Boletín EnPlural No. 37 - Abril 2016

Page 1

Aprendizaje del servicio, teoría y práctica de la mano N o . 37 // ABRIL d e 2016 ISSN: 2256-3520

2 6 8 pág.

pág.

pág.

En el evento participaron profesionales de la División de Acompañamiento Integral y de las diferentes facultades de la Universidad

La profesora e investigadora Felicia Wilczenski de la Universidad de Massachusetts, visitó la Universidad Nacional para compartir el proyecto ‘Aprendizaje del servicio’ una nueva propuesta pedagógica que sugiere a la experiencia social como elemento sensibilizador necesario para la formación de los estudiantes.

W

ilczenski, decana de la Facultad de Educación y Desarrollo Humano y experta en educación inclusiva de ese centro académico, presentó en un conversatorio, el libro ‘A Practical Guide to Service Learning Strategies for Positive Development in Schools’ – (Una guía práctica para el aprendizaje del servicio. Estrategias para el desarrollo positivo en las escuelas). Durante el evento, resaltó el impacto positivo de los estudiantes de colegios y de universidades en el desarrollo de la sociedad, a partir de trabajo voluntario con diferentes grupos sociales. Por su parte, la División de Acompañamiento Integral compartió las estrategias implementadas en la U.N. bajo el modelo colaborativo para fortalecer las competencias académicas. ¿Qué es el Aprendizaje del Servicio? Es una estrategia liderada por la profesora, que desde un enfoque experimental basa el aprendizaje de los participantes en el intercambio de conocimiento y saberes. Este enfoque educativo involucra a los estudiantes de colegio y universidades en las situaciones cotidianas de sus comunidades, propicia al desarrollo de habilidades como la ayuda y la colaboración mutua y posibilita el alcance de los objetivos académicos, emocionales y sociales. En la presentación de su libro la investigadora aseguró que “Los estudiantes ya no son un sujeto de enseñanza sino un sujeto activo”, por ende las estrategias deben evolucionar a medida que los

estudiantes lo hacen. Así mismo, añadió que “ésta es una forma diferente de ver a las universidades, como gestoras del bienestar para la sociedad, no solo torres de marfil desde las que se imparte conocimiento”. Por otra parte, destacó los beneficios que trae para los estudiantes este enfoque, el cual les brinda herramientas no solo teóricas sino prácticas, y expuso el caso de un grupo de estudiantes de Medicina de la Universidad de Harvard, quienes encontraron en este modelo una oportunidad para poner en práctica los conocimientos adquiridos mientras aportaban a la comunidad. Así mismo uno de los mayores aspectos para resaltar es la disminución de deserción académica y el aumento de la asistencia a los colegios y universidades, ya que mejora el clima estudiantil y se desarrolla positivamente las emociones de los jóvenes al darles una responsabilidad con otros. El aprendizaje social y la inclusión Bajo el interrogante ¿El servicio puede ser una herramienta de educación inclusiva? la investigadora conversó y compartió experiencias con los asistentes en relación a las acciones que se llevan acabo en ambas universidades y los obstáculos presentados para brindar una educación a todas las poblaciones, como los estudiantes en condición de discapacidad o estudiantes con problemas disciplinarios, entre otros. Zulma Camargo, jefe de la División de Acompa-

‘Oui al Rugby’ Por los valores y la convivencia

Con Acento

Tecnologías y comunicación Nuevos modos de significación

Entre Líneas

Semana de la Actividad Física Para combatir el sedentarismo

Con Profundidad de Campus

www.bienestarbogota.unal.edu.co @bienestarbogota Bienestar Bogotá Unal bienestarbogotaun

ñamiento Integral puso en la mesa de diálogo la estrategia ‘Plan Par’ que busca generar procesos de fortalecimiento en competencias académicas bajo un modelo de colaboración entre estudiantes. En la cual uno de los mayores inconvenientes ha sido involucrar a los estudiantes con algún tipo de discapacidad física o cognitiva. Al respecto la invitada recomendó encontrar una manera en donde los estudiantes con discapacidad también puedan retribuir de alguna forma la ayuda que sus compañeros les prestan, identificando habilidades que ellos puedan potencializar y reiteró que los estudiantes se sienten más identificados con su aprendizaje en cuanto se sientan útiles y añadió: “la discapacidad es una oportunidad para compartir conocimientos no académicos”. Otro de los retos que se identificaron en la implementación de estas nuevas formas de enseñanza fue la resistencia que en ocasiones los docentes y las administraciones de las instituciones tienen a los nuevos proyectos, a lo cual la profesora respondió que “el cambio es lento, no hay situaciones perfectas, el servicio es libre”. Al final de la sesión, la profesora dejó como conclusión el interrogante ¿Cómo me comunico diferente para enseñar mejor? Y frente a este aseguró la necesidad de fortalecer la investigación y a los centros de pedagogía para profesores donde ellos fortalezcan y revisen sus metodologías de enseñanza y se contemplen nuevas estrategias de aprendizaje teórico-empírico.¶


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletín EnPlural No. 37 - Abril 2016 by Bienestar Bogotá U.N. - Issuu