Boletín EnPlural No. 35 - Noviembre 2015

Page 1

¡Paremos la

violencia de género! N o . 35 // N ov i e m b r e d e 2015 ISSN: 2256-3520

2 6 7 pág.

pág.

Desde el año 2013 la Semana de la No violencia contra la mujer busca fomentar la igualdad y poner en discusión temáticas actuales de género en un entorno académico y cultural.

L

Encuentros artísticos y académicos Las actividades iniciarán el próximo 18 de noviembre con el Panel Interseccionalidades: Una mirada a la

Primer espacio de ciudadanía

Con Acento

Violencias contra las mujeres Discriminación racial

Entre Líneas

pág.

Por tercera ocasión la Dirección de Bienestar Universitario se une a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Del 18 al 27 de noviembre eventos académicos y culturales se desarrollarán en diferentes escenarios del campus.

a semana contará con una nutrida agenda construida por Bienestar de Sede, con los grupos estudiantiles de la Facultad de Ciencias Humanas: Revista Voto incluyente, Colectivo capacidades diferenciadas, Intervención Psicológica con población LGBTI y Grupos Trazos de Paz. “La violencia de género es una forma de opresión semejante al racismo, la homofobia o la dominación de clase. La frecuencia de actos diarios de violencia hacia las mujeres constituye una forma de injusticia, porque afecta en forma sistemática a un grupo social. Estos actos están motivados por odio o temor hacia las mujeres, convirtiéndolas en personas vulnerables por usar determinado tipo de ropa, frecuentar ciertos espacios públicos o realizar ciertas actividades a cargo de varones. La violencia sistemática a las mujeres no solo afecta su bienestar, sino al de toda la sociedad”. afirma la docente María Elvia Domínguez de Línea de trabajo Género y socialización, diversidad y migraciones. Cada año el 25 de noviembre por resolución de Naciones Unidas, en todo el mundo se realizan actos conmemorativos para recordar la muerte de las hermanas Mirabal por orden del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo en 1960. La fecha es también una oportunidad para expresar a través de campañas el rechazo a todos los tipos de violencia hacia las mujeres.

Educación inicial

violencia contra la mujer. En el Auditorio Virginia Gutiérrez del Edificio Posgrados de Ciencias Humanas a las 3:00 p.m., se darán cita las expertas: María Nelly Murillo Hinestroza, Karina Camacho Reyes y Bibiana Andrea Muñoz, para reflexionar sobre diversidad sexual, cultural y artística. El lunes 23, la comunidad universitaria podrá asistir al encuentro Semana de la no violencia, la diversidad sexual y las capacidades diferenciadas, organizado por los colectivos estudiantiles de la facultad de Ciencias Humanas. A partir de las 5:00 p.m. el grupo ‘Trazos de paz’ llegará al escenario del auditorio Margarita González con una apuesta en escena de títeres. Posteriormente se llevará a cabo la premiación de la exposición “Relatos y sonidos de la diversidad” que permanecerá exhibida en el Espejo de Agua del Edificio Rogelio Salmona y el Hall del Edificio de Sociología Para el martes 24, la oferta continuará con el Cineforo Inclusión y diversidad y la proyección de la película Karen llora en un bus, historia de una mujer que decide dejar a su esposo luego de diez años de matrimonio y una vida cómoda para vivir lo que había dejado atrás. La actividad se realizará en la Sala de Música de la Biblioteca Gabriel García Márquez de 4:00 a 6:00 p.m. Acto seguido, en el Salón Oval se llevará a cabo la conferencia ‘Diversidad Sexual en la Vejez’ y ‘Diversidad Religiosa y Diversidad Sexual’ liderada por grupos estudiantiles, el Centro de Estudios Sociales y el Departamento de Psicología. El 25 de noviembre a partir de las cinco de la tar-

U.N. Diseño Mural Referentes simbólicos de la mujer colombiana

En Proyecto

www.bienestarbogota.unal.edu.co @bienestarbogota Bienestar bogota un bienestarbogotaun

de, en el Auditorio Margarita González se llevará a cabo el encuentro académico Ciudadanías femeninas: lo personal, lo político y la guerra, donde se hablará alrededor de los sesenta años del voto femenino en Colombia. La conmemoración continuará los días 25 y 26 de noviembre con las intervenciones artísticas: Imaginarios que sustentan la violencia hacia las mujeres en la Plaza Central. El viernes 27 se cerrará la conmemoración con la proyección de la película Yes, we fuck a las 2:00 p.m. en el Salón Aula 2 de posgrados de Ciencias Humanas y el a las 4:00 p.m. en el salón Oval el Taller: “Adiós a las barreras: Inclusión social a las personas en situación de discapacidad” del Colectivo Construyendo Capacidades y durante el 29 de noviembre y el 3 de diciembre el Programa Radial Todas y todos. “Con estas jornadas hacemos un llamamiento a la comunidad universitaria para promover un sentido de justicia incluyente y de imaginación moral renovada, donde miremos críticamente a nuestra sociedad para tener presente que necesitamos conquistar la paz en el hogar y en la calle, para que también la tengamos en el país” concluye la docente Domínguez. A nivel mundial esta fecha se conmemora desde el año 1999 por las Naciones Unidas, este año la campaña denominada ‘16 días de activismo contra la violencia de género’, termina el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. Durante esta jornada se hace énfasis en la importancia del respeto a los derechos de cada una de las personas del mundo.¶


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.