Boletín EnPlural No. 32 - Agosto 2015

Page 1

‘Primíparos’ contarán

con cátedra de inducción N o . 32 // A g o s to d e 2015 ISSN: 2256-3520

2 3 7 pág.

pág.

Con la participación de las directivas de la sede y los 671 inscritos, el pasado 25 de junio en el Auditorio Alfonso López se realizó la inauguración de la Cátedra.

C

U.N. presente en Korea del Sur

Con Acento

Gestión en Salud

Apoyo para afiliación al sistema Campus Amable

pág.

Ingresar a la U.N. no es un proceso fácil y es sin duda un logro ejemplar. Sin embargo, no basta con lograr el acceso, lo más importante será conseguir las herramientas y las competencias para adaptarse a la vida universitaria. La cátedra de inducción, ‘vive y comparte la Ciudad Universitaria de Bogotá’ es una de las herramientas creadas para facilitar este proceso a los admitidos.

on 671 inscritos, la cátedra de inducción en la Sede Bogotá es un hecho. La iniciativa que es coordinada desde el Programa de inducción y preparación para el cambio del Área de Acompañamiento Integral, busca apoyar la integración de los estudiantes de primer semestre a la institución. Por aprobación del Consejo de Sede hará parte de la oferta de materias de todas las carreras ofertadas, otorgará una calificación que se incluirá en el promedio académico y una asignación de dos créditos en el programa curricular de cada estudiante. Será una herramienta para que los admitidos se acerquen al alma mater antes de iniciar clases y así fortalecer su proceso de adaptación a la vida universitaria. “Ya dejé de ser ‘primípara’ porque aunque entro a primer semestre la cátedra me facilita mucha información sobre el funcionamiento de la universidad. Tengo expectativa de aprender muchas cosas, graduarme y que esta nueva experiencia sea refrescante y dinámica, un gran cambio para mi vida”. Afirma Juliana Núñez, estudiante admitida a Farmacia. El desarrollo de la Cátedra tiene una metodología semipresencial, con actividades virtuales a través de la plataforma Moodle 2.8 y talleres presenciales con el objetivo de retroalimentar y despejar las dudas sobre los contenidos vistos. El proceso funciona bajo dos ejes temáticos: La Ciudad Universitaria de Bogotá: donde los estudian-

Juegos Olímpicos Universitarios

tes se acercan a temas cruciales durante su paso por el campus, como acceso a la plataforma SIA; organización académico administrativa de la Universidad Nacional de Colombia; plan de estudios de un programa curricular de pregrado; SINAB (Sistema Nacional de Bibliotecas) y Dirección de Patrimonio Cultural, entre otros. “El conocimiento de la plataforma SIA ha sido muy importante para los estudiantes ya que les ha dado seguridad. También el conocimiento del Plan de Estudios les ha resuelto dudas que tenían con anterioridad porque la estructura curricular es diferente a lo que pasa en el colegio. Con respecto al gobierno, organización y administración de la Universidad, es un tema de gran preocupación para el estudiante de la Nacional, pues la institución se proyecta hacia afuera como un espacio de debate político, además de lo académico”. Expresa Fabián Díaz, coordinador del proyecto. El segundo módulo denominado Integración a la vida universitaria tiene como objetivo facilitar la adaptación a la universidad y fomentar la inclusión social. Está compuesto por tres cursos; Inducción a la U.N.: Construyendo competencias ciudadanas y Herramientas para el buen desempeño académico. Bajo este módulo, los estudiantes podrán comprender los valores institucionales que sustentan a la Cuidad blanca y reconocerla como un espacio saludable para toda su comunidad. En este apartado, los aprendices analizarán problemas y soluciones sobre el ideario ético y competencias ciuda-

Polinizadores en el campus ¿Cuáles? ¿Dónde?

En Proyecto

www.bienestarbogota.unal.edu.co @bienestarbogota Bienestar bogota un bienestarbogotaun

danas por medio de talleres presenciales, foros de discusión y una autoevaluación que se realizará a finales del mes de agosto. “Yo quiero ser el mejor en mi programa curricular, salir a realizar un posgrado en el exterior, disfrutar la academia y contribuir significativamente a mi país. Por ello, conocer la UN se hace necesario para lograrlo, información en gran parte brindada por la Cátedra de Inducción, ésta permite que vivas, conozcas y te apropies de la UN”. Asegura Jaime Manrique, admitido a Filosofía. Por otra parte, mediante foros de discusión como: Expectativas sobre mi carrera; Mi experiencia en el SIA; Quién soy... de dónde vengo y Mecanismos de participación, se busca que los estudiantes de todos los programas coincidan en la plataforma y se fortalezca el tejido social que se está construyendo. “La comunicación virtual permite otro tipo de relaciones entre los estudiantes que anticipa de manera favorable la socialización personal y hemos identificado cómo se van creando redes y lazos de interacción y resolución de problemas entre ellos”. Explica Díaz. La Cátedra de Inducción cuenta con el apoyo del Sistema de Información Académica- SIA, la Dirección de Patrimonio Cultural; la Dirección Nacional de Programas de Pregrado; la Dirección Nacional de Innovación Académica y la Dirección Académica – Sede Bogotá y tendrá una duración de 14 semanas, finalizando el 27 de septiembre de 2015.¶


de talla olímpica

Deportistas

con acento

2

con acento

Tres mujeres futbolistas de la U.N. hicieron parte de la Selección Colombia que representó al país en los Juegos Olímpicos Universitarios celebrados del 3 al 14 de julio en la ciudad Gwangju en Corea del Sur.

L

as deportistas de la sede de Bogotá, viajaron hacia al continente asiático con las maletas llenas de orgullo e ilusión por representar a la U.N. y al país en este magno evento deportivo que es organizado por la Federación Internacional de Deporte Universitario-FISU cada dos años y congrega alrededor de 170 seleccionados universitarios de todo el mundo. Debido a la importancia de las justas y a su desempeño deportivo, Magda Prieto, de Antropología, Juliana Salcedo de Derecho y Laura Lastra de Ingeniería Agrícola viajaron hacia el país asiático con apoyo económico y logístico de la sede para formar parte de la selecta delegación colombiana conformada por jóvenes de las universidades Autónoma de Cali, Piloto de Pereira, Unidades tecnológicas de Santander, Antioquia, Javeriana, entre otras. Sueño cumplido La noticia no podía ser mejor para las tres estudiantes a quienes tomó por sorpresa. No era para menos, harían parte del selecto grupo que representaría al país en los juegos universitarios más importantes del mundo. Sentimientos encontrados de felicidad y ansiedad experimentaron los padres de familia de las deportistas, pues sus hijas viajarían hasta el otro lado del mundo en algunos casos por primera vez “el hecho de que la universidad me hubiera permitido representar al país fue muy significativo para mi, también porque jamás había salido de Colombia y fue increíble” aseguró Laura Lastra. Durante el torneo de fútbol, la Selección Colombia enfrentó a las delegaciones de Japón, México, Irlanda y Polonia y aunque los resultados no favorecieron al equipo, la experiencia permitió que las futbolistas se midieran deportivamente con jugadoras de todo el mundo y con cada juego fueran mejorando su técnica. Las deportistas aseguran que “la experiencia en Gwangju fue increíble, pues solo haber representado al país significó un honor incomparable, sumado

a la experiencia que les permitió además de medir su nivel futbolístico frente a otras universitarias con un gran nivel competitivo, realizar un intercambio cultural con pares de otras latitudes. Momentos inolvidables, como el vivido por Laura Lastra, quien como volante y delantera tuvo la oportunidad de marcar el único gol a favor de Colombia frente a la selección de Polonia “Marcar un gol en este evento donde te mides con deportistas de gran talla fue para mí casi como una victoria” agregó. Recuerdan las futbolistas que lo más enriquecedor al interior de la Villa Olímpica fue el compañerismo con el que fueron acogidas por sus compañeras de otras selecciones, en particular las de Sudáfrica, quienes se convirtieron en sus cómplices y las animaron cuando la derrota, el agotamiento y cansancio físico llegaban. “La selección Colombia se encontraba en desventaja frente a las contrincantes ya qué únicamente viajamos trece jugadoras, tuvimos una jugadora lesionada y otra expulsada, sin embargo estas dificultades no impidieron que lo diéramos todo en la cancha con el gran orgullo que es representar al fútbol femenino colombiano” recuerda Juliana Salcedo. Esta es la primera vez que Colombia participa en los juegos con las delegaciones de voleibol femenino y masculino, tenis, natación, fútbol, taekwondo y atletismo en las pruebas de lanzadores de martillo, bala y salto triple. Este evento que tuvo como lema “Excelencia en la mente y el cuerpo” celebró el espíritu de la amistad y el deporte, los jugadores competieron en 13 disciplinas: Atletismo; Baloncesto; Esgrima; Fútbol; Gimnasia Artística; Gimnasia Rítmica; Judo; Natación; Buceo; Waterpolo; Tenis de Mesa y Voleibol y 3 deportes opcionales elegidos por el país anfitrión. La próxima versión de los Juegos Olímpicos está prevista para el mes de agosto de 2017 y se celebrará en Taipei ciudad de la República China.¶

en las facultades Medicina Veterinaria y zootecnia promueve cultura de la reconciliación

C

on el objetivo de resaltar lo mejor de cada persona y contribuir en la construcción de espacios de reconciliación y paz, el Grupo de de la Facultad de medicina veterinaria, U.N. Camino: comunidad extrema, invita a toda la comunidad universitaria a participar en el proyecto “hacia una espiritualidad de la reconciliación” todos los lunes a partir del 10 de agosto. Los talleres que se realizarán en el mes de agosto son: lunes 10: Un nuevo ciudadano, lunes 24 Cultura de Paz, lunes 31 No es cuento: UN camino. Durante el mes de septiembre; Convivencia- Actitudes el 7, La Reconciliación el 14, Convivencia: Transformando mi entorno el 21 y por último Inteligencias múltiples el 28 se septiembre.

Regresa U.N. Contexto

E

sta publicación de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, tiene como propósito generar opinión en temas de interés como política, academia, cultura, temas sociales y artísticos. Los interesados podrán participar en la edición No. 20 con el envío de textos, fotografías e ilustraciones. Las propuestas se podrán enviar al correo contexto@unal.edu.co hasta el próximo 14 de agosto. Las secciones que componen el periódico son: Vida Universitaria; Pensar a Colombia; Palabrarte - Arte y Cultura; Vida Académica; Crónica; Contexto Internacional y Rebelarte. También se recibirán imágenes para su publicación. Más información sobre la convocatoria en: www.bienestarbogota.unal.edu.co.


Gestión en Salud, atención para todos Actualmente solo el 66% de estudiantes de pregrado se encuentra afiliado al sistema general de salud, el restante de la población se encuentra en estado inactivo, suspendido o retirado. El programa Gestión en Salud de Bienestar, apoya, acompaña y orienta a este sector de la comunidad universitaria con el objetivo de garantizar su proceso de vinculación. cia); de salud visual; de psicología y de prevención y manejo al consumo de sustancias psicoactivas. También hacen parte algunas dependencias de la Universidad como: el Laboratorio de movimiento corporal humano; el Departamento de Patología; La Facultad de Odontología; e instituciones externas como el Hospital Universitario San Ignacio, Idime y el Centro de análisis molecular. Así mismo, orienta sobre los servicios de la póliza que cubre a la población estudiantil tanto de pregrado, posgrado, estudiantes del Iparm y del Jardín Infantil de la Universidad Nacional, en cualquier siniestro o accidente las 24 horas del día, dentro y fuera del Campus. Por último, los profesionales del programa están prestos a colaborar en los trámites académico-administrativos justificados en una situación de salud. En esta actividad se validan las incapacidades, las solicitudes de cancelación de semestres, de materias o de carga mínima y los reintegros que tiene una justificación, netamente de salud. Estos deben radicarse en el primer piso del Polideportivo.¶

Estado de afiliación de la población estudiantil

Activo

Desafiliado

Retirado

Suspendido

Sin información

66,3%

4,3%

8,6%

1,1%

19,7%

Pregrado

Pregrado

Pregrado

Pregrado

Pregrado

//////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////

80,7%

4,4%

9,0%

1,7%

4,1%

Posgrado

Posgrado

Posgrado

Posgrado

Posgrado

3

nico el programa le informa sobre los beneficios y servcios a los cuales puede acceder. En el caso de que no tenga ningún tipo de afiliación, Gestión en Salud inicia un proceso de identificación de las causas o factores de desafiliación, de retiro, de suspensión o de no afiliación de un estudiante para tomar medidas como acompañamiento personalizado en cada caso, entrevistas con el estudiante y visualizar la manera por la cual se puede vincular el estudiante al Sistema de Salud para garantizar que reciba servicios de salud integrales. En lo corrido de 2015, los estudiantes de los programas de las facultades de Ciencias Agrarias, Odontología, Enfermería, Medicina Veterinaria y Ciencias económicas recibieron información personalizada sobre su actual estado. Durante el segundo período académico se espera cubrir a la comunidad universitaria restante. Por otra parte, el programa fortalece la Red de adscritos al Área de Salud, conformada por diferentes instituciones que ofrecen servicios de laboratorio; de cirugía (si se derivan de una emergen-

campus amble

E

l programa nace en 2010 como resultado de una preocupación del equipo del Área de Salud de identificar las razones por las cuales alrededor de 9.000 jóvenes que cursan el pregrado no se encuentran afiliados a este servicio. Con diferentes actividades de prevención y promoción brinda información y herramientas en cuatro aspectos: aseguramiento en el sistema general de Salud; red de adscritos en servicios de salud; póliza de accidentes estudiantiles y trámites académicos administrativos relacionados con salud. Partiendo de las características especificas de cada uno de los jóvenes, el programa realiza indagaciones constantes sobre su estado de aseguramiento en salud. Esto permite en primer lugar realizar una charla con cada uno de ellos, conocer su situación específica y así identificar los procedimientos o trámites indicados de acuerdo al caso. A partir de la verificación en las bases de datos de los entes del gobierno se emprenden diferentes acciones. Por ejemplo, si el estudiante se encuentra activo en una EPS, por medio de correo electró-


Esta exposición está conformada por 47 propuestas de artes plásticas y visuales. Es un proyecto curatorial del 15° Salón Regional de Artistas Zona Centro, programa del Ministerio de Cultura que busca hacer visibles las prácticas artísticas contemporáneas en el país. En alianza con la Facultad de Artes de la U.N. hará presencia en varios espacios de la campus universitario.

E

l museo efímero del olvido, como proyecto curatorial del 15 Salón Regional de Artistas Zona Centro, busca problematizar la noción de pasado traumático para la cual el olvido es un problema. En esta propuesta expositiva el olvido es una potencia del tiempo en donde la historia puede abrirse, deshilvanarse para configurar nuevos relatos. Así, el valor político del olvido, tan actual, es más profundo que la sola contraposición entre recuerdo y olvido. El museo efímero del olvido, es en su mejor configuración, un territorio heterogéneo. Ese territorio está construido, por un lado, de Promesas de desarrollo, Residuos de futuro, Mitologías de origen. Allí, un número

de proyectos insisten en marcar una dicotomía entre el fracaso de la modernidad a través de la ciudad y una nueva utopía representada en las dinámicas del campo. La ruina parece ser la clave desde donde leer el tiempo; como vestigio de lo que fue y supervivencia de un resto, la ruina atestigua la grandeza y la barbarie sobre la que construimos el presente. Por otro lado, el pasado reescrito, alterado, ficcionalizado dibuja los lindes de nuestra travesía; así, a través de categorías como Historia como ficción, Testimonio, Traiciones de la memoria, Reescritura del pasado e Instante, un grupo de proyectos tensionan y cuestionan nuestra relación con el pasado, el recuerdo y la memoria.¶



entre líneas

El olvido

como transformador

entre líneas

6

de la memoria

En el marco del XV Salón regional de artistas y durante cinco semanas, el Museo Efímero del Olvido se tomará diferentes escenarios del campus para exponer sus propuestas artísticas. En diálogo con En Plural, la docente y curadora de este proyecto, María Soledad García, reflexiona sobre el olvido como parte de la memoria.

El museo esta presente también en la Casa de la Cultura de Duitama, Culturama.

E.P: ¿Cómo definiría al concepto olvido? M.S.G: El olvido transforma lo que nosotros quere-

mos recordar y en el momento en que nos damos cuenta que estamos olvidando nos da miedo. Pero hace parte de nuestro ejercicio cotidiano de memoria, lo que pasa es que es tan difícil de captar el momento, que los instantes de memoria parecen ser muchos más extensos y los instantes de olvido más mínimos y profundos. Uno se asusta frente al olvido y aparece enseguida el reproche del por qué olvidé y no valoramos cuando regresa a nuestra memoria eso que olvidamos. Desde el museo lo que estamos diciendo es que el olvido tiene una potencia importantísima.

En Plural: ¿Cuál es la apuesta del Museo Efímero del Olvido? María Soledad García: Plantear otra perspectiva de la memoria que no sea necesariamente la insistencia sobre la misma, que no fuese la obligación sino potencializar el olvido como algo que también nos sirve para la memoria, para la historia, para contarnos. Acá en la Universidad Nacional hay 47 proyectos muy diversos. Nosotros lanzamos la pregunta: ¿Cómo el olvido construye memoria? y la respuesta de los proyectos no es necesariamente la predecible, muchas veces la práctica artística se parece a una contrapregunta. Son 47 formas de preguntarnos sobre memoria, historia, identidad, nación, cultura, el ser colombiano y su historia.

“La práctica artística es justamente muy polivalente, muy abierta y compleja para tratar de decir que el arte debería ayudar a la memoria. Los grandes monumentos son también grandes olvidos.” E.P: ¿Cómo se relacionan los conceptos de memoria y olvido con las expresiones artísticas? M.S.G: El Centro de Artes que se inauguró el año pasado tiene mucho que ver con eso, porque trata la reconciliación, la memoria, la justicia y son temas que finalmente tocan en cierta medida al proyecto del Museo Efímero del Olvido. Institucionalmente hay una voluntad de entrar en esa discusión y en ese diálogo entre el valor de la memoria, el olvido, la reconciliación y la perspectiva política nacional.

volver. Esa idea de origen está construida completamente desde el presente y está construida de espalda a las dificultades del presente. Entonces no se sabe cuál es la fidelidad que tengamos de ese “origen” al que se quiere regresar. También hay una voluntad por rescatar ciertas cosas que el olvido se está llevando, por ejemplo formas de cocción, de transmitir conocimiento, de cultivo, productos que da la tierra que están siendo olvidados. Se está tratando de visibilizar y de volver a preguntarle a la gente sobre su procedencia e historia.

E.P: ¿En Colombia la agenda de los medios de comunicación contribuye a la memoria o al olvido? M.S.G: En términos de medios yo creo que se conE.P: ¿Cómo cree que el arte aporta en la recuperación de la memoria? M.S.G: Yo no creo que el arte tenga una finalidad tan clara. Cuando hemos intentado hacer cosas así creo que en cierta medida hemos desvirtuado lo que estamos viendo. Cuando le damos una función tan directa o tan única. Una obra puede hacer muchísimas cosas, todo depende también de la persona que esté enfrente, de quién es esa persona, qué preguntas tiene, qué conocimientos trae, qué inquietudes, que desconocimientos y qué ganas tiene de aprender. La práctica artística es justamente muy polivalente, muy abierta y compleja para tratar de decir que el arte debería ayudar a la memoria. Los grandes monumentos son también grandes olvidos. Uno le pregunta a un niño de colegio quién es este personaje y se queda mirándolo y dice ¡No lo sé!. Ahí está el gran fracaso de esa gran escultura y ese gran relato de Nación que quiere conmemorar ciertos personajes y no otros. E.P: ¿El arte visibiliza y recupera las tradiciones culturales de nuestros pueblos? M.S.G: Este tema lo pensamos para el museo dentro de la categoría Mitología de Origen, porque vimos que algunos proyectos ven en los orígenes de las comunidades, un lugar idílico al que habría que

tribuye más al olvido; lo que pasa es que hay una memoria bien vista e institucionalizada, hay algo que es bueno recordar y eso se ha convertido en un objeto de consumo más. Los medios en gran medida son muy ociosos en generar contenido y preguntas sobre qué valor tiene esta memoria. Simplemente lo que hacen es repetir lo que supuestamente hay que hacer. En ese sentido, creo que contribuyen a un olvido negativo, a que las cosas pasen con una velocidad absoluta y que nada quede. Entonces no quedan las voces, los relatos, no queda la singularidad de quien está hablando, simplemente queda el efecto mediático de la noticia, el gran titular. Es aparentemente una estrategia de memoria pero no, es de olvido, porque mañana otra noticia va a aparecer y no hay ninguna continuidad.¶

“Uno se asusta frente al olvido y aparece enseguida el reproche del por qué olvidé y no valoramos cuando regresa a nuestra memoria eso que olvidamos.”


en proyecto

Científicos en formación inquietos por el hábitat de la U.N. Ante la creciente pérdida de polinizadores y el impacto negativo para el ecosistema, el grupo de Estudio en Biología de la Polinización de la Facultad de Ciencias adelantó en el campus un estudio para indagar sobre la relación que existe entre algunas especies de plantas y los insectos que las visitan. David Castellanos, integrante del proyecto relata para En plural los resultados del proceso. en proyecto

D

7

esde finales del siglo XX hay una tendencia hacia la disminución de los polinizadores debido a la intervención humana, al uso excesivo de pesticidas, la contaminación del aire, la contaminación lumínica, la pérdida de hábitat por deforestación, la urbanización y las actividades agropecuarias. La pérdida de polinizadores implica el detrimento de los beneficios ecológicos que estos aportan; teniendo en cuenta que aproximadamente el 90 % de las plantas con flores del trópico dependen de la polinización biótica para su reproducción sexual y el consecuente mantenimiento de su viabilidad genética, este decaimiento podría influir de manera negativa tanto en los ecosistemas como en la producción agrícola. Un primer paso en la restauración de las poblaciones de polinizadores implica la selección de plantas que suplan los requerimientos ecológicos de los mismos. Como alternativa para la restauración de polinizadores en zonas urbanas se ha propuesto implementar plantas que ofrecen diferentes recursos florales. Este proceso es liderado por la docente Marisol Amaya del Instituto de Ciencias Naturales, con la creación del Aula-Jardín de polinizadores ubicado en los invernaderos de la Facultad de Ciencias Agrarias. Mediante el proyecto titulado “Valoración del servicio de polinización en cuatro especies de Salvias cultivadas ex situ”, se intentó comprender la relación que existe entre cuatro especies de plantas del género Salvia y los polinizadores que las frecuentan.

Se realizaron monitoreos de las visitas de polinizadores a las Salvias y muestreos en días favorables para la presencia de polinizadores. Estas observaciones permitieron generar un listado de los polinizadores y realizar un diagnóstico sobre la polinización en las especies para verificar la capacidad de autofecundación de cada planta y la influencia de la ausencia de polinizadores en la cantidad y calidad de los frutos. Los visitantes más registrados fueron abejas melíferas (Apis mellifera) y abejas de los género Andinaugochlora, Neocorynura y Megachile; dípteros de la familia Syrphidae, Hemipteros y avispas. También se observaron aves de la familia Tyranni-

dae y representantes de la familia Trochilidae como Colibri coruscans. El estudio evidenció la importancia de la Salvia bogotensis como especie vegetal apta para sostener una riqueza considerable de polinizadores de diversos grupos durante la mayor parte del año, además de funcionar como planta aromática y ornamental. Se identificó que la alta densidad floral que caracteriza a esta especie, por la cantidad de la oferta de recursos que ofrece, podría beneficiar tanto a aves, como a abejas y otros insectos que visitan la ciudad universitaria, por lo que se recomienda su cultivo en nuevas áreas.¶

en tinta Revista Surmanía No 7

Grupo estudiantil Colectivo Memoria y Acción colectivomemoriayaccionun@gmail.com

Esta edición aborda desde una mirada polémica los diálogos de paz en la Habana, escenario que desde la perspectiva editorial de la publicación “ha sido aislado hábilmente de la cotidinianidad nacional”, propuesta crítica que se observa, por ejemplo, en el análisis de Sara Arias y Laura Vanegas, estudiantes de ciencia política, en su artículo: El alcance revolucionario/transformador del proceso de paz en Colombia: una lectura desde la ideología alemana. Así mismo, analiza cómo la muerte y la violencia son objeto de inspiración para el arte colombiano, obras de Débora Aragón, Alejandro Obregón y Doris Salcedo son estudiadas en este ejemplar. Por último se refleja un trabajo investigativo sobre la aguda crisis del sistema penal y penitenciario en Colombia y vislumbra dos casos de presos políticos en el país.

Revista Prima Exagia

Grupo de Apoyo a los cursos nivelatorios de lectoescritura

rcomcuid_febog@unal.edu.co

Gracias a distintas temáticas abordadas por los estudiantes, los lectores de la octava edición de la Revista podrán disfrutar de textos sobre ciencia, tecnología y educación; sociedad e identidad y cultura. En la primera parte, se exponen compilaciones de trabajos relacionados con el comportamiento del cerebro y el uso de fertilizantes en la tierra, entre otras investigaciones. Por otra parte, las problemáticas juveniles, el papel del Ejército de Colombia en el posconflicto y los avances del programa Bogotá Humana son los protagonistas. Por último, en la sección Identidad y cultura los lectores podrán reflexionar sobre identidad, valores, entorno y aprender sobre otras culturas.


Niños, arte

y paz

con profunidad de campus

8

Pequeños de diferentes rincones del país dejaron volar su imaginación y plasmaron con dibujos su llamado al fin del conflicto en Colombia. Bajo el título: ‘Adiós a la Guerra: Los colores de paz’, se realiza una exposición con las mejores propuestas.

E

l conflicto armado no es ajeno a la cotidianidad de la infancia colombiana, tal vez una de la más afectada por décadas de violencia. Cada niño y niña tiene su propia perspectiva sobre la paz y la guerra desde lo que viven en diferentes ámbitos, colegio, familia, amigos y lo que ven escuchan en los noticieros. Adiós a la Guerra: Los colores de paz fue el resultado de una convocatoria realizada a niños entre los 7 y los 12 años con el objetivo de conocer e incluir el discurso de los niños en la construcción de una cultura de paz. Entre los 1921 dibujos recibidos, fueron seleccionados los cincuenta que mejor plasmaron sus sentimientos más profundos frente al tema. Los novatos artistas plasmaron en sus obras actos como la reconciliación y el perdón como ejes fundamentales para el camino a la paz, en donde rostros de diferentes razas y etnias se entrelazan para juntos construir una cultura de paz. “Si piensas en la paz podrás ver alegría, libertad y armonía. Para conseguirla solo hay que luchar, para tenerla hay que perdonar” expresa Silvia Albarracín Rojas en la síntesis de su obra La verdadera paz. Representaciones de mundos felices gracias al cuidado de los niños, son el común denominador de la exposición. Banderas tricolores ondeantes con anuncios de No a la guerra, si al Paz, manos entrelazadas, palomas blancas y bellos paisajes hacen parte de lo expresado por los pequeños. En contraste, no puede faltar el significado de la guerra para los menores, dibujos de granadas frente a siluetas de palomas, maltrato físico hacia los pobladores y miradas observando la atrocidad de la guerra, son algunos de los discursos que muestran el rastro del conflicto. “Sueño que todos los niños podamos caminar tranquilos por los campos, poder lanzar un balón sin temor de a ir a buscarlo, que no existan minas “quiebra patas”, no tener que levantar carteles pidiendo paz, preferiblemente, levantar un balón, una muñeca, compartir una f lor…” este y otros conmovedores mensajes acompañan los relatos gráficos. Finalizada su visita por la Universidad Nacional de Colombia, el museo iniciará un recorrido por 12 departamentos del país y las 1921 obras estarán publicadas próximamente en un museo virtual disponible para todo el público.¶

para estar bien ¿Sabías que para contribuir con el buen aprovechamiento de tu tiempo libre, el Área de Cultura te ofrece formación artística básica en diferentes expresiones artísticas? > Si eres integrante de la comunidad universitaria, este espacio es el primer paso para escalar al nivel avanzado, de acuerdo con tu talento y las habilidades artísticas desarrolladas.

> ¿Qué expresiones ofrecemos? Salsa y merengue; Danza árabe; Tango; Danza contemporánea; Danza clásica – Ballet; Danza urbana afrocontemporánea (pop dance, hip hop, street dance); Masaje clásico; Técnica vocal; Música de gaitas y tambores; Guitarra popular y Formación actoral.

> La intensidad de este proceso es de 30 horas por periodo académico.

> ¿Cómo ser beneficiario?

> Los talleres son dirigidos por maestros con altas calidades profesionales, con amplia y reconocida trayectoria en sus respectivas disciplinas.

Inscribirse a la convocatoria abierta durante la primera quincena de cada período académico y cancelar la tarifa establecida de acuerdo con el tipo de vinculación a la U.N.

En Plural es una producción de la Dirección de Bienestar Universitario Sede Bogotá. Director: Óscar Oliveros Garay. Coordinación y Edición: Paola Rodríguez Vargas. Realización: Ana María Lozano - Paola Rodríguez Vargas. Diseño y Diagramación: Germán Escobar - Fotografías: Daniel Ruiz Vera - Oficina de Comunicaciones de Bienestar Contactos: 316 5000 Ext. 10678 / 10710- biecom_bog@unal.edu.co // www.bienestarbogota.unal.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.