Mujeres:
diversidad de roles y retos N o . 36 // MARZO d e 2016 ISSN: 2256-3520
2 6 7 pág.
pág.
Para unirse a la conmemoración, la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales realizó el conversatorio: Reflexiones sobre la violencia de género.
pág.
Bajo el liderazgo de los grupos estudiantiles se realizan diversas actividades académicas y culturales que realzan el sentido de la conmemoración del día internacional de las mujeres, para hacer un llamado a la comunidad universitaria y a la sociedad sobre los avances pero también sobre los retos en materia de igualdad y derechos.
E
n la U.N. cada ocho de marzo se convierte en oportunidad para recordar las luchas de las mujeres por la defensa y el cumplimiento de sus derechos, rescatar su protagonismo en la transformación de la sociedad y resaltar las inequidades que continúan prevaleciendo en la actualidad. Mujeres y ruralidad Uno de los espacios que permitió revisar en retrospectiva esta conmemoración estuvo a cargo de la Cátedra de Pensamiento Emancipador: Mujeres rurales. Perspectivas y Retos organizada por el grupo estudiantil Comuna Universitaria. “Esta sesión se enmarca en las Cátedras de pensamiento emancipador, aquí encontramos una diversidad de voces y compañeras que han trabajado en temas de diversidad de género en distintos procesos territoriales” Explico Edilberto Vergara líder del colectivo Comuna Universitaria Durante la Cátedra, Alba Trujillo integrante de la organización Asfo Mujer, del municipio de Natagaima, contó su experiencia y la de muchas mujeres defensoras del territorio y de los recursos naturales. Por su parte, la investigadora Erika Prieto realizó un recuento histórico sobre el maltrato al que la mujer ha sido expuesta desde épocas milenarias y reflexionó sobre los distintos tipos de violencia que viven las mujeres rurales como la estructural, la sexual y la psicológica, entre otras. “La violencia hacia las mujeres es una violencia que también se adjudica con el conflicto armado del
país, por todo este imaginario patriarcal de lo que significa nuestro cuerpo. Así mismo la violencia física y doméstica es una problemática que se sigue viendo en todos los estratos y en mujeres rurales y urbanas. Esa violencia intrafamiliar pasa por lo físico y por lo psicológico al no permitir que la mujer se organice y participe en lo político”. Comentó en su ponencia la académica. Diversidad de género Otro de los espacios que permitió repensar las dinámicas sociales actuales en las que se desenvuelven las mujeres de todo el mundo, ocurrió durante el Panel y performance: Género, diversidad y capacidades diferenciadoras, organizado por el grupo estudiantil Voto Incluyente de la Facultad de Ciencias Humanas. Allí se rindió un homenaje a los últimos casos conocidos de feminicidio como el de Berta Cáceres, activista social hondureña y las turistas argentinas Marina Menegazzo y María José Coni. Durante el performance, la profesora María Elvia Dominguez leyó la carta Ayer me mataron “en la cual se pone de manifiesto una crítica para crear conciencia sobre la igualdad de género, su autora ratifica la minimización del hecho violento por el simple hecho de tratarse de mujeres independientes y cómodas con su género” reflexionó la docente. Otra de las ponencias que rescató los retos que enfrentan las mujeres en el ámbito universitario fue la realizada por Elizabeth Moreno, líder del programa de Gestión de Proyectos, quien presentó su artí-
Zika ¿Cómo prevenirlo?
Con Acento
Sinónimo de mujer es... Múltiples roles y miradas
Entre Líneas
Educación popular Por la igualdad de oportunidades
En Proyecto
www.bienestarbogota.unal.edu.co @bienestarbogota Bienestar Bogotá Unal bienestarbogotaun
culo ‘Construcción del sujeto femenino asociado a prácticas políticas en la Universidad Nacional de Colombia’. Destacó, como las profesiones siguen siendo clasificadas como femeninas o masculinas “información que coincide con cifras de la oficina de Planeación a 2014 que destacan por predominancia o ausencia de género femenino, como terapia ocupacional con 87% de participación femenina, enfermería con 79% y al contrario ingeniería mecánica con un 7% y física con un 18 %.” Sinónimo de mujer es… Como complemento de los actos académicos, la Dirección de Bienestar Universitario realiza la campaña “Sinónimo de mujer es…” para destacar las diferentes miradas que se tienen en el contexto universitario sobre las mujeres de la actualidad. Tres piezas radiales y un video recogen entrevistas realizadas a hombres y mujeres de la comunidad universitaria y destacan la mirada histórica de la conmemoración, así como los diversos roles que desempeñan las mujeres en lo académico, deportivo, cultural, político, social y familiar. La campaña se encuentra publicada en www.bienestarbogota. unal.edu.co Como cuota cultural de la conmemoración, la cantante Nelda Piña y la agrupación La Boa ofrecieron un concierto el pasado 16 de marzo en la Plaza Central.¶