www.bienestarbogota.unal.edu.co Universidad Nacional de Colombia Dirección de Bienestar Universitario Sede Bogotá Año 01 No. 006 Mayo 16 al 31 de 2012 ISSN: En trámite
Encuentros Saludables: alimento para el espíritu
Al ritmo de danza, deporte e integración docentes y administrativos de la UN encontraron una atractiva propuesta para combatir el estrés y salir de la rutina. Pág. 2
Iparm: Referente en innovación pedagógica Desde 1961 el Instituto Arturo Ramírez Montufar esta orientado al fomento y mejoramiento de la educación del país, consolidándose gracias a sus pedagogía innovadora, basada en las regletas de Cuisenaire para la enseñanza de aritmética, el método natural de lectoescritura y la formación a partir de proyectos de aula.
En esta edición campus amable
Talleres artísticos Talentos en formación Pág. 3
entre líneas
Muestra de la calidad del Iparm son sus estudiantes, destacados en pruebas de conocimiento, investigación, deportivas y artísticas, producto de una formación integral.
A
lgunos se cuestionan si realmente es importante que una universidad tenga un colegio, la repuesta del profesor Jesús Arana, rector del Iparm, es que sí, “si uno de los principales objetivos de la UN es mejorar la calidad de la educación en el país, hay que trabajar desde la educación básica y media, así el Instituto se convierte en una herramienta para que la Universidad cumpla esta meta”, explica. No contento con ser un valioso apoyo de Bienestar para los hijos de trabajadores y estudiantes, el Iparm trabaja arduamente para consolidarse como referente académico. “Para estar bien parados debemos tener un pie en Bienestar y otro en la Academia, porque somos parte fundamental en el desarrollo educativo de Colombia y la UN es la universidad del país”, afirma Arana. Para lograrlo planean convertirse en un centro de investigación en educación, a través de cuatro ejes de trabajo: pedagogía, infraestructura, organización y relacional. Los estudiantes del Iparm son únicos La primera tarea se ha enfocado hacia la visibilización del Colegio como una insti-
tución con características y estudiantes exclusivos. Para ello, docentes, alumnos, padres de familia y directivas trabajan en el eje pedagógico que se enfoca en caracterizar a estudiantes y profesores, el modelo educativo y de evaluación, y la consolidación del PEI. “Los estudiantes del Iparm son únicos, jóvenes autónomos, respetuosos y con gran madurez, gracias a que acá confluyen diferentes estratos sociales, padres que sólo tienen el bachillerato y otros con doctorado y posdoctorado, el mismo hecho de poder participar de la vida del campus los hace pensar diferente”, afirma el rector del Colegio, quien agrega que otro factor enriquecedor es la variedad de pensamiento y metodologías de los docentes. En términos de pedagogía, la apuesta es consolidar el trabajo por proyectos y las técnicas innovadoras y participativas, en consecuencia la evaluación debe ser cualitativa e integral, donde no se emitan notas sino conceptos. Este sistema integra evaluación, autoevaluación y coevaluación, con el fin de que el estudiante desde su autonomía sea consciente de sus fallas en el proceso. Adecuación de espacios Para desarrollar un proyecto como éste se necesita de una
óptima infraestructura; al respecto, las directivas tienen dos metas a corto y largo plazo. Desde ya se ven avances en el mantenimiento de las instalaciones, mejoras en el mobiliario y adquisición de material didáctico. “Queremos hacer cambios, pintar, reconstruir, pero primero hay que demostrar que el centro de investigación se está consolidando para que a largo plazo la consecuencia sea reestructurar toda la planta física para que el proyecto funcione mejor”, resalta el rector del Iparm. Diálogos con la UN La meta es que en la casa todos hablen el mismo idioma frente a lo que se está haciendo, para dar paso al eje organizativo donde se establece oficialmente la interacción de la Institución con la Universidad. El primer objetivo es el Instituto de Investigación en Educación (IIE), con el que se trabajó el I Encuentro de educación y pedagogía en 2011 y la publicación de libros que dan cuenta del exitoso trabajo del Iparm. Con esta alianza se buscará la ganancia conjunta, por el lado del IIE que contaría con un laboratorio para la investigación y allí podrán hacer pasantías los estudiantes de
la maestría en educación que éste lidera. También gana el Iparm porque se beneficia de los resultados de las exploraciones. El segundo paso es la integración con facultades, conectando a los estudiantes con los espacios de la UN y reviviendo el comité asesor conformado por docentes del Colegio y decanos de algunas facultades, con el fin de fortalecer el plan académico. Preparación para el cambio “Queremos ser un centro de investigación en educación, pero para lograrlo debemos tener claro qué queremos investigar y cómo lo vamos a hacer, en eso trabajaremos este año, para obtener el apoyo de las directivas”, plantea Jesús Arana, quien ve a futuro al Instituto como un referente de la educación innovadora y de calidad en Colombia, meta que no es tan lejana. Desde hace algunos años, colegios del país buscan al Iparm para que desarrolle sus propuestas sobre aritmética con base en regletas, el método natural de lecto-escritura y la pedagogía por proyectos en sus instituciones. Esto hace parte del trabajo de extensión que se quiere potencializar en la reforma al Iparm.
Madres del siglo XXI Jóvenes y polifacéticas Pág. 6
en proyecto
Movilidad en las ciudades Blanca y Capital Problema compartido Pág. 7