízate: Rumba Hora: 4:00 p.m. Lugar: Salón 220 – Polideportivo Organiza: Programa Vitalízate Área de Actividad Física y Deporte Informes: ext. 17214
Conferencia: Un nuevo ciudadano
Hora: 4:00 a 5:00 p.m. Lugar: Auditorio Alexis Omaña de la Facultad de Medicina, Veterinaria y de Zootecnia Organiza: Grupo Administrativo de Trabajo UN Camino - Facultad de Medicina, Veterinaria y de Zootecnia Informes: biardilac@unal.edu.co ext. 15323 Apoya: Programa Gestión de Proyectos Facultad de Medicina, Veterinaria y de Zootecnia
Hora: Hora: 1:00 a 3:00 p.m. Lugar: Frente a la capilla Organiza: Grupo de Trabajo de proyectos de docentes y administrativos Informes: saberyvida.unal@gmail.com Apoyan: Programa Gestión de Proyectos Oficina de Gestión y Patrimonio Documental IEPRI
Encuentro vitalízate para docentes y administrativos: Pilates
Encuentro Vitalízate: Aeróbicos
Miér.22 III Ciclo de Conferencias:
Hora: 11:00 a.m. Lugar: Salón 220 – Polideportivo Organiza: Programa Vitalízate Área de Actividad Física y Deporte Informes: ext. 17214
Actividades deportivas, lúdicas y culturales: MUÉVETE AGRO
Lugar: Oficina 300, Dirección Bienestar Facultad de Ciencias Agrarias, (BIOESTACIÓN DEPORTIVA) Organiza: Grupo Estudiantil de Trabajo MUÉVETE AGRO y Facultad de
Hora: 5:00 p.m. Lugar: Salón 220 – Polideportivo Organiza: Programa vitalízate Área de actividad física y deporte Informes: ext. 17214
Muévete y aprende más por tu Bienestar
Rendimiento Académico y Rendimiento deportivo Hora: 4:00 a 6:00 p.m. Lugar: Sala 1er piso, Edf. CADE de ingeniería Organiza: Área de Actividad Física y Deporte Informes: Polideportivo Oficina 102, 106
Reconociendo nuestro campus: Laguna Mamá Dominga
Hora: Todo el día Lugar: Departamento de biología Organiza: Grupo Estudiantil de Trabajo UN EcoVital - Facultad de Ciencias Informes: uneconsciente@gmail.com
Encuentro regional universitario de rock y pop,
Hora: 4:00 p.m. Lugar: Salón 220 -Polideportivo Organiza: Programa Vitalízate Área de Actividad Física y Deporte Informes: ext. 17214
Participa: Grupo Artístico Institucional de Rock y Pop Lugar: Universidad de la Sabana Invita: Área de Cultura – Programa Instrucción y Promoción Cultural. Informes: culturabien_bog@unal.edu.co ext. 10648 – 10682
Taller: Introducción a la cultura Japonesa
Encuentro Vitalízate: Tonificación muscular
Encuentro Vitalízate: Cross Fit
Hora: 2:00 a 4:00 p.m. Lugar: Aula 108 del Edf. Posgrados de Ciencias Humanas Organiza: Grupo estudiantil “The Channel” y revista estudiantil Capital Letter Apoya: Programa Gestión de Proyectos Dirección de Bienestar de sede, Facultad de Ciencias Humanas Informes: Capitallet_fchbog@unal.edu.co
Hora: 11:00 a.m. Lugar: Salón 220 – Polideportivo Organiza: Programa Vitalízate Área de Actividad Física y Deporte Informes: ext. 17214
Encuentro Vitalízate para docentes y administrativos: Rumba
Hora: 4:00 p.m. Lugar: Salón 220 – Polideportivo Organiza: Programa Vitalízate Área de Actividad Física y Deporte Informes: ext. 17214
Hora: 5:00 p.m. Lugar: Salón 220 - Polideportivo Organiza: Programa Vitalízate Área de Actividad Física y Deporte Informes: ext. 17214
Diálogos: Habilidades de argumentación y negociación en el ambiente académico y profesional
Sesión 2: Introducción a la comunicación asertiva Hora: 6:00 a 8:00 p.m. Lugar: Salón 205 del Edificio de Ciencia y Tecnología Organiza: Grupo de Trabajo de proyectos de docentes y administrativos Apoya: Programa Gestión de Proyectos Informes: avargaspa@unal.edu.co
Jue.23 Tertulia: ¿De qué está hecha la arquitectura?
Sesión III Narrativa, Película: Room 237 Hora: 4:00 p.m. Lugar: Salón 230, Edf. Polideportivo Organiza: Grupo Estudiantil de Trabajo Arquitertulia - Facultad de Artes Apoya: Programa Gestión de Proyectos Informes: anfcanaverahe@unal.edu.co
Taller de endofobia : Serio, sin plumas y machito
Hora: 6:00 p.m. Lugar: Auditorio 119 de Aulas de Humanas Informes: GAEDS UN Facultad de Ciencias https://www.facebook.com/ GAEDSUN Apoya: Programa Gestión de Proyectos, Facultad de Ciencias
Vie.24 Encuentros con lo propio y lo común.
Hora: 1:00 a 3:00 p.m. Lugar: Frente a Dpto. de Filosofía Organiza: Grupo de Trabajo de proyectos de docentes y administrativos Informes: saberyvida.unal@gmail.com Apoya: Programa Gestión de Proyectos Dirección de Bienestar de Sede - IEPRI
Lun.27 Encuentro Vitalízate: Stretching
Conferencia : No es cuento: Un camino
Hora: 4:00 a 5:00 p.m. Lugar: Auditorio Alexis Omaña de la Facultad de Medicina, Veterinaria y de Zootecnia Organiza: Grupo Administrativo de Trabajo UN Camino - Facultad de Medicina, Veterinaria y de Zootecnia Apoyan: Programa Gestión de Proyectos, Facultad de Medicina, Veterinaria y de Zootecnia Informes: biardilac@unal.edu.co ext. 15323
Encuentro Vitalízate para docentes y administrativos: Stretching
Hora: 5:00 p.m. Lugar: Salón 220 – Polideportivo Organiza: Programa Vitalízate – Área de Actividad Física y Deporte Informes: ext. 17214
Miér.29 Encuentro Vitalízate: Pilates Hora: 4:00 p.m. Lugar: Salón 220 Edf. Polideportivo Organiza: Programa Vitalízate Área de Actividad Física y Deporte Informes: ext. 17214
Taller: Introducción a la cultura Francesa
Hora: 2:00 a 4:00 p.m. Lugar: Aula 108, Edf. Posgrados de Ciencias Humanas Organiza: Grupo estudiantil del depto. de lenguas Extranjeras “The Channel” y revista estudiantil Capital Letter Apoya: Programa Gestión de Proyectos Facultad de Ciencias Humanas Informes: Capitallet_fchbog@unal.edu.co
Diálogos: Habilidades de argumentación y negociación en el ambiente académico y profesional Sesión 3: Argumentación (Técnicas) Hora: 6:00 a 8:00 p.m.
Lugar: Salón 205 del Edificio de Ciencia y Tecnología Organiza: Grupo de Trabajo de proyectos de docentes y administrativos Apoya: Programa Gestión de Proyectos Informes: Anayanci Vargas avargaspa@unal.edu.co
Encuentro Vitalízate para docentes y administrativos: Aeróbicos Hora: 5:00 p.m. Lugar: Salón 220, Edf. Polideportivo Organiza: Programa Vitalízate Área de Actividad Física y Deporte Informes: ext. 17214
Encuentro regional universitario de tunas
Participan: Grupos Artísticos Institucionales de Tuna Universitaria y Tuna Femenina Lugar: Escuela de Administración de Negocios - EAN Invita: Área de Cultura Informes: culturabien_bog@unal.edu.co ext. 10648 –10682
Jue.30
Tertulia: ¿De qué está hecha la arquitectura?
Sesión IV Gente Película: La escala humana Hora: 4:00 p.m. Lugar: Salón de música Biblioteca Central Organiza: Grupo Estudiantil de Trabajo Arquitertulia - Facultad de Artes Apoya: Programa Gestión de Proyectos Facultad de Artes Informes: anfcanaverahe@unal.edu.co 311 818 8042
Taller de poliamor: Tu, yo.... y nosotros
Hora: 6:00 p.m. Lugar: Auditorio 119 de Aulas de Humanas GAEDS UN Facultad de Ciencias Organiza: Grupo: Phoenix Facultad Ciencias Humanas Informes: https://www.facebook.com/ GAEDSUN Apoya: Programa Gestión de Proyectos, Facultad de Ciencias
Todos el mes Convocatoria: apoyo económico para equipos de fútbol en categorías Máster y Veteranos
Organiza: Programa de Personal de Bienestar Docente Administrativo Informes: ext. 10716-10665
Convocatoria: Revista CiudadBlanca
Los interesados en publicar en la Revista pueden enviar sus columnas de opinión, noticias, reportajes, caricaturas, memes, ilustraciones y fotografías dentro de las diferentes secciones (cultura, deportes, vida UN, economía y política)
Apoya: Programa Gestión de Proyectos Informes: rciudadblanca@gmail.com
Convocatoria: Revista Ruptura Hora: 5:00 p.m. Organiza: Grupo Estudiantil de Trabajo Ruptura / Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Apoya: Programa Gestión de Proyectos Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Informes: redestudiantesdederecho. eum@gmail.com
Rumba por la vida: pilates, tonificación, rumba y aeróbicos
Día y hora: lunes miércoles y jueves de 6:00 a 7:30p.m., viernes de 2:30 a 4:00 p.m. Lugar: Auditorio A, anexo a la división de registro Grupo: Rumba por la vida Facultad de Enfermería Apoya: Programa Gestión de Proyectos
Evento: Un enfermero responde Hora: 2:00 a 5:00 p.m. Grupo: Grupo Estudiantil de Formación en Primeros Auxilios Facultad de Enfermería Apoya: Programa Gestión de Proyectos Informes: jepasitom@unal.edu.co
Todos los lunes y miércoles
Taller de salsa para docentes y administrativos Lugar: Hall UNISALUD Segundo piso. Hora: 6:15 a 8:15 p.m. Organiza: Área de Cultura Informes: culturabien_bog@unal.edu.co ext. 10648 –10682
Circulo de consciencia femenina
Lugar: Prado junto a la laguna de biología Hora: 2:00 a 5:00 p.m. Organiza: Grupo Estudiantil de Trabajo UN EcoVital - Facultad de Ciencias Humanas Apoya: Programa Gestión de Proyectos Informes: uneconsciente@gmail.com
Convocatoria: Coro Tradicional para personal docente y administrativo Organiza: Programa de Bienestar Docente y Administrativo Informes: ext. 10716-10665
Taller: Danza Folclórica colombiana para Personal Docente y Administrativo
Lugar: Salón Café Campus Hora: 12:00 a 1:30 p.m. Organiza: Programa de Personal de Bienestar Docente Administrativo Informes: ext. 10716-10665
Todos los lunes y jueves
Entrenamiento CrossFit
Hora: lunes 4:00 p.m. y jueves 11:00 a.m. Lugar: Canchas multifuncionales frente a Cine y Tv. Organiza: Pride UN CrossFit Facultad Medicina Informes: crossfitun@gmail.com Apoya: Programa Gestión de Proyectos, Facultad de Medicina
Todos los lunes y viernes
Entrenamientos de Baloncesto Hora: lunes 9:00 a 10:30 a.m. – viernes: 2:00 a 3:30 p.m. Lugar: Cancha de baloncesto frente
a la concha acústica Grupo: Proyecto estudiantil de Baloncesto Facultad de Enfermería Apoya: Programa Gestión de Proyectos Informes: mcrubianoa@unal.edu.co
Lunes a miércoles Completa tu esquema de vacunación
Hora: 9:00a 12:00 m. y 2:00 a 4:00 p.m. Lugar: oficina 105, Polideportivo Organiza: Área de Salud Informes: ext. 21093- 17205
Todos los martes y miércoles Práctica dirigida en los parques Biosaludables
Día y Hora: Martes de 10:00 a.m. a 12:00 m Miércoles 2:00 p.m. a 4:00 p.m. Lugar: Parque biosaludables Ciencias Agrarias y Departamento de Geociencias Organiza: Área de Actividad Física y Deporte Informes: ext. 17214
Todos los martes y jueves Curso libre de Rugby
Lugar: Cancha 7 Organiza: U.N. Equipo de rugby Apoyan: Programa Gestión de Proyectos Facultad de Ciencias Humanas y Facultad de Ingeniería.
Convocatoria: Grupo de Teatro para personal docente y administrativo Organiza: Programa de Personal de Bienestar Docente Administrativo Informes: ext. 10716-10665
Vitalízate en los biosaludables.
Día y hora: Martes 10:00 a.m. a 11:00 a.m. - Jueves 5:00 a 6:00 p.m. Lugar: Parque biosaludable de Ciencias Agrarias (Anillo Vial) Organiza: Área de Actividad Física y Deporte Informes: ext. 17214
Todos los miércoles y jueves Club de Corredores
Hora: 10:00 a.m. a 12:00 m Lugar: Pista Atlética Estadio Alfonso López Organiza: Programa Vitalízate Área de Actividad Física y Deporte Informes: ext. 17214
Todos los martes
Taller: Después del trabajo UN tango
Hora: 5:00 a 7:00 p.m. Lugar: Salón 317, Facultad de Odontología Organiza: Grupo de Trabajo de proyectos de docentes y administrativos Informes: mscoronadoh@unal.edu.co ext. 12040 Apoya: Programa Gestión de Proyectos
Convocatoria: Coro de Capellanía Hora: de 11:00 a.m. a 12:00 M. Lugar: Capellanía Organiza: Capellanía
Informes: capellanía_bog@unal.edu.co ext. 16922
Todos los miércoles Jardín medicinal de clima frío Hora: 11:30 a.m. a 1:00 p.m. Lugar: Invernadero siete, nave 1. Apoya: Capellanía Informes: capellanía_bog@unal.edu.co ext. 16922
Todos los jueves Evento: ¿De qué está hecha la arquitectura?
Hora: 4:00 a 8:00 p.m. Organiza: Grupo Arquitertulia Facultad de Artes Lugar: Sala de música Biblioteca central
Taller: iniciación a la danza árabe
Dirigido a: docentes y administrativos Hora: 12:00 m a 2:00 p.m. Lugar: Salón 207, Edf. 205 de Sociología Organiza: Grupo de Trabajo de proyectos de docentes y administrativos - Facultad de Ciencias Humanas Informes: oardilat@unal.edu.co ext. 16232 Apoyan: Programa Gestión de Proyectos, Facultad de Ciencias Humanas
Todos los viernes Conversatorio semanal Grupo Caisec
Hora: 11:00 a.m. Lugar: Canela Bakery Edf. Posgrados de ciencias Humanas Informes: wjalbarracinm@unal.edu.co
Vida diaria y espiritualidad Hora: 11:30 a.m. a 12:30 m Lugar: Salones de la Capellanía Organiza: Capellanía Informes: ext.16922. capellanía_bog@unal.edu.co
Circulo de palabra ancestral Muisca
Hora: 2:00 a 4:00 p.m. Lugar: Prado junto a la Laguna de biología Organiza: Grupo Estudiantil de Trabajo UN EcoVital Facultad de Ciencias Humanas Informes: uneconsciente@gmail.com
Viernes Akibakei
Hora: 2:00 p.m. a 4:00 p.m. Lugar: Edificio 212 de aulas de ciencias humanas salón 204 Organiza: Grupo Estudiantil de Trabajo UN Akibakei Facultad de Ciencias Humanas Apoya: Programa Gestión de Proyectos Facultad de Ciencias Humanas Informes: unakibakei@gmail.com
Salsunal: Rumba sana
Lugar: Plazoleta de la Facultad de Ciencias Agrarias. Hora: 2:00 a 4:00 p.m. Organiza: Área de Cultura y Facultad de Ciencias Agrarias Informes: culturabien_bog@unal.edu.co ext. 10519 – 10682
Taller La Biblia y la Ciencia Dialogo Fe-Ciencia Hora: 2:00 pm Lugar: salones de la Capellanía Organiza: Capellanía U.N. Informes: ext. 16922
entre líneas
Salud:
Una cuestión de
entre líneas
6
buenos hábitos
El 7 de abril se conmemoró el Día Mundial de la Salud. A propósito de esta fecha y para reflexionar sobre los hábitos saludables y los principales factores de riesgo de la comunidad estudiantil, En Plural dialogó con Fabián Hernández, Jefe encargado
Durante el año, los programas de salud visual y salud emocional, atienden cada uno, entre 1.800 y 2.200 estudiantes.
En Plural: ¿Qué son y cuáles son los factores de riesgo identificados en los estudiantes de la comunidad universitaria? Fabián Hernández: EL Área de salud hace énfa-
E.P. ¿Cómo se hace seguimiento a los factores de riesgo que presentan los estudiantes? F.H: En esos factores de riesgos se le hace una valo-
ración a cada uno de los estudiantes que ingresa y se establece, en primer lugar qué tipo de riesgo presenta y en qué nivel para hacer un seguimiento. Por cada admitido que llega en el proceso de apertura de la historia clínica hacemos este proceso de detección, se hace una consulta donde se le informa donde se presentó el riesgo y a partir de ahí empezamos a trabajar y orientar en forma individual.
“La vulnerabilidad se reduce con una red de apoyo fuerte, entonces la familia es un factor decisivo, pero existen familias disfuncionales que no cumplen ese rol de red de apoyo, cuando eso pasa se convierte en un factor de riesgo”. A partir de la detección de los factores, se diseñan las campañas de promoción, haciendo énfasis en los factores que prevalecen en cada una de las facultades. También siendo consecuentes con la línea de los factores de riesgo vemos si los servicios asistenciales, medicina, odontología, sicología, psiquiatría, nutrición, medicina alternativa, etc., están ajustados a la demanda, factores de riesgo es un insumo para toda el área de salud.
E.P. ¿Qué rol juega la familia en la superación de estos riesgos emocionales? F.H: La familia puede ser un factor protector o un
factor de riesgo. Para muchos de los estudiantes la familia funciona como un factor protector en la medida que está pendiente de ellos, en sus lazos afectivos, es la red de apoyo. La vulnerabilidad se reduce con una red de apoyo fuerte, entonces la familia es un factor decisivo. Sin embargo, existen familias que no cumplen ese rol de red de apoyo y cuando eso pasa, se convierte en un factor de riesgo.
del Área de Salud.
sis en unos riegos que pueden afectar la calidad y permanencia académica de los estudiantes. Por la caracterización de sus estudiantes, en la Universidad Nacional se trabaja fuertemente en la prevención de riesgos como, estructura emocional, salud visual, medicina general o factores biofísicos, consumo de psicoactivos, nutricionales, salud sexual y salud oral.
como el abandono personal o no realizar las actividades cotidianas.
E.P. ¿Cuáles son los dos factores más relevantes que se presentan en los estudiantes? F.H: El primer factor que más frecuencia tiene es
Salud Visual, donde se valora optometría (agudeza visual), ortóptica (músculos visuales) y enfermedades relacionadas. En los últimos años es el que se presenta con mayor frecuencia. En segundo lugar está Estructura emocional, ya qué por la edad en que se encuentra la población de estudiantes (entre 16 y 24 años) hay mucha inestabilidad emocional. En el caso de psicoactivos no son es de mucha frecuencia pero si es de alto impacto, alguien que llega con problemas de psicoactivos se encuentra en riesgo de abandonar la universidad, pero no todos los muchachos que ingresan a la universidad tienen un riesgo alto en este factor.
E.P. ¿Cómo incide el riesgo de salud emocional en la calidad de vida y desempeño académico de los estudiantes?
“Actualmente se le apuesta a la prevención, no esperar a que se genere una crisis o un evento adverso sino buscar mejorar las redes de apoyo, hablar con profesionales en psicología o con amigos cercanos”. E.P. ¿Cuándo se debe buscar ayuda profesional para mejorar la salud emocional? F.H: En primer lugar cuando hay una crisis evidente, es decir pérdida de la razón, desestabilización de la estructura emocional o no encontrar una solución. En estos casos hay que asistir a cita prioritaria. Segundo, cuando hay elementos anómalos o situaciones adversas que están afectando en el plano sicológico y emocional pero que son importantes pero no son una crisis, entonces, ruptura de pareja o pérdida de una asignatura. Por ello es que actualmente se le apuesta a la prevención, no esperar a que se genere una crisis o un evento adverso sino buscar mejorar las redes de apoyo, hablar con profesionales en psicología o con amigos cercanos. E.P. ¿Qué hábitos deben tener los estudiantes para mantener una salud emocional estable?
F.H: Cada vez es más alto el número de suicidios en
F.H: Además de los hábitos básicos que recomienda
E.P. ¿Cómo identificar que se tiene una crisis o riesgo en la salud emocional?
“Un estudiante con baja autoestima, que no hace amigos, tiene problemas académicos, no goza de la universidad y la idea es que se gocen su paso por el alma mater”.
la población juvenil, muchos problemas no resueltos en el plano de la estructural terminan afectando la calidad de vida en el ejercicio académico. Un estudiante con baja autoestima, que no hace amigos, tiene problemas académicos, no goza de la universidad y la idea es que se gocen su paso por el alma mater, que hagan vida en pareja, una vida de joven, por eso es tan importante trabajar en este factor riesgo.
F.H: Los más frecuentes son cuando hay espacios de
encierro, aislamiento, es decir aislarse del círculo de amigos, ausentismo a clases, no asistir a reuniones y compromisos. Por otra parte cuando la depresión aumenta, empiezan a presentarse otros eventos
un profesional de la salud, yo añadiría el chequeo periódico, asistir donde un profesional. Entonces, si me siento bien no voy al médico, no voy al nutricionista, no voy al odontólogo y siempre voy cuando estoy enfermo. Lo que estamos propendiendo, desde la mirada preventiva es realizar chequeos periódicos, y no esperar a que haya enfermedad. ¶
Reptiles Sabaneros
en proyecto
Habitantes escondidos de la U.N.
en proyecto
Conocer, valorar y conservar la biodiversidad es posible no solo en los lugares más recónditos del país, sino que también se puede empezar desde los campus universitarios. El grupo estudiantil Biología y Ecología de Reptiles, promueve esta iniciativa para que la comunidad universitaria comprenda la importancia de la fauna, de las ciencias biológicas y de las posibilidades que se tienen para hacer la diferencia desde el alma mater. Miguel Ángel Méndez, coordinador del proyecto, relata para En Plural los sorprendentes hallazgos con los que se han encontrado recorriendo las zonas verdes de la ciudad blanca.
7
E
n las zonas verdes aledañas a los departamentos de Biología, Cine y Televisión, Agronomía y Zootecnia, debajo de rocas y de escombros de ladrillos y placas de cemento, se encuentran dos especies animales totalmente desconocidas para la mayoría de la comunidad universitaria, una fauna autóctona del altiplano cundiboyacense que pasa desapercibida, refugiada entre la hierba. Uno de ellos es una lagartija (Riama striata) y el otro es la denominada serpiente sabanera o culebra tierrera (Atractus crassicaudatus) estos animales que también se encuentran en la zonas rurales de la sabana de Bogotá, son los habitantes escondidos de la U.N. Algunas de estas especies, sobre todo las que pueden encontrarse dentro del campus de la Universidad Nacional, son de especial interés y han sido tomados como modelos de estudio dentro de los proyectos estudiantiles que se han llevado a cabo por el grupo estudiantil de Biología y Ecología de Reptiles, a cargo de la profesora Martha Calderón del Instituto de Ciencias Naturales, quienes han abordado temas como la ecología térmica, el uso de
los hábitats, los patrones de actividad, rasgos ecológicos y estudios anatómicos y morfológicos. En primera instancia, el grupo estudió la termorregulación en la serpiente sabanera Atractus crassicaudatus, en el campus universitario y en el municipio de Sibaté (Cundinamarca), con el fin de evaluar la regulación de su temperatura corporal y su influencia bajo escenarios de cambio climático para la supervivencia de las poblaciones de la especie. En el ejercicio, se encontró que al igual que otros reptiles, esta serpiente varía su temperatura corporal a la par con la del medio ambiente y logra realizar sus actividades biológicas dentro de un rango amplio de temperaturas, lo que se denomina en ecología térmica como un hábito termoconformista. Para este semestre, el grupo tiene como objetivo
conocer cuáles y cuantas especies de reptiles hay en el municipio de Silvania (Cundinamarca). Adicionalmente, se generará un espacio para enseñar las técnicas y metodologías básicas de estudios de reptiles en campo a los integrantes del grupo. Por otra parte, realizará la toma de datos para estudios ecológicos de las poblaciones de la lagartija Riama striata al interior de la Universidad. Este estudio se encuentra concursando dentro de la convocatoria de semilleros de investigación para pregrado ofrecida por la SIUN, con el objetivo de conocer diferentes aspectos biológicos de esta especie, tales como la estructura de la población, la dieta, el uso del hábitat y patrones de actividad, termorregulación, entre otros, para generar conocimiento sobre esta especie en Colombia. ¶
en tinta Revista Avances en medición
Grupo Estudiantil Laboratorio de Psicometría Facultad de Ciencias Humanas
En la novena edición, los lectores conocerán el caso de un pequeño de seis años, valorado mediante la guía de evaluación infantil del Servicio de atención Psicológica (SAP) por presentar problemas de aprendizaje y socialización. El artículo explica el método utilizado y las conclusiones de la investigación. “La salud sexual es un tema que genera mucho interés debido a su relación con asuntos como la creciente propagación de infecciones de transmisión sexual” así lo revela una investigación sobre satisfacción sexual, realizada en el 2013 a estudiantes de psicología de la U.N., y que se plasma en el Artículo: Análisis Psicométrico del Cuestionario de Satisfacción Sexual.
Revista Saga
Estudiantes de filosofía Facultades de Ciencias Humanas
“La filosofía no tiene por qué tener un objeto específico; aun cuando así lo creyésemos, también es cierto que no solamente hay varios objetos posibles, sino distintos enfoques…”, esta es una de las reflexiones surgidas durante el primer Foro interno de estudiantes de filosofía, espacio propicio para discutir, replantear y generas dinámicas comunicativas en torno al quehacer filosófico. En esta edición de Saga, el propósito es vislumbrar aquellas memorias del encuentro y así enriquecer los planteamientos para construir de manera conjunta la filosofía. Los planteamientos de pensadores como Kant, Adam Smith y Schopenhauer fueron el motor para generar discurso en torno a sus ideas de concebir el mundo en sus diferentes dimensiones.
“Nuestro campus,
nuestro compromiso”
con profunidad de campus
8
Con la firma de un acuerdo pedagógico, el pasado martes 7 de abril la comunidad universitaria fue testigo de la hora cero de una estrategia que le apuesta a promover el cuidado del campus.
E
n medio de una mañana soleada, las latas, las canecas y elementos reciclados se tomaron el centro de la Plaza Central para convocar a los asiduos visitantes de la Ciudad Blanca. Un creativo grupo de jóvenes fue el encargado de darle vida a estos rudimentarios objetos acondicionados como instrumentos musicales. Este inesperado acto fue protagonizado por la agrupación bogotana Latin Latas, que al son de cadenciosos ritmos y profundos contenidos, sorprendieron a los miembros de la comunidad universitaria presente en el corazón del campus. Con llamados hacia la conciencia ecológica, la intervención musical marcaría la antesala de la hora cero de un importante proyecto liderado por la Oficina de Planeación y la Dirección de Bienestar de la Sede Bogotá. Sería el momento para el Pacto por el cuidado del campus, una acción que convocó a los presentes al compromiso con lo público. Así, con reflexiones en torno al cuidado de la ciudad universitaria, música, cuentos e intervenciones de los líderes de la iniciativa “Tenemos que hablar”, estudiantes, docentes y administrativos conocieron el resultado de la campaña que durante el 2014 indagó, reflexionó y puso en el debate los temas más álgidos de la convivencia en la U.N. La jornada contó con la participación de más de 25 grupos estudiantiles quienes hicieron presencia durante el evento para manifestar su apoyo a esta apuesta por el cuidado conjunto de las instalaciones del alma mater. Por su parte, la antropóloga Blanca Cecilia Gómez, presentó el proyecto: Red de agentes culturales, un grupo que será conformado por aquellas persona interesadas en promover espacios de participación y ser agentes de cambio social. En el momento más álgido de la jornada, directivos y representantes de los diferentes estamentos expresaron su respaldo a la iniciativa firmando el acuerdo que contiene los compromisos y las tareas que se emprenderán en adelante para lograr la meta trazada. Para el cierre, la irreverencia, alegría y mensajes propositivos de Latin Latas se tomaron nuevamente la tarima central, esta vez con una puesta en escena en la que músicos y cantantes se refundieron entre el público para sacar una sonrisa e invitar a la reflexión. ¶
para estar bien Tips para reducir el estrés laboral > Maneja una agenda realista: Aprende a manejar tu horario de manera asertiva y real y evita comprometerte con labores imposibles de cumplir.
> Vigila lo que comes: Una dieta balanceada ayuda a reducir los niveles de estrés y las preocupaciones.
> Organiza tu tiempo: Anota en un papel todas tus reuniones pendientes, entregas de informes, etc., y analiza si en el tiempo que dispones para trabajar puedes cumplir con estas tareas.
> Evita el exceso de cafeína, cigarrillo y licor: estas sustancias no sólo te traerán más estrés sino que reducirán tu salud y tu bienestar.
> Toma pequeños descansos: Las pausas activas te ayudarán a reducir el estrés laboral. Distensiona tu cuerpo y tu mente para así poder continuar tus labores sin contratiempos ni dolores.
> Descansa: Una de las consecuencias directas del estrés es el mal descanso, lo que empeora el cuadro de angustia y confusión de la persona con estrés. Tomado de: http://www.sura.com
En Plural es una producción de la Dirección de Bienestar Universitario Sede Bogotá. Director: Óscar Oliveros Garay. Coordinación y Edición: Paola Rodríguez Vargas. Realización: Ana María Lozano - Paola Rodríguez Vargas. Diseño y Diagramación: Germán Escobar - Fotografías: Daniel Ruiz Vera - Oficina de Comunicaciones de Bienestar Contactos: 316 5000 Ext. 10678 / 10710- biecom_bog@unal.edu.co