Agentes culturales
como gestores del cambio N o . 34 // O c t u b r e d e 2015 ISSN: 2256-3520
3 6 7 pág.
Scouts U.N. Disciplina y diversión de la mano
Campus Amable
pág.
En el marco del programa Tenemos que Hablar, el pasado 15 de octubre se realizó el Foro ‘Perspectivas sobre la agencia cultural-experiencias y posibilidades’ para reflexionar sobre esta figura que promueve la ciudadanía y los cambios de comportamientos negativos, de manera voluntaria.
D
40 años consolidando un modelo
Entre Líneas
pág.
La red de agentes culturales busca promover la convivencia, la cultura ciudadana y el cuidado del Campus a través del encuentro y trabajo con grupos universitarios.
urante el evento se dieron a conocer tres experiencias entorno a la agencia cultural desde diferentes escenarios locales e internacionales y con la participación de diferentes expertos en el tema. Alejandra Gaviria presentó ‘Los sueños vuelven. Procesos participativos desde el Centro de memoria, paz y reconciliación’ proyecto que visibiliza y reivindica a las víctimas de la violencia a través de diferentes actividades realizadas a lo largo de la ciudad, para mantener vigente su recuerdo. El colectivo H.I.J.O.S- Hijos e hijas por la identidad y la justicia contra el olvido y el silencio, al cual pertenece Gaviria, realiza un trabajo cartográfico para hacer énfasis en aquellos sitios de la capital que han sido escenarios de crímenes que aún permanecen en la impunidad. Así mismo, Estefanía González del Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional reflexionó acerca de las prácticas culturales que surgen en situaciones y territorios de violencia a partir del análisis comparativo: ‘Hacia una nueva comprensión de la agencia cultural en las periferias latinoamericanas, Medellín-Sao Paulo’ En la investigación se encontró que los jóvenes en Medellín se enfrentan a una dualidad constante, entre representar a sus comunidades y por otra parte, incursionar en la industria cultural para ganar el reconocimiento por sus prácticas artísticas. Fue así como su premisa inicial se desvirtuó al encontrar que no siempre la cultura tiene un poder
Jardín Infantil
transformador debido a los contextos adversos que viven muchos jóvenes. Por otra parte, con las iniciativas ‘Disparando cámaras para la Paz y ‘Disparando Cámaras en Cazucá’, Alex Fattal y Edwin Cubillos del Centro Nacional de Memoria Histórica , expusieron un trabajo de fotografía participativa realizado desde el año 2002 con un grupo de jóvenes en esta localidad de la capital. Diez mil fotografías dan cuenta de un trabajo realizado por la Fundación ‘Disparando cámaras para la paz’ y la comunidad, en donde se refleja desde la perspectiva de los mismos actores su realidad diaria, en un espacio marcado por el conflicto y la desigualdad. El proyecto dejó un archivo invaluable sobre construcción de ciudadanía desde la cultura. Así como la huella positiva en los jóvenes que apropiaron el proyecto y que hoy en día se dedican al estudio de las artes. “El papel de la fotografía no solo se reduce a representar los problemas y unos temas de territorio, la fotografía debe afectar esos territorios y ese es quizá el elemento más importante que aporta la fotografía participativa, que se desprende de una comunicación para el cambio social” expresó Edwin Cubillos líder del proyecto. ¿Cómo nace la red de Agentes Culturales?
A partir de la identificación de las problemáticas latentes en el campus y medir la percepción de
Ex-libris Música, arte y literatura
En Proyecto
www.bienestarbogota.unal.edu.co @bienestarbogota Bienestar bogota un bienestarbogotaun
la comunidad universitaria frente temáticas de convivencia y cultura, el Proyecto ‘Tenemos que hablar’ propuso cuatro ejes para trabajar en los hallazgos del estudio: Cultura académica, Resolución de conflictos, Cuidado del campus y Reconocimiento del campus. “Entre los temas que se evidenciaron fue la necesidad de generar espacios en donde los estudiantes pudieran proponer soluciones alternativas a esas problemáticas de convivencia. Y una de esas posibilidades es la Red de Agentes Culturales”. Comenta Blanca Gómez, antropóloga y líder del proyecto. La Red comenzó convocando a grupos estudiantiles apoyados por la Dirección de Bienestar. A esta invitación respondieron alrededor de 30 grupos y con ellos se inició el trabajo colectivo. Con este primer grupo se realizaron diferentes encuentros para definir los principios de actuación. Para la Red de Agentes Culturales, uno de los principios fundamentales es ir más allá del discurso para trascender con acciones en los diferentes campos de trabajo. Es por ello que los integrantes de la red se han involucrado en diferentes campañas del proyecto ‘Tenemos que Hablar’, como la iniciativa Me muevo bien por el campus, para promover el uso de la bicicleta en la U.N. y en la ciudad, entre otras actividades.¶