Boletín EnPlural No. 4 - Abril de 2012

Page 1

www.bienestarbogota.unal.edu.co Universidad Nacional de Colombia Dirección de Bienestar Universitario Sede Bogotá Año 01 No. 004 Abril 16 al 30 de 2012 ISSN: En trámite

A

le

m

a

n

ia

En las grandes ligas de la robótica El grupo estudiantil de Robótica de la Facultad de Ingeniería, se hizo acreedor al primer puesto en el concurso de la Agencia Servicio Académico Alemán (DAAD), que otorga un viaje con todo pago al país Europeo. Pág. 5

Jóvenes: soberanos del conocimiento

En esta edición con acento

Interesado en las dinámicas de los jóvenes, Bienestar Sede apoyó la iniciativa del Grupo Estudiantil Gema de invitar a Peter Nuttall, experto ¿UN en marketing de incluyente?: la Universidad de ¡Sonríe estás Bath, para hablar en cámara escondida! de los principales Pág. 2 consumos de los jóvenes de la era global. campus amable

Peter Nuttall presentó ante los estudiantes de la UN la glocalización como opción para reconciliar lo global con lo tradicional.

E

xpertos aseguran que aunque los adolescentes no tienen gran poder adquisitivo, si poseen la información y el conocimiento que les dan una ventaja frente a los adultos. Por eso, a finales del mes de marzo Peter Nuttall, profesor de la Escuela de Administración en la Universidad de Bath de Reino Unido, fue invitado a dar una charla titulada: Los mercados emergentes del mercado mundial. Esta es la primera de una serie de conferencias relacionadas con estudios de marketing que organiza el colectivo con el fin de fortalecer los conocimientos en la Facultad frente a este tema. Según Peter Nuttall, las dinámicas del consumo han cambiado, ahora se da una “socialización a la inversa”. Antes los adultos dominaban los hábitos de consumo porque tenían poder adquisitivo, ahora esto no es suficiente, el poder ya no está en manos del dinero sino del conocimiento y manejo de las comunicaciones, prueba de esto es el auge de las redes sociales, mezcla de estos dos fundamentos. Nuttall ha enfocado sus investigaciones en el consumo simbólico, la fuerza de la identidad a la hora de consumir y las preferencias de

consumo en los adolescentes, temas que abordó en su conferencia con estudiantes de la Universidad Nacional. Para el experto es claro que la sociedad ha cambiado, no es un secreto que estamos ante un mundo globalizado al que hay que hacerle frente. Entre esos cambios el profesor destaca que: “las empresas ya no se concentran en captar a públicos europeos o por ejemplo el japonés, porque su población es demasiado adulta, en cambio en países latinoamericanos como Colombia hay un alto porcentaje de jóvenes con energía y ambiciones”, afirma Nutall quien explica el auge de inversiones en países como Colombia, India, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica (Civets), llamados potencias en proyecto. Ante el escepticismo del público sobre la premisa de que los jóvenes son el potencial de estos mercados emergentes, el investigador aclara: “después de varias investigaciones se descubrió que es entre los 12 y los 17 años el momento en el que se crean los hábitos de consumo en las personas y son los jóvenes quienes tienen una gran capacidad de influir en otros para que adquieran determinados productos”.

Entre los productos que más consumen los jóvenes, según el profesor de Bath, está la música por la facilidad para acceder a ésta gracias a la radio, la televisión y aún más a la Internet. “La música es importante porque involucra diferentes culturas, representa una identidad y de este modo aporta a la construcción social. La música tiene más poder que una marca, porque genera toda una cultura alrededor de un género o de un artista”, afirma el experto británico. ¿Vamos hacia una cultura global? Algunos asistentes a la conferencia intervinieron señalando que la unificación de la identidad se viene gestando en forma de una ‘americanización’ de la cultura, que desplaza las tradiciones locales. Ante este panorama Peter Nuttall responde con un rotundo no, y afirma que fenómenos como la globalización no destruyen las culturas locales, “la globalización no unifica la cultura, por el contrario permite el afianzamiento de lo local”. Frente a esta posición el investigador enfatiza que cuando un país satisface sus necesidades y tiene mayor solvencia económica, las per-

sonas prefieren adquirir productos propios aunque sean más costosos, porque prima el sentido de pertenencia y la calidad de lo nacional. Sin embargo, el conferencista invitado explica “Cuando la economía está en crisis las personas buscan comprar productos por ejemplo chinos a bajo costo sin importar la calidad, antes que el producto nacional”. “Lo importante es que como empresa y como consumidores entendamos que hay que rediseñar la cultura local y en este proceso es clave el término glocalización”, insiste Nuttall quien ve en la glocalización la posibilidad de llegar a todo el mundo sin estandarizar los productos, por el contrario, adaptarse a las costumbres locales para lograr que los consumidores se identifiquen con lo que la empresa les ofrece. Al finalizar la tarde resultó productivo conocer diversas posiciones frente al mercadeo en el mundo. Queda claro que la sociedad ha venido cambiando y el avance de fenómenos como la globalización es imparable; la invitación de Nutall es a que “retomemos lo tradicional, para no perder la identidad, sin olvidar que estamos en un mundo globalizado”.

Vitalízate: A un ritmo saludable. Pág. 3

entre líneas

Abuso sexual infantil: Mejor prevenir que lamentar. Pág. 6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.